DOCUMENTO TEORICO - Angie Roldán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

}

INTRODUCCIÓN

La ciudad ha sido protagonista de muchos cambios y transformaciones


a través del tiempo, las características que han llevado a la ciudad a
diversas etapas de desarrollo se fundamentan en cada fenómeno que
ha involucrado al urbanismo de manera pertinente a cada una de las
necesidades y requerimientos sociales.
El documento se desarrolla por medio de diferentes capítulos con base
a la transformación de la ciudad en torno a la calidad urbana, iniciando
con la post-ciudad en donde se habla sobre lo fundamental de la
sostenibilidad para el futuro de las ciudades creando una consciencia
espacio temporal, dimensiones ignoradas por la práctica cotidiana de la
planificación urbana; después el tema del territorio en donde su
concepto de ser un terreno o lugar concreto, o una porción de superficie
terrestre, es un resultado de diferentes procesos, en donde se empiezan
a involucrar diversos factores de índole social, cultural, económicos,
entre otros, pero también es importante resaltar que el territorio también
depende de la forma en la que lo vemos, los aspectos físicos
correspondientes a su morfología crea una identidad con las personas
y su modo de apreciación del entorno.
De esta misma forma también se realizan comparaciones a partir de
condiciones temporales, económicas y sociales entre ciudades, y
además algunos fenómenos que se pueden presentar en las mismas. A
partir de allí la ciudad pasa a ser un punto de reflexión entre los cambios
que ha tenido y los cambios que tendrá desde su arquitectura con ahora,
mucha más relación con el componente urbano, pues es allí en donde
se empieza a crear tal preocupación por la sostenibilidad, siendo un
punto general para el fundamento del documento.
ÍNDICE:

Capítulo 1: La experiencia urbana sostenible en la post- ciudad ........................... 4


Capítulo 2: El territorio más allá de lo literal. ............................................................ 7
Capítulo 3: Suburbio a tecnoburbio. ....................................................................... 10
3.1. Paralelo entre ciudades. ................................................................................. 12
Capítulo 4: Ciudad difusa. ........................................................................................14
4.1 Elementos centrales de la ciudad difusa. ...................................................... 16
3.2 Conclusiones y reflexiones finales. ................................................................. 16
Capítulo 5: Postmodernismo y su desarrollo en la vida urbana. ........................... 18
Capítulo 6: Metrópolis. .............................................................................................. 21
6.1 Crónica de un cambio, la ciudad vivida del pasado, la ciudad que vivo hoy.
................................................................................................................................. 23
Capítulo 7: La ciudad y urbanismo desde la sociología........................................ 24
Capítulo 8: Derecho a la ciudad. .............................................................................. 27
Capítulo 9: Edificios híbridos. ................................................................................... 30
Capítulo 1: La experiencia urbana sostenible en la
post- ciudad

Abordando el artículo en donde su tema principal son las ciudades para un futuro
más sostenible, se habla de la post-ciudad desde la crítica en los fundamentos del
urbanismo contemporáneo, enfocando la mayoría de la investigación en un punto
donde se logre la solución a dicho problema. En el texto encontramos que el
problema es la ausencia cada día más de los ejes de interés de la teoría de la
planificación urbana, tomándolo desde los procesos urbanos y modos de
experiencia colectiva. El concepto de planificación, que se define como el punto
desde donde se elabora o establece un plan conforme al que se ha desarrollar algo,
es de gran importancia a partir de la creación de una visión coherente que involucre
todos los factores que hacen parte de la ciudad. En ese punto en donde se plantea
la preocupación general, se habla sobre la importancia de recuperar la naturaleza
del objeto a partir de la conciencia del planificador desde la condición material de la
ciudad, como también de las manifestaciones de la vida social, porque algo que es
importante recalcar es lo fundamental de lo colectivo para el desarrollo y
mejoramiento de la ciudad, si no se tiene en cuenta a la sociedad, es muy difícil
encontrar una solución viable a los muchos inconvenientes de la post-ciudad. Es
crucial reflexionar las dimensiones de la experiencia urbana, así como podemos
citar a Jan Gehl en “Ciudades para la gente” en donde resalta la importancia de la
observación para poder llegar a un buen planteamiento urbano que beneficie a cada
una de las personas y su comportamiento en la ciudad desde un punto individual y
colectivo.
La misión del documento, así como la opinión general del escrito, es hablar sobre
lo fundamental de la sostenibilidad para el futuro de las ciudades creando una
consciencia espacio temporal, dimensiones ignoradas por la práctica cotidiana de
la planificación urbana. Como es de esperarse la sostenibilidad recalca su objetivo
en la durabilidad, término que debe recuperarse y fortalecerse en el crecimiento de
la ciudad, dado que, además de contar con mejores planteamientos urbanos, se
debe contar de igual forma con una arquitectura que permita una mejor comunión
con el medio ambiente, de esta forma se están pensando en más de una
problemática, para incluir un factor de gran revuelo, la contaminación. Estoy de
acuerdo en el hecho de que los diseños arquitectónicos y urbanos, deberían
pensarse más sobre su naturaleza de servir al ser humano de una manera más
profunda, y trabajando bajo las necesidades e interacciones sociales, mediante la
observación de los espacios públicos, y de esta forma entender un poco del
funcionamiento de las interacciones humanas desde otro punto de vista a parte del
personal, puesto que la sociedad está entre un contexto pluricultural, y diverso.
El espacio urbano se relaciona directamente con el proyecto arquitectónico, pero
con independencia de que pueda alcanzar una relación armoniosa entre el espacio
urbano y la construcción, en donde el factor social se disipa un poco ya que se
piensa más en otro tipo de interacciones que el de la arquitectura debería tener más
presente. Quiere decir que el espacio es considerado primero como una estructura
y a partir de ello se derivan todos los componentes que desarrolla, mediante un
lugar de experiencia colectiva. La observación si considero que es el punto de
partida sobre el conocimiento de las interacciones humanas sobre el espacio
público, pero haciendo conjunto con todos los sentidos, y pensando las acciones
bajo diferentes criterios y no sobre el personal. La privacidad debe ser un factor
fundamental en el hecho urbano, es importante pensar en colectividad, pero bajo
los criterios de las acciones personales, puesto que las personas necesitan
condiciones dignas, no solo en el funcionamiento del espacio público sino con su
relación de su vida personal. Por medio de este sentido tan importante de la visión
se crea una percepción analítica de lugares comunes que necesitan planificación
urbana, pero de ese sentido deben desglosarse los demás, como la capacidad de
escuchar, de sentir, y de percibir las necesidades y problemas de la sociedad. Son
muchos los factores que deben intervenir en el diseño y planificación urbana,
conocer las diferentes situaciones que se presentan diariamente permiten un
entendimiento más claro sobre las intenciones futuras del lugar.
Considero que tener presente estos resultados fruto de la observación y aplicar el
sentido común ayudan a reconocer las distintas finalidades que involucran una
buena planificación. Estas preguntas son primordiales desde el sentido más
investigativo y dan paso a la claridad de información sobre los datos que dejan ver
el comportamiento de las personas en dicho espacio, conocer el gusto y hasta la
seguridad que perciben los usuarios en el espacio público. De acuerdo con las
actividades y teniendo en cuenta la problemática actual donde se presenta el
confinamiento, sería interesante plantear nuevos cuestionamientos que ayuden a
mirar las diferentes posibilidades que se puedan lograr a partir de los resultados. La
arquitectura debería lograr esa armonía entre sus posibilidades eco amigables y su
capacidad de poder implementar la tecnología en busca de la sostenibilidad, el
diseño bioclimático ya permite de por sí, el desarrollo sustentable de los espacios
es importante pensar en la innovación a través de proyectos que logren un avance
tecnológico amplio y de esta forma darle una buena y mejor imagen a la ciudad y a
las numerosas interacciones que se producen diariamente.
El diseño ecológico va mucho más allá que pensar en el entorno, se debe pensar
de igual forma en el futuro y en la supervivencia. No solo es la construcción la única
industria que aporta al deterioro ambiental, hay muchos más factores e incluso más
dañinos que hacen parte del funcionamiento diario que llevamos en el planeta, se
trata principalmente de actuar si se tiene la posibilidad de hacerlo, que las charlas
sirvan para aumentar la inspiración de los que pueden provocar un cambio de
amplia magnitud en el mundo. Son muchos los beneficios que traería el invertir en
este sector a favor del medio ambiente, estamos hablando de vivienda, de
novedades, economía y tecnología, y lo más importante la capacidad que tendría
de transformar nuestro modo de ver el futuro, y no solo desde la imaginación sino
aún mejor, desde la realidad.
Entonces el planeta no está en manos de las prácticas sostenibles, está en manos
de las estrategias coherentes que reflejen un verdadero cambio, y si la arquitectura
permite crear esa transformación provechosa en el mundo, pues es momento de
que los diseñadores se enfoquen en lograrlo, hay que pensar en lo que
verdaderamente hace la sociedad, en sus acciones y en las prácticas que en
realidad llevan a cabo y de esta forma darle un sentido y un camino a la post-ciudad.
Capítulo 2: El territorio más allá de lo literal.

