Cuadernillo Cte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Cuadernillo de trabajo

Nombre___________Laura Rayos_______
Centro de trabajo ________Revolucion Mexicana 2021
¿QUÉ ACCIONES HEMOS REALIZADO PARA
FAVORECER LA GESTIÓN DE EMOCIONES Y
LA EMPATÍA?
3. Reflexione sobre usted:
∙ ¿Cómo se siente actualmente? Con tranquilidad y en orden, despejada
porque el descanso vacacional.
∙ ¿Ha realizado alguna acción para mejorar su estado socioemocional?
Si, meditacion.
∙ ¿Qué formas de actuación de sus autoridades escolares favorecen que
usted se sienta mejor emocionalmente?, ¿qué apoyos esperaría recibir de
las mismas para sentirse mejor?
Pues se trabaja en consejo técnico estas temáticas sobre las emociones y
aqui las podemos trabajar y escuchar.

4. Escriba cómo fue su experiencia al realizar alguna acción para gestionar sus
emociones y los beneficios que obtuvo, en lo personal, en su práctica docente y en
su relación con sus estudiantes y compañeros docentes.
En lo personal, tomarse al inicio del día un momento para escuchar nuestros
propios pensamientos a través
de la meditación produce una sensación de paz y estabilidad que se pueden
transmitir. En cuanto a los alumnos trato de que cuando estoy en contacto con
ellos escucharlos y preguntar acerca de sus sentimientos.
5. Reflexione sobre el trabajo realizado para favorecer la gestión de emociones
con sus estudiantes y familias:
∙ ¿Qué estados emocionales predominan en sus estudiantes?
Confianza manifiestan, y también detecto a veces frustración porque
la manera de trabajar en linea siento que no les produce la sensación
de haber captado todo lo que ellos quisieran.

∙ ¿Qué actividades ha realizado con sus estudiantes para que


identifiquen sus estados emocionales impulsivos o aflictivos 4 y los
puedan transformar a estados emocionales más placenteros?
Trabajo actividades de Socioemocional, en donde a través de sus
trabajos puedes experimentar el ordenar sus emociones.

∙ ¿De qué manera ha fortalecido la empatía con sus estudiantes, con


sus familias y con sus compañeros docentes?, ¿qué respuesta ha
observado.
Escuchar a los padres y a los estudiantes constantemente y de
manera cordial, ha favorecido la comunicación y respuesta positivas
por su parte. El trabajo favorable y cordial trae como respuesta
practicar la empatia.

6. Compartan sus experiencias a partir de las reflexiones realizadas en las


actividades 3, 4 y 5.
∙ ¿Qué estados emocionales prevalecen tanto en ustedes como en sus
estudiantes?, ¿qué dificultades han enfrentado para reconocer y trabajar
este aspecto con sus NNA?

∙ ¿Cómo han favorecido el desarrollo de la empatía?, ¿de qué otra manera


pueden seguir favoreciéndola?

∙ ¿Qué saben de la resiliencia y su impacto en el desarrollo integral de las


NNA?

¿PARA QUÉ LA RESILIENCIA?


7. Lean la experiencia:
Mi hijo de nueve años y yo estábamos en nuestra habitual batalla diurna de
clases asincrónicas. Tenía su tarea de escritura a la mano, había escrito varias
frases completas y bien pensadas.

De pronto le dije que no tenía que escribir sobre su peor día. Es más, podría
escribir sobre lo que quisiera, siempre y cuando escribiera algunas oraciones.

Dijo que estaría mal si hacía eso, comenzó a decir que nada le salía bien y que
iba a reprobar. Estaba al borde de las lágrimas, pero no sabía por qué.

En lugar de frustrarme y obligarlo a hacer la tarea, me senté con él en su


escritorio. Le dije: “no vas a estar mal y no vas a reprobar el tercer grado, de
hecho, le dije, tú eres una especie de superhéroe”.

