Unidad I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS


LAGOS
SEDE SAN JUAN DE LOS LAGOS

UNIDAD I: Autoridades Del


Sistema Financiero Mexicano

Profesor: Javier Linares Salazar INTEGRANTES:


Fecha: 20 de agosto 2022 MARLEN JAQUELIN LOPEZ GONZALEZ

RUBY ESMERALDA ALVAREZ


GONZALEZ

OLGA IVONNE GONZALEZ GARCIA

OMAR AUGUSTO SALAZAR ESTRADA

JUANA EMILI ZERMEÑO ESTRADA


AUTORIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO


Es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por
medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos
financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del
marco de la legislación correspondiente. Asimismo, constituye el gran mercado
donde se contactan oferentes y demandantes de recursos monetarios.
Globalmente, está conformado por un conjunto de organismos rectores y por los
subsistemas de intermediación bancaria y no bancaria.
A través del Sistema Financiero Mexicano (SFM) se equilibran los recursos
monetarios, estableciendo precios por el intercambio de estos, buscando activar el
desarrollo económico del país, por medio de dos actividades, se captan los
excedentes del efectivo y se transfieren los ahorros a los demandantes de recursos,
así como corrigiendo las descompensaciones en el gran flujo económico.
La estructura del SFM se conforma de la siguiente manera:
• Organismos Reguladores y Autoridades de Supervisión, Vigilancia y
Orientación.
• Intermediarios constituidos por Instituciones Financieras, Bancarias y del
Mercado de Valores.
• Personas físicas y morales que realizan operaciones, de oferta de dinero
(Ahorradores o Público Inversionista) y los demandantes de dinero
(Emisores).
• Entidades de Apoyo tales como Asociaciones, Fondos, Institutos y
Calificadoras, entre otros.

LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO


Fundada el 08 de noviembre de 1821 es la máxima autoridad reguladora del sistema
financiero en México, depende del poder ejecutivo, consolida el crecimiento
económico del país para que éste sea equitativo, incluyente y sostenido, el titular es
designado por el presidente de la República, el secretario es Rogelio Ramírez.
Controla y dirige la política económica del gobierno federal en materia financiera,
fiscal y deuda pública, así como el cobro de impuestos que generan las empresas
y establecer el precio de los bienes que se generen.
Regula la entrada y salida de mercancías del país, coordina los servicios aduaneros
en puertos para que se generen impuestos respecto a mercancías que entren o
salgan del país, es de gran utilidad para la estabilidad económica del país.
Funciones principales:

• Proyectar y calcular los ingresos de la Federación mediante el “Plan Nacional


de Desarrollo”.
• Supervisar a las instituciones que integran el Sistema Financiero Nacional
(CNVB, CNSF, Banxico, Condusef y Consar).
• Establecer y promover las políticas respecto al mercado de valores.
• Autorizar y otorgar concesiones para la constitución y operación de
sociedades de inversión y casas de bolsa.
• Formular el programa del gasto público federal y ejercer el control
presupuestal de los servicios en materia de control de gasto.

Con fundamento en las: fracciones VI, VII y VIII del Artículo 31 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, a la SHCP le corresponde realizar o
autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público; planear,
coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco
Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas
de prestar el servicio de banca y crédito; y ejercer las atribuciones que le señalen
las Leyes en materia de seguros, fianzas, valores y de organizaciones y
actividades auxiliares del crédito.

BANCO DE MÉXICO
Es el banco central, a principios del siglo XX, los bancos fabricaban sus propias
monedas y billetes. No existía control sobre la cantidad de dinero que existía en el
país. El resultado fue un caos económico. En 1994 la reforma constitucional le
otorgó autonomía en sus funciones y administración, su objetivo es procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.
Funciones principales:

• Promover el sano desarrollo del sistema financiero y el buen funcionamiento


de los sistemas de pago.

• Facultad de crear moneda, mediante la acuñación de piezas metálicas y la


emisión de billetes.

• Regula la circulación monetaria, las tasas de interés y el tipo de cambio.

• Es agente y asesor financiero y banquero del Gobierno Federal.

• Ninguna autoridad puede exigirle la concesión de crédito.

• Cuida la estabilidad de precios.

• Se asegura que haya la cantidad de dinero necesaria para cubrir todas las
necesidades sin que haya inflación.

De conformidad con el Artículo 2 de la Ley del Banco de México el Banco de México


tendrá por finalidad proveer a la economía del país de moneda nacional. En la
consecución de esta finalidad tendrá como objetivo prioritario procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de dicha moneda. Serán también finalidades del Banco
promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen
funcionamiento de los sistemas de pagos.

LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV)


Regula y supervisa las distintas entidades que conforman el sistema financiero de
México, como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) con autonomía técnica y facultades ejecutivas.
Sus facultades son:

• La autorización, regulación, supervisión y sanción sobre los diversos


sectores y entidades que integran el sistema financiero mexicano.