Iniciando desde la lectura de El territorio como palimpsesto, de André Corboz


empezamos a visualizar como este concepto de “territorio” se desarrolla desde el
conjunto de los elementos de la ciudad, puestos a través de la complejidad, la
extrapolación, el dinamismo y lo multidimensional. Desde la complejidad se
desarrolla desde la perspectiva para captar el orden de las cuestiones, “una
necesidad difusa de comprender cómo se ha formado y en qué consiste esta entidad
física y mental que constituye el territorio”, de aquí podemos concluir sobre la
percepción de los diferentes factores sociales. “El dinamismo de los fenómenos de
formación y de producción continúa en la idea de un perfeccionamiento continuo de
los resultados, en el que todo estaría unido” (p.28) en esta parte concluimos la
calidad de proyecto que tiene el territorio, desde la comprensión y la repartición de
los bienes y servicios, y la capacidad que tenga para ser percibida desde las
propiedades que se le reconocen. En términos generales en la lectura se habla
sobre la organización y estructura de la ciudad, además de la sobreposición social
en la misma, en donde las edificaciones se van evolucionando, pero además de eso
llegando a concluir que el territorio está planteado desde lo que no se ve desde la
transformación, la vida y necesidades. Según la RAE, el palimpsesto es un
manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada
artificialmente, si relacionamos el título de la lectura con este significado llegamos a
la idea de que el paso del tiempo es un factor importante al tener en cuenta dado
que el mundo se encuentra en constante cambio pero sin embargo siempre se
reflejarán las raises del inicio en donde se planificó y se ordenó la ciudad.
Como nos dice la lectura y teniendo en cuenta el lugar, el territorio no es un dato,
es un resultado de diferentes procesos que se modifica constantemente, y ahí se
habla sobre la inestabilidad de la morfología terrestre desde los cambios naturales
del entorno, pero además el territorio también es testigo de las intervenciones
humanas, es decir, se remodela sin cesar a partir de los procesos constructivos pero
también tecnológicos que han contribuido a suprimir la dimensión fantástica de
diferentes lugares temidos, así como menciona el texto. De aquí nos damos cuenta
que tanto la ordenación y planificación son procesos observados y altamente
incluidos en el territorio, o también las intenciones míticas o políticas. De esta forma
se presenta el artículo “el patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y
económico” en el que nos dice que las propiedades de dicho territorio deben ser
reconocidas por los interesados, entonces aquí se empieza a incluir el factor social,
dado que se piensa desde un punto de transformación que involucra la cultura y de
ahí a las personas.
El aspecto social tiene suma importancia en la transformación y el entendimiento
del territorio puesto que los diversos procesos que han demostrado tener un impacto
notorio en cuanto a la remodelación, tiene que ver con las intervenciones humanas.
En esta misma lectura nos hablan sobre la construcción del espacio más allá del
edificio, entonces es aquí cuando relacionamos no solo el aspecto visual, físico y
notorio del territorio, y empezamos a ver procesos internos pero de igual e incluso
más importancia que los otros, ya que todo esto involucra una progresiva
reelaboración teórica del concepto de territorio, es ver mucho más allá de lo literal,
pensar cuales son los verdaderos cambios, cuáles son las transformaciones que
involucran de lleno a este concepto tan diverso que involucra diferentes modos de
ver y ser tenido en cuenta. “Por razones distintas, éticas, estéticas, científicas y
otras, surge y se desarrolla un movimiento social que valora el legado o herencia
transmitido por las sociedades precedentes, que nutre un discurso nuevo, sobre ese
legado, identificado como patrimonio cultural (The Cultural Heritage).”
En esta parte nos damos cuenta de lo que se quiere decir al poder ver más allá de
lo visual, todos estas razones como dice el autor, tienen que ver de forma muy activa
en la forma en la que vemos y entendemos el territorio. Así como se menciona en
la lectura principal, esta finalidad y forma de uso del territorio, a su vez, asume la
consistencia y continuidad de los grupos sociales que determinan y ejecutan las
intervenciones de desarrollo, pues la parte de la corteza terrestre clasificada como
territorio suele ser objeto de relaciones de posesión. de naturaleza física, se trata
de cumplir diversas intenciones, ya sean míticas o políticas. Esta situación hace
pensar que la adopción de un único criterio, indica que el concepto no es "objetivo".
“Estas diversas traducciones del territorio en figuras reflejan una realidad
indiscutible: que el territorio tiene una forma. Mejor, es una forma. La cual, y esto
cae de su peso, no tiene por qué ser geométrica.” (p.28). Hablando de la forma nos
damos de cuenta a lo que se refiere el autor en esta parte, hablar de forma no
necesariamente es una característica morfológica, sino además es la manera en la
que está compuesta el elemento, es por eso por lo que se dice que el territorio es
una forma con una organización y una estructura desde la transformación, vida y
necesidades de los factores que la involucran.
Como dice José Ortega en el patrimonio territorial: él territorio como recurso cultural
y económico, “la progresiva definición de una cultura del patrimonio es un rasgo
destacado del mundo moderno que reconoce así los vínculos que le unen con el
mundo antiguo y que pretende con ello recuperar los signos más relevantes de esa
tradición histórica”, habla un poco acerca de lo que representa el palimpsesto en el
territorio, incluyendo términos como la tradición y la recuperación, es decir, en un
desarrollo de la conformación urbana actual, teniendo en cuenta su proceso a lo
largo de los años. De esta forma podemos concluir de ambas lecturas que el
territorio además de su concepto se ser un terreno o lugar concreto, o una porción
de superficie terrestre, es un resultado de diferentes procesos, en donde se
empiezan a involucrar diversos factores de índole social, cultural, económicos, entre
otros, pero también es importante resaltar que el territorio también depende de la
forma en la que lo vemos, los aspectos físicos correspondientes a su morfología
crea una identidad con las personas y su modo de apreciación del entorno.
Capítulo 3: Suburbio a tecnoburbio.

