2017 - Arañas Del Estero El Salado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

ISBN 978-607-742-754-4

9 786077 427544
arañas
del estero El Salado
Claudia Isabel Navarro Rodríguez
Humberto Jared Lacayo Ramírez

arañas
del estero El Salado

universidad de guadalajara 2017


Universidad de Guadalajara
Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Rector General
Miguel Ángel Navarro Navarro
Vicerrector Ejecutivo
José Alfredo Peña Ramos
Secretario General

Centro Universitario de la Costa


Marco Antonio Cortés Guardado
Rector
Remberto Castro Castañeda
Secretario Académico
Judith Araceli Saldate Márquez
Secretario Administrativo

Primera edición, 2017


D.R. © 2017, Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de la Costa
Av. Universidad 203
Delegación Ixtapa 48280
Puerto Vallarta, Jalisco, México

ISBN 978-607-742-754-4

Impreso y hecho en México


Printed and made in México
Índice

Prólogo 9

Simbología 10

Área de estudio: el estero El Salado 11

Introducción 12

Biología de las arañas 12


Sistemática 12
Morfología 13
Alimentación 14
Órganos de los sentidos 16
Reproducción y ciclo de vida 17
Importancia 20

Diagnosis de las familias de arañas 22


Anyphaenidae 23
Araneidae 25
Clubionidae 33
Corinnidae 35
Dictynidae 38
Lycosidae 40
Mimetidae 42
Oxyopidae 44
Philodromidae 46
Pisauridae 48
Salticidae 50
Scytodidae 60
Selenopidae 62
Senoculidae 64
Sparassidae 66
Tetragnathidae 70
Theridiidae 74
Thomisidae 78
Uloboridae 82
Dipluridae 84

Glosario 87

Bibliografía 91
Prólogo ¿Qué es lo primero que piensas al ver una araña? ¡Qué fea!

¡Me va a picar! ¡Es venenosa! ¡Qué asco! y en el peor del

caso “Tengo que matarla” …

Lo admito me llegó a pasar; también les temía y creí

que si me picaban moriría. Pero eso fue antes de ¡enamo-

rarme de ellas!, antes de conocerlas y descubrir su fasci-

nante mundo.

Porque las arañas al igual que todos los seres vivos,

cumplen una función vital en el ecosistema. Un rol que

sólo ellas pueden desempeñar y que nadie más lo haría si

no estuvieran.

Pongámoslo así: en tu casa tienes cucarachas, mosqui-

tos y moscas, ¿y quién crees que es un repelente natural

para todos ellos…? Así es: Las “ARAÑAS”.

En este libro les presento una cara desconocida del es-

tero El Salado, las arañas, esos “bichos incomprendidos”,

esperando que luego de leerlo y ver las sorprendentes fo-

tografías, terminen gustándoles tanto como a mí, porque

ya lo dijo un gran biólogo… “Lo que se conoce se quiere y lo

que se quiere se cuida” (Juan Luis Cifuentes Lemus).

9
Simbología
NULO
No representa ningún peligro para el hombre.

MEDIO
Su mordedura puede ocasionar reacciones alérgicas.

ALTO
Su veneno puede provocar
complicaciones graves e incluso la muerte.

Métodos de caza
Mediante la construcción de redes.

Cazadoras errantes,
buscando el suelo y la vegetación.

Cazan al acecho en la vegetación.

10
Área de estudio:
estero El Salado

El estero El Salado se localiza en la planicie costera de


la Bahía de Banderas, sobre el delta del río Ameca, en el
municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Geográficamente
se ubica en las coordenadas 20° 39’ 21” y 20° 41’ 37” de
latitud norte y 105° 13’ 34” y 105° 15’ 51” de longitud oeste.
Es un remanente de manglar que se encuentra rodeado
por la zona urbana.
El clima de la región es del tipo semicálido subhú-
medo con lluvias en verano, AW1w. La temperatura y
precipitación promedio anual oscilan entre los 26-28 °C
y 950-1600 mm, respectivamente.
Los tipos de vegetación presentes en el ANP son
el manglar (108.40 ha), vegetación halófila (16.75 ha),
selva mediana subcaducifolia (7.28 ha), selva baja es-
pinosa caducifolia (10.81 ha), vegetación secundaria y
vegetación acuática y subacuática (6.51 ha).

Estero El Salado Leyenda


Área Natural Protegida anp
Puerto Vallarta, Jalisco, México

11
Introducción
Las arañas pertenecen al grupo de los artrópodos, ca-
racterizados por sus patas articuladas. Como todos los
artrópodos, las arañas poseen un esqueleto externo
(cutícula), por lo tanto, cada cierto tiempo requieren
cambiar de piel (muda o ecdisis) para poder crecer. Una
de las ventajas evolutivas de las arañas es la seda que
fabrican, ya que la utilizan, según las especies para ca-
zar, protegerse, desplazarse y la puesta (Masiac, 1996).
En general, todas las arañas (excepto Uloboridae) in-
yectan un veneno que paraliza a sus presas con lo cual
evita que escape y ayuda a su depredación (Sánchez
et al., 2013: 41-43 ).

