Genética Inversa
Genética Inversa
Genética Inversa
[3] https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/genetica-inversa
BIBLIOTECAS
Las bibliotecas son colecciones de secuencias clonadas. El resultado de una clonación son
segmentos de ADN pequeños, que pueden representar un único gen o incluso solo una porción de
un gen. En consecuencia, para explorar, aunque solo sea una pequeña fracción del genoma de un
organismo, es necesario disponer de una gran colección de clones. El conjunto de clones de DNA
procedentes de un sólo individuo se denomina biblioteca de clones. Estas bibliotecas pueden
representar el genoma completo de un individuo, un solo cromosoma o el conjunto de genes
transcripcionalmente activos en un único tipo celular. [1]
Una biblioteca genómica debe representar la totalidad del genoma de un organismo como un
conjunto de la superposición de fragmentos clonados, que, por lo tanto, permiten el aislamiento
de una secuencia en el genoma. En conclusión, una biblioteca genómica o genoteca será una
población, por así decirlo, de “bacterias huésped” que llevaran ADN procedente de un vector de
clonación y que representaran todo el genoma de un organismo respectivo.
Elaboración de genotecas.
Para preparar una biblioteca genómica, se extrae ADN de las células, es cortado con la ayuda de
enzimas de restricción y finalmente los fragmentos obtenidos se ligan a vectores. Es en este último
paso donde se da el éxito o no de la formación de la genoteca, habrá que elegir el tipo de vector
indicado, de modo que la biblioteca contenga todo el genoma en el menor número de clones
posible. Una biblioteca que se pueda rastrear fácil es aquella que tiene pocos clones, no porque
tenga menos información del genoma, sino que los vectores fueron capaces de llevar clones de
mayor tamaño y por lo tanto estarán en menor cantidad. Por otro lado, si se utilizan vectores que
solo pueden ligar secuencias pequeñas, se necesitarían muchos más clones haciendo dificultoso el
rastreo en la biblioteca.
Para evitar esto se han desarrollado técnicas para aislar los cromosomas y así tener bibliotecas
para cada uno de los de cromosomas (Bibliotecas específicas de cromosomas). Los mecanismos
más utilizados son la electroforesis y la citometría de flujo, este último consiste en aislar los
cromosomas mediante la tinción de células mitóticas con colores fluorescentes, uno para los pares
de A-T y otro para G-C. Luego estos son pasados por un rayo láser que clasifica los cromosomas.
Existe otro tipo de biblioteca que es la del cDNA o ADN complementario, que se hace a partir del
ARN mensajero de “una población en un momento dado, y representan los genes
transcripcionalmente activos que hay de esa célula en el momento de hacer la biblioteca” . Esta
sirve para estudiar sucesos específicos como el desarrollo, la muerte celular del cáncer y de otros
procesos biológicos.
El número de clones necesarios para contener todas las secuencias de un genoma depende de
diversos factores, que incluyen del tamaño medio de los insertos clonados, al tamaño del genoma
a clonar y el nivel de probabilidad deseado. El número de clones de una biblioteca puede
calcularse con la siguiente fórmula:
ln ( 1 – P )
N=
ln ( 1 – f )
donde N es el número de clones necesarios, P es la probabilidad de recuperar una secuencia
determinada, y f es la fracción del genoma presente en cada clon.[2]
Estas genotecas serán entonces como nuestros bancos, puesto que allí se almacenarán una
colección enorme de genes, que a su ves se encuentran clasificados y preparados para su uso, ya
sea en experimentación como como en desarrollo de posibles proyectos con interés biomédico.
[1] [2] Klug WS, Cummings MR, Spencer CA. Conceptos de Genética. 8 a ed. Madrid:
Pearson Educación, S.A; 2006
https://www.youtube.com/watch?v=b1kuAh1K1xE