Partiendo de la lectura “más allá del suburbio: el nacimiento del tecnoburbio” de


Robert Fishman, en donde se habla del suburbio, inicialmente se menciona sobre
la responsabilidad que tuvieron estos para la creación de nuevos empleos
manufactureros y comerciales generados. Se habla sobre las muchas críticas que
ha traído este concepto y su aplicación para la ciudad, sin embargo el autor dice:
“Esta transformación masiva no es en absoluto suburbanización, sino la creación de
un nuevo tipo de ciudad, con principios que se oponen frontalmente al autentico
suburbio”, aquí menciona al suburbio no de manera problemática sino más bien de
una nueva forma de ver la ciudad, con muchas de las ventajas que puede traer para
la sociedad. Hay que recalcar que el suburbio es dependiente del centro urbano
central y de esta forma se crea un fortalecimiento de los servicios especializados de
ese mismo centro.
Conceptualmente el autor se refiere por tecnoburbio a la zona periférica, surgido
como una unidad socioeconómica viable en donde las industrias de alta tecnología
han encontrado su hábitat más a fin, que ha generado diversidad urbana sin la
concentración urbana tradicional, y así mismo tecnociudad es la región
metropolitana completa que ha sido transformada por la llegada del tecnoburbio
(pág. 36) “El paisaje del tecnoburbio es una mezcla irremediable de vivienda,
industria, comercio e incluso usos agrícolas. Finalmente, el tecnoburbio no tiene
límites propios; aunque definido, está dividido en un mosaico difícil de interpretar
jurisdicciones políticas separadas y superpuestas, que hacen prácticamente
imposible cualquier clase de planeamiento coordinado”, en esta parte el autor habla
más a fondo sobre lo mencionado anteriormente y la dependencia del suburbio, todo
lo que significa y la importancia que trae no solo para una sociedad en general, sino
también para el desarrollo de una ciudad central, se crea un constante movimiento
entre la periferia y el centro de la región metropolitana. En la lectura se menciona la
siguiente paradoja, “la ciudad nueva requería un traslado masivo y coordinado de
vivienda, industria y otras funciones centrales hacia la periferia; sin embargo, no
había coordinadores dirigiendo el proceso.”, es importante resaltarlo porque esto
quiere decir que en la realidad el tecnoburbio no surgió debido a los propósitos
voluntarios sino a pesar de esto se originaron. Ahora hablando sobre el legado que
dejó el suburbio para la sociedad y la construcción de la misma y antes de abordar
el tema desde otra referencia acerca del mismo argumento, se dice que hay que
tener en cuenta que aún se mantienen algunas piezas del viejo suburbio, pero ahora
“la naturaleza está muy lejana” dada la rápida extensión del medio urbano, ahora
que esos viejos suburbios ahora hacen parte de la ciudad que antes era totalmente
diferente a ellos.
Y como dice finalmente “El suburbio mantuvo vivo el ideal de un equilibrio entre
hombre y naturaleza en una sociedad que parecía destinada a destruirlo. Ese es su
legado”, de aquí podemos concluir no solo esta parte sino también su importancia,
desde el punto en donde se evita un desenlace desafortunado entre dicho equilibrio
ahora tan fundamental para el crecimiento de las ciudades. Del artículo “Del
suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la Zona Metropolitana
del Valle de México (ZMVM)” de Blanca Rebeca Ramírez Velázquez, hay varias
citas que son importantes rescatarlas dada la relación que traen con la problemática
principal pero desde un punto más latinoamericano, como lo es México, en este
apartado se habla sobre el crecimiento continuo de las ciudades, en donde habla
de los suburbios como zonas no homogéneas, sino que dependen de las prácticas
sociales imprescindibles de la construcción de la ciudad.
“Desde tiempos remotos, el crecimiento de las ciudades ha tendido a expandirse
hacia los espacios que las circundan, generalmente ocupados por los recursos
naturales de las zonas rurales como los bosques, los lagos o por las zonas de
agricultura de diferentes productos que han servido para proveerlas de alimentos.
Estos espacios, conocidos como suburbios o periferias urbanas, han tenido
funciones de producción o de veraneo y recreación que en las ciudades modernas
se conjuntan con procesos diversos que dieron origen a formas específicas de
crecimiento urbano (Mumford, s/f: 353-354).” Aquí según se menciona en el artículo
de desarrollo en México hablan específicamente sobre los suburbios y su impacto
en el crecimiento de las ciudades, desde este punto se puede evidenciar el conjunto
de aspectos importantes que puede arraigar la creación de estos espacios tanto
para la sociedad, como para el desarrollo y mejoramiento de las ciudades.
También se habla de igual manera sobre las posibles razones que llevaron a crear
diferentes espacios cercanos a la ciudad, principalmente desde la razón de querer
apartarse del centro y las implicaciones que traen consigo las ciudades
industrializadas e importantes, así como se menciona, “una segunda visión de
modelos prioriza los elementos culturales a partir de la consideración de la forma de
vida, diferente en las ciudades-centros y en los suburbios considerados como las
zonas de ampliación del crecimiento urbano fuera de éstas. Son reconocidos como
zonas constituidas por las prácticas de movilidad que iniciaron las clases media y
alta de las zonas industriales del finales del siglo XIX. Éstas buscaban olvidar
temporalmente la «multitud enloquecida» y el bullicio de la denominada ciudad
carbón, refugiándose en villas cercanas a la ciudad que les permitieran el
esparcimiento y el descanso.” “La ciudad sería un mecanismo integrador que
permitiría homogeneizar, eliminando así la marginalidad en que se encontraban
algunos ciudadanos. ¿Es entonces la periferia la zona marginada (ahí viven los
marginados), y por lo tanto es preciso integrarla? (Ramírez, 2005: 78). Llaman la
atención algunas preguntas que se hace Germani a mediados del siglo XX, pues
parecería que las mismas siguen siendo válidas en el momento actual (ibid.: 272).”
Finalmente de aquí la diferencia con el tecnoburbio que plantea la primera lectura,
en donde tal vez se planteaba la forma de suburbio desde un punto diferente al
latinoamericano. Se empieza a ver la manera en la que se pierde la centralidad de
la ciudad, a partir de esto se crean lugares independientes en donde su
funcionalidad puede o no afectar a la propia ciudad. De todo esto podemos llegar a
la conclusión sobre los avances que podemos encontrar a medida que va
evolucionando la ciudad, la forma en la que se representa el crecimiento y las
necesidades de las mismas, y además sobre las distintas formas que podemos
encontrar al detallar y analizar un cambio urbano en distintas partes del mundo.

3.1. PARALELO ENTRE CIUDADES.


Diferencia cinematográfica entre el suburbio norteamericano y latinoamericano.
Película norteamericana: Tierra prometida.
“En TIERRA PROMETIDA, Matt Damon encarna a Steve Butler, un vendedor que
ha recorrido un largo camino desde su granja natal hasta la empresa en la que
trabaja. Pero su trayectoria cambia de rumbo cuando llega a un pueblo donde
encuentra muchos corazones abiertos y también muchas puertas cerradas.
Steve y su compañera de trabajo Sue Thompson (la oscarizada Frances
McDormand) llegan a McKinley, un pueblo duramente golpeado por la crisis
financiera de los últimos años. Los dos representantes están convencidos de que
los habitantes de McKinley estarán encantados de aceptar la oferta de su empresa
a cambio de dejarles perforar pozos en sus granjas.”

Película latinoamericana: Ciudad de Dios.


“Ciudad de Dios es una película de acción brasileña, basada en el libro homónimo
de Paulo Lins (1997). Con un guion de Bráulio Mantovani y bajo la dirección de
Fernando Meirelles y Kátia Lund, el filme se estrenó en Brasil en agosto de 2002.
La película, que tuvo un gran impacto internacional, se convirtió en un hito del cine
brasileño cuando fue nominada al Oscar en las categorías de mejor director, mejor
guion adaptado, mejor fotografía y mejor montaje.
El éxito no solo reside en los elementos visuales, técnicos y estéticos, sino también
en el mensaje social que transmite. Ciudad de Dios muestra un Brasil que no conoce
todo el mundo y que pocos quieren ver y, por eso, es un filme necesario.”
Capítulo 4: Ciudad difusa.

