DOCUMENTO TEORICO - Angie Roldán
DOCUMENTO TEORICO - Angie Roldán
DOCUMENTO TEORICO - Angie Roldán
INTRODUCCIÓN
Abordando el artículo en donde su tema principal son las ciudades para un futuro
más sostenible, se habla de la post-ciudad desde la crítica en los fundamentos del
urbanismo contemporáneo, enfocando la mayoría de la investigación en un punto
donde se logre la solución a dicho problema. En el texto encontramos que el
problema es la ausencia cada día más de los ejes de interés de la teoría de la
planificación urbana, tomándolo desde los procesos urbanos y modos de
experiencia colectiva. El concepto de planificación, que se define como el punto
desde donde se elabora o establece un plan conforme al que se ha desarrollar algo,
es de gran importancia a partir de la creación de una visión coherente que involucre
todos los factores que hacen parte de la ciudad. En ese punto en donde se plantea
la preocupación general, se habla sobre la importancia de recuperar la naturaleza
del objeto a partir de la conciencia del planificador desde la condición material de la
ciudad, como también de las manifestaciones de la vida social, porque algo que es
importante recalcar es lo fundamental de lo colectivo para el desarrollo y
mejoramiento de la ciudad, si no se tiene en cuenta a la sociedad, es muy difícil
encontrar una solución viable a los muchos inconvenientes de la post-ciudad. Es
crucial reflexionar las dimensiones de la experiencia urbana, así como podemos
citar a Jan Gehl en “Ciudades para la gente” en donde resalta la importancia de la
observación para poder llegar a un buen planteamiento urbano que beneficie a cada
una de las personas y su comportamiento en la ciudad desde un punto individual y
colectivo.
La misión del documento, así como la opinión general del escrito, es hablar sobre
lo fundamental de la sostenibilidad para el futuro de las ciudades creando una
consciencia espacio temporal, dimensiones ignoradas por la práctica cotidiana de
la planificación urbana. Como es de esperarse la sostenibilidad recalca su objetivo
en la durabilidad, término que debe recuperarse y fortalecerse en el crecimiento de
la ciudad, dado que, además de contar con mejores planteamientos urbanos, se
debe contar de igual forma con una arquitectura que permita una mejor comunión
con el medio ambiente, de esta forma se están pensando en más de una
problemática, para incluir un factor de gran revuelo, la contaminación. Estoy de
acuerdo en el hecho de que los diseños arquitectónicos y urbanos, deberían
pensarse más sobre su naturaleza de servir al ser humano de una manera más
profunda, y trabajando bajo las necesidades e interacciones sociales, mediante la
observación de los espacios públicos, y de esta forma entender un poco del
funcionamiento de las interacciones humanas desde otro punto de vista a parte del
personal, puesto que la sociedad está entre un contexto pluricultural, y diverso.
El espacio urbano se relaciona directamente con el proyecto arquitectónico, pero
con independencia de que pueda alcanzar una relación armoniosa entre el espacio
urbano y la construcción, en donde el factor social se disipa un poco ya que se
piensa más en otro tipo de interacciones que el de la arquitectura debería tener más
presente. Quiere decir que el espacio es considerado primero como una estructura
y a partir de ello se derivan todos los componentes que desarrolla, mediante un
lugar de experiencia colectiva. La observación si considero que es el punto de
partida sobre el conocimiento de las interacciones humanas sobre el espacio
público, pero haciendo conjunto con todos los sentidos, y pensando las acciones
bajo diferentes criterios y no sobre el personal. La privacidad debe ser un factor
fundamental en el hecho urbano, es importante pensar en colectividad, pero bajo
los criterios de las acciones personales, puesto que las personas necesitan
condiciones dignas, no solo en el funcionamiento del espacio público sino con su
relación de su vida personal. Por medio de este sentido tan importante de la visión
se crea una percepción analítica de lugares comunes que necesitan planificación
urbana, pero de ese sentido deben desglosarse los demás, como la capacidad de
escuchar, de sentir, y de percibir las necesidades y problemas de la sociedad. Son
muchos los factores que deben intervenir en el diseño y planificación urbana,
conocer las diferentes situaciones que se presentan diariamente permiten un
entendimiento más claro sobre las intenciones futuras del lugar.
