MD 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CAPITULO I.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES:

El Sra. ELSA TAVARA YAJAHUANCA con número de DNI: 00839021, en su calidad de


representante del Sector Alto Azungue, dentro de sus metas establecidas es realizar el
Proyecto de Electrificación, es por ello que ha programado la elaboración del Expediente
Técnico a nivel de ejecución, del Proyecto: “AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCION PRIMARIA Y SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø,
PARA EL SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA –
SAN MARTIN”.

Para tal efecto Electro Oriente S.A. mediante documento GS – 4363 – 2021, de fecha 18 de
octubre del 2021, ha emitido la Factibilidad de Suministro Eléctrico y fijación del punto de
diseño en la Estructura poste C.A.C. con código GIS 1206031, con coordenadas UTM18:
(X= 280605, Y= 9332202); la misma que pertenece al alimentador de media tensión MO-
S02, del sistema Eléctrico Moyobamba para una tensión de Diseño de 10 kV, Trifásico.

El criterio básico que se ha utilizado en el presente estudio es garantizar y brindar un buen


servicio eléctrico, seguro, confiable y continuo; para lo cual se ha encargado al Ingeniero
Mecánico Electricista ALFREDO ENEQUE GONZALES con Registro CIP 128285, celular
968450210, quien será el ingeniero proyectista.

1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO:

El Objetivo es el desarrollo del Expediente Técnico del Proyecto: “AMPLIACIÓN DEL


SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-
0.23 KV 3Ø, PARA EL SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN” el cual comprende la Red de Distribución Primaria y
Secundaria, siendo su principal objetivo dotar de energía eléctrica en forma permanente y
confiable mediante un sistema trifásico con nivel de tensión 10-22.9/0.40-0.23 KV, para el
Sector Alto Azungue.

En el cuadro N° 01 se muestra la cantidad de residentes que harán uso de la energía, el


cual ha sido desarrollado tomando en consideración los criterios técnicos de los sistemas
económicamente adaptados

Cuadro N° 01
Íte
Departamento Provincia Distrito Sector N° Viviendas
m

1 San Martin Moyobamba Moyobamba Alto Azungue 389

TOTALES 389

1.3.
FUENTES DE INFORMACIÓN:

Para la implementación del presente Expediente Técnico se sustenta en la información


recopilada de las siguientes fuentes:

 Normas MEM/DEP series 300, 400 y 500.


 Datos recopilados en campo del Sector Alto Azungue.
 Información brindada por la Concesionaria.

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

 Senamhi, MEM y OSINERGMIN.

1.4. FINANCIAMIENTO:

Los costos que representan las gestiones del proyecto y la obra serán íntegramente
financiados por comité de electrificación del Sector Alto Azungue, que también cancelarán
todos los derechos que exija el Departamento Comercial de la Empresa Concesionaria
Electro Oriente.

1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Sector Alto Azungue está ubicado en el Distrito de Moyobamba, provincia de


Moyobamba, Departamento de San Martin.

Imagen N° 01

Lugar del
Proyecto:

“SECTOR ALTO
AZUNGUE”
MOYOBAMBA

1.6. CONDICIONES CLIMATOLOGICAS

El clima prevaleciente en la mayor parte de la zona del proyecto es el característico de la


Selva: cálido y húmedo, con precipitaciones de alta intensidad durante todo el año, siendo
las precipitaciones en el orden de los 300mm anuales, alcanzando una intensidad de
36mm/h; las precipitaciones totales mensuales tienen su valor más alto entre los meses de
noviembre a abril y su más bajo a partir del mes de junio (siendo el mes más frio agosto y
los meses más calientes noviembre y diciembre). Las altas precipitaciones representan en
el aspecto hidráulico una situación desfavorable; los valores de evaporación son inferiores a
otras regiones, pero es compensando con la fuerte absorción de agua que efectúa la
exuberante vegetación. Características climatológicas de las zonas del proyecto registradas
por el SENAMHI son las siguientes:

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

Los valores de las temperaturas máximas y mínimas absolutas se indican a continuación.

