Unidad I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV


FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
I UNIDAD
I. EL CONTEXTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LOS
SERVICIOS DE SALUD.

1. Salud: En 1947 la Organización Mundial de la Salud, OMS definió el término


“estado de salud” como el estado bienestar completo, físico, mental y social y
no meramente la ausencia de enfermedad.

Con esto definió la OMS reconoce que el estado de salud de un individuo


depende únicamente de su bienestar físico, sino también de la satisfacción de
sus necesidades mentales y sociales. 1

El mejoramiento de la salud es una parte constitutiva del desarrollo. Los que


preguntan si una mejor salud es buen instrumento del desarrollo quizás pasen
por alto el elemento de diagnóstico más fundamental: que la salud forma parte
integrante de un buen desarrollo. La justificación de la asistencia sanitaria no
tiene que probarse instrumentalmente, es decir tratando de mostrar que la
buena salud puede contribuir también a un aumento del crecimiento económico.

La buena salud y la prosperidad económica tienden a reforzarse mutuamente.


Una persona sana podrá más fácilmente obtener ingresos, y una persona con
mayores ingresos podrá más fácilmente obtener asistencia médica, mejorar su
nutrición y gozar de la libertad necesaria para llevar una vida más sana.

El mejoramiento de la salud puede favorecerse mediante diversas medidas,


incluidas las políticas públicas (como es la prestación de servicios
epidemiológicos y de asistencia médica). Si bien el progreso económico y el

1
Sintuj Beatriz. Educación Permanente. Escuela Nacional de Enfermería de Cobán e INDAPSV. Cobán, A.V.
Guatemala. 2011
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
logro de la salud parecen estar directamente relacionados entre sí, esta relación
se debilita como consecuencia de varios factores de política.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), consciente de la


importancia estratégica del sector Salud para el desarrollo del país y del rol
rector que debe cumplir, sustenta su gestión en la Ley del Organismo Ejecutivo
(Decreto 114-97 del Congreso de la República) y su Reglamento Orgánico
Interno, (Acuerdo Gubernativo 115-99), que le confieren funciones, atribuciones
y responsabilidades orientadas a velar por la salud y la asistencia social de
todos los habitantes así como desarrollar acciones de prevención, promoción,
recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a
fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social. 2

Para mejorar la salud de Guatemala se necesitan políticas públicas que


enfrenten los problemas de salud de la población, actuando sobre los factores
de riesgo que desencadenan las enfermedades y muertes. Por lo tanto, el
diseño de las políticas públicas de salud en Guatemala debe hacerse partiendo
del estudio de los “Determinantes delo estado de salud”

2. Políticas: Las políticas y lineamientos de desarrollo contenidas en el Plan


Nacional se adscriben a una visión que reconoce la necesidad e importancia de
armonizar las políticas públicas a partir de la confluencia de las fuentes que las
originan.

Estas fuentes de política pública están asociadas con diferentes dimensiones


de análisis y abordaje: a) los problemas presentes en la realidad nacional,
tratados con el rigor técnico y político para ser abordados como asuntos de
intervención pública; b) los derechos humanos como las grandes pautas que

2
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Estratégico Institucional. 2018-2032
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
guían el desarrollo nacional; c) los intereses de los diferentes actores que logran
establecer acuerdos basados en el interés colectivo nacional; d) los procesos
electorales que recogen los intereses y necesidades de la ciudadanía,
expresados en una oferta electoral.

En este ideal, se espera que lo político y el marco de políticas cuenten con


elementos sólidos de encuentro, al igual que observen permanentemente la
integralidad del desarrollo guatemalteco, en la dinámica de gestión de políticas
y en la perspectiva de los veinte años del Plan Nacional de Desarrollo.

a. Conceptualización de las políticas en Guatemala: un reflejo de los


avances en la consolidación democrática: De acuerdo con la legislación
del país, la gestión de políticas públicas es parte fundamental del quehacer
del Estado. Estas se han configurado a partir de la influencia de al menos
cinco elementos importantes. Para abordar la visión de las políticas
contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, es indispensable tomar en
cuenta algunos elementos que caracterizan esa configuración. También es
relevante considerar el desempeño actual de la agenda de políticas públicas.

El primer elemento corresponde al proceso de transición a la democracia,


contexto durante el cual se redefinió la estructura del Estado y se
establecieron los marcos normativos de la función de los poderes estatales,
entre ellos, el marco correspondiente al Organismo Ejecutivo, cuya esencia
y competencia es la gestión de políticas públicas que promuevan el bienestar
de la población. En este marco, la ley de la materia señala que las políticas
públicas deben implementarse en estrecha coordinación con la
administración descentralizada.

