DERECHO CIVIL I (Informe Final)
DERECHO CIVIL I (Informe Final)
DERECHO CIVIL I (Informe Final)
DERECHO CIVIL I
INTEGRANTES:
ROJAS GÓMEZ INGRID YUSBELYS
C.I: V- 31.438.611
GONZÁLES CRUZ EILITH GABRIELA
C.I: V- 31.438.701
SOLER SÁNCHEZ ISABEL ROSELY
C.I: V- 31.166.186
CAMACHO QUIROZ DAYALI COROMOTO
C.I: V- 30.919.014
CORREDOR ROA BRAYAN ELADIO
C.I: V- 27.278.795
BERRIOS PAREDES JACKLIMAR ALEJANDRA
C.I: V- 30.957.695
DOCENTE: ABG. NICANOR SANCHEZ
Muerte
Debemos entender la muerte en el sentido biológico de la expresión, es decir, como la
cesación de los signos vitales e conjunto de una persona, aun cuando pueda subsistir por
razones naturales, o haciendo uso de medios artificiales y extraordinarios, algunas funciones
vitales. Ausencia de respiración espontanea, paro cardiaco, cesación del pulso y de la actividad
cerebral son indicadores de la muerte
Los autores definen a la muerte como la perdida de la subjetividad jurídica del ser
humano, o como la cesación de las funciones vitales del individuo, aun cuando subsistan
funciones vitales de partes del mismo. El Juzgado del Municipio Ribero del Primer Circuito
Judicial del Estado Sucre dice: “en nuestro derecho vigente la única causa de extinción de la
personalidad del ser humano es la muerte; lo que es acogido por nuestra doctrina, que con la
muerte se extingue la personalidad del individuo, y por lo tanto no podrá ser sujeto de derecho
y deberes; luego de la muerte lo que nace son los derechos de los herederos; pero el fallecido,
ya no es titular de derechos y deberes.”
1. La Muerte Aparente
Es aquella que, sin ser determinada de forma médico-legal, es meramente una
presunción, o sea, es una simple suposición de que un individuo ha cesado biológicamente; en
nuestro ordenamiento jurídico, ni siquiera el régimen de la ausencia, en su fase final de
presunción de muerte, suprime la personalidad humana, pues su característica fundamental, es
dejar la posibilidad de que el ausente, de quien se tiene la incertidumbre de existencia, pueda
regresar o exista.
2. La Muerte Cerebral
Se debe acudir a la definición y distinción que hace la Ley Sobre Donación y Trasplante
De Órganos, Tejidos y Células En Seres Humanos, sobre la Muerte Encefálica y la muerte
violenta, la cual establece como “Muerte encefálica: La pérdida absoluta e irreversible de
todas las funciones encefálicas y del tallo cerebral”, y “Muerte violenta: Aquella muerte que
ocurre a consecuencia de accidentes, suicidios u homicidios.”
De acuerdo a la ley antes citada, la muerte cerebral es definitiva, ya que en efecto la
misma no es reversible; la muerte cerebral presupone que el órgano, o sea el cerebro presenta
un daño tan extenso que no es susceptible de propiciar su recuperación. Es el cese irreversible
de todas las funciones cerebrales, incluyendo el tronco cerebral que regula la circulación y la
respiración. Este tipo de muerte se distingue del estado de coma y del estado vegetativo, en
que en el primero se produce por un daño en la corteza cerebral, donde la persona puede
recuperarse, mientras que, en el estado vegetativo, aún se mantiene de forma espontánea la
respiración del individuo, puesto que, aunque haya daño en la parte superior cerebral, del
mismo modo el tallo no fue afectado. Esta conceptualización del término “muerte cerebral”, es
más bien una explicación u argumentación medica-científica, antes que jurídica; puesto que el
Derecho se apoya sobre la ciencia médica, que es la que establece cuando ocurre la muerte
cerebral.
3. La Muerte Legal
La muerte legal o muerte civil, no existe en el ordenamiento jurídico venezolano, así
como existió en la época del imperio romano, aunque su equivalente en nuestro sistema
jurídico es la interdicción, pues el entredicho pierde la capacidad de obrar.
Si bien es cierto que la prueba como tal de la muerte de una persona es un asunto médico
que va a variar según se trate de una muerte violenta o de una muerte encefálica, desde el
punto de vista jurídico la prueba de la muerte es el acta de defunción o, a falta de ella, la
prueba supletoria evacuada ante un tribunal competente.