 Temperatura mínima : 18º C


 Temperatura Media : 23.3º C
 Temperatura Máxima Media : 29º C
 Altura : 860 m.s.n.m.
 Polución : Baja

1.7. VIAS DE ACCESO

Los accesos a las localidades del proyecto se pueden lograr de dos maneras:

a) Por vía aérea

1) Tramo Lima – Tarapoto


El acceso es por vía aérea desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Tarapoto.

2) Tramo Tarapoto – Sector Alto Azungue


Desde la ciudad de Tarapoto, siguiendo la vía de evitamiento en un tiempo de 2
horas se llega al Sector Alto Azungue, dicha vía se encuentra en buen estado.

b) Por vía Terrestre

1) Tramo Lima – Huánuco – Tingo María – Tocache – Juanjuí


Esta vía de acceso se logra siguiendo la carretera central Lima – La Oroya –
Huánuco – Tingo María – Aucayacu, la misma que es asfaltada y se encuentra en
buen estado de conservación; posteriormente desde Aucayacu se sigue la
carretera afirmada que pasa por la ciudad de Tocache hasta llegar a la ciudad de
Jaunjui. Este recorrido tiene una distancia aproximada de 1005 Km con un tiempo
promedio de 20 horas de viaje, luego del distrito de Juanjui a la ciudad de
Tarapoto con 138 Km con un tiempo promedio de 2 horas hasta el Sector Alto
Azungue, se llega en vehículos menores.

2) Tramo Lima – Chiclayo – Sector Alto Azungue


El otro acceso se consigue siguiendo la carretera panamericana norte Lima –
Chiclayo, luego por la carretera Marginal de la Selva Fernando Belaunde Terry
hasta llegar a la ciudad de Tarapoto, este acceso es asfaltado y está en buen
estado de conservación. La distancia total siguiendo esta ruta es de 1 460 Km con
un tiempo promedio de 23 horas de viaje, luego con vehículos menores y en
cuestión de minutos se llega al lugar del proyecto.

1.8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La actividad económica predominante en la ciudad de Moyobamba y sus localidades, es la


agricultura en base a la cual se dan o establecen las otras actividades como son el
comercio, el transporte, turismo y otros servicios menores.

Agricultura
La actividad principal del poblador es la agricultura.

Todas las familias tienen sus pequeñas propiedades y las cultivan directamente sin utilizar
instrumentos de mecanización, salvo en algunos casos para el cultivo del arroz. Los
productos de mayor cultivo son: El arroz, maíz, plátano, cacao, café, yuca, coco, las
menestras, las frutas como la papaya, el plátano, la naranja, e aguaje, etc.

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

La Ganadería
La ganadería está representada por la crianza de ganado vacuno, porcino, ovino, etc.
Seguido de la avicultura con la crianza de aves de corral para el consumo local y en menor
escala otros animales para el consumo doméstico.

Comercial e industrial
Dentro de las actividades industriales que se puede mencionar tenemos: la silvicultura,
extracción y procesamiento de la madera, la pesca, elaboración de productos alimenticios y
bebidas. El comercio se realiza principalmente sobre la venta de artículos de primera
necesidad.

2. ALCANCES DEL ESTUDIO

2.1. DE LAS REDES PRIMARIAS:

El proyecto considera la implementación de la red primaria en un sector con una


subestación. A continuación, se indican la localidad beneficiada:

Cuadro N° 02
N° Tensión Conductor Longitud
ITEM REDES PRIMARIAS
Fases (kV) (mm2) (m)

1 Sector Alto Azungue 3Ø 10 3x35 1208.9

2.2. DE LAS SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN:

La subestación de distribución será seleccionada, según la magnitud de las cargas eléctricas


de la localidad:

Cuadro N° 03
N° Tensión Cantidad Potencia
ITEM LOCALIDAD
Fases (kV) Transformador kVA

1 Sector Alto Azungue 3Ø 10/0,40-0,23 2 175

En el replanteo se debe tener en cuenta que la ubicación de la subestación de distribución


deberá cumplir con la distancia mínima de seguridad estipuladas por el Código Nacional de
Suministro 2011.

Los tableros de distribución serán adecuados y de acuerdo a la configuración y potencia de


la subestación. Será construido para montaje exterior y estará ensamblado con todas sus
partes de tal manera que pueda estar listo para su puesta en operación con la coordinación
debida de sus equipos de protección; todas sus partes estarán diseñados para soportar
corrientes de cortocircuito, de acuerdo a las normas técnicas vigentes.

