Fase - 3 - Grupo - 40 - Plan - de - Negocios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIDAD 3 – FASE 3 – REALIZAR INFORME DEL ESTUDIO FINANCIERO

Presentado por:

María Paula Álvarez Gómez

Cristian David González

Jimena Vargas

Venus Vanessa Zambrano Guerrero

Curso: 106000A_954

Grupo: 40

Tutora

Jenny Alexandra Ibáñez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios - ECACEN

Programa de Administración de Empresas

2021
INTRODUCCIÓN

En la fase 3 se presenta el Estudio financiero del proyecto del caso de estudio FitnessGym, en
el cual se especifica las transacciones realizadas a una fecha determinada, con el fin de
proyectar hacia un futuro, los resultados financieros, que nos permiten identificar la
rentabilidad y sostenibilidad del proyecto.

La realización de un análisis financiero sirve para tomar decisiones internas, pero también
tiene aplicaciones externas que pueden contribuir al crecimiento de la organización, como
son: los clientes, proveedores, acreedores, y especialmente a los inversionistas o entidades
financieras de crédito, que les permite identificar la capacidad de endeudamiento de la
empresa.
OBJETIVOS

General:

Crear el informe financiero para el plan de negocios del centro deportivo FitnessGym teniendo
en cuanta cada una de las características necesarias que permitan el correcto y completo
funcionamiento del GYM.

Especifico:

 Generar la limitación de la inversión para el centro deportivo en obra de instalación,


equiparamiento, marketing y gastos adicionales.
 Conformar una sociedad legal la cual permita identificar los aportes de cada uno de los
socios y su participación dentro de la sociedad establecida.
 Conocer opciones de financiación que permitan generar solvencia económica sin
perder control administrativo.
ACTIVIDAD COLABORATIVA

A) Inversión para obra en instalaciones (tabla 2 presupuesto específico por metro cuadrado
para nivel de inversión superior)

Componente Total m2 Valor por M2 Valor total


Sala fitness 1250 € 600 € 750.000
Piscina 441,2 € 1700 € 750.000
Squash-padel 1363.63 € 550 € 750.000
Salas actividades 2142,85 € 350 € 750.000
Fisioterapia y
1363,63 € 550 € 750.000
recuperación
Zonas comunes 625 € 1200 € 750.000

Valor por fase € 4.500.000

B) Inversión para Equipamientos (tabla 2 presupuesto específico por metro cuadrado para
nivel de inversión superior)

Componente Total m2 Valor por M2 Valor total


Sala fitness 3000 € 250 € 750.000
Piscina 2142,25 € 350 € 750.000
Squash-padel 4411,76 € 170 € 750.000
Salas actividades 2500 € 300 € 750.000
Fisioterapia y
1578,94 € 475 € 750.000
recuperacion
Zonas comunes 2142,85 € 350 € 750.000

Valor por fase € 4.500.000


C) Presupuesto asignado a marketing

La inversión que implica un centro deportivo, en este caso, un gimnasio no es de cualquier


calibre: es algo supremamente serio, ha de soportarse en la justificación por la necesidad del
sano esparcimiento individual y que colectivo que obedezca tanto a su prefactibilidad como a
la factibilidad, no para sepultar el dinero y que luego se transformen en una de tantas obras
derivadas de la importancia e indebida planeación y la deleznable improvisación que
merezcan el rotulo de “elefante blanco”, que pululan en Colombia, apología del despilfarro
económico.

Entonces, asumir semejante flujo o volumen de inversión por iniciativa de carácter netamente
privado, sus cimientos en todo sentido se dirigen a la condición se sostenibilidad, abierta al
público con niveles excelsos de calidad, principal imán en su ruta de satisfacción, apoyo
básico para el ennoblecimiento y auspicio del alto rendimiento deportivo a partir del
fortalecimiento del estado físico y atlético que mucho bien le hace a la salud y su peso
específico que genera en las actividades diarias laborales y académicas de las personas.

