Proyecto Higiene Corporal y Bioseguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO

PREESCOLAR, PRIMARIA Y BACHILLERATO 6° A 11°


Inscripción Secretaría de Educación No. 2976 de 1980
Licencia de Funcionamiento 02673 de 1984
Aprobación Oficial M.E.N. No. 5139 noviembre 18 de 2004

PRESENTADO: Por el comité de plan de emergencia

LIDERADO POR: Orientadora escolar Psi. Sandra Neira


Docente: Andrea Garzón Mora

Bogotá D.C
2021
TEMÁTICA: HIGIENE CORPORAL Y GENERAL
INTRODUCCIÓN:
Con este proyecto se pretende que cada estudiante tome conciencia de la
situación que se vive en estos momentos de emergencia sanitaria (covid 19), ya
que es primordial mantener un buen lavado de manos, uso del gel antibacterial,
uso correcto del tapabocas, caretas, trajes antifluido etc.
Durante mucho tiempo, la salud ha sido definida como la ausencia o la falta de
enfermedades. Sin embargo, hoy en día se ha visto que una persona puede estar
sana; esto se debe a que la salud no sólo está relacionada con el funcionamiento
de los órganos del cuerpo, sino además con los aspectos mental y social. Por lo
tanto, para este proyecto se plantean actividades que ayuden a los niños niñas,
jóvenes y adolescentes, además, padres de familia y comunidad educativa en
general a preocuparse por su salud y bienestar social y personal.
JUSTIFICACIÓN:
Con este proyecto pretendemos que los estudiantes del COLEGIO NUESTRA
SEÑORA DEL LORETO conozcan la importancia del buen uso del tapabocas, de
las caretas, los trajes antifluido, el frecuente lavado de manos cada 2 horas
durante 20 segundos, el distanciamiento social y las buenas prácticas de higiene
personal.
Lo que se pretende con este proyecto, es generar conciencia y a la vez la
necesidad en cada uno de los estudiantes de poner en práctica el buen uso de la
higiene personal para que a su vez ellos sean multiplicadores de este hábito en su
comunidad y en su entorno familiar.
OBJETIVO GENERAL: Generar en los estudiantes del COLEGIO NUESTRA
SEÑORA DEL LORETO hábitos de higiene corporal y general implementando las
normas de bioseguridad y buenas prácticas para la prevención de enfermedades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Fomentar en los niños el hábito de la limpieza de su cuerpo como parte
fundamental para sentirse bien consigo mismo y ser aceptado por los
demás.
 Crear conciencia en el estudiante sobre la importancia que tiene el agua y
el jabón en la implementación de los hábitos de higiene a nivel personal y
de su entorno.
 Aplicar las prácticas de higiene corporal y general en el colegio y en su
entorno familiar (casa)
 Participar en las actividades que se realizan virtual y presencialmente de
aseo del aula, en el colegio, en la casa y de sí mismos.
 Capacitar a los estudiantes sobre el uso correcto del tapabocas y lavado de
manos cada 2 horas por 20 segundos.
 Realizar campañas, para prevenir la enfermedad de la PEDICULOSIS.