Le dije: “¿Sabes que ningún niño en la historia de los niños ha tenido que hacer
lo que estás haciendo ahora? Ningún niño en la historia de los niños ha tenido
que hacer la escuela en la casa, sentado en su cama, en la mesa del comedor o
en cualquier escritorio, viendo a su maestro y a sus compañeros a través de una
computadora. Tú y tus amigos están haciendo historia.”

Fue evidente que le quité un peso de sus hombros, de nueve años. Le dije lo
orgullosa que estoy de él y de sus amigos. Que los niños este año están
haciendo lo imposible y están haciendo un trabajo realmente grande. Me
disculpé con él por no habérselo dicho antes y con más frecuencia.

Hemos agradecido a todos, desde trabajadores de salud hasta empleados de


las tiendas, pero no hemos agradecido lo suficiente a los niños por llevar la
carga de lo que hemos puesto sobre sus hombros este año.

Hemos dicho que los niños son resilientes. ¡Y lo son! Ellos son los verdaderos
superhéroes por no poder decidir, hacer, salir y sin embargo, están haciendo
todo lo posible para adaptarse todos los días. Se suponía que esto era temporal
y aquí estamos, un año después, todavía tratando de mantener la cabeza
encima del agua.

Este es nuestro hogar y no lo convertiré en un campo de batalla por algo que no


podamos controlar. Algo que ya no tiene sentido. Un año después entendí. Por
eso te digo, desde el corazón, abraza a tus pequeños superhéroes hoy y no
olvides darles el cariño, el valor y el reconocimiento que hemos dado a todos los
demás.5

8. Reflexionen en equipos, a partir de la información que tienen de sus


estudiantes y de la experiencia que leyeron.

∙ ¿Qué situaciones son las que principalmente producen estrés o frustración


en las NNA en esta situación de confinamiento y de aprendizaje en casa?
∙ ¿Han logrado reconocer si las familias ejercen presión hacia sus hijas e
hijos en el cumplimiento de sus actividades escolares?, ¿qué da origen a
esa presión?

∙ Como escuela, ¿de qué forma podemos equilibrar o encontrar el punto


medio que tome en cuenta las condiciones actuales y continuar con el
proceso de enseñanza y aprendizaje sin generar estados socioemocionales
aflictivos?

9. Observen los siguientes videos:

RESILIENCIA: EL DOLOR ES INEVITABLE, EL SUFRIMIENTO ES OPCIONAL. BORIS


CYRULNI

https://www.youtube.com/watch?v=_IugzPwpsyY&t=510s (Del inicio al minuto 5 con 10


segundos).

RESILIENCIA Y FRUSTRACIÓN |EL COMIENZO DE LA VIDA

https://www.youtube.com/watch?v=jorzeB3JzH4

A partir de los videos, reflexionen sobre la importancia de la resiliencia como una


forma de superar los estados aflictivos y de favorecer el desarrollo integral de
NNA:

∙ ¿Cómo puede favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje el


desarrollo de la capacidad de resiliencia en usted y en sus estudiantes?

∙ ¿De qué manera pueden contribuir ustedes a fortalecer la resiliencia de


sus NNA?, ¿cómo pueden contribuir las familias? Consideren el siguiente
fragmento:
El desafiar a los estudiantes a través del establecimiento de expectativas
elevadas y realistas, ayudarlos a ver sus propias fortalezas y encontrar formas
de sobreponerse a las caídas sin destruirse son áreas en las que pueden
influenciar todos los profesores […] proveer un ambiente amable y cuidadoso,
en el que los estudiantes disfruten de la oportunidad de expresar sus
sentimientos y opiniones, contribuye a la solución de problemas en contextos
grupales y a desarrollar sentido de pertenencia siendo parte de las actividades
totales del colegio. Como un factor protector externo, la escuela y los profesores
pueden tener un impacto genuino sobre la vida de los estudiantes mostrándoles
interés personal en su bienestar y éxito. El sector de la educación puede
promover el desarrollo de factores protectores internos a través de brindar
oportunidades, por ejemplo, solución de problemas, construcción de habilidades
de comunicación y participación en tareas con propósito (Oswald et al., 1999). 6

Consulten en internet, el Manual de actividades que propician resiliencia en niñas,


niños y adolescentes, migrantes y refugiados, alojados en centros de asistencia
social, que se señala en el Material Complementario de esta guía. También
consulten el Anexo 1 donde encontrarán actividades para fortalecer la capacidad
de resiliencia en sus estudiantes.