Considero que tener presente estos resultados fruto de la observación y aplicar el
sentido común ayudan a reconocer las distintas finalidades que involucran una
buena planificación. Estas preguntas son primordiales desde el sentido más
investigativo y dan paso a la claridad de información sobre los datos que dejan ver
el comportamiento de las personas en dicho espacio, conocer el gusto y hasta la
seguridad que perciben los usuarios en el espacio público. De acuerdo con las
actividades y teniendo en cuenta la problemática actual donde se presenta el
confinamiento, sería interesante plantear nuevos cuestionamientos que ayuden a
mirar las diferentes posibilidades que se puedan lograr a partir de los resultados. La
arquitectura debería lograr esa armonía entre sus posibilidades eco amigables y su
capacidad de poder implementar la tecnología en busca de la sostenibilidad, el
diseño bioclimático ya permite de por sí, el desarrollo sustentable de los espacios
es importante pensar en la innovación a través de proyectos que logren un avance
tecnológico amplio y de esta forma darle una buena y mejor imagen a la ciudad y a
las numerosas interacciones que se producen diariamente.
El diseño ecológico va mucho más allá que pensar en el entorno, se debe pensar
de igual forma en el futuro y en la supervivencia. No solo es la construcción la única
industria que aporta al deterioro ambiental, hay muchos más factores e incluso más
dañinos que hacen parte del funcionamiento diario que llevamos en el planeta, se
trata principalmente de actuar si se tiene la posibilidad de hacerlo, que las charlas
sirvan para aumentar la inspiración de los que pueden provocar un cambio de
amplia magnitud en el mundo. Son muchos los beneficios que traería el invertir en
este sector a favor del medio ambiente, estamos hablando de vivienda, de
novedades, economía y tecnología, y lo más importante la capacidad que tendría
de transformar nuestro modo de ver el futuro, y no solo desde la imaginación sino
aún mejor, desde la realidad.
Entonces el planeta no está en manos de las prácticas sostenibles, está en manos
de las estrategias coherentes que reflejen un verdadero cambio, y si la arquitectura
permite crear esa transformación provechosa en el mundo, pues es momento de
que los diseñadores se enfoquen en lograrlo, hay que pensar en lo que
verdaderamente hace la sociedad, en sus acciones y en las prácticas que en
realidad llevan a cabo y de esta forma darle un sentido y un camino a la post-ciudad.
Capítulo 2: El territorio más allá de lo literal.
Iniciando con la lectura “La ciudad difusa” de Francesco Indovina, quien trata el tema
desde un punto de vista europeo, específicamente en Italia en la región del Veneto
central, a modo introductorio indica diferentes niveles de comparación a distintos
niveles tales como desde un contexto real, un contexto de las explicaciones de los
dinamismos y un contexto de los conceptos interpretativos. Cuando se pronuncian
las transformaciones del área central del Veneto, empezamos a reconocer el
significado de ciudad difusa, inicialmente mencionando que la estructura territorial
actual es diferentes a la anterior, siendo así un fenómeno nuevo y por consiguiente
una ciudad difusa diferente a urbanización difusa, desde diferentes puntos, así como
el marco territorial, desde el ámbito económico-social y hasta la organización del
espacio, de esta forma se empieza a reclamar una nueva elaboración conceptual
en esta estructura del espacio, quien a su vez tiene algunas similitudes con los
suburbios norteamericanos.
En la lectura se presentan tres estadios que hacen parte de ciclos específicos de
desarrollo económico y social, la primera sobre ciudades insertas en un espacio
agrícola, la segunda, ciudades rodeadas por campo urbanizado y la última como la
gran ciudad con algunas zonas de campo, como se menciona allí mismo “recorrido
probable y, en cualquier caso, un recorrido que sea posible reconstruir en el área
de objeto de análisis”. Cuando se empiezan a hablar sobre las connotaciones
socioeconómicas del fenómeno, vemos que tiene que ver con la mejora económica
de los estratos sociales antes pertenecientes al sector primario, en donde se
empieza a mejorar y modificar su cultura y de esta forma emplazarse a áreas de
propiedades personales o familiares o a áreas agrícolas de menor precio. De esta
forma captamos el significado de ciudad difusa, en donde conociendo el límite entre
la ciudad y el campo cuando no está definido, origina la creación de zonas de
actividades rurales y urbanas. Se puede ver las actividades dependen
primordialmente de las necesidades de la ciudad central, y son aquellas que no
pueden localizarse en esta, como urbanizaciones, centros comerciales, entre otros,
lo que quiere decir que esta estructura del espacio son una difusión de las funciones
y actividades urbanas.