Por tales razones y con el ánimo de convertir el gimnasio en riqueza y patrimonio deportivo y
cultural del país, cada centímetro que con él se ocupe, se encasilla en el nivel de calidad
SUPERIOR, no interesa que se logre el tope financiero de la inversión, a fin y al cabo” lo
barato sale caro”, es mejor agradar y producir buenos resultados, pueden celebrarse convenios
interadministrativos y Alianzas Publico Privadas (APP) para eventos regionales, nacionales e
internacionales, según los términos que suscriban los peticionarios y la gerencia general,
previa aprobación por parte del consejo de administración.

Desde luego, el escenario en cuestión, demanda un armónico funcionamiento en las esferas


gerenciales, administrativas y de servicios, que tienen su precio, la seguridad con base en la
vigilancia que se establezca para la tranquilidad de propios y visitantes (nacionales o
extranjeros). La planeación también exige acciones contundentes que conduzcan a estados

económicos satisfactorios, acordes con los estándares superiores, en materia de infraestructura


(instalaciones) y dotación (equipamiento), con las consecuentes actividades de promoción y
publicidad(marketing), exigencia de la vida empresarial organizada, con presupuesto anual
que vaya generando rendimientos financieros naturales, ajustados a la previsión de
contingencias, adecuaciones locativas, ajuste de tarifas, ampliación física, extensión o
reducción de nómina, diseño, implementación y ejecución de planes de mejoramiento en los
términos que disponga el consejo de administración, previa propuesta que en tal sentido
presente el gerente general.

En tal virtud, con el gimnasio se suscribe un verdadero compromiso que convoca a sus
clientes, como aplicación directa de la responsabilidad social empresarial, que se ha aprendido
a través de la catedra universitaria, las orientaciones en las asignaturas de incumbencia
financiera y administrativa que han brindado los docentes para que sus estudiantes y
egresados pongan en práctica según la cerrera elegida, de la que el perfil no puede engañar al
mercado, es decir, alcanzar auténticos profesionales con esa convicción y ética que los
distancia de los tentáculos de la improvisación que mucho daño hace a quienes reciben el
efecto negativo de esas clases de personas tituladas sin escrúpulo alguno.

Dicho lo anterior y que valga la reiteración, la necesidad debe justificar una inversión
millonaria como la propuesta, con énfasis en el crecimiento demográfico, los avances
científicos y tecnológicos, a la vez una nueva y excelente opción para alejar a las personas de
rutas equivocadas, generación de empleo y la terapia que merece una sociedad justa e
inteligente, con proyección para las actuales y futuras generaciones. Así, se presenta el
siguiente presupuesto, por haber seleccionado un local de compra y tratarse de una iniciativa
netamente de carácter privado, con total autonomía administrativa y financiera.

Fase
Instalaciones Equipamientos Marketing
Componente
Sala fitness €750.000 €750.000

Piscina €750.000 €750.000

Squash - pádel €750.000 €750.000

Salas €750.000 €750.000


actividades
Fisioterapia y €750.000 €750.000
recuperación
Zonas comunes €750.000 €750.000
Promoción €250.000

Publicidad €250.000

Subtotal por €4.500.000 €4.500.000 €500.000


sedes
VALOR TOTAL DE LA INVERSIÓN € 9.500.000

(Tabla 1)

Por lo tanto al total de 10,5 millones de la tabla 1, se le disminuyeron tanto la fase previa de
€500.000 como la de imprevistos de €500.000 las cuales ascienden a €1.000.000, lo que
permitirá una inversión de €9.500.000, en cuanto a las fases de instalaciones y equipamientos
y marketing.

Por otro lado, decidimos hacer un replanteamiento sobre los costos de inversión y dejamos
€1.000.000 para el rubro de mantenimiento y limpieza y el rubro de gasto del personal, es así
que nos va a quedar un poco de capital para invertir en improvistos que nos pueden suceder en
cualquier momento.

D) Presupuesto para mantenimiento y limpieza

Mantener en buenas condiciones el edificio y los equipamientos del centro deportivo es un


objetivo clave. El exceso de mantenimiento supone un derroche de recursos, y el escaso
mantenimiento corresponde a una caída importante de la calidad percibida por los usuarios. A
mayor tiempo de uso de las instalaciones mayores necesidades de mantenimiento.
Planificar a tres años el mantenimiento de las instalaciones teniendo en cuenta aspectos como
la ocupación, el número de actividades o el tamaño de tu centro deportivo.
Podemos dedicar entre un 0.75% y un 5% de la inversión en local y equipamiento en asegurar
el correcto mantenimiento de las instalaciones.