2.3. CÁLCULO DE MÁXIMA DEMANDA

MÁXIMA DEMANDA PARA LA SED

Cuadro N° 04

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

CUADRO DE CARGAS (SED 01)


RESUMEN DE LA CARGAS
Cantidad de Lotes Cantidad Alumbrado Demanda (kW)
CIRCUITO TOTAL (kW)
Viviendas C. Especiales Público SP AP
C-1 59 0 20 17.70 0.66 18.36
C-2 78 0 25 23.40 0.83 24.23
C-3 98 0 17 29.40 0.56 29.96
Total 235 0 62 70.50 2.05 72.55

CARGAS A ALIMENTAR (SED 01)


CALIFICACION
SECTORES CANTIDAD F.S. TOTAL (kW)
(kW)
Domestico 0.60 235 0.50 70.50
A.Publico 0.03 62 1.0 2.05
0.00 0 1.0 0.00
C. Especiales
0.00 0 1.0 0.00
SUB - TOTAL 72.55
PERDIDAS DE POTENCIA (3%) 3.63
FUTURAS AMPLIACIONES (10%) 7.25
MAXIMA DEMANDA (MD) 83.43
MAXIMA DEMANDA (KVA) 92.70
TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN
(SED 01) 100.00

CUADRO DE CARGAS (SED 02)


RESUMEN DE LA CARGAS
Cantidad de Lotes Cantidad Alumbrado Demanda (kW)
CIRCUITO TOTAL (kW)
Viviendas C. Especiales Público SP AP
C-1 90 0 23 27.00 0.76 27.76
C-2 64 0 29 19.20 0.96 20.16
Total 154 0 52 46.20 1.716 47.92

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

CARGAS A ALIMENTAR (SED 01)


CALIFICACION
SECTORES CANTIDAD F.S. TOTAL (kW)
(kW)
Domestico 0.60 154 0.50 46.20
A.Publico 0.03 52 1.0 1.72
0.00 0 1.0 0.00
C. Especiales
0.00 0 1.0 0.00
SUB - TOTAL 47.92
PERDIDAS DE POTENCIA (5%) 2.40
FUTURAS AMPLIACIONES (10%) 4.79
MAXIMA DEMANDA (MD) 55.10
MAXIMA DEMANDA (KVA) 61.23
TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN
(SED 01) 75.00

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1. NORMAS APLICABLES

Los criterios empleados en la construcción de las redes primarias se han regido por las
disposiciones generales del Código Nacional de Electricidad, Suministro 2011, normas del
MEM/DGE y por normas internacionales reconocidas.

 CNE CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD - SUMINISTRO.


 IEC INTERNATIONAL ELECTROTHECNICAL COMMISSION
 ANSI AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE
 ASTM AMERICAN STANDARD TESTING MATERIALS
 DIN DEUTTSCHE INDUSTRIE NORMEN
 VDE VERBAU DEUTTSCHE ELECTROTECHNIKER
 REA RURAL ELECTRIC ADMINISTRATION
 IEEE INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS
ENGINEERS
 NESC NATIONAL ELECTRIC SAFETY CODE
 RNC REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES DEL
PERU
 AISC AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION
 MEM/DEP ARMADOS Y DETALLES PARA LP y RP
 Norma MEM/DGE
 Normas Nacionales ITINTEC
 Norma Corporativa ELECTRO ORIENTE:

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.2. DE LAS RUTAS DE LINEA

3.2.1. Criterios de la Ruta de la Red Primaria.

Se verificó que las rutas de las redes primarias definidas sean concordantes con los
siguientes criterios y normas de seguridad enumerados en orden de importancia:

 Procurar que la estructura existente de derivación (punto de alimentación), sea


una estructura en buen estado y de alineamiento, además se instalara
seccionadores tipo expulsión Cut-Out en la estructura de punto de alimentación
ya que el espacio entre la SED y el punto de diseño es de 1208.9 metros, esto se
realizará para proteger el sistema y mantener la línea independiente del sistema
ante cualquier percance.
 Minimizar la afectación de terrenos de propiedad privada: Se evitó en lo posible
el paso por terrenos de propiedad privada.
 Minimizar la afectación de zonas con vegetación natural, de tal manera de no
afectar la flora, fauna y disminuir el impacto ambiental en la zona del proyecto.

 Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras, aprovechando accesos


existentes como trochas carrozables; y respetando los derechos de vía en las
carreteras: Se ha considerado el desarrollo de la ruta de la línea cerca de las
carreteras y caminos de herraduras existentes, para facilitar el traslado de los
postes en el montaje de la línea.

 Poligonal lo más recta posible, tratando de minimizar los fuertes ángulos de


desvío, se ha desarrollado la ruta de la línea lo más recta posible, para llegar a
las localidades que integran el proyecto.

 Se han identificado las canteras de agregados y fuentes de agua, información


relevante para el Estudio de Impacto Ambiental.

3.2.2. Inspección de Campo, Georreferenciación y Monumentación de Ruta.

Para los trabajos de campo se procedió de la siguiente manera:

 Para el reconocimiento y determinación del área de influencia del proyecto, se


contó con la presencia del jefe de estudios, el especialista en redes primarias,
quién definió el trazo de las rutas de las redes en compañía del ingeniero
especialista en geología y el arqueólogo.

 Se procedió a definir los alcances de los trabajos topográficos de perfil


longitudinal y manzaneo, desarrollándose en la siguiente secuencia: lotización y
manzaneo, perfil y planimetría de redes primarias.

 Los levantamientos topográficos de las redes primarias y los planos de lotización


y manzaneo.

3.3. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA

3.3.1. Niveles de Tensión.

El sistema eléctrico del proyecto es de 10 KV, esta configuración permite la obtención


del sistema de las redes primarias los cuáles son compatibles con la magnitud y

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

distribución de las cargas del área del proyecto. El sistema Trifásico proyectado
consiste en tres conductores y una tensión entre fases de 10 KV.

3.3.2. Nivel de Aislamiento de la Red Primaria.

Las redes primarias y subestaciones de distribución estarán ubicadas a 860 msnm. El


nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos está dado por los siguientes
valores:

 Tensión nominal del sistema : 10.0 kV


 Tensión máxima de servicio : 15.0 kV
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50’ : 125,0 kVp
 Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50,0 kV

En ambientes limpios deberá considerarse, al menos, la contaminación


correspondiente al grado ligero (light), el mismo que le corresponde una longitud de
fuga de 16 mm/kVФ-Ф.

El área del proyecto se caracteriza por ser una zona alejada del mar, con altitud de
350 msnm, y frecuentes lluvias, lo que contribuye a la limpieza periódica de los
aisladores.

Aislamiento Requerida por Contaminación


Cuadro Nº 05
Zona msnm mm/kV- Umax (kV) Lfuga
860 msnm <1 000 16 25 400

3.3.3. Nivel de Aislamiento de Subestaciones de Distribución.

Los niveles de aislamiento considerados para el diseño de la subestación de


distribución son los siguientes:

 Tensión nominal : 10.0 kV


 Tensión de sostenimiento a frecuencia nominal : 50,0 kV
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 µs (interno) : 125,0 kVp
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 µs (externo) : 150,0 kV

3.3.4. Niveles de Cortocircuito.

Todo el equipamiento propuesto será capaz de soportar los efectos térmicos y


mecánicos de las corrientes de cortocircuito equivalentes a 250 MVA, por un tiempo
de 0,2 s, por esta razón la sección mínima de los conductores de aleación de aluminio
que puede usarse en una Red primaria de 10 KV será de 35 mm2.

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO

a. Postes y Ménsulas

Se ha previsto la utilización de postes de concreto, que cumplan con las características


mecánicas establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto.

Accesorios metálicos para postes que se utilizarán en redes primarias son: pernos
maquinados, perno-ojo, tuerca-ojo, perno tipo doble armado, espaciador para espigas
de cabeza de poste, tubo espaciador, brazo angular y arandelas.