Iniciando con la lectura “La ciudad difusa” de Francesco Indovina, quien trata el tema
desde un punto de vista europeo, específicamente en Italia en la región del Veneto
central, a modo introductorio indica diferentes niveles de comparación a distintos
niveles tales como desde un contexto real, un contexto de las explicaciones de los
dinamismos y un contexto de los conceptos interpretativos. Cuando se pronuncian
las transformaciones del área central del Veneto, empezamos a reconocer el
significado de ciudad difusa, inicialmente mencionando que la estructura territorial
actual es diferentes a la anterior, siendo así un fenómeno nuevo y por consiguiente
una ciudad difusa diferente a urbanización difusa, desde diferentes puntos, así como
el marco territorial, desde el ámbito económico-social y hasta la organización del
espacio, de esta forma se empieza a reclamar una nueva elaboración conceptual
en esta estructura del espacio, quien a su vez tiene algunas similitudes con los
suburbios norteamericanos.
En la lectura se presentan tres estadios que hacen parte de ciclos específicos de
desarrollo económico y social, la primera sobre ciudades insertas en un espacio
agrícola, la segunda, ciudades rodeadas por campo urbanizado y la última como la
gran ciudad con algunas zonas de campo, como se menciona allí mismo “recorrido
probable y, en cualquier caso, un recorrido que sea posible reconstruir en el área
de objeto de análisis”. Cuando se empiezan a hablar sobre las connotaciones
socioeconómicas del fenómeno, vemos que tiene que ver con la mejora económica
de los estratos sociales antes pertenecientes al sector primario, en donde se
empieza a mejorar y modificar su cultura y de esta forma emplazarse a áreas de
propiedades personales o familiares o a áreas agrícolas de menor precio. De esta
forma captamos el significado de ciudad difusa, en donde conociendo el límite entre
la ciudad y el campo cuando no está definido, origina la creación de zonas de
actividades rurales y urbanas. Se puede ver las actividades dependen
primordialmente de las necesidades de la ciudad central, y son aquellas que no
pueden localizarse en esta, como urbanizaciones, centros comerciales, entre otros,
lo que quiere decir que esta estructura del espacio son una difusión de las funciones
y actividades urbanas.
Este fenómeno crece a medida que el precio del suelo se eleva, que ha sido posible
gracias a el transporte privado y las infraestructuras varias provocando el
alejamiento de la vivienda y del trabajo, se caracteriza principalmente por ser una
más consistente de población, servicios y actividades productivas; por ser una
dispersión de dicha masa en un territorio en donde la configuración espacial no da
lugar a significativos fenómenos de densidad e intensidad de tipo urbano; una alta
conexión entre los distintos puntos del territorio. Surge la necesidad de conocer la
diferencia entra esta ciudad difusa y lo que es el área metropolitana, esta última
como territorio jerarquizado caracterizado por tener conexiones verticales que
evidencian la situación jerárquica que, citando el texto, “ quiere decir que la
localización de actividades y servicios, el desplazamiento de la población, la
estructura global de la oferta urbana están jerarquizadas: cada servicio se coloca
en el espacio en el punto que corresponde a su nivel jerárquico”.
Por otro lado, la ciudad difusa como se ha venido mencionando y llevando la idea
contraria del área metropolitana, se caracteriza por sus conexiones horizontales,
con ninguna jerarquización espacialmente. Pasando a otro contexto diferente al
tratado en la lectura inicial, básicamente desde un punto de vista latinoamericano,
se presenta un artículo de la revista del instituto de geografía de la UNNE: “El
crecimiento urbano de Tandil ¿modelo territorial de la ciudad difusa?”, en donde se
cuestiona y se plantea la idea de presentar una estructura del espacio en aquella
ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, pero lo que realmente se rescata
de la lectura para ponerlo en punto de comparación con la inicial, es la mención de
la urbanización difusa, y sus principales efectos, entres estos podemos encontrar
tres, primero el debilitamiento de los equipamientos y servicios públicos, después la
disminución del mantenimiento efectivo de las infraestructuras existentes y por
último el incremento de los costos sociales de transporte; la ciudad difusa por otro
lado desde su planificación urbanística inadecuada, provoca consecuencias en el
modelo de crecimiento de la misma ciudad como el elevado consumo del suelo, el
incremento de los servicios, la constante movilidad y el desarrollo de un modelo
social más individualista.
Desde el punto de vista colombiano se cita el artículo: “ciudad compacta vs. Ciudad
difusa. Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y
espacial” en donde se habla sobre los muchos de los proyectos de vivienda que se
han promovido de manera dispersa en “… suelos rurales y de expansión en donde
se evidencian atributos propios de la ciudad dispersa, tales como desarrollos
horizontales, bajas densidades habitacionales, alta especialización del suelo y
despreocupación por la consolidación de centralidades para la vida comunitaria,
social y política. Igualmente se están observando formas urbanas mixtas que
combinan, por ejemplo, atributos de alta densidad habitacional con alta
especialización del suelo.” De esta forma podemos evidenciar la forma en la que se
representa este fenómeno en nuestro contexto nacional e incluso latinoamericano,
en donde el factor de la vivienda implementa estas ideas de ciudad que traen
consigo efectos para el área metropolitana y sus sistemas, entre estos, el
socioeconómico.
A modo general es importante resaltar la pregunta principal de los efectos de la
ciudad dispersa en donde se encuentran los elementos centrales de la cuestión
tales como, el elevado consumo del suelo dado caso se presente una planificación
urbanística inadecuada, a su vez el incremento de los servicios, la constante
movilidad y un desarrollo de un modelo social más individualista así como se
mencionó anteriormente. Además de esto se pueden presentar otros factores
propios de este fenómeno así como la fragmentación de exclusión socioespacial, la
organización del espacio como consecuencia de la reorganización de los procesos
socioeconómicos, la tendencia a explotar y desestructurar los sistemas del entorno
más allá de su capacidad de carga, es importante tratar y hablar del tema de la
densidad, la cual es baja pero se reconoce la necesidad de densidades que hagan
viable el transporte público, además de provocar el impacto ambiental, dado que se
produce un despilfarro energético y de recursos para dotar a una población y por
último la movilidad funcional la cual aumenta haciendo esencial el transporte privado
motorizado, vías más grandes, vehículos más rápidos y elevadas inversiones para
comunidades reducidas.

4.1 ELEMENTOS CENTRALES DE LA CIUDAD DIFUSA.


Elevado consumo del suelo desde una planificación urbanística inadecuada.
2. Incremento de los servicios.
3. Constante movilidad.
4. Desarrollo de un modelo social más individualista.
5. Fragmentación de exclusión socioespacial.
6. La organización del espacio, como consecuencia de la reorganización de los
procesos socioeconómicos.
7. Sub-urbanización
8. La tendencia a explotar y desestructurar los sistemas del entorno más allá de su
capacidad de carga.
9. Densidad: Es baja, pero reconoce la necesidad de densidades que hagan viable
el transporte público
10. Impacto ambiental: Despilfarro energético y de recursos para dotar a una
población desconcentrada. Mayor consumo de suelo y probabilidad de ocupación
más allá de la capacidad de carga.
11. Movilidad Funcional: Aumenta haciendo esencial el transporte privado
motorizado, vías más grandes, vehículos más rápidos y elevadas inversiones para
comunidades reducidas.

3.2 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES.


La ciudad dispersa trae consigo algunas contradicciones. Desde el punto de vista
social genera grandes desigualdades polarizando territorialmente la separación
entre ricos y pobres, las urbanizaciones privadas se están multiplicando en las
grandes ciudades.
2. Podemos evidenciar la forma en la que se representa este fenómeno en nuestro
contexto nacional e incluso latinoamericano, en donde el factor de la vivienda
implementa estas ideas de ciudad que traen consigo efectos para el área
metropolitana y sus sistemas, entre estos, el socioeconómico.
3. Aunque la diferenciación social, espacial y fragmentación ha estado presente
por medio del proceso histórico en la conformación de la ciudad antigua, medieval,
moderna. En la actualidad las ciudades han dejado de planificarse de manera
general, para solo enfocarse a diseñar partes de ellas como resultado de la
contemplación inmobiliaria y sin ningún tipo de preocupación; por un lado aparece
la mil seria y la corrupción, y por otro lado se han formado un grupo de conjuntos
cerrados exclusivos en la ciudad, lo cual aíslan las interacciones sociales con la
comunidad, de igual manera la integración urbana se dividen en medida de que
los “ricos” se hacen más ricos y los “pobres” más pobres.
Capítulo 5: Postmodernismo y su desarrollo en la
vida urbana.