En la transición democrática era evidente la necesidad de construir un marco


de políticas públicas consecuente con la visión de la Constitución Política de
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
la República de Guatemala, la cual se refuerza con el establecimiento de los
Acuerdos de Paz. Ello se asoció con el conjunto de prioridades de desarrollo
nacional definidas en ese contexto y que, a diferencia de otros períodos, fue
el resultado de un diálogo y consenso nacional que involucró a actores
políticos, económicos y sociales.

La Ley del Organismo Ejecutivo diseñó un modelo institucional que reconoce


la coordinación para la gestión de políticas. Esto incluye la creación de
gabinetes específicos, según se considere necesario para el impulso de las
políticas públicas; también respalda la rectoría ministerial de políticas
sustantivas de cada sector; refuerza la importancia de la figura de las
gobernaciones departamentales como representantes del Ejecutivo en su
papel de coordinación de las políticas departamentales en relación con las
municipalidades y entidades descentralizadas, en coherencia con las
políticas nacionales. La experiencia acumulada en la gestión de políticas
debe trascender en el K´atun hacia procesos estratégicos y políticos que
favorezcan que la institucionalidad con responsabilidad en políticas
desempeñe mejor sus funciones.

Un segundo elemento corresponde a la dinámica internacional de lucha por


el reconocimiento de los derechos humanos. En este marco, se ha
construido progresivamente un horizonte del desarrollo que exige atender
las desigualdades e inequidades. Guatemala ha asumido importantes
compromisos internacionales al respecto. En consecuencia, a nivel nacional,
la sociedad organizada lo planteó como un asunto de política pública,
particularmente en áreas referidas a los derechos humanos y el desarrollo
con equidad, acordes con la dinámica internacional. Se trataba del inicio del
cambio en la lógica de gestión de las políticas que todavía es evidente en la
actualidad.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022

En general, el marco actual de políticas públicas es un reflejo de lo que ha


sido posible construir a partir de la lucha de los movimientos sociales y la
voluntad política gubernamental.

Un tercer elemento es el referido al fortalecimiento de la relación entre la


sociedad y el Gobierno. En este marco, la Ley del Organismo Ejecutivo
reconoce la importancia de la participación ciudadana, lo cual se refuerza
con la Ley de los Consejos de Desarrollo que reconoce el Sistema de
Consejos como el espacio legítimo de participación, con la capacidad de
formular políticas en los ámbitos nacional, departamental y municipal.

La institucionalización de estos procesos ha contribuido con la definición de


una agenda de políticas que han trascendido niveles de participación. Esta
situación ha favorecido la acumulación de experiencias participativas en la
formulación y en el proceso aún incipiente de evaluación y actualización de
políticas. Cabe destacar las contribuciones y experiencias de país en torno
a políticas a favor del desarrollo integral de las mujeres, la niñez, la juventud,
los adultos mayores, los pueblos indígenas y la atención a población que
vive con VIH, así como políticas en pro del desarrollo rural integral.

Un cuarto elemento corresponde al proceso de recuperación de la


importancia de la planificación para el desarrollo, como instrumento
fundamental para la consecución de los resultados de las políticas públicas.
En concordancia con la legislación, normas e instrumentos, Guatemala
reconoce la importancia de la plataforma de planificación como elemento
articulador de los principales engranajes del desarrollo definidos en las
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
políticas públicas. Este proceso refuerza progresivamente el vínculo entre
las decisiones políticas y la gestión institucional estatal.

Hasta ahora, los procesos de gestión de políticas de desarrollo demuestran


algunos esfuerzos de formulación, planificación, evaluación y actualización
participativa de políticas, así como el impulso de diversas estrategias para
su institucionalización e implementación.

Un punto crucial de encuentro entre la planificación y las políticas es la


Política de Desarrollo Social y Población aprobada en el marco de la ley de
la materia, en respuesta a las demandas ciudadanas, los compromisos del
Programa de la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo, y los
Acuerdos de Paz.

Este acontecimiento marca la concreción de una nueva etapa en el diseño y


formulación de políticas públicas, en virtud de que a partir de entonces
Guatemala avanza, con pasos oscilantes, en la definición de sus acuerdos
de desarrollo. También representa un momento importante para que las
políticas y la planificación constituyan progresivamente el conductor de la
gestión pública y, por lo tanto, del desarrollo del país.