• Procurar su estabilidad y correcto funcionamiento.


• Mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero
en su conjunto, en protección de los intereses del público.

De acuerdo al Artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,


la CNBV tendrá por objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia a
las entidades integrantes del sistema financiero mexicano que esta Ley señala, a
fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y
fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en
protección de los intereses del público.

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS


Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuyas
funciones son: la inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades
mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas que determina
la ley sobre la materia.

Es la encargada de supervisar que la operación de los sectores asegurador y


afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad
financiera de las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses
del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el
propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la
población.

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un Órgano Desconcentrado de la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargada de supervisar que la operación
de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo,
preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones de Seguros y
Fianzas, para garantizar los intereses del público usuario, así como promover el
sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de sus
servicios a la mayor parte posible de la población.

La función supervisora de la CNSF, debe operar bajo principios de eficiencia,


eficacia y calidad, acordes con los estándares internacionales en la materia, con el
objeto de coadyuvar a la estabilidad y solvencia financiera de las industrias
aseguradora y afianzadora, como elemento para estimular la seguridad y confianza
del público usuario de estos servicios financieros.

Con fundamento en el Artículo 108 de la Ley General de Instituciones y Sociedades


Mutualistas de Seguros y en los Artículos 68 y 69 de Ley Federal de Instituciones
de Fianzas, la CNSF está encargada de supervisar que la operación de los sectores
asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y
estabilidad financiera de las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los
intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos
sectores con el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte
posible de la población.

COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO


(CONSAR)
Establece las reglas para que el SAR funcione adecuadamente. Vigila que se
resguarden adecuadamente los recursos de los trabajadores. Supervisa que los
recursos de los trabajadores se inviertan de acuerdo a los parámetros y límites
establecidos por la Comisión.

En el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) participan muchas instancias y de


éstas, la CONSAR solamente regula a las afores.

Otras entidades como el IMSS, el ISSSTE, INFONAVIT, FOVISSSTE, RENAPO,


SAT y CONDUSEF son completamente independientes, aunque tienen que ver con
algunos asuntos relacionados con el SAR.

COMISIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS USUARIOS Y SERVICIOS


FINANCIEROS
La Condusef es un organismo público descentralizado con la finalidad de promover,
asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de todas las personas que
usan o contratan un producto financiero en México.

Servicios a la ciudadanía:

• Resolver las reclamaciones que formulen los Usuarios.


• Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio, ya sea en forma individual o
colectiva, con las Instituciones Financieras.

• Actuar como árbitro en amigable composición o en estricto derecho.

• Proporcionar servicio de orientación jurídica y asesoría legal a los Usuarios.

• Coadyuvar con otras autoridades en materia financiera para fomentar una


mejor relación entre Instituciones Financieras y los Usuarios.

• Emitir recomendaciones a las autoridades federales y locales, así como a las


Instituciones Financieras.

INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AHORRO BANCARIO (IPAB)


Protege los depósitos del pequeño ahorrador, contribuye a preservar la estabilidad
del sistema financiero y el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

Administra el Seguro de Depósitos Bancarios en beneficio y protección de los


ahorradores, ofrece el Seguro de Depósitos Bancarios, garantiza hasta por dos
millones cuatrocientos mil pesos, los depósitos bancarios de las personas físicas o
morales, de forma automática y gratuita para los ahorradores, sin necesidad de que
realicen trámite alguno para el reembolso de su dinero.

Protege los siguientes productos de ahorro:

• Depósitos a la vista, como cuentas de cheques; depósitos en cuentas de


ahorro.
• Depósitos a plazo o retirables con previo aviso, como los certificados de
depósito.
• Depósitos retirables en días preestablecidos.
• Depósitos en cuenta corriente asociados a tarjetas de débito.

De conformidad con el Artículo 67 de la Ley de Protección al Ahorro Bancario, el


IPAB tiene por objeto garantizar los depósitos bancarios de los pequeños y
medianos ahorradores, y resolver al menor costo posible bancos con problemas de
solvencia, contribuyendo a la estabilidad del sistema bancario y a la salvaguarda
del sistema nacional de pagos.
OPNIONES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO
Marlen Jaquelin López González
Las instituciones analizadas en esta unidad son las encargadas de cierta manera
de la economía mexicana, ya que cada una regula diferentes ámbitos económicos
del país, y cada una es importante para que el sistema financiero mexicano se
desarrolle de una buena manera.

Existen una variedad característica de como está conformado cada uno de ellos y
así conocer su concepto, es importante mencionar que este trabajo en lo personal
me ayudó mucho porque me sirve como futuro profesionista conocer sobre el
sistema financiero mexicano, sin embargo, es algo complejo pero interesante de
aprender.