Biología
de las arañas
Sistemática

Las arañas pertenecen al orden Araneae, cuya diversi-


dad mundial ocupa el séptimo lugar entre los artrópo-
dos, solamente después de los cinco grandes órdenes
de insectos: Coleópteros, Lepidópteros, Dípteros, Hi-
menópteros, Hemípteros y el orden Acarina (Codding-
ton et al., 1991: 565-592).
Actualmente el orden Araneae se divide en dos
subórdenes que se distinguen por la posición de las
hileras: Mesothelae (con una sola familia de Asia) y
Opisthothelae (que comprende al resto de las familias).
El suborden Opisthothelae se divide a su vez en dos
infraórdenes, según el movimiento de los quelíceros:
Mygalomorphae (tarántulas y similares) y Araneomor-
phae (la gran mayoría de las arañas). En el primero, los
quelíceros se mueven de arriba hacia abajo y, en el se-
gundo, es lateral (Masiac, 1996; Álvarez del Toro, 1992;
Foeliz, 2011).

12
Disposición de los quelíceros en
a) Mygalomorphae y
b) Araneomorphae.

a b

Morfología

El cuerpo de las arañas está dividido en dos partes: la


porción anterior llamada prosoma (o cefalotórax) y la
parte posterior llamada opistosoma (o abdomen), co-
nectados por un segmento estrecho llamado pedicelo
(Masiac, 1996; Álvarez, 1992; Foelix, 1996; Ibarra, 2013).
En el prosoma se encuentran los ojos, cuyo número,
arreglo o disposición y tamaño varía dependiendo de
la familia; además estos caracteres se toman en cuenta
para la determinación taxonómica (Foelix, 1996; Ho-
ffmann, 1999; Durán, 2004). En el prosoma también se
insertan los cuatro pares de patas que constan de siete
artejos (coxa, trocánter, fémur, patela, tibia, metatarso
y tarso), los pedipalpos (relacionados con la reproduc-
ción en los machos), así como los quelíceros, que fun-
cionan como apéndices bucales y están asociados a las
glándulas de veneno (Ibarra, 2013; Hoffmann, 1999).

Divisiones en la pata
de una araña. Fémur Coxa
Patela
Tibia

Metatarso Trocánter

Uñas
Tarso

13
En el opistosoma se localizan las aberturas geni-
tales (en las hembras entelegíneas el epigynum y en las
hembras haplogíneas sólo un orificio genital), las filo-
tráqueas y tráqueas (órganos respiratorios), las hileras
(órganos que dan salida a la seda) y el ano (Álvarez,
1992; Ibarra, 2013).

Vista dorsal de una araña.

Prosoma

Ojos

Quelíceros Opistosoma

Pedipalpo

Vista ventral de una araña.

Orificio genital

Hileras
Quelíceros

Pata

Alimentación

Todas las arañas son depredadoras; se alimentan prin-


cipalmente de insectos (moscas, polillas, mariposas,
mosquitos, escarabajos, chapulines), y de otros artró-
podos (como los milpiés e incluidas las arañas), ocasio-
nalmente de pequeños vertebrados (lagartijas, geckos,

14
serpientes, peces, ranas, murciélagos y crías de aves);
además, algunas complementan su dieta con néctar y
polen (Foelix, 2011; Ibarra, 2013; Durán, 2004; Hénaut
et al., 2012). Por otra parte, existe una especie llamada
Bagheera kiplingi, una araña saltarina conocida por ali-
mentarse, principalmente, de fuentes vegetales de las
acacias (Meehan, 2009).

Bagheera kiplingi, araña


que se alimenta de fuentes
vegetales de las acacias.

Estrategias de captura
Los métodos de caza son variados, el más popular es
mediante la construcción de telas sobre las ramas de
la vegetación. En algunas especies ciertos hilos de las
redes son adhesivos y están diseñadas principalmen-
te para atrapar insectos voladores (familias Araneidae,
Uloboridae, Tetragnathidae, entre otras).
También están las trampas terrestres, refugios que
consisten en tapizar el suelo con seda y por lo regular
debajo de rocas o troncos (algunas especies de la fami-
lia Dipluridae).
Otras se ahorran el construir trampas y simplemen-
te corretean o acechan a las presas. Las capturan y se
las comen, método presente en las arañas errantes (fa-
milias Salticidae, Lycosidae y otras) (Hoffmann, 1999;
Hénaut et al., 2012; Ibarra, 2013).

15
Salticidae
cazando una mosca.

Digestión
Las arañas no pueden consumir enteras a sus presas,
para hacerlo necesitan hacer una digestión externa o
fuera del cuerpo; con ayuda de enzimas disuelven el
tejido de la presa para luego succionar el alimento lí-
quido (Hoffmann, 1999).

Órganos de los sentidos

Vista
La mayoría de las arañas tienen una visión limitada. Las
arañas con ocho ojos, el par de ojos centrales anteriores
(por lo general más grandes que los demás) son los que
tienen mejor visión, en cambio, los de las orillas, sólo
detectan movimiento (Masiac, 1996).
En ciertas familias como Oxyopidae, Pisauridae, Ly-
cosidae el sentido de la vista es relativamente bueno,
pero la mejor visión, la tienen las saltarinas (Salticidae).
La visión es tan perfecta que no sólo compite entre las
mejores de los artrópodos, sino incluso, de los inverte-
brados, porque distinguen tanto formas como colores
(Hoffmann, 1999).

