Codigo Orgánico Monetario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

Sede Santo Domingo – La Concordia

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema Nacional E Internacional

Autor: Cindy Plaza Carreño


Docente (a): Ing. Edisson Guerrero

TEMA: Código Orgánico Monetario y Financiero-La Junta de Política Monetaria y Financiera

Santo Domingo – Ecuador

2022

1
I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como objetivo la sistematización y análisis de la información

existente sobre los instrumentos de política monetaria en el Ecuador, así como las reformas

realizadas en materia Económica, el Código Orgánico Monetario y Financiero y la Junta de

Política Monetaria y Financiera, el cual establece los instrumentos de Política Monetaria, que

garantiza la liquidez de la economía y que cumpla con los objetivos propuestos.

Esta investigación permite considerar el rol de la Política Monetaria, así como los

instrumentos utilizados por el Banco Central del Ecuador.

Se concluye que, si existe liquidez interna, las autoridades monetarias pueden

garantizar el manejo de los instrumentos de política monetaria, lo que no sucede cuando

existen factores exógenos, como la baja de precios del petróleo, revaloración del dólar y

devaluaciones, de los países vecinos.

2
II. DESARROLLO

CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO, LA JUNTA DE POLÍTICA Y

REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

1. FECHA DE CREACIÓN

a) Código Orgánico Monetario

(Banco Central del Ecuador, 2014) A partir de este viernes 12 de septiembre, Ecuador

cuenta con una sola norma que regulará al sistema financiero del país: el Código Orgánico

Monetario y Financiero (COMYF), publicado hoy en el Segundo suplemento No. 332 del

Registro Oficial. 

Esta norma, que unifica 30 leyes que antes regulaban al sector bancario y financiero y

que da prevalencia al ser humano sobre el capital, es el resultado de más de 3 meses de

trabajo y socialización con los principales actores involucrados. 

3
b) La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

(Ecuador, 2021) Pocos años después de la creación del Banco Central del Ecuador

(BCE) el 10 de agosto de 1927, los cambios que acontecían en la economía mundial y nacional

hicieron necesario repensar el papel de dicha institución. Es así que el 12 de marzo de 1948,

mediante el Decreto de Emergencia 434, se dio paso a la Ley de Régimen Monetario, la cual

reemplazó a los anteriores Directorio y Consejo de Administración del Banco Central por la

Junta Monetaria.

El nuevo Cuerpo Colegiado fue el resultado de un trabajo impulsado por una misión de

expertos extranjeros presidida por Robert Triffin.

La Junta estaba integrada por nueve miembros: cuatro del sector público –Congreso

Nacional, Ministerio de Economía, Consejo Nacional de Economía e Instituto Nacional de

Previsión-; cuatro del sector privado –dos por las cámaras de producción y dos por los bancos

privados-; y, uno elegido por los miembros mencionados. El 10 de mayo de dicho año tomó

posesión Gregorio Ormaza Egüez, quien se mantuvo como presidente de la Junta Monetaria

hasta el 12 de agosto de 1952.

Cabe destacar que esta forma de gobierno del Banco Central encabezado por la Junta

Monetaria ha sido la que más ha perdurado a lo largo de la vida institucional, hasta que las

reformas derivadas de la entonces nueva Constitución de 1998 consagraron la autonomía del

Banco Central presidida por un Directorio.

Posteriormente, con la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado de 1992, la Ley

General de Instituciones Financieras de 1994 y la Constitución de 1998 se consolidó un

proceso de autonomía del Banco Central, cuyo órgano de gobierno pasó a ser el Directorio.

4
Más adelante, tras la implementación del Código Orgánico Monetario y Financiero,

(publicado en el Registro Oficial Segundo Suplemento Nro. 332 del 12 de septiembre de dicho

año) entró en funcionamiento la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF)

mientras que el BCE pasó a ser dirigido por la figura de Gerente General del Banco Central del

Ecuador.

2. OBJETO DEL CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO

(Financiero, 2014) Art. 1.- Objeto. El Código Orgánico Monetario y Financiero tiene por

objeto regular los sistemas monetario y financiero, así como los regímenes de valores y

seguros del Ecuador.

Art. 2.- Ámbito. Este Código establece el marco de políticas, regulaciones, supervisión,

control y rendición de cuentas que rige los sistemas monetario y financiero, así como los

regímenes de valores y seguros, el ejercicio de sus actividades y la relación con sus usuarios.