Basándonos en el ensayo de Peter Marcuse, “No caos, sino muros: El


postmodernismo y la ciudad compartimentada” iniciamos hablando de la inversión
en la teoría urbana actual, en donde se considera desde el punto de imponer caos
al orden, como se menciona allí mismo “La inversión es un reflejo de la práctica y
defiende la práctica, todo a su vez con el esfuerzo “… por defender disimulando un
orden predominante, como un temor más profundo acerca de la inestabilidad
inherente a ese orden”. De aquí podemos recalcar cuando se menciona que no es
el desorden, ni la no planificación de las ciudades, es, en cambio, la cuestión, el
planeamiento, el propósito y el interés de quien. Las ciudades están conformadas
por partes y estas a su vez están conectadas entre sí; unas desde el punto funcional,
tales como transporte e industria manufacturera, y por otro lado donde se reflejan
las relaciones sociales que produce el funcionamiento de la ciudad. En el desarrollo
del texto se habla principalmente de las divisiones sociales, llegando a la metáfora
de muros para referirse a las particiones, limites, fronteras y transiciones, es decir
muros como reflexión y como refuerzo de las divisiones, “una creciente división
social, según líneas cada vez más acusadas aunque de doble filo y en consecuencia
ambiguas, oculta a menudo en espacios aparentemente caóticos o naturales”. La
ciudad según Marcuse parece caótica y está fragmentada, pero siempre bajo un
principio de orden, aquí mismo se dice que no es dual, y es por eso por lo que
incluyo el articulo “la ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos: los guetos de la
riqueza”, para tener un mejor enfoque de lo que a ciudad dual se refiere, aquí mismo
nos hablan lo siguiente, “La fragmentación urbana es un proceso propio de todo
núcleo urbano.
En ese sentido, la ciudad está conformada por una serie de fragmentos que tienen
relación con el valor de uso, el valor de cambio y valor de uso complejo del suelo
urbano, así como de las formas de apropiación que hacen de ella los distintos
grupos sociales. De tal manera, el suelo urbano residencial es producido por
distintos segmentos de la población de manera diferenciada acordes a las
estrategias desplegadas según sea la posición que ocupa cada grupo social en la
estructura del espacio social global, son formaciones espaciales diferentes y
diferenciables que se presentan en conjuntos de formas y contenidos distintos.” De
esta forma podemos deducir la misma fragmentación que se presenta en el ensayo
inicial, se evidencia las diferentes partes o capas en las cuales está sujeta una
ciudad, en este desarrollo social con enfoque económico, así mismo y volviendo a
la idea de ciudad dual, nos dice que esta favorece la aparición de nuevos
fragmentos así como también despliega diversas situaciones fundamentales para el
desarrollo de la misma.
Llegamos al concepto de quartered city, el cual termina siendo un término que se
acomoda mejor a la realidad, en el artículo “Gentrificación, falta de vivienda y
proceso de trabajo: los mercados de vivienda y de trabajo en la ciudad cuarteada”,
se definen diferentes procesos alrededor de este fenómeno en donde se presenta
la importancia entre trabajo y vivienda, como vinculo interno fundamental para la
ciudad, aquí mismo se habla sobre la diferencia entre las clases y se incluyen las
relaciones entre los procesos de trabajo, la naturaleza de la provisión de vivienda y
la clase social. Como se menciona en la página quartered city, “Cuando entras en
el barrio urbano te encuentras con un paisaje cultural distinto: un mundo que está a
pasos de las urbanidades ambientales que lo rodean, pero discursivamente
diferenciado. El barrio urbano es un espacio que es el lugar para el encuadre
simbólico de la cultura (para usar la definición de Bell & Jayne), un espacio que
ofrece posibilidades para la producción y el consumo de la identidad, y un espacio
que permite la mercantilización de la experiencia urbana.”, acá hablamos sobre el
barrio que puede ofrecer posibilidades futuras en cuanto a una imagen diferente,
este mismo puede significar una línea importante entre lo que sería el tiempo y el
espacio. “Solo una restructuración de las dinámicas subyacentes de la vida urbana,
una reestructuración que necesita ser local, pero también nacional, y
verdaderamente internacional puede cambiar este patrón de vida urbana, cada vez
más antidemocrático” esto como propuesta a las desigualdades entre los residentes
y las mismas en los espacios que ocupan a partir de la llegada del capitalismo y la
revolución industrial dando forma al paisaje físico, pero tan bien es cierto que esta
división social entre clases no es nueva, pero a su vez a varias cosas que se
presentan de manera novedosas principalmente en el postmodernismo, tales como
“… el desplazamiento como mecanismo del cambio espacial, la intensidad de la
fidelidad al dominio territorial y de las luchas por el lugar urbano propio, la naturaleza
y alcance de los sin- techo, la franqueza con la que el gobierno apoya la
maximización de las demandas de la empresa privada sobre el suelo y la
infraestructura de la ciudad…”, a partir de estas nuevas tendencias se pasa a un
nuevo modelo de tipologías ubicado en las urbes tecnológicamente desarrolladas,
en donde se encuentra: la ciudad dominante (parte más alta de la jerarquía
económica); la ciudad gentrificada (profesionales jóvenes o maduros prósperos, sin
hijos); la ciudad suburbana (trabajadores cualificados, nivel medio); una ciudad de
barrios de vivienda (salarios más bajos); una ciudad abandonada.
A modo de conclusión es importante hablar sobre la postmodernidad que comienza
alrededor de 1970 y que también surgen otras características nuevas a partir de la
modernidad, y que también surgen de un momento que nace de diferente hechos
históricos a partir de procesos o disciplinas de carácter económico, cultural con el
impacto social, como dice el historiador británico Toynbee, “cuando el término fue
empleado para llamar a prácticas culturales de determinados ambientes
disciplinarios como arquitectura, literatura, teatro y artes figurativas, o bien para
hacer referencia a ciertos efectos de la sociedad posindustrial.”
En donde se hablan de otros modos en los que este movimiento se representa en
la ciudad, de igual forma se tienen en cuenta los conceptos característicos, y entre
muchos que se pueden presentar, termina siendo el paisaje físico y la disciplina, la
que se incluye entre la dinámica del postmodernismo y fenómenos positivos como
la transición y de igual manera y como se había mencionado anteriormente, un
fenómeno de la antidemocracia, el cual se solucionaría después de una
reestructuración de las dinámicas de la vida urbana
Capítulo 6: Metrópolis.