Tacto
Tienen pelos sensibles al movimiento del aire en las
patas, llamadas tricobotrias (pelos largos, delgados
y móviles), que detectan las corrientes de aire. En las

16
Vista de los ojos de
una Salticidae.

patas también tienen los llamados órganos liriformes


que les permiten detectar las vibraciones de la tela y
las del sustrato sobre el que se posan (Hoffmann, 1999;
Diferencias morfológicas Barth, 2004: 415-422).
entre hembra y macho
(modificado de Foelix, 1996). Reproducción y ciclo de vida

El dimorfismo sexual (diferencias morfológicas y fi-


siológicas) es evidente en la mayoría de las arañas. La
diferencia más notable está en los pedipalpos de los
adultos, ya que las hembras presentan un tipo de pata
corta (con todos los artejos, excepto el metatarso), y en
E
los machos, es similar, sólo que el tarso está modificado
para almacenar y transferir el esperma. Esta función de
los pedipalpos como órganos copuladores (en el ma-
cho), es muy inusual y no existe nada comparable en
otros artrópodos (Foelix, 1996). En algunas especies
los sexos difieren en el tamaño, en el cual los machos
Pedipalpo tienden a ser más pequeños que las hembras. También
modificado varían en color porque las hembras suelen ser de co-
lores más opacos, mientras que los machos presentan
colores más llamativos.

Cortejo
La atracción entre macho y hembra comienza con la
liberación de feromonas por parte de la hembra para
atraer a su contraparte sexual. Al llegar a la madurez

17
Diferencia en el tamaño
entre hembra y macho de
Argiope argentata.

sexual (después de la última muda), los machos tejen


una red donde depositan el esperma, para luego ser ab-
sorbido por los pedipalpos. Es entonces cuando salen
en busca de pareja (Foelix, 2011). Al encontrar una hem-
bra de la misma especie el macho se acerca con cautela.
Al estar frente a ella, el macho inicia con el cortejo. La
función principal de este comportamiento es evitar
ser confundido con una presa; además de agradar a
la hembra.
Según las especies existen distintos casos de cor-
tejo: en el primer caso, las señales visuales, empleadas
con frecuencia por especies dotadas de buena vista
como las saltadoras (familia Salticidae) (Masiac, 1996).
En este grupo el macho realiza una danza generando
vibraciones, moviéndose de un lado a otro, elevando
algunos de sus apéndices y opistosoma, con el fin de
impresionar a la hembra con sus ornamentaciones
(Hoffmann, 1999).
Otro caso particular es el de las especies que tejen
telarañas: los machos producen una vibración de fre-
cuencia particular cuando tocan la tela, que avisa a la
hembra, que no es una presa (Masiac, 1996), pero sólo
las hembras de algunas especies devoran al macho du-
rante o después de la cópula (Foelix, 1996). Para evitar
la depredación algunos machos de la familia Pisauridae
obsequian presas envueltas en seda, como regalo a la

18
hembra, alimentándola para así distraer su atención y
poder aparearse con ella (Masiac, 1996).

Apareamiento
a) Formas de apareamiento Una vez realizado el cortejo, viene la parte más peligro-
entre tarántulas y sa: el apareamiento. El macho se acerca a la hembra, se
b) Arañas pequeñas pone frente a ella y la levanta con sus patas (en el caso
(modificado de Foelix, 1996). de las tarántulas) o se pone debajo de ella (la mayoría de
arañas pequeñas), para poder insertar los pedipalpos y
concluir con el apareamiento. Al finalizar, el macho se
aleja rápidamente, repitiendo el cortejo con otras hem-
bras; por lo regular sólo dos o tres veces más (aunque
puede variar dependiendo de la especie). Luego de esta
acción muere; en el caso de la hembra, usualmente vive
más tiempo porque debe poner los huevos y construir
los capullos (Foelix, 1996; Hoffmann, 1999).
a
Puesta y ciclo de vida
Aproximadamente un mes después del apareamiento la
hembra empezará a poner sus huevos, los cuales cu-
brirá con seda, formando el ovisaco (Hoffmann, 1999).
El número de huevos por puesta varía entre unos 20 a
b 2000 según el tipo de araña, aunque la cantidad es muy
alta, son muy pocas las crías que logran sobrevivir y re-
producirse en la edad adulta (Hénaut et al., 2012).
En algunas especies la hembra cuida su ovisaco
hasta que nacen sus arañitas, otras lo abandonan des-
pués de la puesta. También hay especies que cargan con

Ovisaco de Argiope argentata una especie de la Ovisaco de Latrodectus geometricus, especie de la


familia Araneidae. familia Theridiidae.

19
el ovisaco, ya sea pegado a las hileras (familia Lycosi-
dae) o sostenido con ayuda de los quelíceros (familia
Pisauridae). La protección de la descendencia puede
prolongarse incluso después de la eclosión. En algunas
especies las hembras cuidan de sus arañitas hasta su
primera muda (Masiac, 1996; Foelix, 1996).

Ejemplar de la familia Lycosidae


con sus crías al dorso.