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

Para la identificación de las estructuras se adjunta la lámina de Detalle de Señalización


de Estructuras la cual es referencial; el Contratista coordinará con la empresa Electro
Oriente S.A. para definir los detalles para la señalización.

b. Conductor

El conductor a utilizar es de aleación de aluminio; y la sección del conductor ha sido


definida tomando en cuenta los siguientes aspectos:

 Corrientes de cortocircuito
 Esfuerzos mecánicos
 Capacidad de corriente en régimen normal
 Caída de tensión

Los accesorios de los conductores que se utilizan en las redes primarias son: grapa de
ángulos, grapa de anclaje, grapa de doble vía, varilla de armar y alambre de amarre.

c. Aisladores

Según el análisis de selección del aislamiento y sobre la base de los criterios


normalizados por la DEP/MEM para 10.0 kV, se podrá utilizar aisladores de porcelana
de los tipos Pin 56-3. Los aisladores del tipo Pin se instalarán en estructuras de
alineamiento y ángulos de desvío topográfico moderados y los aisladores de
suspensión en estructuras terminales, ángulos de desvío importantes y retención.

d. Puesta a Tierra

Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:

 Electrodo de cobre de 2,4 m, 16 mm ø


 Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
 Accesorios de conexión y fijación
 Una Plancha de F°G° para evitar robo de la varilla de cobre.
 Tierra cernida o de cultivo.

Criterios de Aplicación:

 En las subestaciones de distribución, el número de electrodos será el necesario


para obtener los valores de resistencia de puesta a tierra requeridos, siendo la
configuración básica de tres electrodos para las subestaciones.

e. Material de Ferretería

Todos los elementos de hierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios
de aisladores, será galvanizado en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las
características mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las
cargas a las que estarán sometidas.

3.5. CRITERIOS DE DISEÑO ELECTRICO

3.5.1. Cálculo de Caída de Tensión y Configuración del Sistema Eléctrico.

El cálculo de la caída de tensión y las pérdidas de potencia, se basan en los


siguientes criterios:

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

 La tensión de salida en 10.0 kV.


 El porcentaje de caída de tensión no deberá exceder 3,0%

Los resultados se muestran en el Volumen IV: Cálculos Justificativos del presente


proyecto donde se observa que el sistema eléctrico no presenta problemas de
regulación de tensión, siempre y cuando se implementen las recomendaciones
planteadas.

3.5.2. Balance de Corrientes.

El balance de corrientes entre fases se realizará tratando que el sistema eléctrico se


aproxime a lo ideal, es decir a un sistema trifásico balanceado.

3.6. ASPECTOS DE DISEÑO MECANICO

3.6.1. Cálculo Mecánico de Conductores.

Los conductores para redes primarias aéreas serán desnudos, de aleación de


aluminio AAAC, fabricados según las prescripciones de las normas ASTM B398,
ASTM B399 o IEC 1089. La utilización de conductores de aleación de aluminio es
debido a que el área del proyecto está libre de contaminación salina o industrial.

Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los esfuerzos máximos y


mínimos para el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se
pueda diseñar adecuadamente las estructuras de la línea. Las características del
conductor utilizado se muestran a continuación:

Características Técnicas de los Conductores


Cuadro Nº 06
Masa Tiro de Módulo de
Sección Diámetro Coeficiente de Nº de
Nombre Material Unitaria rotura elasticidad
mm² mm dilatación 1/ºC hilos
kg/m kg kg/mm²
AAAC 35
AAAC 35 7,5 0,000023 0,094 1056,42 6200 7
mm²

Para definir las hipótesis de cálculo mecánico de conductores, se ha tomado


información del SENAMHI, Mapa Eólico del Perú y el CNE, obteniéndose los
siguientes valores:

Selección de las Características Meteorológicas


Cuadro Nº 07
Descripción Mapa Eólico CNE Seleccionado
Velocidad Máxima del Viento 55-65 km/h 70 km/h 70 km/h
Temperatura Mínima - - 20,2°C
Temperatura Máxima - - 31,7°C
Por lo tanto, las Hipótesis de CMC se ha definido en:

Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores


Cuadro Nº 08
II III
I
Hipótesis Máximo Máxima
Templado
Esfuerzo Temperatura
Temperatura (ºC) 25 15 35+10(creep)

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

Velocidad de Viento (km/h) 0 70 0


Esfuerzo % del Tiro de Rotura 18% 50 50

Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los esfuerzos máximos y


mínimos para el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se
pueda diseñar adecuadamente las estructuras de la línea primaria.