Art. 3.- Objetivos. Los objetivos de este Código son:

5
a. Potenciar la generación de trabajo, la producción de riqueza, ¡su

distribución y redistribución;

b. Asegurar que el ejercicio de las actividades monetarias, financieras, de

valores y seguros sea consistente e integrado;

c. Asegurar los niveles de liquidez de la economía para contribuir al

cumplimiento del programa económico;

d. Procurar la sostenibilidad del sistema financiero nacional y de los

regímenes de seguros y valores y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de

cada uno de los sectores y entidades que los conforman;

e. Mitigar los riesgos sistémicos y reducir las fluctuaciones económicas;

f. Proteger los derechos de los usuarios de los servicios financieros, de

valores y seguros;

g. Profundizar el proceso de constitución de un sistema económico social y

solidario, en el que los seres humanos son el fin de la política pública;

h. Fortalecer la inserción estratégica a nivel regional e internacional;

i. Fomentar, ¡promover y generar incentivos a favor de las entidades de la

Economía Popular y Solidaria; y,

j. Promover el acceso al crédito de personas en movilidad humana, con

discapacidad, jóvenes, madres solteras y otras personas pertenecientes a los grupos de

atención prioritaria.

3. OBJETIVO DE LA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y

FINANCIERA

(Superintendencia de Compañías, 2022) La Junta de Política y Regulación Financiera,

parte de la Función Ejecutiva, como una persona jurídica de derecho público, con autonomía

6
administrativa, financiera y operativa, responsable de la formulación de la política y regulación

crediticia, financiera, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada.

La Junta de Política y Regulación Financiera estará conformada por tres miembros a

tiempo completo.

Participarán en las deliberaciones de la Junta de Política y Regulación Financiera, con

voz, pero sin voto, el presidente de la Junta de Política y Regulación Monetaria, el

Superintendente de Bancos, el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros, el

Superintendente de Economía Popular y Solidaria, el presidente del Directorio de la

Corporación de Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados; y, un

delegado del ente rector de las finanzas públicas.

3. FUNCIONES

3.1 Función del Código Orgánico Monetario y Financiero (Financiero, 2014)

Entre las 48 funciones que tendrá la Junta está la de formular y dirigir las políticas

monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, incluyendo la política de seguros y de valores.

El Código Monetario también establece como un sistema de pago el dinero electrónico,

ratifica el control de los fondos previsionales cerrados por parte de la Superintendencia de

Bancos, crea el Consejo Consultivo de la Junta de Regulación y crea el sistema de garantía

crediticia, entre otros aspectos.

3.2 Función de La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

(Financiero, 2014)

Art. 14.- Funciones. La Junta tiene las siguientes funciones:

7
1. Formular y dirigir las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera,

¡incluyendo la política de seguros y de valores;

2. Regular mediante normas la implementación de las políticas monetaria,

crediticia, cambiaria y financiera, incluyendo la política de seguros y de valores, y vigilar su

aplicación;

3. Regular mediante normas las actividades financieras que ejercen las entidades

del sistema financiero nacional y las actividades de las entidades de seguros y valores;

4. Regular la creación, constitución, organización, operación y liquidación de las

entidades financieras, de seguros y de valores;

5. Conocer sobre los resultados del control efectuado por las superintendencias

referidas en este Código, de la supervisión y vigilancia a cargo del Banco Central del Ecuador y

sobre los informes que presente la Corporación de Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y

Fondo de Seguros Privados, en el ámbito de sus competencias;

6. Aplicar las disposiciones de este Código, la normativa regulatoria y resolver los

casos no previstos;

7. Aprobar la programación monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, que se

alineará al programa económico del gobierno;

8. Autorizar la política de inversiones de los excedentes de liquidez y de las

reservas internacionales;

9. Conocer y resolver las impugnaciones que se presenten a los actos de la propia

Junta, con arreglo al Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva;

8
10. Presentar al presidente de la República propuestas de modificación de la legislac

ión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores;

4. INSTITUCIÓN ENCARGADA DE CREAR EL CÓDIGO ORGÁNICO

MONETARIO Y FINANCIERO, Y DE NOMBRAR LA JUNTA DE POLÍTICA Y

REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

(SEPS,) La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la

Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y

aprobó el Proyecto de CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO.

