ACTIVIDAD N
ACTIVIDAD N
ACTIVIDAD N
Lea atentamente el texto presentado. Luego responda las consignas del Cuestionario
consultando el texto en forma permanente.
- El cuestionario se habilitará en la fecha y horario indicado en aula virtual.
- Con números se indican los diferentes apartados del texto.
Figura 1. Enzimas de restricción. Este tipo de endonucleasas puede dejar dos tipos de
extremos. En el primer caso, el corte genera nucléotidos de simple cadena llamados
extremos cohesivos. Estos extremos se pueden unir por medio de otra enzima, la ADN
ligasa. En el segundo caso, se generan extremos doble cadena (extremos romos). Estos
extremos también pueden ser unidos con la ayuda de una enzima ligasa pero, como los
extremos no son complementarios, la unión será más inespecífica.
Los plásmidos contienen uno o más genes de resistencia a antibióticos y son capaces
de autorreplicarse, ya que contienen una secuencia de iniciación. Esto les permite
replicarse de manera independiente del ADN genómico.
Podemos crear una molécula de ADN recombinante usando un plásmido. Este proceso
consta de las siguientes etapas:
1. Cortamos el ADN circular del plásmido con enzimas de restricción, para generar
extremos cohesivos.
2. Cortamos el ADN que queremos multiplicar. Debemos asegurarnos de que los
extremos del plásmido y los del ADN a insertar sean complementarios y puedan
unirse.
3. Unimos el gen que queremos introducir (inserto) por medio de la enzima ADN-
ligasa y luego introducimos el plásmido con inserto en bacterias.
4. Seleccionamos las bacterias que hayan introducido el plásmido con la ayuda de
antibióticos. Dado que los plásmidos contienen un gen de resistencia a
antibiótico, al exponer las bacterias a ese antibiótico, sólo las que hayan
incorporado el plásmido (y con él la resistencia) sobrevivirán, mientras que las
que no lo tengan morirán.
Esta es una manera relativamente eficaz de obtener millones de copias del ADN
incorporado. Dado que todas las copias del gen provienen de una sola molécula
multiplicada a partir de una única bacteria que dio origen a la colonia, esta técnica lleva
el nombre de clonación. El término clon proviene de la jardinería; desde hace siglos los
jardineros generan plantas nuevas a partir de gajos. Estas plantas son genéticamente
idénticas y constituyen un clon.
Un clon es un grupo de células u organismos genéticamente idénticas.
El uso de fragmentos de ADN como vectores cumple un rol fundamental en la ingeniería
genética, ya que sirven para transferir material genético de un organismo a otro.
Vector: cualquier organismo o virus capaz de mover genes de un organismo a otro
revelado mediante el uso de moléculas fluorescentes o que puedan ser detectadas por
colorimetría (utilizando una enzima que provoque el cambio de color de un sustrato).
Se puede también utilizar colonias de bacterias con ADN recombinante con una técnica
similar, pero que usa anticuerpos en vez de sondas. Se comienza por una colonia de
bacterias que contengan y expresen el gen de ADNc. Luego se trata las bacterias con
un anticuerpo marcado, que se unirá a la colonia que sintetice la proteína deseada. De
esta manera se puede localizar el gen en cuestión y clonarlo para obtener múltiples
copias.