El quinto elemento alude a los procesos electorales. Al respecto, la dinámica


nacional fundamentalmente después de la firma de los Acuerdos de Paz
muestra que, durante cada proceso, la mayoría de partidos políticos en
contienda presenta una oferta de prioridades para el desarrollo. Las mismas
pasan a formar parte o modifican, en cierta medida, la agenda de políticas
públicas.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022

Los programas de gobierno puestos en marcha durante las diferentes


administraciones posteriores a la firma de los Acuerdos de Paz dan cuenta
de una importante influencia en la definición, modificación e intensidad de
los esfuerzos en torno a determinadas políticas públicas a partir de la oferta
electoral.

En cada programa o plan de gobierno destacan prioridades en diferentes


campos, con ciertos matices y tendencias. En algunos casos, se advierte
mayor orientación hacia la construcción de infraestructura; en otros, al
desarrollo económico competitivo y, en otros, un mayor equilibrio entre lo
económico y lo social. En la mayoría se observa, no obstante, limitados
niveles de abordaje de temas ambientales.

Acorde con los cinco elementos anteriores, el Estado guatemalteco cuenta


con un marco amplio de políticas públicas de abordaje territorial, sectorial,
intersectorial y transversal. El esfuerzo de país evidencia que las políticas
sectoriales o de función sustantiva, por estar ancladas en la función rectora
de los ministerios, han sido históricamente promovidas por el Gobierno como
parte de sus funciones sustantivas.

Debido a que la misión de las políticas transversales es la instalación y el


cumplimiento de valores de Estado, frecuentemente ligados con los
derechos humanos, se trata de políticas que enfrentan el reto de ser
abordadas de manera intersectorial y ser reducidas al plano de la ejecución
interinstitucional para el logro de sus fines. El marco institucional de esta
clase de políticas se caracteriza por estar vinculado con el mandato de
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
coordinación de dependencias no ejecutoras y de apoyo a la función
presidencial, tales como secretarías, comisiones y órganos
descentralizados.

La producción de políticas públicas con las características hasta aquí


enunciadas da cuenta de un cuadro amplio y complejo de políticas desde la
perspectiva de su naturaleza, fines, enfoques, temporalidad, el ámbito de su
aplicación, los modelos de aplicabilidad, la disponibilidad de información, y
el sistema de monitoreo y evaluación con que cuentan. En la actualidad,
existen en el país 51 políticas vigentes.

Por otra parte, se ha identificado un conjunto de instrumentos de política


municipal construidos a partir de una dinámica propia y particular, desde lo
local. Estos instrumentos se encuentran inmersos en un panorama complejo
en términos de la concepción, formulación y gestión de las políticas públicas
en los territorios. A ello se suman diversas debilidades institucionales en
cuanto a definición y delimitación precisa de competencias y capacidades
de respuesta. Estas agendas municipales están permeadas de las
dinámicas políticas presentes en los municipios, que no son sino expresión
de las dinámicas políticas nacionales en las que múltiples intereses de
distintos actores, legítimos o ilegítimos, están presentes.

El proceso de construcción de capacidades para la territorialización de las


políticas públicas es un desafío del Plan Nacional de Desarrollo. Ello
conlleva que los consejos departamentales de desarrollo cumplan con la
función de intermediación y articulación que les corresponde entre el nivel
nacional, regional y el municipio.

El marco de políticas públicas ha avanzado paulatinamente; no está exento


de disrupciones y amenazas coyunturales de involución. El Estado
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
guatemalteco, hasta la fecha, no había desarrollado la política de desarrollo
de la nación, tal como se indica en la Ley del Organismo Ejecutivo, de
carácter general, global, de escala nacional y de largo plazo. El Plan
Nacional del Desarrollo contempla que los lineamientos que sustentan sus
ejes llenen ese vacío, con el propósito de que los diferentes actores lo
asuman como el referente de desarrollo del país en el largo plazo.

El papel de las políticas públicas frente a la visión de desarrollo para los


próximos veinte años implica consolidar, revisar y actualizar su lógica de
diseño e implementación. Esto tiene el propósito de mejorar su calidad de
gestión, identificar vacíos y, con base en ello, realizar los ajustes necesarios
en función del Plan K´atun.