De acuerdo con la decisión, el simulador presentará en una tabla, una estimación del gasto en
mantenimiento y limpieza para los próximos periodos.

Gastos de AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


mantenimiento y 0,75 1,75 2,5
limpieza
Para nuestra organización el orden y la limpieza serán un factor muy importante por eso
mantendremos unos altos niveles de inversión para velar por el buen mantenimiento y la
limpieza de las instalaciones y los equipamientos con los cuales los usuarios tienen contacto o
visibilizan.

 El primer año decidimos asignar un valor porcentual del 0,75 de inversión puesto que en
este primer año no consideramos que nuestras instalaciones y equipamientos no se verán tan
defectuosas por tal motivo proyectamos que no será necesario gastar demasiado en mantenimiento
y limpieza.
 El segundo año la inversión que se planea es de 1,75 este año tiene un aumento en este
gasto porque deducimos que las instalaciones y equipamientos por el uso tendrán mayor
decadencia.
 Para el 3 año el porcentaje de inversión es 2,5 planeamos que en este año las instalaciones
sufrirán el paso del tiempo, y el desgaste del uso de los usuarios a los momentos de las
realizaciones de actividades deportivas.

Gastos Mantenimiento
Variación salario

Recepción comercial +6 Para este gasto de personal


aumentamos 6% porque
comprendemos que este
departamento amerita tener
un reconocimiento por la
labor tan ardua que se
realiza desde esta área que
es la de atraer clientes.

Fisioterapeuta +7 Estimamos este aumento


del 7% por la labor que
tienen este personal en la
recuperación de los clientes
puesto que depende de los
usuarios del trabajo
mancomunado de los
fisioterapeutas que los
usuarios logren ver
mejorías productivas en el
centro deportivo.

Dirección: +10 Tenemos en cuenta este


aumento del 10% por la
responsabilidad y el
compromiso para nuestros
líderes en la organización,
dirección y control del
centro deportivo.

Monitor-asesor deportivo +8 El aumento es de 8%;


valoramos el trabajo que
realizan los monitores y
asesores deportivos debido
a que en ellos se refleja el
trabajo en conjunto que se
hace con los usuarios en la
preparación y rutinas de
ejercicios.

Mantenimiento y limpieza 4% Apreciamos la función


principal que realiza este
departamento por lo tanto
optamos por aumentar en
4% el salario puesto que
tenemos claro que debemos
mantener unos estándares
altos de calidad para la
buena percepción de los
clientes.

E) Gastos de personal

Decidimos cuánto personal queremos en cada departamento, así como su salario, su perfil y el
nivel de formación. Recordando la importancia que tienen las personas dentro de una
empresa, y más aún cuando éstas tienen contacto directo con el cliente. Las personas aportan
ventajas competitivas a la empresa y le permiten diferenciarse de la competencia.

Según el distrito escogido y el número de población para el gimnasio y con relación a la tabla
sugerida en el anexo 4 se designan el número de trabajadores por zona.

Población total por distrito. Habitantes


Año actual
Distrito Población por
distrito
Distrito 1 248.777

El área apropiada para la implementación del gimnasio es de 3.500 (m2) metros cuadrados: 70
m2 x 50m2., con una ratio de 1, 5 m2/cliente, en donde el cliente se siente confortable y la
capacidad de referencia es de 2.333 clientes.
Como el número aproximado de clientes se estima en 2.333 y tomando los datos de la anterior
plantilla se estiman los empleados en el rango de (3000m2).