PRODUCTO 1
10. Ajusten la estrategia sugerida en la actividad 9 de la Quinta Sesión de CTE
(Estrategia para gestionar emociones, fortalecer empatía y orientar a las familias
para un ambiente socioemocional propicio para el aprendizaje) −si usted y su
colectivo estuvieron en condiciones de realizarla− amplíenla o robustézcanla con
lo reflexionado hasta el momento, relacionado con la capacidad de resiliencia.
Establezcan algunas acciones o actividades para trabajar con sus estudiantes y de
ser posible también con las familias y sus compañeros docentes.
¿Cómo van nuestros estudiantes? 11. Retome el semáforo elaborado en la
Tercera Sesión de CTE (actividades 3, 4 y 5) y realice el ejercicio para el segundo
periodo de evaluación.
12. Elabore los siguientes listados a partir de los resultados del segundo periodo
de evaluación de todos sus alumnos:
∙ Listado de las alumnas y los alumnos que se encuentran en situación de
riesgo después del segundo periodo y que requieren mayor apoyo (alumnos
con comunicación sostenida y promedio menor a 6.9) 8.
Carvajal Hernandez Miguel
∙ Listado de alumnas y alumnos con información insuficiente de su
aprendizaje.
Carvajal Hernandez Miguel
∙ Listado de alumnos sin comunicación (actualizado). (Uso de formulario)
0
13. Analice sus resultados a partir de las siguientes consideraciones:
∙ ¿Existen alumnas o alumnos que han bajado su desempeño y que ahora
requieren apoyo o están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes
esperados del grado?, ¿a qué se debe?, ¿quiénes persisten con un bajo
desempeño desde el inicio del ciclo escolar? Si,, se han relajado en la
comunicacion, y en el trabajo en general, pero no se a que se deba si en
casa no los estan implusando.
∙ ¿Identifica alumnas o alumnos cuyo ambiente familiar o estado
socioemocional esté afectando considerablemente su desempeño?
Es difícil determinar eso, ya que creo solo lo manifiestan a través de la
falta de trabajo o compromiso.
∙ ¿Cuántos estudiantes están sin comunicación hasta este momento?
Comparta los archivos de sus listados con la Dirección de la escuela para
que se incorporen al análisis en plenaria. Esta información también le será
útil para el trabajo en equipos. Con todos tengo comunicación solo que
tengo algunos que ya no entregan trabajos aunque me digan que si no lo
hacen, o entregan un dia de la semana y los demás días los dejan.
14. Reflexione sobre la mejor forma de apoyar a las niñas y niños que se
encuentran en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados:
∙ ¿Sus estrategias pedagógicas siguen siendo las mismas a lo largo del
ciclo escolar o han cambiado?, ¿en qué han cambiado?
Si han sido las mismas, pero cuando veo que los alumnos empiezan a
fallar con sus evidencias, me comunico de inmediato.

∙ ¿Qué tipo de actividades privilegia, entre las actividades diseñadas por


usted, el programa Aprende en casa, el libro de texto, clases virtuales, u
otras?, ¿cuáles le han dado mejor resultado? El libro de texto y las clases
virtuales, las clases virtuales me sirven mucho ya que los escucho
directamente.

∙ ¿Qué sí le ha funcionado de su estrategia de comunicación con sus


estudiantes y familias, y qué no? el trabajo constante en comunicación
por messenger me sirve mucho.

∙ ¿Qué sí le ha funcionado de su proceso de evaluación y qué no?, ¿qué


mejorar? Me ha funcionado establecer un proceso de evaluación con
trabajos finales es decir algo específico para que tomen las cosas
enserio. No funciona evaluar solo con evidencias, porque empiezan a
incumplir.