3.6.2. Diseño Mecánico de las Estructuras.

Para el cálculo mecánico de estructuras se han considerado las siguientes cargas:

 Cargas horizontales:

Carga debida al viento sobre los conductores y las estructuras y carga debido a la
tracción del conductor en ángulos de desvío topográfico, con un coeficiente de
seguridad de 2.

 Cargas verticales:

Carga vertical debida al peso de los conductores, aisladores, crucetas, peso


adicional de un hombre con herramientas y componente vertical transmitida por las
retenidas en el caso que existieran, con un coeficiente de seguridad de 2. Se
determinará el vano peso en cada una de las estructuras y para cada una de las
hipótesis de diseño, el cual definirá la utilización de una estructura de suspensión
o de anclaje.

 Cargas longitudinales:

Cargas producidas por cada uno de los vanos a ambos lados de la estructura y
para cada una de las zonas e hipótesis de diseño. En el caso de rotura de
conductor, se han considerado cargas longitudinales equivalentes al 50% del tiro
máximo del conductor. El factor de seguridad considerado es de 2, con una
deformación permanente no mayor a 4% de la longitud útil del poste (deflexión).

3.6.3. Tipos de Estructuras.

Para el cálculo mecánico de estructuras se han considerado las siguientes cargas:

 Las estructuras de las redes primarias están conformadas por postes de concreto,
y tienen la configuración de acuerdo con la función que van a cumplir.

Los parámetros que definen la configuración de las estructuras y sus características


mecánicas son:

 Distancia mínima al terreno en la condición de máxima temperatura


 Distancia mínima entre fases en la condición de máxima temperatura
 Angulo de desvío topográfico
 Vano – viento
 Vano – peso para las tres hipótesis de trabajo del conductor

Las estructuras a ser utilizadas en las Redesy Redes Primarias serán las
normalizadas por la DEP/MEM.

3.7. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD (DMS).

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

Las distancias mínimas de seguridad, son las que dispone el Código Nacional de
electricidad – Suministro 2011 y son las siguientes:

TABLA 232-1

Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre el nivel del piso,
camino, riel o superficie de agua

- Vías férreas de ferrocarriles : 8,0 m.


- Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones : 7,0 m.
- Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones : 6,5 m.
- Calzadas, zonas de parqueo y callejones : 6,5 m.
- Espacios y vías peatonales o aéreas no transitadas por vehículos : 5,0 m.
- Calles y caminos en zonas rurales : 6,5 m.
- Áreas de agua no adecuadas para barcos de vela
o donde su navegación está prohibida : 7,0 m

Cuando los alambres o cables recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u
otras fajas de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino:

- Carreteras y avenidas : 6,5 m.


- Caminos, calles o callejones : 6,0 m.
- Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo : 5,0 m.
- Calles y caminos en zonas rurales : 6,0 m.
- Caminos no carrozables en zonas rurales : 5,0 m.

Tabla 232-1
Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre el nivel del piso, camino, riel o
superficie de agua
Conductores de suministro expuestos, de más de 750 V a 23
Naturaleza de la superficie que se encuentra kV; retenidas no puestas a tierra expuestas de 750 V a 23 kV
debajo de los alambres, conductores o cables (m)
Conductor desnudo de MT
Cuando los alambres, conductores o cables cruzan o sobresalen
2.a. Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de
7
camiones
2.b. Caminos, Calles y otras areas sujetas al
6.5
tráfico de camiones
3. Calzadas, zonas de parqueo, y callejones 6.5

Tabla 234-1
Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas con tensión no
protegidas chimeneas, antenas de radio y televisión, tanques, puentes peatonales y otras
adyacentes pero no fijadas a edificaciones, letreros, instalaciones a excepción de puentes
(vehiculares)

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

CONDUCTORES DE SUMINISTRO
EXPUESTOS, DE MAS DE 750 V
DISTANCIA DE SEGURIDAD DE HASTA 23 KV (M)

Conductor Desnudo de MT
1. Edificaciones  
a. Horizontal 2.5
(1) A paredes, cercos, proyecciones, balcones,
ventanas y otras áreas fácilmente accesibles
b. Vertical
(1) Sobre techos o proyecciones no fácilmente 4
accesibles a peatones
(2) Sobre balcones y techos fácilmente accesibles a
4
peatones

3.7.1. DMS con Redes de Servicio Telecomunicaciones.

Si existiera la presencia de redes aéreas de servicios para telecomunicaciones y


afines, las redes eléctricas, deberán tener una distancia no menor a 1.8 m.; y en lo
posible se evitará el paralelismo con las redes de telecomunicaciones y afines.