Número de empleados por departamento y su justificación:

 Recepción – Comercial: En esta área se designarán 5 funcionarios los cuales estarán


repartidos de la siguiente manera, 2 recepcionistas que son las encargadas de recibir a los
clientes nuevos y antiguos, son la cara amable de la empresa por tal razón deben tener una
muy buena presentación, capacitaciones continuas sobre atención al cliente y manejo
interpersonal; una persona encargada de las afiliaciones la cual se encargara de inscribir a los

clientes, darles la información requerida para tal fin y se encargara de realizarle seguimiento
de los usuarios del gimnasio para resolver cualquier inquietud que se les ofrezca en cuanto a
servicios promociones o cualquier beneficio que se le otorgue; en el área comercial que
pertenece a la misma dependencia de la recepción se le designaran dos personas las cuales
tendrán la responsabilidad de promocionar, convencer y mantener a los posibles clientes o los
ya existentes de los beneficios de pertenecer a esta institución (gimnasio), este personal
requerirá de capacitaciones constantes ya que son las personas que representan en primera
medida a la empresa.
 Fisioterapeuta: Contará con dos encargados en esta área con experiencia y estudios
certificados ya que una buena parte de los clientes necesitara de sus servicios, estos también
estarán interactuando con los instructores para guiarlos en los diferentes programas o
actividades que en el gimnasio se requieran con el fin de brindar un servicio de calidad y
seguro.
 Dirección: En la dirección se contratarán dos funcionarios encargados de la dirección
y toma de decisiones en el gimnasio, uno estará encargado de la parte comercial y financiera y
el otro en la parte de talento humano y gestión de personal.
 Monitor: Para esta dependencia se destinara un funcionario que posea un buen
manejo de personal, liderazgo y que realice sus funciones de forma eficaz y confiable, el
coordinador estará encargado de coordinar o monitor es el encargado de que los clientes se
sientan a gusto con el servicio por medio del monitoreo de actividades por medio de las cuales
se medirá el grado de satisfacción de los clientes y así poder cumplir con las metas y objetivos
de fidelización por medio de un buen servicio, dándole solución a los posibles inconvenientes
que puedan surgir y coordinando con el resto del equipo de trabajo todas las actividades a
realizar de forma exitosa.(este monitor debe tener una preparación en manejo de personal,
actividades físicas y capacitación en primeros auxilios, debe ser capaz de dar solución en las
diferentes dependencias de forma rápida y segura), deberá estar encargado de las áreas
comunes también.
 Asesor Deportivo: Por la cantidad de clientes se establecerán tres instructores que
estarán repartidos en las áreas de (SALA FITNESS, SCUASH-PADEL, SALA DE
ACTIVIDADES) dos instructores y uno en el área de la PISCINA, los tres deben tener
experiencia en el área y curso de salvavidas ya que de no presentarse al trabajo alguno de los
tres los dos anteriores tengan la capacitación y experiencia suficiente para cubrir el área que
sea requerida.
 Mantenimiento y limpieza: En esta dependencia se contará con tres trabajadores los
cuales estarán distribuidos de la siguiente forma: un encargado del mantenimiento de las
máquinas y equipos del gimnasio, el cual revisara de manera diaria estos verificando su estado
y necesidades que los equipos puedan presentar; dos funcionarios encargados de la higiene y
demás oficios que se requieran para que los empleados y clientes se sientan a gusto en el
gimnasio.

Presentamos una tabla con una referencia sobre los sueldos brutos por departamento. Puede
aumentar o disminuir en un 18% el nivel salarial medio del centro deportivo, que se aplicará a
los sueldos presentados en la tabla. El nivel salarial condicionará el coste de personal, que
verá reflejado posteriormente en la cuenta de resultados.

Nivel salarial. Variación sobre estándar.

Porcentaje variación salario. 4,0


Valor 80.000
Dimensionamiento de la plantilla.

SUELDOS BRUTOS POR DEPARTAMENTO


RECOMENDADOS.
Dirección 41.600
Recep-Comercial 104.000
Asesor-Monitor 83.200
Fisioterapeuta 41.600
Mantenimiento y Limpieza 62.400

Es importante saber dimensionar bien al personal. En el caso que se desee ofrecer un mejor
servicio, incrementar la plantilla, tener en cuenta que incrementarán los costes de personal. En
el caso que, nos preocupe más el nivel de costes del personal, podemos ajustar el tamaño de la
plantilla. Seguidamente, poder introducir la decisión sobre dimensionamiento de la plantilla.
La variación puede ser diferente por departamento. El cálculo del coste de personal tendrá en
cuenta también la variación que realicemos sobre el nivel salarial y el gasto en formación.

F. PERFIL PERSONAL

En esta etapa, se deberán hacer las estimaciones relacionadas con los gastos en formación y
con el número de personas que compondrán la plantilla por departamento.