El artículo 123 de la Ley Orgánica de Registro Civil obliga a declarar toda defunción al
Registrador Civil competente y establece que, esa declaración, será requisito para proceder a
la inhumación (entierro) o cremación del cadáver. Por su parte, el artículo 130 de la misma ley
establece los elementos esenciales de un acta de defunción. Y su principal requisito es el
certificado de defunción emitido por un médico. Entonces se podría decir que el acta de
defunción es la prueba de la muerte por excelencia en el derecho.
Se da inicio a lo que se conoce como la tutela jurídica del cadáver y la memoria del
difunto. Esta protección viene dada tanto por el Derecho Penal como, en el plano civil, por
los derechos de la personalidad, específicamente, el derecho al honor y reptación.
Sedes Jurídicas
Noción
Es el lugar donde el derecho considera localizada una persona para efectos jurídicos
determinado, aunque dicha persona no se encuentre allí efectiva y físicamente.
Domicilio
Concepto
El domicilio es una noción jurídica, que suele estar determinado por el lugar en que
efectivamente habita o se aposenta la persona, pero que en innumerables supuestos no depende
de la radicación concreta en lugar alguno. Es así que, en diversas ocasiones la persona se
encuentra domiciliada en lugares diferentes a aquellos en los cuales tiene su efectiva
residencia. El domicilio disfruta de una innegable importancia en el ámbito del Derecho, dado
que no sólo interviene como medio para la localización de las personas para hacerlas
destinatarias de efectos jurídicos y comunicarles los procesos en que se ven envueltas, sino
también como sistema de atribución de competencia para los tribunales, entre otros variados
aspectos.
Para los operadores del Derecho el domicilio es un concepto jurídico: «se trata de una
abstracción puramente intelectual, independiente del lugar mismo a que se refiere». El
domicilio aparece, así como «la sede jurídica de la persona», en virtud de que supone una
vinculación estable entre la persona y un lugar determinado y en que esa localización se
realiza para atribuirle determinadas consecuencias jurídicas.
Fundamento Legal
Artículo 27: El domicilio de una persona se halla en el lugar donde tiene el asiento
principal de sus negocios e intereses. Para determinar el domicilio de una persona, no solo es
necesario atender el lugar donde habita, sino el lugar donde ejerce su profesión u oficio, donde
tienen asiento sus afectos familiares y en general donde se ubican sus intereses morales y
materiales que pudiera tener.
En primer término, se observa que el domicilio va a ser el lugar donde la persona tenga
ubicado sus negocios e intereses, pero si esa persona tiene varios negocios e intereses situados
en diferentes lugares, entonces el domicilio va a ser el lugar donde se encuentres ubicados los
principales negocios e intereses, de lo que se deduce que las personas solo pueden tener un
domicilio general.
En segundo término, se observa que dicha disposición hace referencia en forma general
a negocios e intereses, sin especificar de qué clase deben ser los mismos, razón por la cual hay
que deducir igualmente que éstos pueden ser de cualquier índole, no solo materiales o
patrimoniales, sino de carácter moral o extra-patrimonial.
Clases De Domicilio
Por otro lado, el artículo 31 del Código Civil se define como; "La mera residencia hace
las veces de domicilio respecto de las personas que no lo tienen conocido en otra parte.”
-Domicilio Especial: Es el que la ley considera como domicilio para uno o más efectos
singularmente determinados.
-Domicilio General: Es el que la Ley considera como domicilio para todos los efectos respecto
de los cuales no haya una norma especial que establezca otro distinto.
Por su Determinación
-Voluntario o Libre: Se refiere a aquel cuya determinación depende del lugar que haya
escogido la persona.
"Las demandas relativas a derechos personales y las relativas a derechos reales sobre
bienes muebles se propondrán ante la autoridad judicial del lugar donde el demandado tenga
su domicilio, o en defecto de éste su residencia. Si el demandado no tuviere ni domicilio ni
residencia conocidos, la demanda se propondrá en cualquier lugar donde él se encuentre".
Estos son algunos de los casos en los que el legislador emplea la figura del domicilio:
-Según el Artículo 1.295 del Código Civil el pago debe hacerse en el domicilio del deudor,
salvo pacto en contrario, que se trate de cosa cierta y determinada o que deba ser satisfecha al
momento del perfeccionamiento del contrato.
-Según el Artículo 252 del Código de Procedimiento Civil, el juez competente para recibir la
manifestación de adopción es el de Primera Instancia del domicilio del adoptante.
-El Código Civil en su artículo 418 establece que “La persona que haya desaparecido de su
último domicilio o de su última residencia, y de quien no se tengan noticias, se presume
ausente”.
