??cte 6 Contestado
??cte 6 Contestado
??cte 6 Contestado
Propósitos
Que el colectivodocente:
▪ Revise su situación personal, la de sus estudiantes y sus familias, con base en las actividades
que puso en práctica para favorecer la gestión de emociones y la empatía, e incluya
actividades orientadas a desarrollar la capacidad de resiliencia.
▪ Establezca acciones para dar continuidad a la formación integral de los estudiantes con
comunicación sostenida que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados y para
los estudiantes con comunicación intermitente.
Materiales
▪ Estrategia para favorecer la gestión de las emociones y fortalecer la empatía entre el personal
docente, directivo, alumnado y familias, elaborada en la actividad 9 de la Quinta Sesión Ordinaria
de CTE.
▪ Acciones para atender a las y los estudiantes con comunicación sostenida en riesgo de no
alcanzar los aprendizajes esperados y para aquellos con comunicación intermitente.
1. Revisen la presentación, los propósitos, los productos esperados y la agenda de trabajo para
esta sesión. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer un uso eficiente
del tiempo.
R: Con motivación y entusiasmo porque algunos alumnos con los que no había tenido comunicación
al fin lograron integrarse al trabajo a distancia, en los padres de familia ha cambiado un poco su
perspectiva sobre le apoyo y responsabilidad con las actividades didácticas.
Estable porque mi familia se encuentra bien de salud, lo cual me hace estar con estable en ese
aspecto, al haberse aplicado las dosis de vacunación en el país, y disminuir los números de casos ha
generado un poco de tranquilidad, lo cual emocionalmente nos resulta muy favorable para poder
enfocarnos en nuestra labor docente como lo es diseñar e innovar en nuestras actividades y
estrategias, brindar el apoyo a nuestros alumnos y padres de familia en cuanto a la resolución de
conflictos y problemáticas que llegasen a acontecer y buscar permanentemente la armonía en ellos y
nosotros.
Aunque también con un poco de incertidumbre acerca de lo que sucederá, ya que, si me intriga el
regreso a clases, si aún no han terminado de vacunar a toda la población, por lo que es necesario
mayor comunicación con nuestras autoridades educativas y seguir trabajando con responsabilidad.
• ¿Ha realizado alguna acción para mejorar su estado socioemocional?
• ¿Qué formas de actuación de sus autoridades escolares favorecen que usted se sienta mejor
emocionalmente?, ¿qué apoyos esperaría recibir de las mismas para sentirse mejor?
La actividad que implementé en mi vida para mejorar mi estado emocional fue el ejercicio. El
ejercicio me permitió aumentar mi energía para desarrollar mis actividades cotidianas, evitó
que me deprimiera y me estresara por el exceso de trabajo a distancia y por la vida sedentaria
que llevaba hasta entonces. También, mejoró sustancialmente mi estado emocional y la
percepción que tenía de mí.
Por otro lado, los beneficios que obtuve en mi práctica docente fueron; tener una mejor
interacción con mis alumnos a partir de mi buen estado de ánimo generado por el ejercicio,
mejorar mi empatía con alumnos y padres de familia, ser más asertivo en mi toma de
decisiones, tener un mejor control de grupo en mis clases virtuales debido a la confianza que
generé con mis estudiantes, mejoré mi relación con mis compañeros docentes y directivo ya
que tenía más energía y posibilidades emocionales de responder asertiva y satisfactoriamente
a diversos problemas u obstáculos debido al aumento y liberación de ciertas sustancias a
partir del ejercicio físico, como la endorfina, serotonina, dopamina y oxitocina, mismas que
nos hacen sentir bien.
Y por el lado de mis colegas se ha fortalecido la Empatía, al saber reconocer las emociones del
resto de personas y cómo les afectan. Lo cual nos permite poder comprendernos más,
apoyarnos y ponernos en el lugar del otro siempre
5. Reflexione sobre el trabajo realizado para favorecer la gestión de emociones con sus
estudiantes y familias:
✓ ¿Qué estados emocionales predominan en sus estudiantes?