Basándonos en la lectura “contra el modelo de metrópolis universal” de Manuel de


Solá Morales, en donde su punto y fuente de análisis es la ciudad de Barcelona en
España, inicialmente nos habla sobre las diferentes fases que ha experimentado la
ciudad, así como los espacios públicos, algunos edificios de equipamiento y servicio
y sobre el sistema de comunicación y a la vez sobre el tejido urbano de gran eficacia,
que terminan siendo cuestiones relacionadas con un modelo de ciudad y de
metrópolis. “Quizá el entorno de la infraestructura sea a menudo más importante y
difícil que la infraestructura misma” en esta parte se analiza sobre la importancia
que tiene dicho entorno para el entendimiento de la metrópoli, y que además se
debe ver este factor aun con más relevancia que el propio objeto.
Principalmente se habla sobre la forma de entender la calidad de vidas urbana, aquí
se presenta un ejemplo de una ciudad europea y en este caso se habla sobre las
rondas de Barcelona, como se muestra en la siguiente imagen. Ilustración 1 Rondas
Barcelona Según el autor dichos elementos urbanos son admirables en el sentido
visto desde la agilización del tráfico y desde la forma proyectual por la habilidad que
ciertos problemas de diseño, de cómo encajar en el tejido pequeño de un barrio
denso un elemento grueso. Después se dice que la fisiología es vital más no es el
todo. “La calidad de las ciudades proviene de sus parques, de la calidad de sus
tejidos inclusos de sus elementos extraños, del límite de sus edificios y también,
sobre todo, de la manera como estos edificios están combinados”. En la lectura se
hace mucho hincapié sobre la identidad de las ciudades, en la forma en la que
realidad conocemos de ellas, no basta con simples comentarios o publicidad
genérica para fingir conocer a una ciudad. Hay que conocer, como dice el autor
sobre las experiencias que nos dejan las mismas. No hace falta comparar varias
ciudades solo por la información superficial que contamos de ellas. Una metrópolis
va mucho más allá de los elementos genéricos de una ciudad.
“Esta dificultad de discernimiento me parece una de las limitaciones culturales
genéricas que la cultura arquitectónica, incluso la cultura en general tiene en estos
momentos”. Una parte que me pareció importante y de gran interés para iniciar a
conocer una ciudad, aunque visto desde el ejemplo europeo de Barcelona, es desde
el punto de la observación, en donde se menciona la presencia de un espectáculo
estético y más que todo urbanístico, y todo eso dejando como lección que deja la
forma en la que hay que mirar las ciudades desde un punto más afectivo y también
con capacidad de reconocer sus actuales diferencias.
En la lectura se realizan una serie de preguntas, una de ellas ¿Cuáles son las
características de este tipo de metrópolis sudeuropea?, en donde se menciona a las
metrópolis sudamericana diciendo que suelen explicarse a partir de su fundación
colonial como trazados, de aquí cito la lectura “estructura urbana de las metrópolis
latinoamericanas” en donde se basa su investigación principalmente en la ciudad
de Santiago en Chile, en donde se profundiza la idea de que la mayoría de ciudades
latinoamericanas han sido fundadas y no han surgido gradualmente como el
producto de una relación permanente hombre-espacio que se ha desenvuelto al
amparo de actividades económicas determinadas.
De aquí se hablan de nuevas tendencias en el desarrollo de las metrópolis
latinoamericanas. “Hasta la segunda mitad del siglo pasado la fisonomía de las
ciudades latinoamericanas era comparativamente muy. unitaria. Las características
propias del asentamiento colonial respecto a su planta urbana, su trazado y
estructura interna, tuvieron una continuidad casi inalterada” a partir de esto se
tuvieron las siguiente consecuencias descritas en la lectura, como la estructura de
damero presente en la fisionomía de todas las ciudades coloniales hispánicas, la
estructura de la ciudad colonial hispánica se caracteriza por ser altamente compacta
y esto permite delimitarla claramente respecto a sus alrededores rurales, la
manzana de la plaza con sus principales edificios públicos se constituyeron como
centro de la ciudad y también el tamaño y equipamiento de las casas disminuía cada
que aumentaba la distancia al centro, trayendo consigo sesgos sociales como
principio del ordenamiento de la ciudad. Ilustración 2. Estructura damero.
“Encontramos tamaños muy desiguales, con unos grados distintos de promiscuidad,
de densidad o de adaptación al territorio muy variables. Y eso es lo que les da la
forma a las ciudades. Y eso es lo que determina como se vivirán y, por lo tanto, las
distintas calidades de vida que ofrecerán” aquí un punto importante y volviendo al
modelo de metrópoli europeo con la pregunta de ¿Cómo son de distintas las
grandes ciudades del norte de Europa. Basándonos en la opinión del autor nombre
cuatro aspectos el primero “La mancha de aceite” considerado por el autor como
algo bueno o más bien importantes para el entendimiento y el tratamiento de la
metrópolis sudeoropea.
El segundo aspecto, la topografía como elemento sustancial de las ciudades, “no
se trata solo de las condiciones globales de la topografía, sino también de sus
formas parciales, menores, de cómo se aprovechan los rincones, de las bolsas que
se forman, de la creación de microclimas o de enclaves”. El tercer aspecto “el grano
pequeño” en donde se hace referencia a la abundante variedad de tamaños de los
elementos, de las piezas urbanas, cuando se es pequeño provoca una variedad en
la interacción más alta. Y el cuarto aspecto el de la “vialidad abierta”, en donde se
refiere a una organización de los sistemas varios urbanos. A modo de conclusión
identifico la importancia de reconocer las características propias de la ciudad sin
punto de comparación en donde se haya la forma del desarrollo de la metrópoli con
aspectos mucho más allá de los físicos o los superficialmente perceptibles.

6.1 CRÓNICA DE UN CAMBIO, LA CIUDAD VIVIDA DEL PASADO, LA


CIUDAD QUE VIVO HOY.
Capítulo 7: La ciudad y
urbanismo desde la
sociología.

En la lectura “el reino de lo urbano y la


muerte de la ciudad” de Françoise Choay
se basa la opinión de la autora desde el
punto europeo en donde menciona su
carácter urbano, habla no sobre la
evolución de las ciudades sino sobre la
mutación de las mismas en donde
destacan representaciones desde el punto
de los arquitectos y desde los artistas, el
primero por el servicio de la acción, y el
segundo como dice la autora “la
metamorfosis del campo urbano con
sensibilidad de sismógrafo”.
Como punto importante de la lectura se
pasa a definir la ciudad y el urbanismo, en
la primera como objeto de una convención,
variable según el país, o también como se
continúa designando el lugar o el soporte
estático de una triple comunicación que
afecta el intercambio de bienes,
informaciones y afectos y también se le
dice como la pertenencia reciproca entre
una población y una entidad espacial
discreta y fija. "excepto en algunos centros
congestionados, la ciudad de la Edad
Media no estaba meramente en el campo,
sino que formaba parte del campo" Del
urbanismo se dice que nace de una “…
reflexión sobre el impacto espacial de la
revolución industrial: la ciudad sufrió
entonces un trastorno espontáneo que
pareció del orden de un cataclismo natural
incontrolable.”, de aquí salen dos tipos de
actuación diferentes, la primera la
autónoma y la otra la pragmática y sin
pretensión científica. La autónoma postula
la posibilidad de un control completo del
hecho urbano y por esa razón elaboró teorías en dos corrientes, la progresista y la
cultural. Esta primera que tiene en cuenta el progreso y la productividad, y la cultural
que se concentra en objetivos humanistas. En el otro tipo de actuación el pragmático
y sin pretensión científica que busca “… regularizar y organizar con la mayor eficacia
el crecimiento y el movimiento de los flujos demográficos, así como el cambio de
escala de los equipamientos y de las construcciones provocados por la revolución
industrial.
Hay tres innovaciones técnicas que apoyaron la transformación de las ciudades a
nivel global y las cuales son muy importantes e indispensables en la sociedad
actual, el primero la construcción, además de ser el tema que involucra en parte a
los arquitectos, se fueron convirtiendo en edificios técnicos y además equipamientos
mecánicos y eléctricos. “…; la industrialización del edificio, que estandariza el marco
edificado y favorece no sólo el crecimiento de la periferia de la ciudad, sino que
supone una ocupación difusa del territorio entero disponible para la construcción.
Los transportes, dado que ha sido una de las más grandes evoluciones a nivel global
que ha transformado por completo la vida urbana, además de convertirse en un gran
tema de preocupación dado que el automóvil ha sido fuente de soluciones dentro
de la ciudad pero también de muchas problemáticas a nivel ambiental y de
congestión social. Y por último las telecomunicaciones, que puede ser la más
importante y fundamental para la generación actual dado que “… han multiplicado
directamente los intercambios de información entre los ciudadanos, extendido su
campo de acción, transformado su experiencia del espacio y del tiempo y, con ello,
la estructura de sus comportamientos.” Aunque las ciudades son importantes en
nuestra civilización, hay poca comprensión de la naturaleza y el proceso de
urbanización.
Por supuesto, se han hecho muchos intentos para aislar las características únicas
de la vida urbana. Los geógrafos, historiadores, economistas y politólogos han
incorporado las perspectivas de sus respectivas disciplinas en varias definiciones
de ciudades. Aunque no se intenta reemplazarlos, la formulación del método
sociológico de la ciudad puede despertar accidentalmente la atención de las
personas sobre la relación entre ellos al enfatizar las características especiales de
la ciudad como una forma especial de comunicación humana. La definición de una
ciudad socialmente significativa intenta seleccionar aquellos elementos de
urbanización que la caracterizan como un patrón único de vida grupal humana.
Además, no es difícil demostrar que el número de habitantes es menor al que indica
la restricción arbitraria, pero las comunidades de influencia de la mayoría de los
centros urbanos tienen mayores derechos a ser reconocidas como ciudades que
otras áreas.
De mayor alcance, pero viven una vida más aislada en una zona
predominantemente rural. Finalmente, hay que admitir que la definición del censo
está excesivamente influenciada por el hecho de que una ciudad cuyo límite legal
juega un papel decisivo en la delimitación de áreas urbanas es estadísticamente
siempre un concepto administrativo. Nada es más claro que la concentración de
población alrededor de grandes centros metropolitanos que atraviesan las
arbitrarias restricciones administrativas de ciudades, jurisdicciones, estados y
países. Mientras equiparemos el urbanismo con la entidad física de la ciudad,
simplemente lo tratemos como estrictamente definido en el espacio, y sigamos
avanzando, como si los atributos de la ciudad de repente dejaran de manifestarse
más allá de cualquier límite, no seremos capaces de elaborar ninguna. concepto
apropiado de la misma.
El urbanismo como forma de vida. El desarrollo de la tecnología del transporte y las
comunicaciones marca una nueva era en la historia de la humanidad, destaca el
papel de las ciudades como elemento dominante de nuestra civilización y expande
enormemente los estilos de vida urbanos más allá del alcance de las ciudades. El
predominio de las ciudades, especialmente las grandes urbes, puede verse como
resultado de la concentración de servicios y actividades industriales, comerciales,
financieras y administrativas; líneas de transporte y comunicación; medios de
comunicación, estaciones de radio, teatros, bibliotecas, museos, salas de
conciertos, culturales. e instalaciones de entretenimiento como teatros líricos,
hospitales, instituciones de educación superior, centros de investigación, publicidad,
organizaciones profesionales e instituciones religiosas y caritativas. Si no fuera por
el atractivo y los consejos que las ciudades le han brindado a la población rural a
través de estos medios, la diferencia entre los estilos de vida rural y urbano sería
aún mayor de lo que es ahora.
La urbanización ya no significa simplemente el proceso por el cual las personas se
sienten atraídas e integradas en su forma de vida en lugares llamados ciudades.
También se refiere a la acumulación y agravamiento de los rasgos sobresalientes
del estilo de vida relacionados con el desarrollo urbano. Finalmente, la dirección del
estilo de vida que se considera ciudad ha cambiado y se refleja en las personas, sin
importar dónde se encuentren, que sufren de la ciudad La influencia mágica ejercida
por los medios de comunicación y transporte en virtud del poder de su organización
y personalidad.
Capítulo 8: Derecho a la ciudad.

