Consejo Tecnico 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

I.

- EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL, ELEMENTO CLAVE PARA EL


APRENDIZAJE
Nuestras emociones durante la pandemia.
1. Identifique las emociones que ha experimentado en su rol como docente
en esta etapa de educación a distancia. Escriba su experiencia.

Ha sido una experiencia donde hemos experimentado sentimientos encontrados;


por una parte, el deseo de regresar a clases presenciales y por otro lado el
agradecimiento de saber que puedo resguardar y propiciar nuestra salud y la de
los nuestros trabajando desde casa.
De igual manera se ha atravesado por procesos de aprendizaje muy
enriquecedores, donde hemos sacado provecho de todas las herramientas
tecnológicas que se han ido conociendo y explorando a lo largo de estos meses,
nos hemos esforzado por innovar y adaptar la practica a las necesidades y el
contexto, de los niños e incluso sus familias.
Por otra parte, hemos desarrollado un gran sentimiento de empatía, que, si bien
siempre ha existido, en esta ocasión y al tener un mayor conocimiento de las
situaciones familiares de cada menor, se ha hecho más patente, buscando todas
las alternativas posibles por garantizar su derecho a la enseñanza de calidad pese
a las circunstancias.
2. Reflexione sobre lo siguiente:

Como madre, padre, tía(o) o abuela(o) de niñas, niños o adolescentes que


están aprendiendo en casa, ¿cómo ha vivido esta situación?
El reto es complicado para muchos padres o tutores, a veces no se cuenta con los
medios tecnológicos que permitan la conectividad a las clases a distancia o la
entrega de tareas, de igual manera, el cómo abordar los contenidos que se
imparten en cada nivel educativo, la paciencia hacia los alumnos, así también
consideramos que la mayoría de los padres ponen más empeño en aquellos hijos
que ven como prioridad el apoyarles y en el caso de preescolar lo dejan a un lado
y en muchas ocasiones se sienten frustrados también de esta situación por la que
se está pasando.
¿Qué retos ha enfrentado al acompañarlos en su aprendizaje?
Mala calidad de la red de internet, organización de tiempos y herramientas
digitales.
¿Qué emociones ha sentido?
Actitud positiva y disposición al cambio, pero a su vez incertidumbre por saber si
se están haciendo o no las cosas bien y si se están consolidando verdaderos
aprendizajes significativos que perdurarán y serán funcionales en su vida, o si los
olvidarán a corto plazo.
Las NNA a los que acompaña en casa, ¿cómo han vivido esta circunstancia?
Consideramos que también, para ellos es un poco frustrante y cansado pues no
hay interacción entre pares ni con la docente, como sabemos los alumnos
aprenden a través del medio sociocultural en donde se encuentran, al no haber
este tipo de ambiente, resulta complicado desarrollar los aprendizajes de manera
favorable y para ellos a veces sus padres no le tienen paciencia y esto genera
estrés también.
Escriba su experiencia como acompañante de NNA cercanos y las
emociones o sentimientos que le provocaron. Consérvela para compartirla
posteriormente en equipos.
Nuestra experiencia ha sido muy enriquecedora, pues nos ha permitido ser más
empática con las familias de nuestros alumnos, reconociendo que en ocasiones
por más que se tenga la disposición para apoyar, las situaciones externas hacer
que el aprendizaje de los niños no se torne tan sencillo como uno quisiera. De
forma similar, este periodo de educación a distancia nos ha hecho revalorar el
gran papel que tienen las familias de los estudiantes, pues depende en gran
medida de nuestra disposición y apoyo el avance que evidencian los alumnos,
además de que nuestra actitud es siempre percibida e imitada por ellos
A partir de las experiencias que escribió y del texto, responda:
¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje de NNA?, ¿qué emociones
propician que las NNA de su familia aprenden mejor?
Las emociones son determinantes en los procesos de aprendizaje de los niños,
pues posibilitan o limitan sus posibilidades para hacerlo.
“Investigaciones recientes apuntan a las emociones son un factor importante y
estable en la predicción del desempeño de los alumnos… el entusiasmo, el gusto
por aprender, el orgullo, la esperanza de aprender, son todas emociones
favorables al aprendizaje… las emociones en el campo académico predicen el
esfuerzo que los alumnos harán en sus estudios, la determinación de estrategias
flexibles de aprendizaje, la manutención y desarrollo de recursos de atención
disponibles para el aprendizaje y que culminan en el desempeño académico”
¿Qué emociones debe favorecer en sus actividades para generar la
curiosidad y la creatividad en NNA?
Ambientes de amor, confianza, responsabilidad, compromiso, solidaridad, armonía
y empatía.
5. Identifique los estados emocionales que prevalecen en sus alumnas y
alumnos a partir de lo que ha observado o sabe que viven en sus hogares.
Considere las siguientes preguntas:

¿Qué emociones predominan en la mayoría de mis alumnas y alumnos?


