2017 - Arañas Del Estero El Salado
2017 - Arañas Del Estero El Salado
2017 - Arañas Del Estero El Salado
9 786077 427544
arañas
del estero El Salado
Claudia Isabel Navarro Rodríguez
Humberto Jared Lacayo Ramírez
arañas
del estero El Salado
ISBN 978-607-742-754-4
Prólogo 9
Simbología 10
Introducción 12
Glosario 87
Bibliografía 91
Prólogo ¿Qué es lo primero que piensas al ver una araña? ¡Qué fea!
nante mundo.
no estuvieran.
9
Simbología
NULO
No representa ningún peligro para el hombre.
MEDIO
Su mordedura puede ocasionar reacciones alérgicas.
ALTO
Su veneno puede provocar
complicaciones graves e incluso la muerte.
Métodos de caza
Mediante la construcción de redes.
Cazadoras errantes,
buscando el suelo y la vegetación.
10
Área de estudio:
estero El Salado
11
Introducción
Las arañas pertenecen al grupo de los artrópodos, ca-
racterizados por sus patas articuladas. Como todos los
artrópodos, las arañas poseen un esqueleto externo
(cutícula), por lo tanto, cada cierto tiempo requieren
cambiar de piel (muda o ecdisis) para poder crecer. Una
de las ventajas evolutivas de las arañas es la seda que
fabrican, ya que la utilizan, según las especies para ca-
zar, protegerse, desplazarse y la puesta (Masiac, 1996).
En general, todas las arañas (excepto Uloboridae) in-
yectan un veneno que paraliza a sus presas con lo cual
evita que escape y ayuda a su depredación (Sánchez
et al., 2013: 41-43 ).
Biología
de las arañas
Sistemática
12
Disposición de los quelíceros en
a) Mygalomorphae y
b) Araneomorphae.
a b
Morfología
Divisiones en la pata
de una araña. Fémur Coxa
Patela
Tibia
Metatarso Trocánter
Uñas
Tarso
13
En el opistosoma se localizan las aberturas geni-
tales (en las hembras entelegíneas el epigynum y en las
hembras haplogíneas sólo un orificio genital), las filo-
tráqueas y tráqueas (órganos respiratorios), las hileras
(órganos que dan salida a la seda) y el ano (Álvarez,
1992; Ibarra, 2013).
Prosoma
Ojos
Quelíceros Opistosoma
Pedipalpo
Orificio genital
Hileras
Quelíceros
Pata
Alimentación
14
serpientes, peces, ranas, murciélagos y crías de aves);
además, algunas complementan su dieta con néctar y
polen (Foelix, 2011; Ibarra, 2013; Durán, 2004; Hénaut
et al., 2012). Por otra parte, existe una especie llamada
Bagheera kiplingi, una araña saltarina conocida por ali-
mentarse, principalmente, de fuentes vegetales de las
acacias (Meehan, 2009).
Estrategias de captura
Los métodos de caza son variados, el más popular es
mediante la construcción de telas sobre las ramas de
la vegetación. En algunas especies ciertos hilos de las
redes son adhesivos y están diseñadas principalmen-
te para atrapar insectos voladores (familias Araneidae,
Uloboridae, Tetragnathidae, entre otras).
También están las trampas terrestres, refugios que
consisten en tapizar el suelo con seda y por lo regular
debajo de rocas o troncos (algunas especies de la fami-
lia Dipluridae).
Otras se ahorran el construir trampas y simplemen-
te corretean o acechan a las presas. Las capturan y se
las comen, método presente en las arañas errantes (fa-
milias Salticidae, Lycosidae y otras) (Hoffmann, 1999;
Hénaut et al., 2012; Ibarra, 2013).
15
Salticidae
cazando una mosca.
Digestión
Las arañas no pueden consumir enteras a sus presas,
para hacerlo necesitan hacer una digestión externa o
fuera del cuerpo; con ayuda de enzimas disuelven el
tejido de la presa para luego succionar el alimento lí-
quido (Hoffmann, 1999).
