Proyecto Diciembre 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROYECTO DE APRENDIZAJE

I.- TITULO: “NOS PREPARAMOS PARA RECIBIR LA NAVIDAD”


II.- DURACION: 1 semana
III.- GRUPO DE EDAD: 3, 4 y 5 años
IV.- SITUACION NSIGNIFICATIVA: En el aula de 3, 4 Y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 429-74/Mx-P del distrito de Llochegua, se observa que
algunos niños(as) que traen cohetecillos y panetón en sus loncheras; al ver esta situación otros niños comentan a su profesora “profesora mañana mi mamá
va comprar cohetecillos porque se acerca la navidad” y los niños al ver que están trayendo paneton en sus loncheras comentan “ mi mamá compró paneton
de la señora Lidia y que papa Noel va traernos muchos regalos”, por tal razón hemos tomado en cuenta sus intereses de los niños y niñas de desarrollar un
proyecto sobre la navidad con la finalidad de inculcar en los niños, niñas y PP.FF. el amor, la unión, solidaridad y para rescatar los principales valores de la
navidad. ¿Qué necesitaran conocer los niños(as) sobre la Navidad? ¿De qué manera podremos desarrollar nuestro proyecto? Este proyecto nos permitirá
desarrollar con los niños(as) diferentes actividades de manera activa y participativa para fortalecer sus capacidades comunicativas, acciones de indagación,
entre otros con apoyo de otros actores educativos de la comunidad.
V.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencias que nos

Área
Estándar Competencias Capacidades Desempeños
permitirán evaluar
 Reconoce de manera
espontánea, a través de sus
acciones diarias, el amor y
Construye su
 Conoce a Dios y cuidado que le brinda su familia,
identidad, como como un indicio del amor de
Construye su identidad al tomar conciencia de los asume su identidad
aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de persona humana, Dios, y da inicio a acciones
religiosa y espiritual Participa de acciones que
sus características físicas, así como sus cualidades e amada por Dios, como persona digna, como colaborar, saludar, muestren su solidaridad y
intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de digna, libre y libre y trascendente. despedirse y agradecer por generosidad hacia su
su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica trascendente, propia iniciativa. prójimo como muestra del
hábitos saludables reconociendo que son importantes comprendiendo la  Cultiva y valora las amor que recibe de Dios.
para él. Actúa de manera autónoma en las actividades  Demuestra su amor al prójimo
del Área de P.S.

doctrina de su manifestaciones
que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus religiosas de su entorno acogiendo y compartiendo con Comparte la lonchera con
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus propia religión, todos como amigos de Jesús.
argumentando su fe de sus compañeros.
emociones e identifica el motivo que las originan. Busca abierto al diálogo manera comprensible y
y acepta la compañía de un adulto significativo ante con las que le son respetuosa.
situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con cercanas
ira, triste o alegre.