Alegría, motivación, y entusiasmo, solo de los que llegan a mandar videos o
audios.
¿Cuáles podrían ser las causas? Las emociones se transmiten, por lo que
consideramos que se debe a que, pese a las circunstancias, las madres de familia
les recuerdan o platican acerca de la escuela.
Con respecto a los niños que no se integran de forma regular en las actividades,
creemos que el sentimiento que experimentan es porque realmente tienen el
deseo de participar, pero al no contar con el apoyo de los adultos que viven en
casa, esta acción se ve imposibilitada; a pesar de ello les hacemos saber que
forman parte del grupo y que aun cuando la comunicación no es sostenida,
celebramos sus avances.
¿Qué alumnos están enfrentando estados emocionales más adversos
(angustia, tristeza, duelos, precarización de recursos, entre otras)? Los
alumnos que atraviesan por situaciones complicadas, como casos de enfermedad
o perdidas de familiares en el hogar, violencia intrafamiliar (verbal y física), entre
otras.
¿Cómo impactan estos estados emocionales en su aprendizaje? Impactan de
forma determinante, ya que por una parte son niños distraídos que centran su
atención y energía en las situaciones familiares por las que atraviesan; y, por otro
lado, generalmente son alumnos que no cuentan con el apoyo de los adultos que
viven en casa o los recursos y medios para participar en las actividades escolares.

Estrategia para favorecer la gestión de las emociones en la comunidad


escolar
6. Compartan las emociones que han enfrentado en su rol como docentes,
que registraron en la actividad 3 y reflexionen sobre lo siguiente

Pónganse en el papel de las familias de los estudiantes (que no son


profesionales de la enseñanza), ¿cómo creen que se sientan al acompañar el
aprendizaje de sus hijas e hijos?
Con una gran responsabilidad y a su vez temor e incertidumbre por no saber si
están o no haciendo las cosas bien, además de sentir cierto compromiso u
obligación por proveer a los pequeños de los espacios y recursos necesarios para
sus actividades escolares y las cuales muchas veces están fuera de su alcance.
¿Qué exigencias tienen hacia ellas y ellos?
No tenemos exigencia alguna, por el contrario, hemos tratado de concientizarlos
sobre la importancia que tiene el realizar las actividades escolares para el óptimo
aprendizaje de sus hijos.
¿Cómo los tratan?
Hasta el momento hemos obtenido una respuesta favorable, pues se han
presentado casos de poca participación. Considero que hemos logrado entablar
un óptimo clima de confianza, comunicación y confidencialidad.
7. Compartan el análisis sobre los estados emocionales que prevalecen en
sus alumnos, realizado en la actividad 5. Comenten:

¿Cuáles son los principales retos o dificultades que han enfrentado las
familias y sus estudiantes para contar con un ambiente favorable al
aprendizaje y desarrollo integral? Las principales dificultades han sido
situaciones de enfermedad, además de una conectividad de mala calidad
determinada por el contexto y el no contar con dispositivos electrónicos adecuados
para mantener una comunicación sostenida. Algunos retos son la organización de
tiempos y espacios para apoyar las actividades escolares de los estudiantes de la
casa.
8. Reflexionen, sobre lo siguiente:
¿Cómo puede fortalecerse la empatía, en el trabajo a distancia, hacia los
alumnos y sus familias, entre el colectivo docente y, de las familias hacia
ustedes?
Hacia los alumnos y sus familias:
Comunicándonos con ellos no solo para dejar tareas o sancionar porque no han
cumplido con ellas, sino también para saludarlos, preguntar como están, que
situaciones condicionan su participación.

Entre el colectivo docente:


Manteniendo una comunicación permanente que nos consolide como una
verdadera comunidad de aprendizaje donde se puedan compartir estrategias,
recursos y formas de trabajo, siempre en un ambiente de respeto y solidaridad.
De las familias hacia los docentes:
Si nosotros mantenemos una actitud empática, de respeto y solidaridad, muy
probablemente recibiremos lo mismo. Es importante hacerles sentir que tanto ellos
como nosotros compartimos un fin común, que es el trabajar y hacer todo lo
posible por que los alumnos se desarrollen armónicamente y consoliden sus
aprendizajes.