Después de la primera muda, las arañitas tienen que


buscar un nuevo hogar dispersándose por medio de la
técnica de aerostación, la que consiste en elevar el opis-
tosoma, liberando hilos de seda, elevados por el viento
junto con la araña (Foelix, 2011; Durán, 2004).

Importancia

Existen pocas especies que ponen en peligro la salud


o la vida de las personas. En México sólo se clasifican
dos géneros: Latrodectus, que incluye a la Viuda negra y,
Loxosceles, que comprende a la llamada Violinista.

Figura de violín
que se aprecia en su prosoma.

20
Araña violinista
(Loxosceles colima)
Este ejemplar no se reportó para
el estero, pero se anexa para su
conocimiento.

Sin embargo, son más los beneficios que las ame-


nazas que representan las arañas. Por ejemplo, están
entre los enemigos naturales más importantes de los
insectos plaga en los cultivos agrícolas; además, de-
predan insectos perjudiciales en nuestras viviendas
como los mosquitos, moscas y cucarachas (Ibarra,
2013). Por otra parte, sirven de alimento a otros ani-
males como aves, insectos y anfibios (Hénaut, 2012).

21
Diagnosis de las
familias de arañas
Orden Suborden
Araneae Mesothelae

comencemos
Suborden
Opisthothelae
Infraorden Arañas
Araneomorphae comunes

Infraorden Tarántulas
Mygalomorphae

22
Familia
Anyphaenidae
Arañas fantasma


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño tamaño, 3.0-8.5 mm.


Distribución Mundial, abundante en el trópico americano.
Morfología Tienen ocho ojos homogéneos, acomodados en dos
filas; patas prógradas, delgadas, con dos uñas en el tar-
so; tráqueas más cerca de la abertura genital que de las
hileras.
Historia natural Viven entre el follaje de árboles y arbustos, comúnmen-
te realizan sus nidos entre las hojas de los árboles.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

23
Hibana futilis, vista dorsal y ventral.

24
Familia
Araneidae
Arañas de tela orbicular


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño a mediano tamaño, 1.5-30.0 mm.


Distribución Mundial
Morfología Presenta ocho ojos, acomodados en dos filas. Tiene
tres uñas en el tarso. Sus quelíceros pueden ser cortos
o largos. Patas con disposición prógrada, delgadas, en
algunas especies con presencia de espinas. Hileras pe-
queñas y robustas. En el opistosoma, la forma y el color
son variables, presentando formas alargadas, redondas
y romboidales con espinas o liso, colores llamativos
como rojo, amarillo, verde y blanco.
Historia natural Una de las familias más numerosa. En algunas especies
el dimorfismo sexual es marcado con machos más pe-
queños. Sus redes son orbiculares simétricas y en dis-
posición vertical.
Potencial nocivo Ninguna de sus especies representa peligro para el
hombre, sólo algunas de mayor tamaño pueden oca-
sionar molestias en el caso de mordedura.

25
Acanthepeira sp.

26
Araña cabeza de flecha (Verrucosa arenata).

27
Araña tejedora espinosa (Gasteracantha cancriformis).

Micrathena mitrata.

28
Eriophora edax.

Araña Liquen (Pozonia sp).

29
Araña plateada de jardín (Argiope argentata), vista dorsal y vista ventral.

30
Araña alineadora de desechos (Cyclosa sp y Cyclosa sp aff. C. nodosa).

31
Araña alineadora de desechos (Allocyclosa bifurca).

32
Familia
Clubionidae
Arañas de saco


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño tamaño, 5-12 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos en dos filas. Patas prógradas; tarso
con dos uñas. Araña de coloración clara verdosa, ama-
rillenta, blanca e incluso colores opacos como el café;
algunas de sus especies con quelíceros fuertes de color
oscuro.
Historia natural Son diurnas y viven entre el follaje, algunas especies se
esconden debajo de piedras o cortezas sueltas. Cons-
truyen sacos para descansar entre hojas pegadas o en-
rolladas e incluso se les encuentra entre la corteza de
los árboles. Existen especies que se mimetizan con las
hormigas.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

33
Ejemplares de la familia Clubionidae.

34
Familia
Corinnidae
Arañas hormiga


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño tamaño, 1-15 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos, dispuestos en dos filas. Quelíceros
fuertes y robustos. Patas prógradas largas, patas i y ii
más robustas que iii y iv, con dos uñas en el tarso. Hi-
leras delgadas que sobresalen del opistosoma. Prosoma
con colores café, naranja oscuro o rojizo. Opistosoma
liso con colores beige o naranja.
Historia natural No construyen telas, por lo regular se encuentran bajo
rocas y hojarasca donde cubren la superficie con seda.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

35
Ejemplar de la familia Cornnidae.

Castianeira sp.

36
Castianeira sp.

37
Familia
Dictynidae


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño tamaño, 1.2-15 mm.