✓ ¿De qué manera ha fortalecido la empatía con sus estudiantes, con sus familias y
con sus compañeros docentes?
POSITIVA NEGATIVA
1. Ya que se ha generado confianza para 1. Debido a los factores económicos y
entablar una comunicación más sociales de la familia.
personal. 2. A la falta de comunicación y
2. Se ha generado un clima de empatía. compromiso de algunos padres de
3. Respeto, colaboración, resiliencia. familia.
Los estados emocionales son el motor del ser humano, forman parte de nuestra existencia,
y sin ninguna duda, ellos condicionan nuestras acciones, así como un factor que influyen
en las decisiones que tomamos. En cuanto a mi labor como docente prevalece la
motivación y la responsabilidad por buscar impactar a mis alumnos, más que con
conocimientos académicos con la parte emocional promoviendo en todo momento los
valores, las habilidades y conocimientos socioemocionales tanto con ellos mismos como
con su familia, en cuanto los niños no han desistido, siguen siendo curiosos, responsables
y alegres, han desarrollado nuevas formas de aprendizaje. En general algunas emociones
que prevalecen son:
• ¿qué dificultades han enfrentado para reconocer y trabajar este aspecto con sus NNA?
(b) Que su desempeño sea independiente a que haya vivido una experiencia adversa significativa.
Se debe realzar que la resiliencia no es un rasgo personal de un individuo. Los niños se pueden
desarrollar adecuadamente más allá de los riesgos que experimenten debido a diversos recursos,
muchos de ellos externos a su propia personalidad, tales como el apoyo de los padres y abuelos o
bien de comunidades unidas que funcionen adecuadamente. De hecho, es prudente evitar la
utilización del término ‘resiliente’ como adjetivo (“niños resilientes”), puesto que ello sugiere
implícitamente una capacidad innata para evadir el riesgo.
En cambio, es preferible utilizar términos como “adaptación resiliente” o “modelo resiliente”, los que
no implican sugerencias sobre qué o quién podría ser responsable de la competencia del niño.
14
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
• ¿Qué situaciones son las que principalmente producen estrés o frustración en las NNA
en esta situación de confinamiento y de aprendizaje en casa?
1. No poder salir de casa debido al confinamiento.
2. Cuando los alumnos no pueden resolver algún ejercicio o actividad porque no entendieron
el tema o contenido.
3. El encierro derivado del confinamiento desde hacía un año.
4. El miedo de obtener “malas calificaciones” debido a no entregar sus actividades por falta
de internet, computadora o celular.
5. El estar inmerso en un núcleo familiar inestable y complicado.
6. El no saber cómo utilizar correctamente las herramientas tecnológicas para enviar sus
actividades, para ingresar a sus clases virtuales o para elaborar alguna actividad.
• ¿Han logrado reconocer si las familias ejercen presión hacia sus hijas e hijos en el
cumplimiento de sus actividades escolares?, ¿qué da origen a esa presión?
SI NO
1. Ya que los alumnos se observan 1. Los alumnos son tímidos o retraídos y
nerviosos, ansiosos, tristes o casi no se expresan.
preocupados. 2. Ya que no tengo una comunicación
2. Debido a que los padres los regañan constante con los alumnos.
frente a sus compañeros en clases 3. Observo a mis alumnos tranquilos,
virtuales. alegres y activos por lo que concluyo
3. Los alumnos me han comentado que no tienen una presión externa.
cuando sus padres ejercen presión
sobre ellos ya sea por las actividades o
por los resultados de los exámenes.
15
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
• Como escuela, ¿de qué forma podemos equilibrar o encontrar el punto medio que tome en
cuenta las condiciones actuales y continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje sin
generar estados socioemocionales aflictivos?