9. Diseñen, a partir de lo que saben sobre los retos que enfrentan sus
alumnos, una estrategia que incorpore acciones para:
a) Favorecer la gestión de emociones en los integrantes de la comunidad escolar.
b) Fortalecer la empatía con los alumnos y sus familias, entre los estudiantes entre
sí, entre los miembros del colectivo y de las familias hacia los docentes.
c) Orientar a las familias sobre cómo para favorecer ambientes socioemocionales
propicios para el aprendizaje.

10. Comenten de forma voluntaria las reflexiones o coincidencias que


identificaron en el trabajo en equipos, al compartir las experiencias que han
enfrentado en su rol como docentes o en su rol como acompañantes del
aprendizaje de NNA de su familia, en esta etapa de aprendizaje a distancia.
¿Qué estrategias implementaron para gestionar sus emociones, para
regularlas y lograr equilibrar su intensidad y duración?
Mantener una actitud positiva y abierta al cambio, reconociendo que hay
situaciones que salen de nuestro control, las cuales debemos aceptar y afrontar
con calma y paciencia. Y haciendo todo lo posible por las que sí está en nuestras
manos dirigir funcionen de la mejor forma posible.
¿De qué forma se pueden apoyar entre ustedes como colectivo de docente
para afrontar las emociones intensas o las situaciones críticas que
enfrentan?
Manteniendo un diálogo permanente, en el que además de compartir estrategias y
materiales que nos han resultado funcionales, podamos externar nuestro sentir, lo
que nos preocupa y acciones que implementamos para redirigir nuestras
emociones.
¿A qué apoyos externos pueden recurrir?
DIF,
11. Presenten las estrategias para favorecer la gestión de emociones en sus
estudiantes, que trabajaron en equipo (actividad 9).

A partir de las ideas de los equipos, establezcan compromisos sobre lo que cada
uno hará en lo individual y lo que podrían hacer como comunidad para favorecer la
gestión de emociones y la empatía, así como orientar a las familias para generar
ambientes favorables para el aprendizaje.
• Cumplir en tiempo y forma con las actividades asignadas.
• Compartir material y estrategias con los compañeros.
• Brindar la información requerida a las familias.
• Estar en comunicación constante para conocer los diferentes procesos y
situaciones por las que atraviesan.

• II. FORTALEZCAMOS NUESTRAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN


Y EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.
• 12. Retome las estrategias diferencias de comunicación establecida
por su colectivo en la actividad 19 de la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo
Técnico Escolar y describa qué resultados obtuvo al implementarlas.
Considere aspectos como los siguientes:

• ¿Qué acciones implementó con las alumnas y los alumnos de su
grupo?
• -Contactarlos por medio de alumnos vecinos.
• -Elaborar un cuadernillo que puedan trabajar de acuerdo a sus condiciones
familiares.
• -Indagar los motivos por los cuales las familias y los alumnos no se integran
en las actividades.
• ¿Qué resultados obtuvo?
• Se lograron reintegrar algunos estudiantes que tenían bastante tiempo sin
participar en las actividades; aunque su participación no es del todo sostenida, hay
un mayor interés que se ve reflejado en la mejora de sus aprendizajes.
• ¿Qué información relevante recopiló sobre sus estudiantes? no
cuentan con teléfonos y falta de interés.
• ¿Con cuántas alumnas y alumnos pudo establecer algún nivel de
comunicación?

grado Nivel de comunicación N° de alumnos


1° Sostenida 12
2° Sostenida 10
3° Sostenida 15
Grado Alumnos con los que Alumnos con los que la
no se ha tenido comunicación ha sido
comunicación intermitente
1° 5 2

2° 2 1

3° 2 2

¿Cuáles son los obstáculos que no le han permitido establecer


comunicación con sus estudiantes?
Horario de trabajo de sus padres.
Conectividad de la zona.
Poca disposición de algunos padres.
Registre sus reflexiones para compartirlas en equipo.
13. Actualice su listado de los niveles de comunicación que tiene con cada
uno de sus estudiantes. Para aquellos con los que todavía no tiene
comunicación, describa si se han agotado las posibilidades de contactarlos
o todavía considera que puede hacerse algo.

14. Describa un ejemplo de lo que haya realizado recientemente con


respecto a las estrategias de evaluación. de los aprendizajes de sus
estudiantes, que definieron en las actividades 10 y 11 de la Tercera Sesión
Ordinaria de CTE. Identifique si las acciones que implementó atienden a una
o más de las orientaciones pedagógicas señaladas en el Acuerdo número.
¿Qué orientaciones ha privilegiado?, ¿de qué manera?
Hemos privilegiado la evaluación permanente que al realizarse diariamente nos
permite hacer un registro más objetivo y certero de las habilidades que van
generando los niños, así como de sus áreas de oportunidad.
Elementos de evaluación que debemos enriquecer
15. Analicen el siguiente párrafo y reflexionen sobre los cuestionamientos
posteriores:

¿Cómo influyen las emociones en los procesos de evaluación?