 Interactúa con todas las


personas.
Convive y participa  Participa en actividades
 Construye normas, y Piden a sus compañeros
democráticamente en la grupales poniendo en práctica
asume acuerdos y leyes. respetar las normas de
búsqueda del bien las normas de convivencia y
 Participa en acciones convivencia.
común. los límites que conoce.
que promueven el
bienestar común.
“SE COMUNICA Obtiene información del Dice lo que quiere
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de ORALMENTE EN SU texto oral.  Expresa sus necesidades, comunicar.
textos; identifica información explícita; realiza inferencias LENGUA MATERNA”. Infiere e interpreta emociones, intereses y da
sencillas a partir de esta información e interpreta información del texto oral. cuenta de algunas
recursos no verbales y para verbales de las personas de Adecúa, organiza y experiencias al interactuar con
su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del desarrolla el texto de forma personas de su entorno
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a coherente y cohesionada. familiar, escolar o local.
partir de sus conocimientos previos, con el propósito de Utiliza recursos no verbales Usa palabras de uso
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en y para verbales de forma Utiliza palabras de uso frecuente, frecuente y gestos para
una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas estratégica. sonrisas, miradas, señas, gestos, comunicarse.
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza Interactúa movimientos corporales y
vocabulario de uso frecuente y una pronunciación estratégicamente con diversos volúmenes de voz con
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En distintos interlocutores. la intención de lograr su
un intercambio, generalmente participa y responde en Reflexiona y evalúa la propósito: informar, pedir,
forma pertinente a lo que le dicen. forma, el contenido y convencer o agradecer. Hace comentarios sobre
contexto del texto oral. hechos cotidianos o
Participa en conversaciones o relatos que escucha.
escucha cuentos, leyendas y
otros relatos de la tradición oral. Pregunta sobre lo que le
interesa saber.
 Formula preguntas sobre lo que
Responde a las
le interesa saber o responde a lo
preguntas que se le
que le preguntan.
hacen.
LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información del Identifica características de Menciona las
DE TEXTOS EN SU texto escrito. personas, personajes, animales características de los
LENGUA MATERNA. Infiere e interpreta u objetos a partir de lo que personajes del cuento.
información del texto observa en las ilustraciones
escrito. cuando explora cuentos,
Reflexiona y evalúa la etiquetas, carteles, que se
forma, el contenido y presenta en variados soportes. Hace comentarios sobre
contexto del texto escrito. el cuento como: me gustó
Comenta las emociones que le el cuento
generó el texto leído (por sí
mismo o a través de un adulto), a
partir de sus intereses y
experiencias.
Dice de qué tratará el
Dice de qué tratará, cómo
cuento, responde a las
continuará o cómo terminará el
preguntas y dice ¿cómo
texto a partir de las ilustraciones
terminará el cuento?
o imágenes que observa antes y
durante la lectura que realiza
(por sí mismo o a través de un
adulto).
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su RESUELVE Traduce cantidades a  Establece relaciones entre los Agrupa objetos como:
entorno según sus características perceptuales; agrupar, PROBLEMAS DE expresiones numéricas. objetos de su entorno según sus cajitas de regalo, bastón,
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, características perceptuales al y otros.
CANTIDAD.
comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y Comunica su comprensión comparar y agrupar aquellos
quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones sobre los números y las objetos similares que le sirven
con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la operaciones. para algún fin, y dejar algunos
cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como elementos sueltos.
Matemática

el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, Usa estrategias y  Usa algunas expresiones que Menciona y comentan
“ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. procedimientos de muestran su comprensión acerca sobre las cantidades de
Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa estimación y cálculo. de la cantidad, peso y el tiempo los objetos “muchos”
menos” y el tiempo con nociones temporales como –“muchos”, “pocos”, “pesa “pocos”
“antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”. mucho”, “pesa poco”, “un ratito”–
en situaciones cotidianas.
 Utiliza el conteo espontáneo en
situaciones cotidianas siguiendo
Cuentan los objetos que
un orden no convencional
agruparon.
respecto de la serie numérica.

VI.- ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Solidaridad Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

VII.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION:


 Cuaderno de campo,
 Ficha de registro de observación

VIII.-PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES: No es posible planificar todas las actividades desde el inicio, puesto que los niños nos llevan a pensar,
diseñar, rediseñar, en base a sus intereses.

LUNES 29/11/2021 MARTES 30/11/2021 MIERCOLES 01/12/2021 JUEVES 02/12/2021 VIERNES 03/12/2021

Planificación y Leemos el cuento Jugamos a agrupar los Creación del cuento Evaluación del proyecto
negociación del “Conocemos la adornos del árbol navideño de” PAPA NOEL”
proyecto con los niños historia de los 3 reyes
magos”

IX.- COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:


 Invitamos a los padres de familia que visiten el aula para escuchar las canciones, rimas que aprendieron los niños(as).
 Presentación de los afiches, carteles que hicieron con los niños(as).

X.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO:


 De la docente:
¿El proyecto fue del interés de los niños(as)?
¿Qué propósitos he logrado (competencias, capacidades, desempeños)?
¿De qué manera participaron los niños(as)?
¿Los materiales que he previsto me favorecieron al lograr los propósitos?
¿Se aspectos me han favorecido y que no me ha favorecido el desarrollo del proyecto?
¿Cómo realice la evaluación?
¿Qué bebo cambiar y mejorar?

También podría gustarte