III. EJEMPLOS

De Instituciones Que Se Rigen Bajo El Código Orgánico Monetario Y La

Junta De Política Y Regulación Monetaria Y Financiera

Las superintendencias, el banco central del ecuador, la corporación de seguro de

depósitos, fondo de liquidez y fondo de seguros privados, las entidades del sector

financiero público y de valores y seguros públicos estarán sometidas a la veeduría

ciudadana y al control social, a través de los mecanismos de control previstos en la

legislación vigente.

9
CONCLUSIONES

El código tiene como objetivo muy claro, otorgar todos los poderes y acciones

imaginables al Gobierno para de manera absolutamente discrecional, administrar los flujos

monetarios, financieros, de capitales y comerciales en el Ecuador. Es decir, aumentar aún más

los controles que el Gobierno tiene sobre la economía y los ciudadanos. Es un elemento

ideológico esencial de la visión del Gobierno sobre el funcionamiento de la sociedad.

La dolarización involucra un cambio radical en las variaciones del régimen monetario

cambiario y tiene grandes implicaciones en las finanzas públicas, en el comercio exterior, en la

competitividad, en la inversión, en el crecimiento económico, en las tasas de interés, en la

inflación, en el sector financiero. La liquidez de la economía dependerá esencialmente del

ingreso de divisas, vía balanza de pagos, y por los balances de los bancos del país, por la

pérdida del Banco Central del Ecuador de emisor de moneda doméstica y las herramientas del

control del dinero en el mercado.

10
Los instrumentos de política monetaria funcionan internamente, siempre y cuando exista

la cantidad de dinero suficiente para las diferentes operaciones del aparato productivo.

GLOSARIO

 Código orgánico: El presente Código tiene por objeto garantizar el derecho de las

personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger

los derechos de la naturaleza.

 Financiero: Que se dedica a la financiación o concesión de préstamos para realizar

operaciones de compra.

 Junta política: Por Junta de Gobierno o Consejo Directivo se entiende que es la

instancia encargada de la dirección colegial de una organización pública o privada. Está

compuesta por un sin número de personas, electas para tal fin por un periodo

determinado.

 Prevalencia: Reflejan los eventos nuevos y antiguos en la población determinada. 

 Colegiado: Que está formado por varias personas que actúan de forma conjunta.

 Inflación: Incremento excesivo de algo.

 Liquidez: Capacidad que tiene una persona, una empresa o una entidad bancaria para

hacer frente a sus obligaciones financieras.

REFERENCIAS

Banco Central del Ecuador, B. (12 de 09 de 2014). Código Orgánico Monetario y Financiero.

Obtenido de Código Orgánico Monetario y Financiero:

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/696-c%C3%B3digo-

%C3%B3rganico-monetario-y-financiero-es-publicado-hoy-en-el-registro-

oficial#:~:text=Quito%2C%20DM.,332%20del%20Registro%20Oficial.

11
CIUDADANOS, P. Ú. (12 de 09 de 2014). Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro I

Sistema Monetario y Financiero. Obtenido de Código Orgánico Monetario y Financiero,

Libro I Sistema Monetario y Financiero: https://www.gob.ec/regulaciones/codigo-

organico-monetario-financiero-libro-i-sistema-monetario-financiero#:~:text=El%20C

%C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20Monetario%20y,valores%20y%20seguros

%20del%20Ecuador.

Ecuador, B. C. (12 de 10 de 2021). La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Obtenido de La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera:

https://www.bce.fin.ec/index.php/historia-de-la-junta-de-politica-y-regulacion-

monetaria#:~:text=Es%20as%C3%AD%20que%20el%2012,Central%20por%20la

%20Junta%20Monetaria.

Financiero, C. O. (2014). Disposiciones Comunes. En H. d. Barrezueta, CÓDIGO ORGÁNICO

MONETARIO Y FINANCIERO (pág. 156). Quito.

Superintendencia de Compañías, V. y. (2022). JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN

MONETARIA Y FINANCIERA. Obtenido de JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN

MONETARIA Y FINANCIERA:

https://portal.supercias.gob.ec/wps/portal/Inicio/Inicio/MercadoValores/

JuntaPoliticaRegulacionMonetariaFinanciera/QJPRMF#gsc.tab=0

12

También podría gustarte