Ruby Esmeralda Álvarez González

México cuenta con un sistema financiero eficaz que favorece la capacidad de


consumo y la inversión, con niveles de capitalización por encima de estándares
internacionales. Cuenta con un marco legal moderno con buenas prácticas en
materia prudencial, de riesgos, contable y de gobierno corporativo.

Es uno de los elementos importantes para el desarrollo económico, ya que es a


través de este que se moviliza el ahorro de los mexicanos, esto para que sea
utilizado de manera eficiente.

Olga Ivonne González García

El sistema financiero en México es un entramado compuesto por instituciones y


organismos que, si bien pueden operar de forma independiente, están
interrelacionados y se mueven dentro de un mismo marco.

Estas instituciones cubren las diversas necesidades de movimiento de dinero al


poner a disposición de clientes y usuarios los mecanismos requeridos para el ahorro
o la inversión a través de múltiples agentes.
Omar Augusto Salazar Estrada

Siempre durante derecho mercantil III se habla de instituciones financieras, pero


que entendemos por este concepto, claro es que habla de dinero y recursos
económicos invertidos algo en específico, el concepto más claro que encontré fue
este” Una institución financiera es una entidad que participa en los mercados
financieros, captando recursos del público e invirtiéndolos en activos como títulos,
valores y depósitos bancarios, entre otros” en otras palabras las instituciones
financieras son todos los bancos que participan el movilización de dinero en México
y en otros países relacionados con la economía del país, por ejemplo Bancomer,
Banamex, HSBC, ETC . dentro de este tema se reconoce también autoridades
financieras, las cuales son instituciones responsables en supervisar las instituciones
financieras, Las autoridades financieras que existen en nuestro país son: la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México (Banxico), la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro (Consar), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
(CNSF), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (Condusef) y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
(IPAB).

Cada una de etas instituciones supervisan algo en específico por ejemplo la


Secretaría de Hacienda y Crédito recauda impuestos conforme a lo aprobado por el
Congreso (Cámara de Diputados y Senadores). El dinero recaudado sirve para que
el gobierno pueda construir escuelas, hospitales, carreteras, entre otros. También
cuida el equilibrio presupuestal del gobierno; es decir, procura que los gastos del
gobierno no sean mayores que sus ingresos. Además, distribuye el presupuesto
entre las diversas secretarías, dependencias del gobierno, organismos
descentralizados, estados y municipios, conforme lo aprueban los diputados, esto
para mantener un equilibrio e inversión de los impuestos pagados por los
ciudadanos el país.
El Banxico es el único encargado de producir billetes y monedas nacionales, reducir
la inflación económica y tengamos un peso estable y así es como cada una de estas
autoridades es encargada de la supervisión de cada factor financiero.

Juana Emili Zermeño Estrada

El Sistema Financiero Mexicano es como la base estructural del desarrollo


económico de nuestro país, ya que, a gracias a éste, todos las instituciones que
están involucrados en su funcionamiento y operación son regidos, supervisados y
vigilados por instancias gubernamentales y estás brindan la transparencia en su
proceso, creando así estabilidad en el desarrollo y operación de la economía del
país.
La importancia del sistema financiero la podemos observar también con aspectos
de la vida cotidiana, como la solicitud de créditos o la inversión de dinero en el sector
bancario; ya que, al ofrecer rendimientos prometedores, liquidez y reducciones en
el riesgo se genera el ahorro y se permite buscar alternativas de inversión o acceso
a créditos.
La posibilidad de realizar transacciones o pagos de manera rápida y eficaz sin correr
mayores riesgos, también permite que las personas encuentren un sitio seguro para
guardar sus ahorros, obteniendo adicionalmente una rentabilidad.
El Sistema Financiero Mexicano también tiene una función transaccional, ya que
con el uso de tecnología y de diferentes medios de pago con amplia aceptación
reduce costos transaccionales facilita el pago de bienes y servicios y, de esta
manera, el comercio e intercambio entre personas, empresas y países.
CEEY. (2018). ¿Cómo funciona el sistema financiero en México? Obtenido de
https://ceey.org.mx/como-funciona-el-sistema-financiero-en-mexico/
PRINCIPAL MEXICO. (s.f.). Sistema Financiero Mexicano. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=1Xf3mBuL18c
PROYECTOS MEXICO. (2022). SISTEMA FINANCIERO. Obtenido de
https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-
solida/sistema-financiero/
Saldívar, B. (2022). ¿Cómo es la estructura del sistema financiero mexicano?
Obtenido de EL ECONOMISTA:
https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Como-es-la-estructura-
del-sistema-financiero-mexicano-20220407-0052.html
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO . (s.f.). Marco Jurídico.
Obtenido de Mandato de las Autoridades:
https://www.cesf.gob.mx/en/CESF/Marco_juridico
Universidad de Guanajuato. (2022). Clase digital 1. Sistema Financiero Mexicano.
Obtenido de https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-1-sistema-financiero-
mexicano/

También podría gustarte