Cuando ésta es planteada de forma punitiva causa temor e incertidumbre,
provocando que los resultados obtenidos no sean del todo objetivos; sin embargo,
cuando se propone de manera formativa, ayuda al niño y al padre de familia a
detectar las áreas de oportunidad que se pueden mejorar.
¿Qué emociones provoca en las NNA la aplicación de un examen?
Nerviosismo, temor, angustia.
¿Qué emociones enfrentan nuestros alumnos en las estrategias de
evaluación que les proponemos? Más que los alumnos, los padres, logran
identificar los aprendizajes específicos donde es necesario apoyar más al menor.
Al enviarse la evaluación de forma privada, se evitan sentimientos de
comparación.
16. Reflexionen sobre las estrategias de evaluación que han implementado y
compartido en esta sesión, tomando en cuenta el nivel de comunicación que
tienen con sus estudiantes:
¿Han considerado la opinión de sus alumnas y alumnos sobre sus propios
aprendizajes? Pocas veces. ¿de qué manera? Preguntándoles directamente
sobre qué temas les gustaría conocer o abordar. ¿cómo podrían incorporarlas?
Abriendo espacios de trabajo donde se retomen temas de su interés.
¿Han considerado la opinión de las madres y padres de familia como fuente
de información sobre el aprendizaje de sus hijos? En ocasiones. ¿de qué
manera? Mandando mensajes de forma personal y alentándolas a continuar
trabajando.
¿Han podido percibir si el estado socioemocional de las NNA y de sus
familias ha sido una barrera para el aprendizaje de sus estudiantes?, si,
cuando atraviesan por situaciones delicadas como casos de enfermedad, perdida
de familiares, situaciones de violencia, etc. ¿de qué manera podrían considerar
este aspecto en su evaluación? Reconociendo que la misma es variable y
depende de factores externos que en ocasiones está fuera de nuestras manos
controlar; es decir el hecho de que hoy un alumno manifieste bajo desempeño en
un área o campo no determina que siempre será así.
19.Elaboren, a partir de sus reflexiones y la estrategia que definieron en la
actividad 9, el esbozo de un material de difusión (cartel, presentación,
infografía, video) con orientaciones para las familias, sobre las estrategias
para favorecer un ambiente favorable para acompañar y apoyar el
aprendizaje de sus hijas e hijos
Es posible que no dispongan de tiempo suficiente en esta sesión para elaborar el
material, por lo que pueden hacer un esbozo de la información, los mensajes clave
que quieren comunicar y compartir estas ideas con el colectivo.
20. Analicen los datos de la escuela, sobre los niveles de comunicación con
sus estudiantes que integró su director(a) en la actividad 13. A partir de ello
comenten:
¿Es posible hacer algo más para contactar a las niñas, niños o adolescentes
con los que no han tenido comunicación?
Continuar intentando contactar vía telefónica o dejando recado con las familias de
otros alumnos.
¿Cómo apoyar a las NNA y las familias para que el estado socioemocional
no sea una barrera para el aprendizaje?
Mostrando una actitud empática, haciéndoles saber que la base de todo proceso
de desarrollo es la estabilidad emocional y lo más importante en este momento es
su tranquilidad y bienestar, y que independientemente de su nivel de participación,
siguen siendo parte del grupo escolar quien está dispuesto a acogerlos cuando lo
deseen.
¿De qué manera pueden ajustarse las formas de evaluación de acuerdo con
el nivel de comunicación que tienen con sus estudiantes?
Aprovechando toda ocasión que se tenga para recuperar datos importantes sobre
su nivel de desarrollo; por ejemplo, si nos comunicamos con una familia para
preguntar porque no ha habido participación por parte del niño, podemos
aprovechar esa llamada para platicar con él y valorar su lenguaje oral, aun cuando
la llamada inicialmente no haya sido para eso.
21-Tomen acuerdos sobre:
• • Las acciones que continuarán realizando para mejorar los niveles de
comunicación con las y los estudiantes.

Visitas (cuando sea oportuno), contacto por medio de terceras personas.


• • Las acciones que implementarán para considerar la opinión de los NNA y
de los padres de familia en la estrategia de evaluación que desarrollarán.

Encuestas a los padres.


Diseño de estrategias conjuntas.
Plenarias con los alumnos para conocer su opinión.
CONSEJO TECNICO ESCOLAR 5

J.N: MARTIN RAMIREZ

C.C.T: 12DJN3468I

UBICACIÓN: CHICAHUALES

También podría gustarte