A partir de los videos, reflexionen sobre la importancia de la resiliencia como una forma de superar
los estados aflictivos y de favorecer el desarrollo integral de NNA:
16
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
• ¿De qué manera pueden contribuir ustedes a fortalecer la resiliencia de sus NNA?, ¿cómo
pueden contribuir las familias? Consideren el siguiente fragmento:
17
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
¿De qué manera pueden contribuir para fortalecer la resiliencia en los NNA?
DOCENTES FAMILIA
1. Propiciar un ambiente óptimo en el salón de 1. Generar un ambiente de
clases para que se pueda desenvolver el cordialidad, diálogo, confianza y
alumno. respeto en casa, para que el
2. El desafiar a los estudiantes a través del alumno se sienta protegido,
establecimiento de expectativas elevadas y seguro y desarrolle emociones
realistas. positivas, mismas que se
3. Ayudarlos a ver sus propias fortalezas y reflejaran en su desempeño
encontrar formas de sobreponerse a las caídas escolar.
sin destruirse son áreas en las que pueden 2. Brindarle a los NNA los
influenciar todos los profesores. elementos socioemocionales
4. Proveer un ambiente amable y cuidadoso, en el básicos que les permitan
que los estudiantes disfruten de la oportunidad desarrollar paulatinamente su
de expresar sus sentimientos y opiniones. manejo de emociones.
5. Diseñar estrategias específicas de aprendizaje 3. Enseñar a los NNA a manejar la
enfocadas en la asignatura de Educación frustración, la ansiedad y el
Socioemocional con el propósito de desarrollar estrés desde casa.
adecuadamente el aspecto emocional en los
alumnos. Esto es, enseñarles a manejar el
fracaso, la frustración y el estrés.
6. Generar un ambiente de diálogo, de libertad de
expresión y de comunicación agradable para
que los alumnos puedan intercambiar sus
opiniones e ideas libremente, sin que exista
alguna limitante, castigo o represión.
7. Diseñar actividades que posibiliten al alumno
enfrentarse a situaciones inéditas, mismas que
le exija responder y actuar de manera con
autónoma. Con ello, podemos esperar que
aprendan de sus errores o de su actuar para
que modifiquen la forma en cómo resolver ese
tipo de problemas en futuras ocasiones.
18
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
10. Ajusten la estrategia sugerida en la actividad 9 de la Quinta Sesión de CTE -si usted y su colectivo
estuvieron en condiciones de realizarla- amplíenla o robustézcanla con lo reflexionado hasta el
momento, relacionado con la capacidad de resiliencia. Establezcan algunas acciones o
actividades para trabajar con sus estudiantes y de ser posible también con las familias y sus
compañeros docentes.
19
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
alumno/alumna.
20
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
Incluir actividades lúdicas, de gestión de emociones y resiliencia en las actividades de las planeaciones
didácticas mediante el empleo del aula virtual de emociones, en la cual al momento de ingresar podrás dar
un click a las imágenes para proporcionarte información y propuestas de actividades didácticas:
https://drive.google.com/file/d/1Bh8cdasvhyNpK_3JzoXAPZdmMD6AvnIf/view?usp=sharing
mmmmmmmmm
21
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
En este momento del ciclo escolar ya han pasado dos periodos de evaluación y estamos en el último
trayecto del año lectivo. Es posible que continuemos la enseñanza remota, comunicándonos con
nuestras niñas, niños y adolescentes, a través de las estrategias y vías que ya tenemos implementadas;
sin embargo, es importante analizar los resultados obtenidos hasta este momento y reflexionar sobre
qué debemos modificar, a la luz de estos resultados, para que, en este último periodo, la mayoría de
nuestros estudiantes logren afrontar la situación actual y alcanzar de la mejor manera los aprendizajes
esperados fundamentales del grado quecursan.