Distribución Mundial, más común en las regiones tropicales.
Morfología Pueden tener seis u ocho ojos. Con presencia o au-
sencia de cribelo y calamistro. Patas prógradas con o
sin espinas, con tres uñas en el tarso. El opistosoma es
globoso de colores claros como el blanco o amarillo e
incluso café o rojizo.
Historia natural Construyen telas irregulares entre los arbustos o en
las hojas.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

38
Ejemplar de la familia Dictynidae.

39
Familia
Lycosidae
Arañas lobo


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño a mediano tamaño, 2.2-35.0 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Tienen ocho ojos en tres filas (comenzando en la par-
te anterior 4-2-2), los cuatro anteriores más pequeños,
los dos anteriores medios son los de mayor desarrollo
(Benamú, 2007). Quelíceros robustos. Patas prógradas
gruesas, con tres uñas en el tarso.
Opistosoma de colores pardos como el café oscuro.
Historia natural No construyen redes, cazan al acecho. Transportan el
ovisaco pegado a las hileras y cuando nacen las crías se
trepan al dorso de la madre.
Potencial nocivo La mordedura es poco peligrosa, aunque puede ocasio-
nar reacciones alérgicas a personas sensibles, al igual
que dolor, hinchazón y aturdimiento.

40
Ejemplar de la familia Lycosidae.

41
Familia
Mimetidae
Arañas pirata


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño tamaño, 2.5-7.0 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos. Poseen tres uñas en el tarso, patas
largas y delgadas; tibia y metatarso de las patas i y ii
con largas espinas y entre ellas con una fila de espinas
cortas. Opistosoma triangular, de colores pálidos como
el verde, marrón y beige.
Historia natural De movimientos lentos. Se alimenta especialmente de
arañas.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

42
Mimetus sp.

43
Familia
Oxyopidae
Arañas linces


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño a mediano tamaño, 3.2-21.5 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos: seis ojos implantados en forma
hexagonal y los dos anteriores medios pequeños. Cuen-
ta con tres uñas en el tarso y patas con largas espinas.
Opistosoma terminado en punta. Cuerpo de color ma-
rrón o de colores llamativos como el verde y amarillo.
Historia natural Se confunden con los saltícidos ya que dan pequeños
saltos. Se les encuentra en los arbustos y flores. No tejen
redes.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

44
Oxyopes sp.

Hamataliwa sp.

45
Familia
Philodromidae
Arañas-cangrejo corredoras


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño a mediano tamaño, 3.0-16 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos homogéneos en dos filas algo re-
curvadas. Patas laterigradas; las patas ii un poco más
largas que las patas i. Con vellosidad escamosa o plu-
mosa, coloración marrón con una línea dorsal amarilla,
beige o blanca, desde el abdomen hasta el cefalotórax.
Historia natural No construyen telas, viven en el follaje. Se desplazan rá-
pidamente. Suelen confundirse con los tomósidos por
el acomodo de las patas.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

46
Ejemplar de la familia Philodromidae.

47
Familia
Pisauridae
Arañas tela de guardería


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño a mediano tamaño, 0.5-30 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos homogéneos en dos filas curvas, la
fila anterior recta o ligeramente recurvada, la fila pos-
terior recurvada. Patas largas prógradas, con tres uñas
y escápula en el tarso. Coloración oscura, a veces grisá-
cea, con listas y manchas claras.
Historia natural Suelen permanecer sobre la vegetación o sobre las ro-
cas y troncos, muchas veces en la cercanía del agua;
casi siempre tienen las patas extendidas. Son cazadoras
al acecho. Transportan el ovisaco con los quelíceros y
los palpos. Muchas especies son capaces de caminar
sobre la superficie del agua e incluso puede bucear bajo
la superficie durante un tiempo para capturar presas
o escapar de los enemigos.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

48
Ejemplar de la familia Pisauridae.

49
Familia
Salticidae
Arañas saltarinas


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño a mediano tamaño, 1-17 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos, en tres filas (comenzando por la
parte anterior 4-2-2) o cuatro filas (2-2-2); ojos medios
anteriores de gran tamaño, muy bien desarrollados,
gracias a esto reconocen a sus presas a una distancia
de 10-20 cm. Patas con disposición prógrada, cortas y
robustas. Pata i de mayor tamaño que las demás en los
machos. Dos uñas en el tarso, con almohadillas adhe-
rentes (brochas tarsales) presentes en todas las patas.
Hileras pequeñas y delgadas. Prosoma cuadrado o rec-
tangular y opistosoma alargado de colores llamativos,
rojo, amarillo, blanco, y también de colores metálicos
como el verde, azul y negro.
Historia natural No tejen telas, sólo sacos de seda como refugios y ponen
sus huevos. Acechan y cazan a sus presas dando saltos
rápidos. Es muy común encontrarlas dentro de las ca-
sas, se consideran buenos controladores biológicos.

50
Potencial nocivo Las mordeduras de algunas especies pueden causar re-
acciones alérgicas y dolor, aparte su veneno no repre-
sentan peligro para el hombre.

Colonus sylvanus (macho).

51
Colonus sylvanus (macho).

52
Colonus sp.

53
Ejemplar de la familia Salticidae.

54
Lyssomanes viridis (macho).

55
Saltarina herbívora (Bagheera kiplingi).

56
Mimética de una hormiga (Synemosyna).

57
Ejemplar de la familia Salticidae.

58
Saltarina blanca (Paraphidippus fartilis).

59
Familia
Scytodidae
Arañas escupidoras


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño tamaño, 3.5-11 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan seis ojos en tres grupos de dos. Tarso con dos
uñas. Patas prógradas delgadas y sin espinas. Prosoma
elevado, en forma de cúpula, opistosoma rayado de co-
lor café claro y oscuro.
Historia natural Cazan arrojando de sus quelíceros hilos pegajosos a sus
presas para fijarlas sobre el sustrato.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

60
Scytodes sp.

61
Familia
Selenopidae
Arañas de la pared


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño a mediano tamaño, 6-23 mm.