Este fenómeno crece a medida que el precio del suelo se eleva, que ha sido posible
gracias a el transporte privado y las infraestructuras varias provocando el
alejamiento de la vivienda y del trabajo, se caracteriza principalmente por ser una
más consistente de población, servicios y actividades productivas; por ser una
dispersión de dicha masa en un territorio en donde la configuración espacial no da
lugar a significativos fenómenos de densidad e intensidad de tipo urbano; una alta
conexión entre los distintos puntos del territorio. Surge la necesidad de conocer la
diferencia entra esta ciudad difusa y lo que es el área metropolitana, esta última
como territorio jerarquizado caracterizado por tener conexiones verticales que
evidencian la situación jerárquica que, citando el texto, “ quiere decir que la
localización de actividades y servicios, el desplazamiento de la población, la
estructura global de la oferta urbana están jerarquizadas: cada servicio se coloca
en el espacio en el punto que corresponde a su nivel jerárquico”.
Por otro lado, la ciudad difusa como se ha venido mencionando y llevando la idea
contraria del área metropolitana, se caracteriza por sus conexiones horizontales,
con ninguna jerarquización espacialmente. Pasando a otro contexto diferente al
tratado en la lectura inicial, básicamente desde un punto de vista latinoamericano,
se presenta un artículo de la revista del instituto de geografía de la UNNE: “El
crecimiento urbano de Tandil ¿modelo territorial de la ciudad difusa?”, en donde se
cuestiona y se plantea la idea de presentar una estructura del espacio en aquella
ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, pero lo que realmente se rescata
de la lectura para ponerlo en punto de comparación con la inicial, es la mención de
la urbanización difusa, y sus principales efectos, entres estos podemos encontrar
tres, primero el debilitamiento de los equipamientos y servicios públicos, después la
disminución del mantenimiento efectivo de las infraestructuras existentes y por
último el incremento de los costos sociales de transporte; la ciudad difusa por otro
lado desde su planificación urbanística inadecuada, provoca consecuencias en el
modelo de crecimiento de la misma ciudad como el elevado consumo del suelo, el
incremento de los servicios, la constante movilidad y el desarrollo de un modelo
social más individualista.
Desde el punto de vista colombiano se cita el artículo: “ciudad compacta vs. Ciudad
difusa. Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y
espacial” en donde se habla sobre los muchos de los proyectos de vivienda que se
han promovido de manera dispersa en “… suelos rurales y de expansión en donde
se evidencian atributos propios de la ciudad dispersa, tales como desarrollos
horizontales, bajas densidades habitacionales, alta especialización del suelo y
despreocupación por la consolidación de centralidades para la vida comunitaria,
social y política. Igualmente se están observando formas urbanas mixtas que
combinan, por ejemplo, atributos de alta densidad habitacional con alta
especialización del suelo.” De esta forma podemos evidenciar la forma en la que se
representa este fenómeno en nuestro contexto nacional e incluso latinoamericano,
en donde el factor de la vivienda implementa estas ideas de ciudad que traen
consigo efectos para el área metropolitana y sus sistemas, entre estos, el
socioeconómico.
A modo general es importante resaltar la pregunta principal de los efectos de la
ciudad dispersa en donde se encuentran los elementos centrales de la cuestión
tales como, el elevado consumo del suelo dado caso se presente una planificación
urbanística inadecuada, a su vez el incremento de los servicios, la constante
movilidad y un desarrollo de un modelo social más individualista así como se
mencionó anteriormente. Además de esto se pueden presentar otros factores
propios de este fenómeno así como la fragmentación de exclusión socioespacial, la
organización del espacio como consecuencia de la reorganización de los procesos
socioeconómicos, la tendencia a explotar y desestructurar los sistemas del entorno
más allá de su capacidad de carga, es importante tratar y hablar del tema de la
densidad, la cual es baja pero se reconoce la necesidad de densidades que hagan
viable el transporte público, además de provocar el impacto ambiental, dado que se
produce un despilfarro energético y de recursos para dotar a una población y por
último la movilidad funcional la cual aumenta haciendo esencial el transporte privado
motorizado, vías más grandes, vehículos más rápidos y elevadas inversiones para
comunidades reducidas.
Partiendo del articulo base “Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad”
de Alicia Ziccardi, en donde se habla sobre la transformación de la política urbana
se plantea en el marco de las políticas públicas y en el contexto de la adopción de
políticas económicas neoliberales que han cambiado la imagen de la ciudad y la
relación sociedad-territorio, en segundo lugar, el contenido del concepto de
derechos urbanos se ha considerado históricamente como las demandas
competitivas de estos cambios, que ahora han producido nuevos movimientos
sociales, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para
intentar movilizar a las comunidades, los ciudadanos luchan contra estas acciones
y garantizan una mayor calidad de vida a todas las personas que viven en la ciudad.