Vista
La mayoría de las arañas tienen una visión limitada. Las
arañas con ocho ojos, el par de ojos centrales anteriores
(por lo general más grandes que los demás) son los que
tienen mejor visión, en cambio, los de las orillas, sólo
detectan movimiento (Masiac, 1996).
En ciertas familias como Oxyopidae, Pisauridae, Ly-
cosidae el sentido de la vista es relativamente bueno,
pero la mejor visión, la tienen las saltarinas (Salticidae).
La visión es tan perfecta que no sólo compite entre las
mejores de los artrópodos, sino incluso, de los inverte-
brados, porque distinguen tanto formas como colores
(Hoffmann, 1999).
Tacto
Tienen pelos sensibles al movimiento del aire en las
patas, llamadas tricobotrias (pelos largos, delgados
y móviles), que detectan las corrientes de aire. En las
16
Vista de los ojos de
una Salticidae.
Cortejo
La atracción entre macho y hembra comienza con la
liberación de feromonas por parte de la hembra para
atraer a su contraparte sexual. Al llegar a la madurez
17
Diferencia en el tamaño
entre hembra y macho de
Argiope argentata.
18
hembra, alimentándola para así distraer su atención y
poder aparearse con ella (Masiac, 1996).
Apareamiento
a) Formas de apareamiento Una vez realizado el cortejo, viene la parte más peligro-
entre tarántulas y sa: el apareamiento. El macho se acerca a la hembra, se
b) Arañas pequeñas pone frente a ella y la levanta con sus patas (en el caso
(modificado de Foelix, 1996). de las tarántulas) o se pone debajo de ella (la mayoría de
arañas pequeñas), para poder insertar los pedipalpos y
concluir con el apareamiento. Al finalizar, el macho se
aleja rápidamente, repitiendo el cortejo con otras hem-
bras; por lo regular sólo dos o tres veces más (aunque
puede variar dependiendo de la especie). Luego de esta
acción muere; en el caso de la hembra, usualmente vive
más tiempo porque debe poner los huevos y construir
los capullos (Foelix, 1996; Hoffmann, 1999).
a
Puesta y ciclo de vida
Aproximadamente un mes después del apareamiento la
hembra empezará a poner sus huevos, los cuales cu-
brirá con seda, formando el ovisaco (Hoffmann, 1999).
El número de huevos por puesta varía entre unos 20 a
b 2000 según el tipo de araña, aunque la cantidad es muy
alta, son muy pocas las crías que logran sobrevivir y re-
producirse en la edad adulta (Hénaut et al., 2012).
En algunas especies la hembra cuida su ovisaco
hasta que nacen sus arañitas, otras lo abandonan des-
pués de la puesta. También hay especies que cargan con
19
el ovisaco, ya sea pegado a las hileras (familia Lycosi-
dae) o sostenido con ayuda de los quelíceros (familia
Pisauridae). La protección de la descendencia puede
prolongarse incluso después de la eclosión. En algunas
especies las hembras cuidan de sus arañitas hasta su
primera muda (Masiac, 1996; Foelix, 1996).
Importancia
Figura de violín
que se aprecia en su prosoma.
20
Araña violinista
(Loxosceles colima)
Este ejemplar no se reportó para
el estero, pero se anexa para su
conocimiento.
21
Diagnosis de las
familias de arañas
Orden Suborden
Araneae Mesothelae
comencemos
Suborden
Opisthothelae
Infraorden Arañas
Araneomorphae comunes
Infraorden Tarántulas
Mygalomorphae
22
Familia
Anyphaenidae
Arañas fantasma
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
23
Hibana futilis, vista dorsal y ventral.
24
Familia
Araneidae
Arañas de tela orbicular
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
25
Acanthepeira sp.
26
Araña cabeza de flecha (Verrucosa arenata).
27
Araña tejedora espinosa (Gasteracantha cancriformis).
Micrathena mitrata.