Distribución Gran parte de la diversidad conocida se encuentra en
África y Australia; sólo el género Selenops tiene amplia
distribución en la mayoría de los continentes.
Morfología Presentan ocho ojos, colocados en dos filas desiguales:
la primera con seis ojos y la segunda con dos muy sepa-
rados. Arañas de cuerpo aplanado y patas laterígradas.
La coloración es parda grisácea.
Historia natural Arañas muy comunes dentro de las casas; en el campo
viven en las rocas y en los troncos de árboles viejos lle-
nos de cortezas flojas.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

62
Arañas de pared (Selenops sp).

63
Familia
Senoculidae
Senocúlidos


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño a mediano tamaño, 5.5-20 mm.


Distribución Centroamérica y parte del norte de América del Sur.
Morfología Presentan ocho ojos, en tubérculos, en dos filas recur-
vadas, los anteriores medios muy pequeños. De cuerpo
alargado y muchas veces velludos. Patas fuertes, largas
y prógradas, con tres uñas tarsales.
Historia natural Viven libremente entre el follaje de árboles y arbustos.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

64
Senoculus sp.

65
Familia
Sparassidae
Arañas-cangrejo gigantes


Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De mediano a grande tamaño, 6-40 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos, en dos filas. Patas laterigradas
gruesas, espinosas. La pata ii más larga que las demás.
Historia natural De hábitos nocturnos; en el día se ocultan en ranuras
o grietas de rocas, troncos o paredes, en especial, pre-
fieren los escondrijos que ofrecen los techos de palma.
Unas especies son ágiles, otras más lentas.
Potencial nocivo No se encontró registro sobre su potencial nocivo, pero
debido a su gran tamaño, su mordedura podría ocasio-
nar molestias.

66
Curicaberis sp.

67
Araña cangrejo gigante (Heteropoda venatoria).

68
Ejemplar de la familia Sparassidae.

69
Familia
Tetragnathidae
Arañas de quelíceros alargados

✔ Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño a mediano tamaño, 2-23 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos en dos filas recurvadas. Quelíceros
grandes y robustos. Patas prógradas largas y delgadas;
patas i más largas y patas iii más pequeñas. Con tres
uñas en el tarso, hileras pequeñas y robustas. Opistoso-
ma alargado, de colores llamativos como el verde, ama-
rillo, blanco y dorado, con distintos patrones de figuras.
Historia natural Tejen telas circulares, verticales u horizontales.
Potencial nocivo Su veneno no representa peligro para el hombre.

70
Leucauge sp.

71
Leucauge sp.

72
Vista dorsal y ventral (Tetragnatha sp).

73
Familia
Theridiidae
Arañas de telaraña irregular

✔ Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño tamaño, 2-15 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos, en dos filas. Tres uñas en el tarso.
Las patas i y ii son más desarrolladas, las patas iv poseen
un peine de cerdas ventrales en el tarso, con patas mode-
radamente gruesas. Seis hileras más o menos del mismo
largo. Opistosoma muy globoso y de mayor tamaño
respecto al prosoma, con una combinación de colores
llamativos como el rojo, amarillo, naranja, negro y banco.
Historia natural Es una de las familias más numerosas. Construyen telas
verticales asimétricas entre las ramas de los árboles y
comúnmente en las esquinas de las casas.
Potencial nocivo Es muy alto para algunas especies, ya que a esta familia
pertenece el género Latrodectus, el cual incluye a la viu-
da negra (Latrodectus mactans); su mordedura puede
ocasionar lesiones graves y, en algunos casos, muy ra-
ros hoy en día (en particular niños, ancianos o personas
debilitadas), puede llegar a causar la muerte.

74
Viuda café (Latrodectus geometricus).

75
Araña gota de rocío (Argyrodes sp).

76
Ejemplar de la familia Theridiidae.

Araña de abdomen alargado (Ariamnes sp).

77
Familia
Thomisidae
Arañas-cangrejo verdadera

✔ Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño a mediano tamaño, 2-23 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos: los laterales dispuestos en mon-
tículos. Quelíceros cortos. Patas con disposición late-
rígrada; las patas i y ii de mayor tamaño y más robusto
que las patas iii y iv, con dos uñas en el tarso. El abdo-
men puede ser alargado o redondeado con tubérculos
o prominencias, de colores amarillo, rosado, naranja o
blanco, aunque también presenta colores pardos como
el café o rojizo.
Historia natural No tejen telas, cazan emboscando a su presa sobre la
vegetación. Por lo regular se encuentran sobre los ar-
bustos, troncos y flores.
Potencial nocivo No se encontró registro sobre su potencial nocivo para
las personas.

78
Misumenoides formosipes.

79
Ejemplar de la familia Thomisidae.

80
Ejemplar de la familia Thomisidae.

81
Familia
Uloboridae
Arañas cribeladas

✔ Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño tamaño, 1.5 y 8.4 mm.