En la Tercera Sesión de CTE, realizó un análisis de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes
después del primer periodo de evaluación. Ahora es momento de conjuntar los resultados del segundo
periodo para determinar cómo va cada una de sus alumnas y alumnos y definir el rumbo a seguir en el
último periodo escolar.
12. Elabore los siguientes listados a partir de los resultados del segundo periodo de evaluación de
todos sus alumnos:
• Listado de las alumnas y los alumnos que se encuentran en situación de riesgo después del
segundo periodo y que requieren mayor apoyo (alumnos con comunicación sostenida y
promedio menor a 6.9).
• Listado de alumnas y alumnos con información insuficiente de su aprendizaje.
• Listado de alumnos sin comunicación (actualizado).
22
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
Si, se debe a la falta de compromiso de algunos padres de familia, los que persisten en su
bajo desempeño han sido casi los mismos que han estado en riesgo desde el primer
periodo. Por tal motivo se han aplicado las estrategias de comunicación diseñadas, planes
de reforzamiento y trabajar el componente socioemocional con padres y alumnos.
Si los identifico perfectamente pues son con los que he estado más persistente para que se
integren al trabajo a distancia todo el tiempo, buscando una y otra estrategia que los
motive.
Lamentablemente si hay alumnos que han perdido familiares o se han enfermado de COVID
19 y que se encuentran en constantes situaciones problemáticas lo que afecta su
desempeño.
Comparta los archivos de sus listados con la Dirección de la escuela para que se incorporen al análisis
en plenaria. Esta información también le será útil para el trabajo en equipos.
14. Reflexione sobre la mejor forma de apoyar a las niñas y niños que se encuentran en riesgo de
no alcanzar los aprendizajes esperados:
• ¿Sus estrategias pedagógicas siguen siendo las mismas a lo largo del ciclo escolar o han
cambiado?, ¿en qué han cambiado?
23
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
• ¿Qué tipo de actividades privilegia, entre las actividades diseñadas por usted, el programa
Aprende en casa, el libro de texto, clases virtuales, u otras?, ¿cuáles le han dado mejor
resultado?
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
SÍ ME HA FUNCIONADO NO ME HA FUNCIONADO
✓ Tengo comunicación constante con ✓ Las videollamadas ya que pocos
alumnos y padres de familia a través de alumnos y padres de familia tienen
llamadas telefónicas, videollamadas, internet o datos telefónicos para
mensajes o audios por WhatsApp o por responder.
medio de correo electrónico. ✓ Algunas reuniones virtuales en
plataformas digitales, debido a la falta
✓ Creación de grupos de WhatsApp con de conocimiento en el uso.
padres, madres o tutores y alumnos,
docente y directivo para darle
seguimiento al trabajo de los alumnos
con comunicación intermitente o con
bajo desempeño académico.
PROCESO DE EVALUACIÓN
SÍ ME HA FUNCIONADO NO ME HA FUNCIONADO
✓ Evaluar con base en las actividades ✓ El trabajo colaborativo entre alumnos,
que diariamente entregan los alumnos. por el trabajo a distancia.
✓ Desarrollar proyectos y actividades ✓ La aplicación de exámenes por medio
colaborativas en el trabajo a distancia. de Google Forms o alguna otra
✓ Exposiciones y el trabajo colaborativo a herramienta ya que los resultados no
distancia. son fiables.
✓ El uso de la gamificación como ✓ La utilización de proyectos de trabajo
estrategia complementaria a las para la enseñanza de ciertas
actividades planeadas. asignaturas.
✓ Las participaciones durante las clases
virtuales.
24
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
• ¿Qué ajustes realizar para elegir las actividades de aprendizaje y evaluación más idóneas?