-Las demandas relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles se propondrán ante la
autoridad judicial del lugar donde esté situado el inmueble, la del domicilio del demandado, o
la del lugar donde se haya celebrado el contrato, caso de hallarse allí el demandado, todo a
elección del demandante. (Art. 42 CPC).
- “La demanda entre socios se propondrá ante la autoridad judicial del lugar donde se halle el
domicilio de la sociedad.” (Art. 44 CPC).
El lugar donde por escogencia suya tienen realmente el asiento principal de sus negocios
e intereses. Debe destacarse que el domicilio es voluntario o libre en el sentido de que la ley
permite a la persona escoger libremente el asiento principal de sus negocios e intereses.
Puede determinarse:
Determinación Indirecta: Se basa en la llamada teoría del último domicilio, según la teoría que
toda persona conserva su anterior domicilio, al menos que lo haya cambiado. Art. 27, 29 1ª
disposición, 30, del C.C venezolano.
Nos referimos a domicilio "legal" porque es la ley quien impone a los incapaces
absolutos un domicilio, estableciendo según la doctrina una suerte de presunción "et de iure"
porque no se admite prueba en contrario respecto de la sede jurídica de tales personas. Es
decir, poco importa que desde el punto de vista real o sustancial el incapaz tenga sus
principales intereses en otra parte distinta a la que impone la ley. Esto, porque la presunción de
domicilio legal, en efecto, no admite prueba en contrario y no podrá el incapaz probar que sus
intereses fundamentales se ubican en un sitio diferente al señalado por la ley.
Tomando en cuenta que, los incapaces absolutos, son aquellos sometidos a un régimen
de representación y que en principio no tienen un libre gobierno sobre su persona, del mismo
modo, se incluyen los menores no emancipados y los entredichos (personas sometidas a la
interdicción "entredichos" tanto por defecto intelectual como por condena penal, tienen como
domicilio el domicilio del tutor).
El menor no emancipado tendrá el domicilio del padre y la madre que ejerzan la patria
potestad (art. 33 del C.C.V). Esta norma cabe para los entredichos por defecto intelectual
como los entredichos por condena penal, pero no a los inhabilitados cuyo domicilio general es
voluntario.
Del entredicho:
Las normas anteriores vienen confirmadas según veremos en materia de residencia por
la LORC (Ley Orgánica de Registro Civil)
¿Qué es emancipados?
La emancipación es una manera para que los niños se hagan legalmente adultos antes de
cumplir 18 años de edad. Una vez que un niño esté emancipado, sus padres ya no tendrán
custodia ni control sobre ellos. En general la emancipación es permanente. Pero la corte puede
cancelar la emancipación si el menor que la solicita le miente a la corte o ya no se puede
mantener a sí mismo
Colin y Capitant definen la emancipación diciendo que es “un beneficio de la ley que
produce la consecuencia de libertar al menor de la patria potestad o de la tutela y de conferirle,
con el gobierno de su persona, una cierta capacidad, por lo demás limitada a la “pura
administración”, en cuanto a su patrimonio”. Ciertamente que es un beneficio de la ley, sobre
todo entre nosotros en que únicamente se produce como efecto y consecuencia del
matrimonio, conforme a las previsiones del artículo 382 del Código Civil, según el cual el
matrimonio produce de derecho la emancipación.
Obviamente que lo primordial es la aprobación del menor para que inicie el proceso.
Así mismo, el consentimiento de los padres o tutores de emancipación para el menor a su
cargo. Incluyendo a los padres que tengan la patria potestad compartida.
En caso de encontrarse bajo tutela será un juez el encargado de tomar la decisión
basándose en la información brindada por un Consejo de Tutela.
Considerando cada situación de una forma distinta y con beneficios para brindar a ambos
la emancipación del menor.
Aunado a ello, deberán presentar los documentos también forman parte de los Requisitos
para Emanciparse en Venezuela, los cuales se componen de:
- Partida de nacimiento del menor.
- Presentar de igual manera, la cédula de identidad o en sus defectos el pasaporte, en
caso de no tener la primera.
- De la misma manera la cédula de identidad de los padres o tutores, sea cual sea el caso.
- En caso que el menor haya sido adoptado, se debe presentar documentos demostrativos
de este proceso. En caso de haber sido en el extranjero, los documentos necesitaran
haber sido traducidos.
Las causas para emanciparse en Venezuela, pueden ser el resultado de todas estas
premisas que a continuación mencionamos:
Automática; se da cuando la persona adquiere su mayoría de edad y se elimina toda
responsabilidad del padre para con su representado.
Por autorización del representante; se da cuando los representantes permiten la
emancipación del menor, teniendo las razones válidas.
La emancipación que otorga un juez mediante la sentencia judicial.