Con relación a la decisión del gasto de formación, se proyectó un gasto inicial acorde con los
perfiles y la formación reflejada en las habilidades y competencias del personal seleccionado.
Para los años siguientes se incrementa la misma basado en las necesidades de actualización
permanente de los profesionales que prestan este tipo de servicios. Una de las áreas que
mayor relevancia toma dentro del proceso de formación, tiene que ver con el personal de
mantenimiento y limpieza, dada la necesidad de estar actualizados en protocolos de aseo,
organización, bioseguridad y de manejo específico en el mantenimiento de equipos e
infraestructura física.

DECISION GASTO DE FORMACION:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


20000 25000 30000

Referente al perfil del personal, se decidirán las estimaciones para cada tipo de cargo en las
habilidades de trato con el cliente, preparación técnica y habilidades organizativas, quedando
estimada de la siguiente manera:

DIRECCIO Recepción- Asesor Fisioterapeut Mantenimiento


N Comercial Monitor a y limpieza
Habilidades 6 3 2 2 2
organizativas 1-----------7 1-----------7 1-----------7 1-----------7 1-----------7
Preparación 3 3 7 6 6
Técnica 1-----------7 1-----------7 1-----------7 1-----------7 1-----------7
Trato con 2 7 4 4 4
cliente 1-----------7 1-----------7 1-----------7 1-----------7 1-----------7
TOTAL 11 13 13 12 12
El valor de la puntuación asignada es: 61 PUNTOS

G. CUOTA MENSUAL
De acuerdo con los criterios de decisión por segmento y el porcentaje de ocupación de los
competidores en los diferentes distritos, se estableció para cada año el precio de cuota por
segmentos de la siguiente manera:

Precio de cuota por segmentos:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


DEPORTISTA 55 65 75
10-----------100 10----------100 10----------100
AFICIONADO 45 50 55
10------------100 10----------100 10----------100
SENIOR 40 50 60
10----------100 10----------100 10----------100
EJECUTIVO 50 60 70
10----------100 10----------100 10----------100
RECUPERACIÓN 40 50 60
10----------100 10----------100 10----------100

 Matrículas
En esta etapa se debe establecer el precio medio de matrícula y el porcentaje de socios con
matrícula para cada año.
Para efectos de toma de decisión, se tomarán como elementos de referencia, los definidos en
la siguiente tabla:

Basado en lo anterior se realizaron las siguientes estimaciones, partiendo con un 55 y un


porcentaje de 30% de nuevos socios. Al finalizar el precio medio será del orden de 70 con un
porcentaje de 50% nuevos socios.
 Precios-servicios
En esta etapa, se estimarán los ingresos por alquiler de toallas y de taquillas, que se pueden
llegar a generar.

H. FINANCIACIÓN DE TU CENTRO DEPORTIVO

Capital de la sociedad:

La constitución legal de la empresa se hará por sociedad SAS (Sociedad por acción
simplificada) escogiendo al representante legal por medio de votación y los 3 socios restantes
se considerarán como accionistas del establecimiento deportivo.

Se manejarán acciones ordinarias: otorgan el derecho a participar con voz y voto en las
asambleas de accionistas de la compañía y a percibir dividendos de esta. Son emitidas con el
fin de vincular nuevos accionistas para financiar y desarrollar la empresa, sin necesidad de
incurrir en gastos financieros (endeudarse).

El presupuesto inicial para la apertura del centro deportivo será de $20.000.000 teniendo en
cuenta los gastos descritos en los anteriores puntos el saldo restante queda en la caja menor
cubriendo gastos inesperados o urgentes en la ejecución de las actividades diarias del cetro
deportivo (arreglos locativos imprevistos, gastos adicionales diarios por conceptos varios)
dejando abierta la opción de inclusión a mediano y largo plazo de nuevos accionistas
obteniendo una nueva inversión para ampliación, mejora o apertura de nuevas sucursales del
GYM en otros distritos bajo previo estudio de las condiciones que más se adapten a los
posibles nuevos usuarios manejando acciones preferenciales: El propietario de estas acciones
tiene derecho a recibir un dividendo mínimo con preferencia por encima de los accionistas
ordinarios y al reembolso preferencial de su inversión en caso de disolución de la sociedad.

Este accionista no tiene derecho a voto. Esta alternativa le permite al emisor capitalizar su
empresa sin perder el control de esta, ya que le ofrece al inversionista un dividendo definido

por la empresa, a cambio de no interferir en el manejo de esta; evitando incurrir en préstamos


bancarios que incrementen los pasivos del centro deportivo.

Aportes iniciales de los socios:

Los aportes se realizarán por partes iguales teniendo un 25% cada uno sobre la participación
total completando el capital inicial para el inicio de las actividades del centro deportivo. Para
el aporte inicial solo se manejará dinero por lo que dentro del porcentaje de participación no
se tendrá en cuenta material que pueda constituir la parte física del GYM.

CAPITAL DE LA SOCIEDAD
$20.000.000

ACCIONISTA APORTE
María Paula Álvarez Gómez $5.000.000
Cristian David González $5.000.000
Jimena Vargas $5.000.000
Venus Vanessa Zambrano Guerrero $5.000.000

I. FINANCIACIÓN BANCARIA ADICIONAL.

El objetivo de tener la posibilidad de inclusión de nuevos socios a mediano y largo plazo es evitar
acudir a entidades financieras solicitando préstamos a largo plazo con intereses elevados y variaciones
de tasas dependiendo de las condiciones en el momento del desembolso.
De ser necesario acudir a un préstamo bancario, una opción al largo plazo a es la cartera ordinaria para
empresas que financia capital de trabajo o de inversión, de acuerdo con el flujo de caja de la compañía.
Se perfecciona a través de un pagaré, donde se acuerda un plan de pagos.

PRESTAMO A LARGO PLAZO


PERIODO 10 meses

IMPORTE $10.000.000

INTERES 29,04% EA / 0,029 mes vencido (tasa actual


bancaria)
CONCLUSIONES

 Con el desarrollo de este trabajo conocimos he identificamos las características de un


estudio financiero para la ejecución del plan de negocios de FitnessGym.
 Conocimos las pautas para tener en cuenta para ejecutar la inversión en cada uno de
los aspectos necesarios para el funcionamiento correcto del GYM.
 Identificamos los gastos que se presentan antes y durante el funcionamiento del centro
deportivo.
 Creamos un presupuesto acorde las necesidades de FitnessGym.
 Identificamos opciones de financiación que se pueden adaptar al GYM con el fin de
tener solvencia económica en dado caso se requiera.
 Por lo tanto, con el desarrollo de este trabajo se logró establecer los riesgos y los
alcances monetarios que puede tener el capital disponible para iniciar un plan de negocio. Lo
más importante que nos dejó esta actividad fue el fortalecimiento de nuestras habilidades
emprendedoras, para la toma de decisiones y ver si es viable o no iniciar una oportunidad de
negocio, esto como respuesta a los retos empresariales a los que nos podemos ver expuestos
en las tendencias globales de la mipymes. (Cristian González)
 El análisis financiero evalúa la posición financiera actual y pasada de una empresa,
permitiéndole establecer estimaciones y predicciones sobre escenarios futuros.

Facilita a los directivos de la empresa realizar un correcto diagnóstico para detectar las
debilidades que requieren la aplicación de acciones correctivas, así como también tomar acciones
preventivas en caso de problemas potenciales en la operatividad. (María Paula Álvarez)
.
BIBLIOGRAFIA

SAS – Sociedad por Acciones Simplificada. (s. f.). Gerencie. Recuperado 8 de noviembre de
2021, de https://www.gerencie.com/principales-caracteristicas-de-una-sociedad-por-acciones-
simplificada-sas.html#Capital_en_las_sociedades_por_acciones_simplificada

TIPO SOCIETARIO. (s. f.). Cccucuta. Recuperado 8 de noviembre de 2021, de


https://www.cccucuta.org.co/uploads_descarga/desc_49414aa27e2ee1132e863a9d4d1b8f09.p
df

Cartera Ordinaria. (s. f.). Bancolombia. Recuperado 8 de noviembre de 2021, de


https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/productos-servicios/creditos/
cartera-comercial/cartera-ordinaria

También podría gustarte