28
Eriophora edax.
29
Araña plateada de jardín (Argiope argentata), vista dorsal y vista ventral.
30
Araña alineadora de desechos (Cyclosa sp y Cyclosa sp aff. C. nodosa).
31
Araña alineadora de desechos (Allocyclosa bifurca).
32
Familia
Clubionidae
Arañas de saco
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
33
Ejemplares de la familia Clubionidae.
34
Familia
Corinnidae
Arañas hormiga
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
35
Ejemplar de la familia Cornnidae.
Castianeira sp.
36
Castianeira sp.
37
Familia
Dictynidae
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
38
Ejemplar de la familia Dictynidae.
39
Familia
Lycosidae
Arañas lobo
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
40
Ejemplar de la familia Lycosidae.
41
Familia
Mimetidae
Arañas pirata
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
42
Mimetus sp.
43
Familia
Oxyopidae
Arañas linces
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
44
Oxyopes sp.
Hamataliwa sp.
45
Familia
Philodromidae
Arañas-cangrejo corredoras
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
46
Ejemplar de la familia Philodromidae.
47
Familia
Pisauridae
Arañas tela de guardería
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
48
Ejemplar de la familia Pisauridae.
49
Familia
Salticidae
Arañas saltarinas
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
50
Potencial nocivo Las mordeduras de algunas especies pueden causar re-
acciones alérgicas y dolor, aparte su veneno no repre-
sentan peligro para el hombre.
51
Colonus sylvanus (macho).
52
Colonus sp.
53
Ejemplar de la familia Salticidae.
54
Lyssomanes viridis (macho).
55
Saltarina herbívora (Bagheera kiplingi).
56
Mimética de una hormiga (Synemosyna).
57
Ejemplar de la familia Salticidae.
58
Saltarina blanca (Paraphidippus fartilis).
59
Familia
Scytodidae
Arañas escupidoras
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
60
Scytodes sp.
61
Familia
Selenopidae
Arañas de la pared
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
62
Arañas de pared (Selenops sp).
63
Familia
Senoculidae
Senocúlidos
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
64
Senoculus sp.
65
Familia
Sparassidae
Arañas-cangrejo gigantes
✔
Imagen e ilustración de la disposición ocular.
66
Curicaberis sp.
67
Araña cangrejo gigante (Heteropoda venatoria).
68
Ejemplar de la familia Sparassidae.
69
Familia
Tetragnathidae
Arañas de quelíceros alargados
70
Leucauge sp.
71
Leucauge sp.
72
Vista dorsal y ventral (Tetragnatha sp).
73
Familia
Theridiidae
Arañas de telaraña irregular
74
Viuda café (Latrodectus geometricus).
75
Araña gota de rocío (Argyrodes sp).
76
Ejemplar de la familia Theridiidae.
77
Familia
Thomisidae
Arañas-cangrejo verdadera
78
Misumenoides formosipes.
79
Ejemplar de la familia Thomisidae.
80
Ejemplar de la familia Thomisidae.
81
Familia
Uloboridae
Arañas cribeladas
82
Ejemplar de la familia Uloboridae.
83
Familia
Dipluridae
Mygalomorphae. Arañas de dos colas
84
Arañas tela de embudo (Euagrus sp).
85
glosario A
Abertura genital: Orificio del aparato genital; se conoce
también como gonoporo o poro sexual.
Apéndices: Estructuras anatómicas pares de los artró-
podos, formadas por elementos articulados entre sí.
Apareamiento: Comportamientos de cortejo que reali-
zan dos individuos de distinto sexo para procrear, y
culminar con la cópula.
Arachnida: Llamados arácnidos, son una clase de ar-
trópodos quelicerados. Incluye formas tan conoci-
das como las arañas, las garrapatas, los escorpiones
y los ácaros.
Araneae: Orden al que pertenecen las arañas, el más
diverso de la clase Arachnida.
Artejo: Cada una de las piezas articuladas que forman
las extremidades y otros apéndices segmentados de
los animales artrópodos.