Distribución Mundial.
Morfología Presentan ocho ojos, dispuestos en dos filas curvadas;
tres uñas en el tarso, con cribelo y calamistro. Primer
par de patas largas y con notorias brochas de setas en la
tibia. Opistosoma variable, generalmente oval, a veces
con jorobas dorsales. De colores pardos, como el gris y
marrón.
Historia natural Las únicas arañas que carecen de aparato venenoso.
Construyen telas orbiculares.
Potencial nocivo Debido a que carecen de aparato venenoso, no repre-
sentan peligro alguno para las personas.

82
Ejemplar de la familia Uloboridae.

83
Familia
Dipluridae
Mygalomorphae. Arañas de dos colas

✔ Imagen e ilustración de la disposición ocular.

Longitud De pequeño tamaño comparado con la tarántula gran-


de, 5-22 mm.
Distribución Mundial, pero principalmente tropical.
Morfología Arañas migalomorfas (tarántulas) robustas de peque-
ño tamaño. Presentan ocho ojos agrupados muy cer-
ca en una protuberancia. Quelíceros con disposición
paralela al eje del cuerpo. Patas prógradas, cortas y
robustas, tarso con tres uñas. Cuatro hileras, las pos-
tero-laterales largas y delgadas. Opistosoma alargado
de colores pardos oscuros. Dos pares de filotráqueas.
Historia natural Se encuentran debajo de rocas, en oquedades, entre la
hojarasca, o algunas sobre la vegetación; construyen
telas irregulares, densas con múltiples pasajes en su
interior.
Potencial nocivo Inofensivas para el ser humano, aunque las especies
de mayor tamaño podrían ocasionar dolor en caso de
mordedura.

84
Arañas tela de embudo (Euagrus sp).

85
glosario A
Abertura genital: Orificio del aparato genital; se conoce
también como gonoporo o poro sexual.
Apéndices: Estructuras anatómicas pares de los artró-
podos, formadas por elementos articulados entre sí.
Apareamiento: Comportamientos de cortejo que reali-
zan dos individuos de distinto sexo para procrear, y
culminar con la cópula.
Arachnida: Llamados arácnidos, son una clase de ar-
trópodos quelicerados. Incluye formas tan conoci-
das como las arañas, las garrapatas, los escorpiones
y los ácaros.
Araneae: Orden al que pertenecen las arañas, el más
diverso de la clase Arachnida.
Artejo: Cada una de las piezas articuladas que forman
las extremidades y otros apéndices segmentados de
los animales artrópodos.
Artrópodos: Constituyen el filo más numeroso y di-
verso del reino animal; son animales invertebrados
dotados de un esqueleto externo y apéndices arti-
culados, entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos
y miriápodos.

C
Calamistro: Peine de pelos rígidos que ostentan en el
metatarso de la iv pata, las arañas cribeladas.
Clípeo: Parte frontal entre los ojos y los quelíceros.
Cortejo: Fase inicial del apareamiento, en la que los
animales hacen una serie de movimientos rituales
antes de la cópula.
Cribelo: Órgano de las arañas que se encuentra delante
de las hileras, por el cual se produce un tipo especial
de seda, para construir algunas redes.
Cutícula: Capa externa del cuerpo de los artrópodos,
que funciona como esqueleto externo, brindando
protección.

87
D
Depredador: Individuo de una especie animal que caza
a otro individuo para subsistir.
Dimorfismo sexual: Las variaciones en la fisonomía ex-
terna, como forma, coloración o tamaño, entre ma-
chos y hembras de una misma especie.

E
Epigynum: Órgano sexual femenino externo.
Errante: Araña que se desplaza de un lugar a otro, sin
tener un hogar fijo.
Enzimas: Moléculas de proteínas que aceleran las reac-
ciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos.
Eclosión: Momento en que las arañitas salen del
ovisaco.

F
Filotráqueas: Órganos respiratorios de las arañas, for-
mados por muchas laminillas como las hojas de
un libro.
Feromonas: Sustancias químicas excretadas o secreta-
das por un animal que provocan una reacción espe-
cífica en otro individuo.

H
Hileras: Órganos por los que salen los hilos de seda en
las arañas.
Herbívora: Que se alimenta de fuentes vegetales.

M
Mimetismo: Propiedad que tienen algunos anima-
les, para camuflarse con otros seres vivos o con su
entorno.
Muda o ecdisis: Cambio de la cutícula para poder
crecer.

O
Opistosoma (abdomen): Parte posterior del cuerpo de
las arañas.

88
Ovisaco: Bolsa construida por la seda de las arañas, en
el cual depositan los huevos.

P
Patas articuladas: Pata dividida en segmentos.
Patas prógradas: Orientación de las patas en las arañas,
con dos pares de patas hacia el frente y dos pares
hacia atrás.
Patas laterígradas: Orientación de las patas en las ara-
ñas, con los cuatro pares de patas hacia el frente.
Pedicelo: Estrechamiento que une al prosoma con el
opistosoma.
Pedipalpos: Órgano táctil de las hembras o copulatorio
en los machos.
Prosoma (cefalotórax): Parte anterior del cuerpo de las
arañas.