∙ ¿Qué ajustes realizar para elegir las actividades de aprendizaje y


evaluación más idóneas?
Me resulta muy bien armar equipos y evaluarlos en pequenios grupos
por videollamada.
15. Compartan sus reflexiones que resultaron de la actividad 14. Dialoguen a
partir de ello, en torno a las siguientes interrogantes:
∙ ¿Qué hacer diferente para que las actividades de aprendizaje atiendan de
manera más pertinente a las necesidades de sus alumnas y alumnos que
presentan rezago?, ¿qué hacer con las alumnas y los alumnos que
presentan comunicación intermitente o información insuficiente sobre su
aprendizaje?

∙ ¿Qué puede hacer para mejorar los procesos de retroalimentación a los


alumnos y a sus familias, para la mejora de los aprendizajes?

∙ ¿Cómo involucrar a sus estudiantes, a sus madres, padres de familia o


tutores para que, a partir de los resultados obtenidos, coadyuven en la
mejora de los procesos de aprendizaje y en el progreso de su
aprovechamiento académico?

ACCIONES POR ¿QUÉ HACER DIFERENTE Y MEJOR?


REALIZAR CON
ALUMNOS QUE TIPO DE FORMAS DE FORMAS DE FORMAS DE GESTIÓN DE
PRESENTAN ACTIVIDADES COMUNICACIÓN RETROALIMENTACIÓN EVALUACIÓN EMOCIONES

COMUNICACIÓN
Y
PARTICIPACIÓN
SOSTENIDA
COMUNICACIÓN
INTERMITENTE
Y BAJA
PARTICIPACIÓN
EN LAS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
POR EL
PROFESOR O
PROFESORA

Registren sus respuestas para compartirlas en plenaria virtual.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA APOYARLOS?


PRODUCTO 2
16. Presenten al colectivo la información estadística de la escuela: listados,
tablas, cuadros o gráficas que se hayan generado a partir de la información
proporcionada por cada docente. Revisen, en colectivo, la situación de la escuela
con respecto a las alumnas y alumnos en riesgo, por grado y grupo. En particular,
analicen las posibilidades de contactar a los estudiantes con los que todavía no
tienen comunicación, como escuela. (Uso de formulario)
17. Compartan las nuevas acciones que incluyeron a su estrategia para favorecer
la gestión emocional, la empatía y la resiliencia, que trabajaron en la actividad 10,
si tuvieron la oportunidad de elaborar esta estrategia en la Quinta Sesión.

18. Compartan sus ideas de la actividad 15 y reflexionen en torno a los siguientes


fragmentos acerca de formas de apoyo al aprendizaje de NNA:

Aprendizaje situado: En el contexto del desarrollo socioemocional, es relevante


que el docente busque que cada niño se sienta parte de una comunidad de
respeto y afecto, donde es valorado por quién es. Este ambiente positivo de
aprendizaje es la base para que el alumno pueda aprender del ejemplo de otros
y sentir la confianza de llevar a la práctica las habilidades asociadas a las
dimensiones socioemocionales.
Aprendizaje dialógico: El uso del diálogo de manera pedagógica sirve
particularmente al autoconocimiento, pues contrasta las propias ideas con las de
los demás, y para la autorregulación, ya que interviene en la solución pacífica de
conflictos. Favorece igualmente a las dimensiones de autonomía, en la toma de
decisiones enfocadas al bienestar colectivo, y a la empatía y a la colaboración,
pues interviene en los procesos de interdependencia y en la expresión de la
solidaridad.

Aprendizaje basado en el juego: Numerosa evidencia científica muestra cómo


el juego: libre, imaginativo o de rol, es el espacio central para el desarrollo de
habilidades cognitivas y socioemocionales en el niño.

Aprendizaje basado en proyectos: Este tipo de estrategia es congruente con


el desarrollo socioemocional porque le ofrece al alumno numerosas
oportunidades para ejercitar habilidades, por ejemplo el autoconocimiento y
autonomía para establecer sus propias ideas respecto al trabajo grupal,
autorregulación y empatía para llegar a acuerdos y la colaboración para el
trabajo continuo del proyecto.