Partiendo del articulo base “Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad”
de Alicia Ziccardi, en donde se habla sobre la transformación de la política urbana
se plantea en el marco de las políticas públicas y en el contexto de la adopción de
políticas económicas neoliberales que han cambiado la imagen de la ciudad y la
relación sociedad-territorio, en segundo lugar, el contenido del concepto de
derechos urbanos se ha considerado históricamente como las demandas
competitivas de estos cambios, que ahora han producido nuevos movimientos
sociales, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para
intentar movilizar a las comunidades, los ciudadanos luchan contra estas acciones
y garantizan una mayor calidad de vida a todas las personas que viven en la ciudad.
Teniendo en cuenta la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y la Nueva Agenda Urbana, hay ocho componente del derecho a la
ciudad; una ciudad libre de discriminación, con igualdad de género, ciudadanía
inclusiva, mayor participación política, que cumpla sus funciones sociales, con
espacios y servicios públicos de calidad, con economías diversas e inclusivas, y
vínculos urbano-rurales inclusivos. De esta forma y a odo0 de resaltar uno de ellos,
incluyo la lectura “Ciudades para todos Por el derecho a la ciudad, propuestas y
experiencias” en donde se habla sobre propuestas del derecho a la ciudad,
experiencias del derecho a la ciudad desde luchas populares contra la
marginalización y los desalojos, Iniciativas populares de empoderamiento, marco
legal del derecho a la ciudad y la Planificación y políticas públicas. De todo este
conjunto de opiniones y propuestas recalco la de Patricia Ezquerra Aravena y Henry
Renna Gallano, “¿Un horizonte para las políticas públicas? Notas sobre la felicidad”
en donde se explora un tema que ha ganado influencia internacional en las ciencias
sociales en las últimas décadas: el tema de la felicidad.
El camino recorrido hasta el día de hoy ha permitido cubrir necesidades básicas
insatisfechas a gran escala, pero a costa de un impacto negativo en la familia, a
veces invisible para el Estado y los tomadores de decisiones públicas. Ante estos
desafíos, no basta con reajustar las políticas implementadas hasta ahora, es
fundamental repensar. En la visión de la estrategia de desarrollo. La felicidad en
este sentido es una idea poderosa y una amplia gama de campos de investigación
definen el camino de las acciones gubernamentales que deben buscar mejoras en
la redistribución, el reconocimiento y la participación, por eso se menciona con
anterioridad a la agenda, en donde se relaciona a la vez con muchos de los
componentes en especial el de que la ciudad cumpla con sus funciones sociales
colocando de esta forma diferentes objetivos de desarrollo sostenible de importante
cumplimiento dado los beneficios que trae para la poblaciones y ciudades en el
mundo, entre estos están; “garantizar que todos los hombres y mujeres, en
particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos
económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y
otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas
y los servicios financieros, incluida la micro financiación.”
En este objetivo que básicamente se desarrolla por medio del interés en terminar la
pobreza, se destaca la preocupación en garantizar derechos básicos de apropiación
a cada una de las personas que lo requieran, si hay un objetivo de este índole
significa la gran desigualdad que actualmente podemos percibir de manera general.
Otros objetivos que se plantean son “lograr el acceso universal y equitativo al agua
potable a un precio asequible para todos.” y “lograr el acceso a servicios de
saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la
defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las
mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.”, de igual
manera a como se mencionaba anteriormente, todo no se debería quedar en
objetivos, sino en múltiples aplicaciones, en pleno auge y desarrollo de la tecnología
es alarmante pensar que aún hay una parte de la población que no puede acceder
a servicios tan básicos y fundamentales para el ser humano, el hecho de que se
tenga que pensar a partir de acciones políticas y sociales sobre estos fenómenos
de desigualdad, nos lleva a replantear la forma en la que se evidencia el derecho a
la ciudad, que no simplemente se recuesta en la forma en la que habitamos de ella,
sino también abarca esos factores sociales, culturales, físicos, que hacen de la
ciudad jun lugar digno de vivir para todos. Y los últimos objetivos a comentar tienen
que ver más con la carrera “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las
personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar
los barrios marginales.” y “de aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y
sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas
y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países., al hablarse de la
planificación nos damos cuenta sobre la importancia de los planteamientos urbanos
para el entendimiento y buen desarrollo de la ciudad, es sumamente fundamental
preocuparse no solo por un grupo determinado de personas, sino por un todo,
pensar que hay multiculturalidad, que hay diferencias de pensamiento, que hay
limitaciones físicas, y económicas, y de estas forma llegar a un diseño
completamente inclusivo y cómodo, definitivamente es difícil mantener satisfechos
a toda una población, y a veces no se trata del gusto que implique determinado
diseño o planteamiento, sino más bien, de la forma en la que se pensó para que por
lo menos todos basaran sus críticas desde un mismo punto de partida.
El derecho a la ciudad como ya hemos visto en estas lecturas, propuestas y
objetivos, es un hecho que actualmente ha pasado a ser tema de estudio, y de
preocupación dado el gran desarrollo que se lleva en muchos lugares del mundo,
mientras que en otros es como si el tiempo no marcara ni una diferencia, es
importante como mencionaba en la lectura del nuevo horizonte de políticas públicas,
hacer que cada persona se sienta a gusto con el lugar en donde reside, trabaja,
estudia, porque marca un punto relevante en la vida de las mismas, los lugares y su
entorno, siempre involucrarán un punto de partida en las decisiones y
comportamientos de la sociedad.
Capítulo 9: Edificios híbridos.