Y no podemos olvidar la que se da por contraer nupcias, que suele ser la más frecuente, se
da cuando los padres y representantes consienten el matrimonio en el menor, refrendado
con el trámite que le corresponda.
Efectos de la Emancipación:
- Cualquier acto que exceda la simple administración requiere de la autorización del juez
competente.
- Según el artículo 1435 del C.C el emancipado no puede hacer donaciones, pero si
puede hacer capitulaciones y donaciones al otro cónyuge. Art 146 C.C
- Según el artículo 11 del Código de Comercio el menor emancipado puede ejercer actos
de comercio siempre que haya sido autorizado por su curador y con la debida
aprobación del juez.
- Según el artículo 12 del Código de Comercio, los emancipados que han sido
autorizados para comerciar se reputan mayores en el uso que hagan de dicha
autorización y pueden presentarse en juicios y vender o ceder sus bienes.
En nuestro país la manera en que más se emancipa las personas es a través del
matrimonio y esto sucede por diversas circunstancias:
El Reglamento de La Ley Orgánica de Registro Civil nos dice: Artículo 58. “La
solicitud para contraer matrimonio deberá acompañarse de los siguientes requisitos”. Existen
varios requisitos, pero tomaremos el más importante concorde con el tema
En el Código Civil:
Aunado a estos artículos que ya hemos mencionado, tenemos que mencionar que han
sido derogados los artículos que van desde el 387 al 392.
Presunción de domicilio de sirvientes y dependientes
Sobre los sirvientes y dependientes en primer lugar debe apreciarse lo que significa cada
una, los dependientes son las personas que prestan un servicio a otra en una relación de
subordinación, y los sirvientes es quien presta servicio doméstico.
Artículo 34: Se presume que los dependientes y sirvientes que viven habitualmente en la de la
persona a quien sirven, tienen el mismo domicilio que ésta, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo anterior.
Para que tal presunción pueda ser utilizada, no basta que le dependiente o el sirviente
preste servicios de tal naturaleza, sino que es necesario que el mismo sea prestado en la casa o
residencia del patrono y durante un tiempo prolongado. Por otra parte, debe advertirse que tal
presunción tiene como limitación que el dependiente o sirviente no tengan otro domicilio
general legal, como en el caso de los adolescentes, pues en ese supuesto privará ese domicilio
general legal.
Domicilios Especiales
Los domicilios especiales vienen dados de la potestad que tienen las personas para
establecer en un lugar determinado la celebración de un acto jurídico o la producción de sus
efectos. De esta manera, puede cambiarse la competencia jurisdiccional por razón del
territorio. “Así, por ejemplo, el deudor puede convenir que el cumplimiento de su obligación
se le reclame ante un Tribunal distinto al de su domicilio, derogando con ello la regla
establecida: en el artículo 1.295 del Código Civil” Marín Echeverría (1998, P. 85).
Domicilio De Elección
El Domicilio de elección, según el Art. 32 del código civil, es aquel que la persona elige
para ciertos asuntos especiales, elección esta que siempre debe constar por escrito. Para Marín
Echeverría (1998, P. 85);
Cabe resaltar que la elección del domicilio debe constar por escrito teniendo en cuenta
que esta escritura tendrá únicamente un valor probatorio y no como instrumento de validez del
acto jurídico que está destinado a probar (Art. 1355 del Código Civil), para su validez el
convenio entre las partes, atendiendo al artículo 6 del código civil, no puede atentar contra el
orden público ni desacatar las buenas costumbres.
Otro efecto de la elección es que vincula también a los herederos de las partes, lo que se
revela porque no es un domicilio propiamente dicho, sino una condición contractual y, como
se sabe, los contratos obligan tanto a las partes como a sus herederos.
Domicilio Conyugal
El domicilio conyugal está determinado en el artículo 140 del Código Civil cuando establece:
"El domicilio conyugal será el lugar donde el marido y la mujer tengan establecida de
mutuo acuerdo, su residencia. En caso de que los cónyuges tuvieren residencias separadas, de
hecho, o en virtud de la autorización judicial prevista en el artículo 138, el domicilio conyugal
será el lugar de la última residencia común. El cambio de residencia sólo podrá hacerse si
ambos cónyuges están de acuerdo en ello".
No debe confundirse la elección del domicilio con la renuncia del domicilio. Ya que
como anteriormente se explica, esta consiste en la renuncia al fuero personal, de manera que
su efecto es permitir a la contraparte demandar al renunciante en cualquier lugar donde se
encuentre este. (art. 46, CPC).