Teniendo en cuenta la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y la Nueva Agenda Urbana, hay ocho componente del derecho a la
ciudad; una ciudad libre de discriminación, con igualdad de género, ciudadanía
inclusiva, mayor participación política, que cumpla sus funciones sociales, con
espacios y servicios públicos de calidad, con economías diversas e inclusivas, y
vínculos urbano-rurales inclusivos. De esta forma y a odo0 de resaltar uno de ellos,
incluyo la lectura “Ciudades para todos Por el derecho a la ciudad, propuestas y
experiencias” en donde se habla sobre propuestas del derecho a la ciudad,
experiencias del derecho a la ciudad desde luchas populares contra la
marginalización y los desalojos, Iniciativas populares de empoderamiento, marco
legal del derecho a la ciudad y la Planificación y políticas públicas. De todo este
conjunto de opiniones y propuestas recalco la de Patricia Ezquerra Aravena y Henry
Renna Gallano, “¿Un horizonte para las políticas públicas? Notas sobre la felicidad”
en donde se explora un tema que ha ganado influencia internacional en las ciencias
sociales en las últimas décadas: el tema de la felicidad.
El camino recorrido hasta el día de hoy ha permitido cubrir necesidades básicas
insatisfechas a gran escala, pero a costa de un impacto negativo en la familia, a
veces invisible para el Estado y los tomadores de decisiones públicas. Ante estos
desafíos, no basta con reajustar las políticas implementadas hasta ahora, es
fundamental repensar. En la visión de la estrategia de desarrollo. La felicidad en
este sentido es una idea poderosa y una amplia gama de campos de investigación
definen el camino de las acciones gubernamentales que deben buscar mejoras en
la redistribución, el reconocimiento y la participación, por eso se menciona con
anterioridad a la agenda, en donde se relaciona a la vez con muchos de los
componentes en especial el de que la ciudad cumpla con sus funciones sociales
colocando de esta forma diferentes objetivos de desarrollo sostenible de importante
cumplimiento dado los beneficios que trae para la poblaciones y ciudades en el
mundo, entre estos están; “garantizar que todos los hombres y mujeres, en
particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos
económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y
otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas
y los servicios financieros, incluida la micro financiación.”
En este objetivo que básicamente se desarrolla por medio del interés en terminar la
pobreza, se destaca la preocupación en garantizar derechos básicos de apropiación
a cada una de las personas que lo requieran, si hay un objetivo de este índole
significa la gran desigualdad que actualmente podemos percibir de manera general.
Otros objetivos que se plantean son “lograr el acceso universal y equitativo al agua
potable a un precio asequible para todos.” y “lograr el acceso a servicios de
saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la
defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las
mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.”, de igual
manera a como se mencionaba anteriormente, todo no se debería quedar en
objetivos, sino en múltiples aplicaciones, en pleno auge y desarrollo de la tecnología
es alarmante pensar que aún hay una parte de la población que no puede acceder
a servicios tan básicos y fundamentales para el ser humano, el hecho de que se
tenga que pensar a partir de acciones políticas y sociales sobre estos fenómenos
de desigualdad, nos lleva a replantear la forma en la que se evidencia el derecho a
la ciudad, que no simplemente se recuesta en la forma en la que habitamos de ella,
sino también abarca esos factores sociales, culturales, físicos, que hacen de la
ciudad jun lugar digno de vivir para todos. Y los últimos objetivos a comentar tienen
que ver más con la carrera “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las
personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar
los barrios marginales.” y “de aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y
sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas
y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países., al hablarse de la
planificación nos damos cuenta sobre la importancia de los planteamientos urbanos
para el entendimiento y buen desarrollo de la ciudad, es sumamente fundamental
preocuparse no solo por un grupo determinado de personas, sino por un todo,
pensar que hay multiculturalidad, que hay diferencias de pensamiento, que hay
limitaciones físicas, y económicas, y de estas forma llegar a un diseño
completamente inclusivo y cómodo, definitivamente es difícil mantener satisfechos
a toda una población, y a veces no se trata del gusto que implique determinado
diseño o planteamiento, sino más bien, de la forma en la que se pensó para que por
lo menos todos basaran sus críticas desde un mismo punto de partida.
El derecho a la ciudad como ya hemos visto en estas lecturas, propuestas y
objetivos, es un hecho que actualmente ha pasado a ser tema de estudio, y de
preocupación dado el gran desarrollo que se lleva en muchos lugares del mundo,
mientras que en otros es como si el tiempo no marcara ni una diferencia, es
importante como mencionaba en la lectura del nuevo horizonte de políticas públicas,
hacer que cada persona se sienta a gusto con el lugar en donde reside, trabaja,
estudia, porque marca un punto relevante en la vida de las mismas, los lugares y su
entorno, siempre involucrarán un punto de partida en las decisiones y
comportamientos de la sociedad.
Capítulo 9: Edificios híbridos.