Es importante resaltar que, en el marco de las políticas públicas, la


implementación del Plan requiere observar un proceso dinámico de
actualización en el tiempo a partir de las reformas por las que el Estado
transite, según las prioridades del Plan y el desempeño político del país. Los
hallazgos de algunas evaluaciones muestran la necesidad de reforzar los
procesos de negociación de las prioridades de las políticas, tanto desde la
perspectiva social como desde la gubernamental, para reconocer su
legitimidad y viabilidad. Esto pasa por la vinculación de lo técnico y lo
político, mejorando la consistencia lógica de las políticas. Estas
evaluaciones también plantean la importancia de que las políticas públicas
cuenten con una estructura institucional operativa y de coordinación, en
virtud de los bajos niveles de institucionalización que presentan (Segeplán,
2012).

b. Vínculo de las políticas con el Plan Nacional: K’atun, Nuestra


Guatemala 2032: El Plan como política nacional de desarrollo desempeña
un rol directivo estratégico de escala nacional, que favorecerá e inducirá los
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
ajustes, realimentación, evaluación y actualización del conjunto de políticas
públicas nacionales, sectoriales y transversales. Este marco actual de
políticas, constituye un punto de partida para impulsar las transformaciones
requeridas, que vivencian sus relación y articulación con los ejes de
desarrollo del K’atun.

✓ Guatemala urbana y rural.


Las prioridades estratégicas de este eje están asociadas con el
desarrollo rural integral, el desarrollo territorial resiliente y sostenible; y el
desarrollo territorial local. Las políticas asociadas con el ordenamiento
territorial deben apuntar al establecimiento de estrategias y planes
territoriales que permitan construir integridad social, económica y
espacial de lo urbano y lo rural.

Desde la perspectiva del desarrollo rural, es prioritario atender en primera


instancia las acciones de política dirigidas a superar la alta precariedad
de las condiciones de vida de la población, las condiciones desiguales
de tenencia y acceso a la tierra y los recursos productivos, los más altos
índices de exclusión social, y la escasa presencia del Estado y la
prestación de servicios.

En la actualidad, la configuración del marco de políticas asociadas con el


desarrollo rural y urbano es débil y dispersa y, en el caso de este último,
prácticamente inexistente.

El Plan Nacional K’atun plantea el desarrollo y promoción de políticas de


desarrollo urbano para la mejora de las condiciones de vida de la
población y la eficiencia en el desempeño de las ciudades.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
Asimismo, el Plan orienta el impulso de acciones de política dirigidas a la
creación de mecanismos institucionales, políticos, sociales, culturales,
económicos y ambientales que permitan alcanzar una condición de
bienestar para la población por medio de una adecuada gestión territorial,
que tome en cuenta la dinámica demográfica de los territorios y desarrolle
capacidades de resiliencia local.

Otro aspecto importante en el ámbito de las políticas es la


implementación de acciones que construyan un vínculo equilibrado entre
los procesos de organización espacial que se suscitan en el ámbito rural,
en función de la relación entre los sistemas de lugares poblados y los
sistemas rurales.3

3
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. K´atun nuestra Guatemala 2032. Guatemala
2014.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022

3. Lineamientos: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- es


el responsable de la rectoría o conducción de la salud en el país, de acuerdo
con la Ley del Organismos Ejecutivo, en el artículo 39, señala que al Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social le corresponde formular las políticas y
hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa, en el
Decreto Número 90-97 del Congreso de la República de Guatemala.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
El Código de Salud preceptúa que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social coordinará acciones necesarias para la promoción de vida a nivel
individual, familiar y comunitario.

El Acuerdo Ministerial Número 152-2017 de fecha 22 de noviembre de 2017,


crea el modelo de atención en salud definido como “Estrategia para el
Fortalecimiento de la Gestión y Atención en Salud”, en donde indica que “la red
de servicios de salud debe dar respuestas operativas e incidir en las
determinantes sociales de la salud de las personas, las familias y las
comunidades, con enfoque de género e interculturalidad”.

En la política General de Gobierno del Plan Nacional de Desarrollo K´atún 2032,


se encuentra el enfoque de Gestión por resultados en la Administración Pública
y el marco de prioridades de desarrollo. Desde el año 2012 el MSPAS realiza la
implementación de este enfoque como parte de los resultados estratégicos
institucionales de mediano y largo plazo.