En virtud de esto no se puede hablar de una renuncia como tal puesto que una persona
no pude renunciar a su domicilio general en virtud de que toda persona debe tener un
domicilio y tal renuncia la dejaría sin domicilio, esta renuncia se circunscribe solo a los
beneficios que le otorga el domicilio, en vista de que el Código de Procedimiento Civil
establece que la demanda se propone en el domicilio del demandado, y que éste es un
beneficio establecido por la Ley en su favor, de modo que cuando una persona renuncia a su
domicilio tan solo está renunciando al beneficio de que se le introduzca la demanda en su
domicilio, pero conserva su domicilio general el cual es obligatorio de esta forma el
demandante quedaría autorizado para incoar su demanda en cualquier lugar de la republica
donde su deudor se encuentre, sin atender a la norma de la mencionada ley que establece que
la demanda debe intentarse en el domicilio del demandado.
Residencia
La residencia es un lugar donde habitualmente vive una persona, aunque no tenga allí el
asiento principal de sus negocios e intereses. Por tanto, podemos considerar que domicilio y
residencia no son iguales, pero en la mayoría de casos coincide con el domicilio, esto porque
generalmente la persona vive en la misma localidad en la cual tiene el asiento principal de sus
negocios e intereses.
Podemos decir que la función principal de una residencia es servir de sede jurídica a
aquellas personas de las cuales no es posible determinar el domicilio. Según el artículo 31 del
Código Civil: "la mera residencia hace las veces de domicilio respecto de las personas que no
lo tienen conocido en otra parte" es decir, la residencia es la sede jurídica de los individuos
que no es conocido el domicilio. Esta representa una importante sede jurídica de la persona
natural aun cuando no llega a tener la jerarquía fundamental que posee el atributo espacial por
excelencia, a saber, el domicilio. La residencia es menos estable que el domicilio y como ya
dijimos, puede no coincidir con este. No obstante, si bien la residencia es menos estable que el
domicilio presenta una indudable estabilidad en comparación al paradero que es la sede
jurídica más débil. Por otra parte, la LORC contiene artículos importantes en referencia a la
residencia, desde el artículo 139 al 143.
Declaración: Articulo 139. Las personas naturales declararan con carácter obligatorio su
residencia ante las oficinas o unidades de Registro Civil, la cual deberá guardar
correspondencia con el lugar donde habitan de forma permanente.
Cambio de residencia: Artículo 141. Las personas deben notificar ante las oficinas o
unidades de Registro Civil, los cambios de residencia que efectúen, en un plazo no mayor de
cuarenta y cinco días hábiles.
Residencia de los niños, niñas y adolescentes: Artículo 142. Los niños, niñas y adolescentes
tendrán como residencia la de su padre, madre, representante o responsable, hasta que
cumplan la mayoría de edad y decidan cambiarla. En caso de divorcio, separación de cuerpos
o disolución de unión estable de hecho, o cuando el padre y la madre tengan residencias
separadas, la residencia será la del progenitor que ejerza la custodia. El emancipado o la
emancipada fija por sí mismo su residencia.
Residencias especiales: Artículo 143. Las personas sujetas a interdicción tendrán como
residencia la de sus tutores o tutoras. Las personas privadas de libertad sometidas a penas de
presidio tendrán como residencia el centro penitenciario.
Morada
Morada es la acción y el efecto del verbo morar, del latín “morari” que significa detener,
quedar o permanecer.
Cabe resaltar que las moradas solo las habitan las personas físicas, mientras que un
domicilio bien puede ser una sede de una persona jurídica. Por ejemplo, una empresa tiene un
domicilio social, mientras que, por otro lado, la morada alude a un individuo y su familia.
La Habitación
Por ser la sede jurídica menos estable, varios autores comparan o se refieren al paradero
como habitación.
Permanencia o paradero:
Por último, el paradero es el lugar en el que se encuentra una persona natural en un
momento determinado que generalmente es corto. Este se caracteriza principalmente por ser
de carácter pasajero o temporal, por lo que es la sede jurídica menos estable entre las
anteriormente nombradas.
Ya que todas las personas naturales ocupan un lugar en el espacio y si bien puede
acontecer que respecto de alguien sea difícil precisar el domicilio y tampoco sea posible
precisar su residencia por no tener un lugar donde normalmente habita, tendrá, sin embargo,
necesariamente un paradero. Esto pues toda persona humana ocupa un lugar en el espacio y
cuenta con una referencia, aunque sea en el instante que se considere.
Santoro Passarelli (Jurista) se refiere al paradero como "la estancia", porque este denota
un sitio por el que pasamos sin quedarnos, se identifica con un simple punto de conexión
territorial si se quiere pasajero.