CONTENIDO
LA HIGIENE: Se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a
mantener unas condiciones de limpieza y aseo en las zonas donde convivimos la
mayor parte de nuestro tiempo, que favorezcan la salud de las personas.
EL AULA DE CLASE: Mantener limpia y organizada nuestra aula de clase en todo
momento.
BAÑOS: Es fundamental cuando se utiliza el baño el lavado de manos con
abundante agua y jabón, esto evita cualquier germen o bacteria que cause alguna
enfermedad.
ZONA DE JUEGO: Es primordial mantener limpio y recoger las basuras del
parque, y realizar igualmente el lavo da manos cuando se llega al colegio.
LA HIGIENE PERSONAL: Tener una buena higiene personal depende de uno
mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues
quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.
A continuación, se describen los principales hábitos de higiene personal y su
importancia.
LA DUCHA DIARIA: La ducha diaria es la mejor forma de aseo: Con esta práctica
se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente
por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y
bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
EL ASEO DE LAS UÑAS: El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes. La
limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes y
bacterias, así como de infecciones.
EL CUIDADO DE LOS OJOS: El cuidado de los ojos previene de enfermedades e
infecciones. Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto, no deben tocarse
con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de
limpieza son las lágrimas. Al estudiar, leer o ver televisión es importante mantener
buena iluminación de los espacios evitando así un mayor esfuerzo de la vista. Es
importante hacer un control médico para prevenir cegueras y otras enfermedades
de la vista.
LA HIGIENE DE LAS MANOS: La higiene de las manos es la mejor barrera para
evitar muchas enfermedades. Gracias a las manos nos es posible desarrollar
todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo. El contacto permanente
de estas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales o ambientes
sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de
enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones gastrointestinales.
LA HIGIENE BUCAL: La higiene de la boca evita diversas enfermedades. El mal
aliento, así como los malos olores, se constituye en una de las principales causas
de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado
y periódico lavado de los dientes.
LA HIGIENE DE LOS OÍDOS: Es conveniente evitar que el agua entre a los
oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las
recomendaciones de un médico. Es importante tener en cuenta que no se deben
introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de
los oídos debe practicarlo un experto.
TAPABOCAS:  es un utensilio esencial para evitar la contaminación
microbiológica emitida por la boca y la nariz. Pese a que las gotas de saliva que
emitimos al hablar o toser son imperceptibles a simple vista, un milímetro de saliva
puede contener más de 100 millones de bacterias. Por ello, su principal función es
impedir el contacto de estas cuando se manipulan alimentos u otros productos que
puedan verse contaminados. Asimismo, ejercen una barrera contra los estornudos
o tos y son una garantía higiénica de los productos manipulados.
USO DE TAPABOCAS: También es necesario comprobar su correcta colocación.
Se introduce por la cabeza, sin tirar demasiado de las gomas elásticas,
colocándolas detrás de las orejas. Si tiene tiras que se atan en la parte de atrás,
primero hay que colocar las tiras superiores en la parte superior de la cabeza y
atarlas. A continuación, las tiras inferiores deben atarse en la parte del cuello
debajo de las orejas. De cualquier manera, hay que observar la precaución de no
tocar con las manos la parte interna que está en contacto con la nariz y la boca.
Además, éstas partes de la cara deben quedar totalmente cubiertas. Para comer o
beber, hay que retirarlo. Su utilización no debe extenderse más de un día. Incluso,
algunos expertos consideran que es conveniente cambiarlo cada cinco horas.

Si el cubrebocas se humedece o se percibe que está roto, desgastado, no está


completamente lisa la tela o tiene algún agujero será necesario quitarlo,
reemplazarlo por uno nuevo y destruir el que se ha utilizado. Se recomienda
utilizar tijeras para cortarlos en pedazos y cerrarlo en una bolsa de plástico.
Después es necesario desinfectar las tijeras y lavarse siempre las manos. Jamás
deben arrojarse a la calle o a un sitio público.

¿QUÉ ES LA PEDICULOSIS?
La pediculosis es una infestación de las partes del cuerpo con vello o pelo o de la
ropa, con huevos o larvas de piojos (liendres) o piojos adultos. Las etapas
larvarias de este insecto se alimentan con sangre humana, provocando gran
picazón. Los piojos de la cabeza están normalmente localizados sobre el cuero
cabelludo. Los piojos del cuerpo se dirigen a la piel para alimentarse y luego
regresan a la ropa.
¿CÓMO SE CONTAGIA LA PEDICULOSIS? Tanto los piojos de cabeza como los
corporales, pueden transmitirse mediante el contacto directo con una persona
infestada. El compartir ropa, los peines o los cepillos también puede facilitar la
transmisión de estos insectos.
METODOLOGÍA
 Observación de ayudas audiovisuales, realización del taller de
retroalimentación
 Practicas diarias en casa y colegio de las medidas fundamentales de
bioseguridad.
 Realizar pausas activas cada dos horas, incluyendo el baño de manos de
20 segundos.
 Se capacita a los estudiantes sobre los protocolos de bioseguridad y los
hábitos de higiene personal.
ANEXOS: Presentación mediante diapositivas del protocolo de bioseguridad para
la asistencia a la metodología de alternancia al Colegio Nuestra señora de Loreto,
para prevenir el riesgo de contagio de la enfermedad COVID-19.
Cronograma
Recursos
Evaluación

También podría gustarte