4. Estrategias: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social cuenta con el


Plan Estratégico Institucional 2014-2020 en el que se encuentran siete Ejes
programáticos descritos de la siguiente manera:
a. Fortalecimiento de los Tres Niveles de Atención.
b. Reforma al Marco Regulatorio del Sector Salud.
c. Formación y Desarrollo de Recursos Humanos.
d. Gobernanza.
e. Regionalización de la Gestión Técnica y Financiera.
f. Acceso al Agua Sanitariamente Segura.
g. Garantías de Calidad. 4

4
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Segundo Informe de Gobierno. Guatemala 2017-2018.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
5. Metas para alcanzar en el 2019: Las metas que el Gobierno de Guatemala se
propone alcanzar en el período 2016-2020 son las siguientes:

a. Tolerancia cero a la corrupción y modernización del Estado.


b. Seguridad alimentaria, salud integral y educación para todas y todos.
c. Fomento de las Mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y decente.
d. Seguridad ciudadana.
e. Ambiente y recursos naturales.
f. Combate a la pobreza general y pobreza extrema.
5
g. La reorganización de servicios de salud.

6. Reorganización de Servicios de Salud: Durante el año 2017 se realizó el


Ordenamiento Territorial, en el que se identifican las Comunidades y Zonas del
País, adscritos a Sectores y territorios, la distribución de las comunidades e
infraestructura actual (Puestos de Salud, Centros de Salud y Centros
Comunitarios).

a. El Ordenamiento Territorial: Permite la identificación de los Servicios de


Salud del MSPAS, acceso geográfico de las comunidades y localidades
urbanas y rurales, datos poblacionales y de vivienda, rutas y condiciones de
acceso y distancias de las comunidades a los Servicios de Salud, y sirve
como base para la planificación de las acciones operativas de los servicios
de salud.

5
Gobierno de la República de Guatemala. Política General de Gobierno.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022

b. Mapas Territoriales: En cada uno de los Municipios y Departamentos de


Guatemala, en los cuales se visualizan la conformación de los Sectores y
Territorios del Ordenamiento Territorial
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022

c. Conteo poblacional: Proporciona la información socio demográfica y de


condiciones de vida de las familias que habitan en los sectores y territorios,
permitiendo la codificación de todas y cada una de ellas y sus integrantes.
Al mismo tiempo permite conocer dinámicas de migración básicas.
Se presenta el Mapa de los Departamentos de Guatemala en los cuales se
ha realizado el Conteo Poblacional.

7. Desarrollo de Recurso Humano: La dirección General de Recursos Humanos


del MSPAS es responsable de la formación, capacitación y administración de
los recursos humanos en salud en función de la implementación y desarrollo del
Sistema de Atención Integral en Salud. Se encarga del diseño, implementación,
monitoreo y evaluación de políticas de desarrollo de recursos humanos en
Salud de la institución y deberá coordinarse con todas las instituciones del
Sector Salud para el logro de los objetivos sectoriales manteniendo un análisis
permanente del mercado laboral y educativo.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
Deberá analizar las políticas de formación y capacitación de las demás
instituciones y una política de puestos y salarios acorde con los requerimientos
de la institución. Participa además en el desarrollo de investigaciones en
servicios de salud y en recursos humanos en salud. Esta dependencia
promoverá el mejoramiento de la calidad de vida laboral e integral de los
trabajadores de la salud mediante la puesta en práctica de un sistema moderno
de planificación y administración de recursos humanos en salud.

Los recursos humanos son pilares fundamentales para generar cambios y


mejorar los sistemas de salud. Según el informe sobre la Salud en el Mundo
2006 de la OMS, la falta de personal, junto con las carencias de entrenamiento
y preparación constituyen el principal obstáculo para que los sistemas de salud
6
respondan eficazmente a las necesidades de la población.

8. Modelo de Atención y Gestión: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social (MSPAS) en septiembre del 2018, con el propósito de brindar atención
integral, integrada y continua a la población, presenta el Modelo de Atención y
Gestión para áreas y distritos de salud, el cual contiene las directrices para
fortalecer y desarrollar los procesos estratégicos, sustantivos y de apoyo con
enfoque de red integrada de servicios de salud.

El modelo de atención y gestión es el conjunto de estrategias, normas,


procedimientos, herramientas y recursos que permiten la organización y
funcionamiento de la red de servicios de salud; garantiza el cumplimiento del
derecho a la salud, el acceso a la atención integral, continua y de calidad al
individuo, la familia y comunidad.