Considero que cualquier ajuste que se quiera realizar, tiene que basarse principalmente de
las necesidades detectadas en nuestros estudiantes. Por ello, para elegir las actividades de
aprendizaje más apropiadas tenemos que identificar los aprendizajes esperados que
pretendemos lograr en nuestros alumnos, ya que a partir de estos podemos diseñar
actividades o estrategias que permitan alcanzarlos. Por otro lado, en cuestión a la
evaluación, tenemos que partir de una evaluación formativa que nos permita enfocarnos en
el proceso de aprendizaje, y no precisamente en el resultado, o sea, la calificación como el
fin último de nuestra práctica. En este sentido, podríamos evaluar con las actividades
realizadas por los alumnos, con sus participaciones en sus clases virtuales y con algunos
proyectos que ellos mismos realicen en casa. No emplear el examen como el único
instrumento de evaluación.
25
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
15. Compartan sus reflexiones que resultaron de la actividad 14. Dialoguen a partir de ello, en torno a
las siguientes interrogantes:
• ¿Qué hacer diferente para que las actividades de aprendizaje atiendan de manera más
pertinente a las necesidades de sus alumnas y alumnos que presentan rezago?, ¿qué
hacer con las alumnas y los alumnos que presentan comunicación intermitente o
información insuficiente sobre su aprendizaje?
• ¿Qué puede hacer para mejorar los procesos de retroalimentación a los alumnos y a sus
familias, para la mejora de los aprendizajes?
Siempre hay que destacar los aspectos positivos de cada trabajo de los alumnos y a
partir de las áreas de oportunidad buscar estrategias que las fortalezcan, y seguir
insistiendo en una comunicación continua y asertiva.
26
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
• ¿Cómo involucrar a sus estudiantes, a sus madres, padres de familia o tutores para que,
a partir de los resultados obtenidos, coadyuven en la mejora de los procesos de
aprendizaje y en el progreso de su aprovechamiento académico?
Que los padres y docentes tengan más comunicación ayuda al alumno a sentirse
más motivado en clase, mejorando su autoestima y actitud.
Cuando los padres tienen mejor comunicación con los maestros, ellos aprenden a
valorar más su trabajo y los desafíos que ellos enfrentan, lo que hace que el
docente se sienta valorado. También los ayuda a conocer más al alumno, lo que
permite enseñarle de manera más personalizada y efectiva.
Establecer un vínculo seguro entre las escuelas y los hogares de manera que
exista un ambiente seguro para todos los padres.
Que las familias proporcionen en el hogar las condiciones mínimas para facilitar
el estudio de los niños estableciendo horarios de estudio, un lugar adecuado para
realizar las tareas y estudiar, entre otros.
Organicen sus propuestas sobre las acciones que tienen que cambiar o hacer diferente y mejor,
para atender al alumnado con algún tipo de rezago o con información insuficiente sobre su
aprendizaje. El siguiente cuadro puede servir de referencia:
27
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
ACCIONES
POR ¿QUÉ HACER DIFERENTE Y MEJOR?
REALIZAR
CON
ALUMNOS TIPO DE ACTIVIDADES FORMAS DE FORMAS DE FORMAS DE GESTIÓN DE EMOCIONES
QUE PRESENTAN: COMUNICACIÓN RETROALIMENTACIÓN EVALUACIÓN
Tener sesiones
individualizadas con cada
alumna y alumno para
conocer su estado
emocional.
COMUNICACIÓN Diseño de actividades Por medio de Por medio de Mediante Realizar llamadas
INTERMITENTE Y diferenciadas. llamadas anotaciones o frases actividades telefónicas a los alumnos
BAJA telefónicas. positivas que concretas y para saber cómo se
PARTICIPACIÓN Llamadas telefónicas periódicas refuercen el diferenciadas. encuentran y para
EN LAS para saber si requiere apoyo u aprendizaje. brindarles ayuda
ACTIVIDADES orientación. A través de emocional a distancia.
PROPUESTAS mansajes de A través de mensajes Con la realización
POR EL Cuadernillo de trabajo con texto. por WhatsApp, de un examen oral
PROFESOR O actividades diseñadas para Messenger o Correo a través de Compartirles imágenes
PROFESORA recuperar los aprendizajes. Electrónico. llamadas (infografías, carteles, etc.)