3.7.2. DMS entre Grifos o Similares y las Redes Aéreas.

Actualmente por donde recorrerá la Red Primaria, no existen locales de expendio de


combustibles, sin embargo, si posteriormente se construyeran estos locales a lo largo
de la trayectoria de la línea, deberán conservar las distancias mínimas de seguridad
requeridas, conforme a las prescripciones que exigen las Normas Técnicas emitidas
por la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, deben
superan las distancias mínimas de seguridad respecto a las redes aéreas y a la
capacidad de los locales, de modo que no se comprometa el cumplimiento de los
referidos dispositivos. Se evitará el cruce con redes eléctricas de media tensión
existentes.

3.8. CONFORMIDAD DEL PUNTO DE ALIMENTACION DEL CONCESIONARIO.


La conformidad de los puntos de alimentación está dada por la Concesionaria Eléctrica.

4. DISEÑO Y SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR

4.1. SUBESTACION 01.

La potencia del transformador se determinará en función de la máxima demanda:


 Factor de Potencia = 0,90
 Σ Potencia de cargas (KW) = 72.55
 Perdidas por Distribución (KW) 5% = 3.63
 Ampliaciones Futuras (KW) 10% = 7.25
 Máxima Demanda (KW) = 83.43

Entonces:

 Capacidad Requerida del Transformador= 83.43/0,9 = 92.70 KVA


 Por estandarización se seleccionará un Transformador de 100 KVA.
4.2. SUBESTACION 02.

La potencia del transformador se determinará en función de la máxima demanda:

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

 Factor de Potencia = 0,90


 Σ Potencia de cargas (KW) = 47.92
 Perdidas por Distribución (KW) 5% = 2.40
 Ampliaciones Futuras (KW) 10% = 4.79
 Máxima Demanda (KW) = 55.10

Entonces:

 Capacidad Requerida del Transformador= 55.10/0,9 = 61.23 KVA


Por estandarización se seleccionará un Transformador de 75 KVA.

5. PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA

N° de
Ítem Descripción
Días

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y SECUNDARIA A


1 TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL 120
DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA – SAN MARTIN”

Como se detalla en el de Cronograma de Obra.

6. LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

El contratista o la institución que ejecute la obra deberán cumplir en todo momento con el
Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como
objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base
de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y
control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

Cuando la presente norma haga mención a la Ley, se entiende referida a la Ley Nº 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento D.S Nº 005-2012-TR.

El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo, regulado en la Ley Nº 29783 y en el presente Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo con Electricidad - 2013, según Resolución Ministerial Nº 111-2013-
MEM/DM en función del tipo de empresa u organización, nivel de exposición a peligros y
riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos.

7. GESTIÓN DEL CIRA.

El presente proyecto se desarrollará dentro del área urbano del distrito de Moyobamba,
específicamente en el sector Alto Azungue, y dentro del área de concesión de Electro
Oriente, además se informa la existencia de predios con títulos de propiedad y certificados
de posesión, dicho sector cuenta con carretera sin asfaltar, no existen redes eléctricas del
concesionario eléctrico Electro Oriente S.A., redes de agua, desagüe y saneamiento en
general, por lo mencionado y en cumplimiento con el Artículo 57 del Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas DS Nº 003-2014-MC, el presente proyecto no contempla de la
realización de un Certificado de Inexistencia de restos Arqueológicos (CIRA).