Q
Quelíceros: Apéndices móviles que funcionan como
mandíbulas.

T
Tela espermática: Red que construye el macho adulto
para depositar el esperma.
Tráquea: Órganos respiratorios de las arañas, que tras-
portan oxígeno a las células.
Tricobotrias: Pelos largos, delgados y móviles, que fun-
cionan como organos sensoriales, responden a las
vibraciones del viento.

V
Veneno: Sustancia nociva a dosis o concentraciones
muy bajas.
Vuelo aerostático: Tipo de desplazamiento que realizan
las arañas juveniles, elevando el opistosoma y libe-
rando hilos que son arrastrados por el viento.

89
bibliografía Álvarez del Toro, M. (1992). Arañas de Chiapas. México:
Universidad Autónoma de Chiapas.
Barth, F. G. (2004). Spider mechanoreceptors. Current
Opinion in Neurobiology, 14: 415-422.
Benamú, M. A. (2007). Clave para determinar algunas
familias de arañas (Araneae, Araneomorphae) del
Uruguay. Boletín Sociedad Zoológica. Uruguay, 16:
1-19.
Brodie, E. D. (1989). Poisonous Animals. Nueva York: St.
Martin´s Press.
Coddington, J. A. y H. W. Levi (1991). Systematics and
evolution of spiders. Annual Review of Ecology and
Systematics, 22: 565-592.
Contreras Rodríguez, S. H., A. Frías Castro., S. A. Gon-
zález Castro., B. O. Ávila Ramírez., M. A. Macías Ro-
dríguez y L. F. Bugarín Navarro (2014). Flora y ve-
getación. Biodiversidad del estero El Salado. 1a. ed.
Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 49-69.
Crews, S. C. y M. S. Harvey (2011). The spider family Se-
lenopidae (Araneidae, Araneae) in Australasia and
the Oriental Region. ZooKeys, 99: 1-103
Durán-Barrón, C. G. (2004). Diversidad de arañas (Ara-
chnida: Araneae) asociadas a viviendas de la ciudad
de México (área metropolitana). Tesis de maestría.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Encyclopedia of Life (2015). Encyclopedia of Life. Dispo-
nible en: www.eol.org . Consulta: 10 de abril de 2015.
Foelix, R. F. (1996). Biology of spiders. Nueva York:
Oxford University Press/Thieme Verlag.
— (2011). Biology of spiders. Nueva York: Oxford Uni-
versity Press/Thieme Verlag.
Grismado, C. J. (2008). Uloboridae. L. E. Claps, G. De-
bandi y S. Roig-Juñent, eds. Biodiversidad de artró-
podos argentinos. Mendoza, Argentina: Editorial So-
ciedad Entomologica Argentina, pp. 97-103.
Hénaut, Y., G. Ibarra-Núñez y L. López-Argoytia (2012).
Arañas. Las maestras de la seda. México: El Colegio
de la Frontera Sur (ecosur).

91
Hoffmann, A. (1999). El maravilloso mundo de los arác-
nidos. México: La Ciencia para Todos.
Ibarra-Núñez, G. (2013). Diversidad de las arañas (Ara-
chnida: Araneae). La biodiversidad en Chiapas: es-
tudio de estado. México: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio)
y Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 191-196.
Jocqué. R. y A. S. Dippenaar-Schoeman (2006). Bélgica:
Spider Families of The World. arc-ppri.
Levi, H. W. y L. R. Levi (1990). Spiders and their kin. Nue-
va York: Golden Press.
Masiac, Y. (1996). Las arañas. España: Editorial De
Vecchi.
Meehan, C., E. Olson, M. Reudink, T. Kyser y R. Curry
(2009). Herbivory in a spider through exploitation
of an ant-plant mutualism. Current Biology, 19: 892-
893.
Sánchez, M., G. Alayón, B. Faure, J. Delgado, E. C. Pa-
drón, (2013). Presencia de arañas en el cultivo del
frijol caupí (Vigna unguiculata sbsp. unguiculata),
variedad Trópico. 782. Fitosanidad, 17: 41-43.
Spider Catalog (2015). The world spider catalog, versión
1.5. Disponible en: research.amnh.org/entomology/
spiders/catalog/index.html . Consulta: 2 de febrero
de 2015.
Ubick, D., P. Paquin., P. E. Cushing, y V. Roth (2005). Spi-
ders of North America an identification manual. Es-
tados Unidos: American Arachnological Society.
Vidal-Zepeda, R. (2005). Las regiones climáticas de Mé-
xico. México: Universidad Nacional Autónoma de
México, colección Temas Selectos de Geografía
de México, 1.2.2.

92
Arañas del estero El Salado
se terminó de imprimir en abril de 2017
en los talleres de Pandora Impresores S. A. de C.V.
Caña 3657, La Nogalera,
Guadalajara, Jalisco, México.

La edición consta de 500 ejemplares.

Diseño:
Verónica Segovia González
Fotografías:
Humberto Jared Lacayo Ramírez
Claudia Isabel Navarro Rodríguez
Ilustraciones:
Ilse Janet Lacayo Ramírez
Corrección:
Amparo Ramírez Rivera
ISBN 978-607-742-754-4

9 786077 427544

También podría gustarte