Partiendo de la lectura “Edificios híbridos, potenciadores de urbanidad en la ciudad


contemporánea, una visión desde la experiencia de Steven Holl” de Sebastián
Amorelli y Lucía Bacigalupi se inicia a partir de la situación de la ciudad
contemporánea la cual ha creado diferentes propuestas para un desarrollo más
sostenible, como mencionan algunos arquitectos, “La diversidad programática, la
concentración de funciones y el diseño de espacios urbanos pensados para los
peatones” y de aquí se empieza a evidenciar la importancia del edificio hibrido para
este propósito en donde se empieza a generar urbanidad disminuyendo el
fenómeno de dispersión. Una de las principales características de estos edificios
híbridos es la capacidad de ser estructuras plurifuncionales que tengan la intención
de generar principalmente interacciones gracias a la combinación de programas y
a el fomento de diferentes actividades, y de esta forma influenciar a su vez.
Como se menciona en la lectura “Edificios híbridos: potenciadores de áreas de
centralidad en la ciudad contemporánea”, en este tipo de desarrollo, que suele ser
de gestión mixta, los intereses privados a menudo entran en conflicto con los
intereses públicos, y encuentran que la integración del espacio público es uno de
los puntos de contacto importantes donde ambos se superponen. En el dominio
público, una nueva herramienta para generar nuevo espacio público en la ciudad se
encuentra en el edificio mixto, mientras que la parte privada lo utiliza para los
beneficios económicos que genera el espacio público calificado y de alta calidad. El
espacio público es utilizado por ambos como la principal herramienta para lograr
una buena inserción urbana, de manera que se eviten grandes rupturas en la
estructura urbana, logrando así una buena aceptación por parte de los vecinos y
asegurando que estos proyectos se terminen una vez terminados.
Con la manipulación de varias escalas, el espacio público es otra buena herramienta
para que la arquitectura híbrida conecte con la ciudad. Aquí, el concepto de espacio
público tradicional, es decir, cualquier espacio urbano entre edificios, principalmente
calles y plazas, ya no está restringido por el plano vertical de la fachada, permitiendo
que el espacio público urbano ingrese al propio edificio. Dado que el límite entre el
espacio público y el espacio privado ya no está definido por el plano vertical de la
fachada del edificio y la calle, se vuelve más complicado. En muchos casos, es difícil
aclarar el límite entre la propiedad privada y el espacio público. La principal
diferencia puede ser que en el desarrollo mixto, el espacio público es el principal
punto de contacto con la ciudad y forma parte de la naturaleza del edificio, mientras
que en los otros tipos de desarrollo mencionados, el espacio público es el resultado
del gobierno o del gobierno. el gobierno requiere problemas de imagen comercial
Uno de los mayores logros de los edificios mixtos es la capacidad de financiar
grandes espacios para uso público De la misma forma la lectura nos menciona que
es en los proyectos mixtos donde la mayor parte de la combinación programática
es la vivienda, y estas ideas adquieren mayor relevancia. Si bien estos espacios
comunitarios no son necesariamente espacios públicos, en muchos casos se
resuelven y plasman como espacios públicos, especialmente en proyectos donde la
vivienda tiene más características sociales, mientras que en otros proyectos son
públicos y privados Espacio intermedio o de transición entre campos. Un claro
ejemplo es el proyecto St. Jakob Turm en Basilea desarrollado por los arquitectos
Herzon y de Meuron. El proyecto conecta estadios de fútbol, centros deportivos y
comerciales con torres residenciales y de oficinas, y crea una plaza pública a 6,10
metros sobre la calle. La plaza es ambigua en su carácter público, pues se eleva a
la ilusión de un espacio privado en este edificio mixto, utilizado principalmente por
sus vecinos. Esta arquitectura centra su atención en las funciones constructivas y
funcionales a favor del medio ambiente y su durabilidad.
En estos tiempos debemos aceptar que la tecnología ha intervenido de manera
activa en la vida cotidiana de las personas, sacando provecho de las posibilidades
que puede brindar en torno a las necesidades que surgen a diario. Los avances
constructivos en torno a la tecnología de sus espacios deberían apoyar con más
veracidad las prácticas sostenibles, al no necesitar de la intervención humana para
proyectarse, cuantas excusas habría en el caso de optar por la automatización de
los edificios, y más importante aún, cuanto ahorro energético obtendríamos de ser
ese el caso.
Habrá en el mundo muchas aplicaciones de estas estrategias arquitectónicas que
sacan provecho de su relación con la tecnología, pero seguramente no las
suficientes como para intentar pensar en un cambio global radical, se debe pensar
de manera general, la suma entre partes tendría que causar algún impacto, y en
este caso de carácter positivo. Involucrar estrategias de este tipo caracteriza
posibilidades económicas amplias y planteamientos que permitan la aplicación de
la misma manera en sectores vulnerables, seguramente sea esta la mayor dificultad
en torno a un cambio generalizado, sin embargo, es necesario. De nada sirve la
publicidad y las conversaciones acerca del impacto ambiental, si no hay acciones
que realmente reflejen prácticas coherentes y así mismo útiles en torno al
crecimiento de la huella ecológica. No digo que la forma de impartir el mensaje
acerca del deplorable futuro del planeta sea inútil, de hecho, en su momento de
expresarlo tendrán que concientizar a muchas personas, pero la verdad, es
insuficiente, si es que en realidad se está pensando en un cambio. La educación
además de enfocarse en hacer pensar lo mal que lo estamos haciendo, debería
centrar su atención en la creación de estrategias, innovación y proyectos a favor del
planeta y pensando claramente en la facilidad y accesibilidad para la sociedad. Se
necesitan recursos y procesos sostenibles, porque de nada sirve contar con una
construcción bioclimática, si para su obtención se requirieron de más bienes
contaminantes. Hay varios ejemplos alrededor del mundo que aplican la tecnología
a través de procesos auto sostenibles de la arquitectura, entre esos podemos
encontrar el One Angel Square en Manchester, el cual es un edificio que se alimenta
por un sistema natural a partir de altos modelos de reutilización de energía y control
de procesos en torno al reciclaje de residuos y agua de lluvia. También podemos
citar a la Shanghái Tower en China, la cual además de contar con la planeación
arquitectónica sostenible por su implementación de energías alternativas y
materiales amigables con el medio ambiente, cuenta con controles inteligentes que
aportan una vez más a la innovación y su vez a la facilidad y observación ambiental.
Pero esto no es sólo para proyectos de amplia escala, actualmente se puede contar
con una vivienda que posea las mismas características de eficiencia energética y
ahorro útil para la reutilización de recursos, bajo una gran dificultad, la accesibilidad.
Bibliografía.

1. Buitrago, Á. S. (2014). T3. Ciudad-Postciudad: lugar, duración, memoria,


experiencia. Una indagación crítica en los fundamentos del urbanismo
contemporáneo. Boletín CF+ S, (38/39), 295-298.
2. Valcárcel, J. O. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural
y económico. Ciudades, (04), 31-48.
3. Ramírez Velázquez, B. R. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo
de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). L'Ordinaire
des Amériques, (207), 69-89.
4. Artunduaga, T. H. S., & Ríos, J. F. R. (2017). Ciudad compacta vs. ciudad difusa
Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacial.
Cuaderno urbano, 22(22), 29-52.
5.. Fernández, G., & Ramos, A. G. (2013). El crecimiento urbano de Tandil:
¿modelo territorial de la ciudad difusa? Geográfica digital, 10(20), 1-12.
6. Valdés, E. (1999). La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos: los guetos
de la riqueza. Administración Pública y Sociedad, 12(1).
7. P. Marcuse (1989) Gentrificación, falta de vivienda y proceso de trabajo:
Mercados de vivienda y mercados laborales en la ciudad cuarteada, Estudios de
vivienda, 4: 3, 211- 220, DOI: 10.1080 / 02673038908720660
8. BAHR, J., & RIESCO, R. (1981). Estructura urbana de las metrópolis
latinoamericanas. El caso de la ciudad de Santiago. Art. Rev. Revista de
Geografía Norte Grande, 8, 27-55.
9. Wirth, L. (1938). «El urbanismo como modo de vida».
Bifurcaciones.http://www.bifurcaciones.cl/002/reserva.htm
10. Mathivet, C. (2010). El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta
de crear “otra ciudad posible”. Ciudades para tod@ s: por el derecho a la ciudad,
propuestas y experiencias, 23-28.
11. ONU. (2021). Agenda del derecho a la ciudad.
https://www.right2city.org/wp content/uploads/2019/09/A6.1_Agenda-del-derecho-
a-la-ciudad.pdf.
12. Bacigalupi, L. (2016). Edificios híbridos: Potenciadores de áreas de centralidad
en la ciudad contemporánea (Memoria). Universidad ORT Uruguay, Facultad de
Arquitectura. Recuperado de https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/3263.

También podría gustarte