6
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Estratégico Institucional 2018-2032. Guatemala 2018.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022
La atención primaria en salud es el fundamento para implementar el modelo de
atención y gestión, con enfoque de redes integradas, equidad de género y
pertinencia cultural. En el modelo se definen tres ámbitos operativos de trabajo
que son el individual, familiar y comunitario.

a. Objetivo general del modelo:


✓ Establecer los procesos de atención y gestión que permita la
organización y funcionamiento de la red de servicios de salud, basado en
la atención primaria de salud para garantizar el cumplimiento del derecho
a la salud, el acceso, cobertura y calidad de la atención integral, integrada
y continua al individuo, familia y comunidad.

b. Objetivos específicos del modelo:


✓ Fortalecer la gestión local definiendo procesos estratégicos, sustantivos,
de apoyo y de medición y análisis de mejora de la calidad, que permitan
la atención integral e integrada al individuo, familia y comunidad.
✓ Fortalecer la promoción de la salud y prevención en el ámbito individual,
familiar y comunitario, con pertinencia cultural y equidad de género.
✓ Organizar las redes integradas de servicios de salud que aseguren la
integralidad, continuidad y complementariedad de la atención.
✓ Fortalecer las acciones de vigilancia y control de las regulaciones
sanitarias, cumplimiento de las normativas y procesos sancionatorios.
✓ Promover la participación intersectorial y comunitaria, para lograr el
empoderamiento de la población en los procesos de planificación,
organización, implementación, monitoreo y rendición de cuentas.

c. Ámbito de aplicación. Este modelo de atención y gestión es de uso


general y obligatorio en todas las áreas de salud del territorio nacional.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022

d. Fundamento. El Modelo se fundamenta en la Atención Primaria en Salud


(APS), es la “asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptadas, puesta al
alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su
plena participación y a un costo que la comunidad y el país pueda soportar”.
La APS es visibilizada como el primer contacto del ser humano, una familia
y una comunidad con un sistema de salud.

La APS renovada da orientación al desarrollo de los sistemas de salud, se


fortalece con la declaración de la Carta de Otawa (OMS, 1986) que
evidenció la necesidad de realizar acciones de promoción de la salud para
que las personas tengan más control sobre su salud, estableciendo la
promoción de acciones para mejorar la calidad de vida. La APS renovada se
estructura en valores sociales, principios y elementos.

Tienen como valores sociales el derecho a la salud, equidad y la solidaridad.


Se fundamentan en los principios de orientación hacia la calidad,
responsabilidad y rendición de cuentas, justicia social, sostenibilidad,
participación, intersectorialidad y dar respuesta a las necesidades de la
población.

Los elementos son la base funcional del modelo que incluyen la atención
integral, integrada y continua, la orientación familiar y comunitaria, énfasis
en la promoción y prevención, cuidados apropiados, mecanismos de
participación, marco político institucional sólido, políticas y programas pro-
equidad, organización y gestión optima, recursos humanos adecuados,
recursos adecuados y sostenibles, acciones intersectoriales, cobertura y
acceso universal, primer contacto.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022

e. Atención Integral, integrada y continua. La integralidad en la atención


individual, familiar y comunitaria contempla el abordaje biopsicosocial del
individuo como demandante y receptor de la atención, pero también como
un actor social y sujeto que toma decisiones respecto a su salud de manera
consciente y sistemática. Propone la intersectorialidad para el abordaje de
los determinantes sociales y la participación comunitaria como un medio
para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población; por ende
el modelo responde a las necesidades locales, tomando en consideración:
el perfil epidemiológico, las especificidades y necesidades de los grupos
poblacionales según etapas del curso de vida, pertinencia cultural y de
género.

Este enfoque integrador orienta hacia la creación de espacios de gestión y


autogestión para que las áreas y distritos municipales de salud organicen
sus servicios en función de las necesidades de la población, la identificación
de problemas, el establecimiento de prioridades, los recursos prevención,
curación, rehabilitación y cuidados paliativos con el apoyo del nivel central y
la activa participación de los actores locales de salud y comunidades. 7

7
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Modelo de Atención y Gestión para las Áreas de Salud.
Guatemala 2018.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-USAC
TÉCNICO EN ENFERMERÍA POR TELE-EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN PERMANENTE
VI SEMESTRE/ X TRIMESTRE 2022

BIBLIOGRAFIAS:

1. Sintuj Beatriz. Educación Permanente. Escuela Nacional de Enfermería de


Cobán e INDAPSV. Cobán, A.V. Guatemala. 2011

2. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Estratégico Institucional.


2018-2032

3. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. K´atun nuestra


Guatemala 2032. Guatemala 2014

4. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Segundo Informe de Gobierno.


Guatemala 2017-2018

5. Gobierno de la República de Guatemala. Política General de Gobierno.

6. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Estratégico Institucional


2018-2032. Guatemala 2018

7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Modelo de Atención y Gestión


para las Áreas de Salud. Guatemala 2018

También podría gustarte