Por medio de telefónicas. o video breves a a
Reuniones virtuales intermediarios si Reconocer el logro de estudiantes y padres de
personalizadas. no es posible os estudiantes en las familia sobre la
tener actividades. importancia de mantener
comunicación A través del uso de una buena salud
directa (por Ofrecer sugerencias rúbrica y listas de emocional.
28
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
sesión plenaria
17. Compartan las nuevas acciones que incluyeron a su estrategia para favorecer la gestión
emocional, la empatía y la resiliencia, que trabajaron en la actividad 10, si tuvieron la oportunidad
de elaborar esta estrategia en la Quinta Sesión.
29
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
30
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
18. Compartan sus ideas de la actividad 15 y reflexionen en torno a los siguientes fragmentos
acerca de formas de apoyo al aprendizaje de NNA:
31
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
Los humanos usamos la arcilla desde hace miles de años para construir todo tipo de
objetos, algo que también pueden hacer los más pequeños hasta donde su
imaginación los lleve o el juego elegido demande. En una revisión reciente se ha
comprobado el impacto positivo que tiene jugar en la naturaleza en el desarrollo
físico, social, emocional y cognitivo en la infancia (Dankiw et al., 2020). Eso requiere
hacer estructuras de barro, con madera, ensuciarse, etc. Todo ello les encanta a las
niñas y niños y constituye, por supuesto, una estupenda forma de trabajar
competencias socioemocionales básicas en los tiempos actuales como la resiliencia,
por ejemplo. No hay nada mejor que ahorrarse el dinero de los juguetes y dejar que
los niños jueguen.
A diferencia de los adultos, a los niños lo que más les interesa es el trayecto, todo
lo que puede pasar durante el “viaje”, y lo que menos, llegar.
Para, piensa y actúa son los pasos adecuados que demuestran un buen
funcionamiento ejecutivo. Pues bien, a los niños les encanta pararse, observar,
recoger cosas del suelo, manipularlas, guardarlas… E independientemente de que
estén solos o acompañados por sus amistades son responsables y muestran
prudencia. Sin embargo, en compañía de los adultos florecen las prohibiciones.
Nosotros siempre tenemos prisa y ello conlleva, en infinidad de situaciones, que se
enfaden o se comporten mal. No podemos exigir a nuestros hijos o alumnos que se
controlen (control inhibitorio), reflexionen (memoria de trabajo) o sean flexibles
(flexibilidad cognitiva) si nosotros no somos ejemplo de ello.
32
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
19. Establezcan acuerdos sobre las acciones que pueden realizarse con base en sus reflexiones,
para lograr un mejor desempeño de las y los estudiantes en el último tramo del ciclo escolar.
20. Propongan una acción emergente que el colectivo pueda desarrollar para favorecer el desarrollo
de la resiliencia en sus estudiantes y sus familias, en particular con quienes presentan algún tipo
de rezago, con la finalidad de contribuir al logro de sus aprendizajes. Agréguenla en su
estrategia de gestión de emociones, fortalecimiento de la empatía y la resiliencia.
33
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
34
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
35
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SEXTA SESIÓN ORDINARIA
Se pueden integrar dentro las sesiones de trabajo y las planeaciones didácticas algunas de las estrategias
propuestas en los FICHEROS DE APOYO y EL ANEXO 1, de la guía del Consejo Técnico Escolar sexta sesión
ordinaria.
https://drive.google.com/file/d/1R9QXRY9hHbrSc9ulcBQ-
VfPYOG5NZdZD/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1P6AG4dPpsMNkVdNd3R3QhTG https://drive.google.com/file/d/1xFnlGr9oFr3W7tsaydAokLWe4T
u9K40aS5C/view?usp=sharing 0WbE_s/view?usp=sharing
36
EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA