Textos An..
Textos An..
Textos An..
TEXTO 01 ladra muy lejos del río. sin bridas y sin estribos.
LA CASADA INFIEL Pasadas las zarzamoras, No quiero decir, por hombre,
los juncos y los espinos, las cosas que ella me dijo
Y que yo me la llevé al río bajo su mata de pelo la luz del entendimiento
creyendo que era mozuela, hice un hoyo sobre el limo. me hace ser muy comedido.
pero tenía marido, Sucia de besos y arena,
Fue la noche de Santiago Yo me quité la corbata. yo me la llevé del río.
y casi por compromiso. Ella se quitó el vestido. Con el aire se batían
Se apagaron los faroles Yo, el cinturón con revólver. las espadas de los lirios.
y se encendieron los grillos. Ella, sus cuatro corpiños. Me porté como quien soy
En las últimas esquinas Ni nardos ni caracolas como un gitano legítimo.
toqué sus pechos dormidos, tienen el cutis tan fino, Le regalé un costurero
y se me abrieron de pronto ni los cristales con luna grande, de raso pajizo,
como ramos de jacintos. relumbran con ese brillo. y no quise enamorarme
El almidón de su enagua Sus muslos se me escapaban porque teniendo marido
me sonaba en el oído como peces sorprendidos, me dijo que era mozuela
como una pieza de seda la mitad llenos de lumbre, cuando la llevaba al río.
rasgada por diez cuchillos. la mitad llenos de frío.
Sin luz de plata en sus copas Aquella noche corrí Federico García Lorca. “El romancero
los árboles han crecido, el mejor de los caminos, gitano”
y un horizonte de perros montado en potra de nácar
b) El poeta jamás se enamorará de esa mujer
1. El tema del texto es: c) La pareja reiterará el encuentro amoroso
a) La infidelidad de una mujer casada d) La mujer agradece la confianza de su amante
b) La infidelidad de una pareja e) El poeta queda extasiado con la finura de la mujer
c) Una aventura amorosa
TEXTO 02
d) La descripción de un idilio
YO NO SÉ MAÑANA
e) Los caprichos de una amante
Yo no sé si tú, no sé si yo
2. Los versos: “se apagaron los faroles y se encendieron los seguiremos siendo como hoy
grillos”, se interpretan como: no sé si después de amanecer
a) Abandonar el pueblo vamos a sentir la misma sed
b) Apagar las luces para sentir la naturaleza para qué pensar y suponer,
c) Describir una alcoba propicia para el amor no preguntes cosas que no sé
d) Engañar a los demás para salir del pueblo yo no sé…
e) Retirarse de la ciudad hacia el campo no sé dónde vamos a parar,
eso ya la piel nos lo dirá
3. Los versos: “rasgada por diez cuchillos”, “Yo, el cinturón con para qué jurar y prometer
revólver”; connotan: algo que no está en nuestro poder
1. Ansiedad por poseerla yo no sé lo que es eterno
2. La inclusión del varón en una gavilla no me pidas algo que es del tiempo.
3. El amante llevó a la mujer bajo amenazas Yo no sé mañana, yo no sé mañana
4. El carácter violento del amante si estaremos juntos si se acaba el mundo
Son ciertas: yo no sé si soy para ti si serás para mí
a) todas b) 1, 2 c) 1, 2, 4 d) 1, 4 e) 1, 3, 4 si lleguemos amarnos o a odiarnos
yo no sé mañana, yo no sé mañana
4. De los siguientes enunciados: quién va estar aquí
1. El varón muestra caballerosidad
De un café pasamos al sofá,
2. La mujer denota pureza y dulzura
de un botón a todo lo demás
3. Hay aceptación previa al acto amoroso
no pusimos reglas ni reloj,
4. El amante tuvo una decepción amorosa
aquí estamos solos tú y yo
Son compatibles:
todo lo que ves es lo que soy,
a) 1, 3, 4 b) 1, 2, 4 c) 2, 3, 4 d) 1,2,3,3,4 e) solo 1
no me pidas más de lo que doy.
LUIS ENRIQUE
5. Con respecto al escenario amoroso descrito en el texto:
7. LA IDEA QUE RESUME EL TEXTO ES:
1. Se presenta distante y lejano
a) El futuro incierto
2. Es tranquilo y estruendoso
b) La razón de un mañana mejor
3. Se encuentra en el centro de la ciudad
c) Tenemos que creer en el destino
4. Es campestre y oscuro
d) La vida no existe sin un mañana
La secuencia correcta es:
e) Hay que ponernos objetivos en la vida
a) V F F V c) F V V V e) V F V V
b) V V V F d) V F V F
8. DEL TEXTO PODEMOS INFERIR QUE:
a) Se debe conocer bien el mañana
6. La última estrofa colige que:
b) La superficialidad de una pareja moderna
a) Los encuentros amorosos no son prohibidos
c) Hay que ser precavidos en la vida 10. La última estrofa alude a:
d) El futuro es el mejor proyecto de vida 1. La consumación de un acto sexual
e) La vida es estable y planificada 2. La censura de un encuentro idílico
3. Las remembranzas anecdóticas tomando café
9. En el verso: “…eso ya la piel nos lo dirá”; encontramos la 4. Una relación sin compromisos
figura retórica: Son ciertas:
a) metáfora d) prosopopeya c) aliteración a) 1,3 b) 1, 2, 3 c) 1, 4 d) 1, 2 ,3 e) solo 1
b) reduplicación e) paradoja
-Las lecturas buscad. -¡Tanto he leído! Él sí; nada más él; más... ¿qué os inquieta?
TEXTO 03 -Que os ame una mujer. -¡Si soy amado! -Así -dijo el enfermo-, no me curo:
REÍR LLORANDO -Un título adquirid. -¡Noble he nacido! ¡Yo soy Garrik!... Cambiadme la receta.
Viendo a Garrik -actor de la Inglaterra-
el pueblo al aplaudirlo le decía: -¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas. ¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
"Eres el más gracioso de la tierra, -¿De lisonjas gustáis? -¡Tantas escucho! enfermos de pesar, muertos de tedio,
y más feliz..." y el cómico reía. -¿Qué tenéis de familia? -Mis tristezas. hacen reír como el actor suicida,
-¿Vais a los cementerios? -Mucho... mucho. sin encontrar para su mal remedio!
Víctimas del spleen, los altos lores
en sus noches más negras y pesadas, -De vuestra vida actual ¿tenéis testigos? ¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
iban a ver al rey de los actores, -Sí, mas no dejo que me impongan yugos: ¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
y cambiaban su spleen en carcajadas. porque en los seres que el dolor devora
yo les llamo a los muertos mis amigos; el alma llora cuando el rostro ríe!
Una vez, ante un médico famoso, y les llamo a los vivos, mis verdugos.
llegóse un hombre de mirar sombrío: Si se muere la fe, si huye la calma,
sufro -le dijo-, un mal tan espantoso Me deja -agrega el médico- perplejo si sólo abrojos nuestra planta pisa,
como esta palidez del rostro mío. vuestro mal, y no debe acobardaros; lanza a la faz la tempestad del alma
tomad hoy por receta este consejo un relámpago triste: la sonrisa.
Nada me causa encanto ni atractivo; "Sólo viendo a Garrik podréis curaros".
no me importan mi nombre ni mi suerte; -¿A Garrik? -Sí, a Garrik... La más remisa El carnaval del mundo engaña tanto,
en un eterno spleen muriendo vivo, y austera sociedad le busca ansiosa; que las vidas son breves mascaradas;
y es mi única pasión la de la muerte. todo aquel que lo ve muere de risa; aquí aprendemos a reír con llanto,
¡Tiene una gracia artística asombrosa! y también a llorar con carcajadas.
-Viajad y os distraeréis. -¡Tanto he viajado! -¿Y a mí me hará reír? -¡Ah! sí, os lo juro;
JUAN DE DIOS PEZA
5. Una de las palabras es compuesta propiamente dicha: INDICAR EL TIPO DE FORMACIÓN AL QUE PERTENECEN
a) parachoque b) girasol c) prenatal CADA UNA DE LAS PALABRAS:
- pordiosero ……………………………………………………………………………
- redioaficionado ……………………………………………………………………………
- cejijunto ……………………………………………………………………………
- hermanito ……………………………………………………………………………
- parachoque ……………………………………………………………………………
- mixtilínea ……………………………………………………………………………