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

8. GESTIÓN Y SANEAMIENTO DE SERVIDUMBRE, DAÑOS Y PERJUICIOS.

El ancho de la faja de servidumbre para las redes primarias, es de 6 m para una tensión de
10 kV, 3 m a cada lado del eje de la Red Primaria, en caso las redes eléctricas primarias
pasen por la zona habitada y con edificaciones existentes se tendrá que cumplir con las
distancias mínimas de seguridad según la tabla 234-1 del Código Nacional Eléctrico (CNE)
suministro 2011. Asimismo, el proyecto en mención se desarrollará dentro de un área
habilitada de uso público reconocido por la municipalidad provincial de Moyobamba y es de
alto tránsito vehicular y peatonal, estando sujeta a administración pública por la autoridad
local, de las cuales se tiene en consideración las condiciones técnicas en el desarrollo de la
línea de media tensión bajo las normativas eléctrica vigentes, implicando el cumplimiento de
la faja de servidumbre y las condiciones de riesgo que implique. El diseño de las redes
primarias ha sido considerando el trazo por costado de la trocha carrozable de acceso al
sector, reduciendo significativamente el uso de propiedad privada para el izado de los
postes de media tensión, así como el mantenimiento por limpieza de faja de servidumbre.

Tabla 219
Anchos mínimos de fajas de servidumbres
Ancho
Tensión nominal de la línea (KV)
(m)
10 - 15 6
20 - 36 11
50 - 70 16
115 - 145 20
220 25
500 64

9. CUMPLIMIENTO DE NORMAS DEL MEDIO AMBIENTE.

Se ha considerado como área de influencia directa sobre los componentes físicos–


biológicos naturales del entorno, al área inmediata circundante de los sistemas eléctricos de
la Red Primaria.

Se considera que esta área es la que va a recibir directamente los impactos del proyecto
tanto en forma inmediata como a largo plazo, derivadas de las actividades de construcción,
operación y mantenimiento de estas instalaciones.

Sin embargo, a pesar de las consideraciones mencionadas, el proyecto en mención se


encuentra ubicado dentro del área de concesión de Electro Oriente por lo que se asume ya
la existencia de una Declaración de Impacto Ambiental dentro de toda la concesión, bajo
esta premisa y en cumplimiento de actual normativa DS N° 014-2019-EM Reglamento para
la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, el presente proyecto no contempla de
la realización de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

A continuación, presentamos el conjunto de normas aplicables del Medio Ambiente para


este proyecto:

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”
CAPITULO I. MEMORIA DESCRIPTIVA

 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas DS N° 014-


2019-EM.
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 (13/Oct./2005)
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 (04.Jun.2004)
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446
(23/Abr./2001).
 Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto
Supremo Nº 085-2003-PCM.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. Decreto
Supremo Nº 074-2001-PCM PCM y DS N° 003-2008-MINAM.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto
Supremo Nº 002-2008-MINAM.
 La Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre, D.S. Nº 014-2001-AG
(06/04/2001).

10. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.

El proyecto es sostenible en el tiempo porque los beneficios del proyecto se mantendrán y


se incrementarán más allá de la finalización del proyecto. Y también sus infraestructuras y
servicios que generan se mantendrán en el tiempo, permitiendo el desarrollo de la industria
en el distrito de Soritor, mejorando la situación socioeconómica de forma duradera,
resistiendo a posibles crisis y sin dañar las oportunidades de otros o de generaciones
futuras.

11. REQUERIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.

a) Los trabajos en las vías (trochas, carreteras, etc.) y/o terrenos de Cultivo se requieren del
uso de señales de seguridad, tales como cintas o mallas de seguridad, conos, avisos u otros
medios que adviertan el peligro a conductores y peatones. Se colocará las señales de
seguridad y un cerco continuo (cinta o malla de seguridad) en toda el área de trabajo que
impida el paso o acceso de las personas no autorizadas (incluyendo la probabilidad de
presencia de animales), considerando un área de influencia para la protección de personas
y propiedades.

b) Cuando se requiera utilizar o colocar en la calzada o vía de tránsito cables eléctricos u otros
materiales, se dispondrá de personal provisto de un banderín o paleta con las señales
claras de seguridad.

c) En caso sea necesario reservar el espacio de trabajo durante horas de la noche, deberá
mantenerse la señalización nocturna usando luces intermitentes u otros medios adecuados
para prevenir a las personas y vehículos que transiten en los alrededores.

PROYECTO: PROYECTISTA:

“AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA Y


SECUNDARIA A TENSION 10-22.9 / 0.40-0.23 KV 3Ø, PARA EL
SECTOR ALTO AZUNGUE, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
MOYOBAMBA – SAN MARTIN”

También podría gustarte