Aprendizaje basado en el método de casos: Mediante esta estrategia se pone


en práctica el análisis de experiencias y situaciones de la vida real en las cuales
se presentan situaciones problemáticas o controversias donde por medio de la
búsqueda de soluciones se pone en práctica la autorregulación y la autonomía,
en particular en lo que respecta a la toma de decisiones, pero también involucra
a la atención focalizada y la escucha activa, así como la toma de perspectiva y
la colaboración. SEP, (2017).

Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio,


orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. 6º,
SEP, México, p. 470

Complementemos con algunas de las ideas de Tonucci:

El juguete más bonito e importante es la arcilla, porque no es nada y se


puede convertir en todo.

Los humanos usamos la arcilla desde hace miles de años para construir todo
tipo de objetos, algo que también pueden hacer los más pequeños hasta donde
su imaginación los lleve o el juego elegido demande. En una revisión reciente se
ha comprobado el impacto positivo que tiene jugar en la naturaleza en el
desarrollo físico, social, emocional y cognitivo en la infancia (Dankiw et al.,
2020). Eso requiere hacer estructuras de barro, con madera, ensuciarse, etc.
Todo ello les encanta a las niñas y niños y constituye, por supuesto, una
estupenda forma de trabajar competencias socioemocionales básicas en los
tiempos actuales como la resiliencia, por ejemplo. No hay nada mejor que
ahorrarse el dinero de los juguetes y dejar que los niños jueguen.

El verbo jugar no se puede conjugar con los verbos acompañar, controlar


y vigilar, sino con el verbo dejar.

En el juego libre los niños aprenden a tomar sus propias decisiones, a resolver
problemas, a conocerse a sí mismos, a relacionarse con los demás, y a respetar
las normas que los rigen. Y estimulan la imaginación, el descubrimiento y la
creatividad, algo que observamos en los patios escolares cuando se asume que
son espacios flexibles de oportunidades educativas. Esto constituye un
entrenamiento directo de las funciones ejecutivas del cerebro. Y una estupenda
forma de trabajarlas en la infancia es mediante situaciones cotidianas vinculadas
a lo lúdico o a lo artístico, por ejemplo.

A diferencia de los adultos, a los niños lo que más les interesa es el


trayecto, todo lo que puede pasar durante el “viaje”, y lo que menos,
llegar.

Para, piensa y actúa son los pasos adecuados que demuestran un buen
funcionamiento ejecutivo. Pues bien, a los niños les encanta pararse, observar,
recoger cosas del suelo, manipularlas, guardarlas… E independientemente de
que estén solos o acompañados por sus amistades son responsables y
muestran prudencia. Sin embargo, en compañía de los adultos florecen las
prohibiciones. Nosotros siempre tenemos prisa y ello conlleva, en infinidad de
situaciones, que se enfaden o se comporten mal. No podemos exigir a nuestros
hijos o alumnos que se controlen (control inhibitorio), reflexionen (memoria de
trabajo) o sean flexibles (flexibilidad cognitiva) si nosotros no somos ejemplo de
ello.

Escuela con cerebro. Un espacio de documentación y debate sobre


Neurodidáctica9

PRODUCTO 3
19. Establezcan acuerdos sobre las acciones que pueden realizarse con base en
sus reflexiones, para lograr un mejor desempeño de las y los estudiantes en el
último tramo del ciclo escolar. (Uso de formulario)

20. Propongan una acción emergente que el colectivo pueda desarrollar para
favorecer el desarrollo de la resiliencia en sus estudiantes y sus familias, en
particular con quienes presentan algún tipo de rezago, con la finalidad de
contribuir al logro de sus aprendizajes. Agréguenla en su estrategia de gestión de
emociones, fortalecimiento de la empatía y la resiliencia.

https://forms.gle/QfhGLvY9nZ1ZUByg8

También podría gustarte