Artrópodos: Constituyen el filo más numeroso y di-
verso del reino animal; son animales invertebrados
dotados de un esqueleto externo y apéndices arti-
culados, entre otros, insectos, arácnidos, crustáceos
y miriápodos.
C
Calamistro: Peine de pelos rígidos que ostentan en el
metatarso de la iv pata, las arañas cribeladas.
Clípeo: Parte frontal entre los ojos y los quelíceros.
Cortejo: Fase inicial del apareamiento, en la que los
animales hacen una serie de movimientos rituales
antes de la cópula.
Cribelo: Órgano de las arañas que se encuentra delante
de las hileras, por el cual se produce un tipo especial
de seda, para construir algunas redes.
Cutícula: Capa externa del cuerpo de los artrópodos,
que funciona como esqueleto externo, brindando
protección.
87
D
Depredador: Individuo de una especie animal que caza
a otro individuo para subsistir.
Dimorfismo sexual: Las variaciones en la fisonomía ex-
terna, como forma, coloración o tamaño, entre ma-
chos y hembras de una misma especie.
E
Epigynum: Órgano sexual femenino externo.
Errante: Araña que se desplaza de un lugar a otro, sin
tener un hogar fijo.
Enzimas: Moléculas de proteínas que aceleran las reac-
ciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos.
Eclosión: Momento en que las arañitas salen del
ovisaco.
F
Filotráqueas: Órganos respiratorios de las arañas, for-
mados por muchas laminillas como las hojas de
un libro.
Feromonas: Sustancias químicas excretadas o secreta-
das por un animal que provocan una reacción espe-
cífica en otro individuo.
H
Hileras: Órganos por los que salen los hilos de seda en
las arañas.
Herbívora: Que se alimenta de fuentes vegetales.
M
Mimetismo: Propiedad que tienen algunos anima-
les, para camuflarse con otros seres vivos o con su
entorno.
Muda o ecdisis: Cambio de la cutícula para poder
crecer.
O
Opistosoma (abdomen): Parte posterior del cuerpo de
las arañas.
88
Ovisaco: Bolsa construida por la seda de las arañas, en
el cual depositan los huevos.
P
Patas articuladas: Pata dividida en segmentos.
Patas prógradas: Orientación de las patas en las arañas,
con dos pares de patas hacia el frente y dos pares
hacia atrás.
Patas laterígradas: Orientación de las patas en las ara-
ñas, con los cuatro pares de patas hacia el frente.
Pedicelo: Estrechamiento que une al prosoma con el
opistosoma.
Pedipalpos: Órgano táctil de las hembras o copulatorio
en los machos.
Prosoma (cefalotórax): Parte anterior del cuerpo de las
arañas.
Q
Quelíceros: Apéndices móviles que funcionan como
mandíbulas.
T
Tela espermática: Red que construye el macho adulto
para depositar el esperma.
Tráquea: Órganos respiratorios de las arañas, que tras-
portan oxígeno a las células.
Tricobotrias: Pelos largos, delgados y móviles, que fun-
cionan como organos sensoriales, responden a las
vibraciones del viento.
V
Veneno: Sustancia nociva a dosis o concentraciones
muy bajas.
Vuelo aerostático: Tipo de desplazamiento que realizan
las arañas juveniles, elevando el opistosoma y libe-
rando hilos que son arrastrados por el viento.
89
bibliografía Álvarez del Toro, M. (1992). Arañas de Chiapas. México:
Universidad Autónoma de Chiapas.
Barth, F. G. (2004). Spider mechanoreceptors. Current
Opinion in Neurobiology, 14: 415-422.
Benamú, M. A. (2007). Clave para determinar algunas
familias de arañas (Araneae, Araneomorphae) del
Uruguay. Boletín Sociedad Zoológica. Uruguay, 16:
1-19.
Brodie, E. D. (1989). Poisonous Animals. Nueva York: St.
Martin´s Press.
Coddington, J. A. y H. W. Levi (1991). Systematics and
evolution of spiders. Annual Review of Ecology and
Systematics, 22: 565-592.
Contreras Rodríguez, S. H., A. Frías Castro., S. A. Gon-
zález Castro., B. O. Ávila Ramírez., M. A. Macías Ro-
dríguez y L. F. Bugarín Navarro (2014). Flora y ve-
getación. Biodiversidad del estero El Salado. 1a. ed.
Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 49-69.
Crews, S. C. y M. S. Harvey (2011). The spider family Se-
lenopidae (Araneidae, Araneae) in Australasia and
the Oriental Region. ZooKeys, 99: 1-103
Durán-Barrón, C. G. (2004). Diversidad de arañas (Ara-
chnida: Araneae) asociadas a viviendas de la ciudad
de México (área metropolitana). Tesis de maestría.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Encyclopedia of Life (2015). Encyclopedia of Life. Dispo-
nible en: www.eol.org . Consulta: 10 de abril de 2015.
Foelix, R. F. (1996). Biology of spiders. Nueva York:
Oxford University Press/Thieme Verlag.
— (2011). Biology of spiders. Nueva York: Oxford Uni-
versity Press/Thieme Verlag.
Grismado, C. J. (2008). Uloboridae. L. E. Claps, G. De-
bandi y S. Roig-Juñent, eds. Biodiversidad de artró-
podos argentinos. Mendoza, Argentina: Editorial So-
ciedad Entomologica Argentina, pp. 97-103.
Hénaut, Y., G. Ibarra-Núñez y L. López-Argoytia (2012).
Arañas. Las maestras de la seda. México: El Colegio
de la Frontera Sur (ecosur).
91
Hoffmann, A. (1999). El maravilloso mundo de los arác-
nidos. México: La Ciencia para Todos.
Ibarra-Núñez, G. (2013). Diversidad de las arañas (Ara-
chnida: Araneae). La biodiversidad en Chiapas: es-
tudio de estado. México: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio)
y Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 191-196.
Jocqué. R. y A. S. Dippenaar-Schoeman (2006). Bélgica:
Spider Families of The World. arc-ppri.
Levi, H. W. y L. R. Levi (1990). Spiders and their kin. Nue-
va York: Golden Press.
Masiac, Y. (1996). Las arañas. España: Editorial De
Vecchi.
Meehan, C., E. Olson, M. Reudink, T. Kyser y R. Curry
(2009). Herbivory in a spider through exploitation
of an ant-plant mutualism. Current Biology, 19: 892-
893.
Sánchez, M., G. Alayón, B. Faure, J. Delgado, E. C. Pa-
drón, (2013). Presencia de arañas en el cultivo del
frijol caupí (Vigna unguiculata sbsp. unguiculata),
variedad Trópico. 782. Fitosanidad, 17: 41-43.
Spider Catalog (2015). The world spider catalog, versión
1.5. Disponible en: research.amnh.org/entomology/
spiders/catalog/index.html . Consulta: 2 de febrero
de 2015.
Ubick, D., P. Paquin., P. E. Cushing, y V. Roth (2005). Spi-
ders of North America an identification manual. Es-
tados Unidos: American Arachnological Society.
Vidal-Zepeda, R. (2005). Las regiones climáticas de Mé-
xico. México: Universidad Nacional Autónoma de
México, colección Temas Selectos de Geografía
de México, 1.2.2.
92
Arañas del estero El Salado
se terminó de imprimir en abril de 2017
en los talleres de Pandora Impresores S. A. de C.V.
Caña 3657, La Nogalera,
Guadalajara, Jalisco, México.
Diseño:
Verónica Segovia González
Fotografías:
Humberto Jared Lacayo Ramírez
Claudia Isabel Navarro Rodríguez
Ilustraciones:
Ilse Janet Lacayo Ramírez
Corrección:
Amparo Ramírez Rivera
ISBN 978-607-742-754-4
9 786077 427544