Principios Rectores Del Proceso Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NAVCIONAL EXPERIMENTA ROMULO GALLEGOS


ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS
DERECHO PENAL SUPERIOR I
PRODESOR: SALLY FERNANDEZ
SECCIÓN # 3

LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL

AUTOR:
ZULEY NELO
C.I. 14.425.385
LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL

El proceso penal, son una serie de pasos y procedimientos constituidos por


actos jurídicos mediante el cual se dilucida un entorno en donde las partes
involucradas exponen sus alegatos a fin de determinar la verdad sobre un delito
cometido.
El sistema penal venezolano está regido por la constitución nacional como
norma principal que resguarda los intereses de cada uno de sus ciudadanos,
seguida por las leyes penales, entre la que destacan el código penal, y el Código
Orgánico Procesal Penal (COPP) además de las leyes especiales que contemplan
delitos cuyo proceso se rige de forma distinta a los delitos contemplado en el
COPP.
Principios consagrados en el Código Orgánico Procesal Penal en el proceso
penal, se encuentra establecidos en los artículos 14, 15, 16, 17 y 18:

o Principio de Oralidad
Artículo 14. Oralidad. “El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas
incorporadas en la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código”.

El juicio es un acto procesal y una fase en sí mismo de todo el proceso, el juicio


se realiza a través de una audiencia, que pudiese dividirse en varias jornadas
dependiendo de la complejidad del asunto o asuntos ventilados, y siempre se tratará
de que sean en el menor número posible.
Estas audiencias serán orales, es decir, constituirán un debate humano (sin
perjuicio de la oportunidad que ofrecen las tecnologías para las llamadas audiencias
virtuales siempre que el paradigma de la inmediatez esté garantizado) además el
debate será ordenado y sistematizado donde se oirán los argumentos de las partes,
y se apreciaran las pruebas que hubiesen sido incorporadas durante la fase
preliminar e intermedia, con arreglo a las disposiciones prevista en el COPP.

o Principio de Publicidad
Artículo 15. Publicidad. “El juicio oral tendrá lugar en forma pública”.
Toda persona interesada, y aquí el interés escapa a la esfera estrictamente
procesal, podrá asistir a las audiencias de juicio, sin embargo existen las
limitaciones de espacio de las salas de juicio, así como causas que por su
naturaleza son de carácter reservado respecto al público.

o Principio de inmediación
Artículo 16. Inmediación. “Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben
presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las
cuales obtienen su convencimiento”.

Presenciar ininterrumpidamente el debate, no implica que la audiencia sea


indivisible, implica que durante las exposiciones de las partes, y durante la
incorporación de las pruebas y todos los actos de la audiencia el juez deben estar
presentes, una audiencia puede ser suspendida por un lapso de tiempo corto, a los
fines de dar descanso a todos los sujetos procesales, y continuar luego, sin que esto
implique una interrupción, así mismo si la complejidad o el número de pruebas así lo
imponen la audiencia puede suspenderse y continuar en una fecha posterior que fije
el tribunal, lo que es imperativo es la presencia del juzgador durante las
argumentaciones y la incorporación de pruebas.

o Principio de Concentración
Artículo 17. “Concentración. Iniciado el debate, este debe concluir en el mismo
día. Si ello no fuere posible, continuará durante el menor número de días
consecutivos”.

Durante el juicio oral, podrán si la complejidad del asunto o el número de


pruebas son tales que impidan oír en una sola sesión la totalidad de los argumentos
y apreciar la totalidad de las pruebas, el tribunal podrá suspender la sesión sin que
ello implique una interrupción del debate.

o Principio de Contradicción
Artículo 18. Contradicción. “El proceso tendrá carácter contradictorio”.

Las partes tienen siempre el derecho de exponer los argumentos y pruebas de


sus defensas. Este aspecto es fundamental para la garantía del debido proceso, y
para ello deben poder exponerlas a los fines de su valoración por los y jueces. Y en
un proceso contradictorio, pueden oponerse y refutar todo y cada uno de los
argumentos y pruebas presentados por la otra parte, y los jueces deben valorar
cada argumento y contra argumento en forma individual así como las pruebas que
se presenten.

Por otra parte, como se dijo al principio, el proceso penal está regido por la
constitución nacional como norma principal que resguarda los intereses de cada uno
de sus ciudadanos. Por ello, la carta magna establece principio que garantiza
derechos fundamentales en el proceso penal.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL

o Integridad Personal y Dignidad Humana


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su
artículo 46, el derecho que tienen las personas al respeto de su integridad física,
psíquica y moral, lo cual comprende:

• La prohibición de ser sometidas a penas, torturas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes, reafirmada en la Declaración sobre la Protección de
todas las Personas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.

• El no sometimiento de las personas a practicarse exámenes médicos o


experimentos científicos sin su libre consentimiento, excepto cuando se
encontrare en peligro su vida o por las circunstancias que determine la Ley.

• El respeto a la dignidad de los privados de libertad.

• Igualmente, en el proceso penal toda persona debe ser tratada con el


debido respeto a la dignidad inherente al ser humano y a los derechos del
imputado, respectivamente.

o Justicia como Finalidad del Proceso


El artículo 257 de la Carta Magna establece que el proceso constituye un
instrumento fundamental para la realización de la justicia y el artículo 13 del
Código Orgánico Procesal Penal, dispone que el fin del proceso es la búsqueda
de la verdad por las vías jurídicas y, una vez encontrada ésta, debe arribarse a la
justicia mediante la aplicación del derecho. A esta finalidad deberá atenerse el
juez al adoptar su decisión.
El establecimiento de la verdad, supone que el tribunal está obligado a
descubrir la historia de los hechos, que pueden no coincidir con la exposición de
las partes y a los efectos de formar en él la certeza o evidencia suficiente para
lograr su convicción, está facultado, de manera excepcional, para disponer de
oficio la práctica de pruebas e interrogar a expertos y testigos, pues está obligado
a formar su convicción con todos los elementos probatorios que hayan sido
aportados en el proceso por las partes, siempre y cuando llenen los requisitos de
Ley.

Debido Proceso
Art. 26. “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente (…).”
El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido, comprende el
derecho a ser oído por los órganos de administración de justicia establecidos por
el Estado, es decir, no solo el derecho de acceso sino también el derecho a que,
cumplidos los requisitos establecidos en las leyes adjetivas, los órganos judiciales
conozcan el fondo de las pretensiones de los particulares y, mediante una
decisión dictada en derecho determinen el contenido y la extensión del derecho
deducido.

Art. 49. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado
y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y
de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán
nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y en la ley. (Derecho a la Defensa)

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.


(Presunción de inocencia).

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con
las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad.
Quien no hable castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene
derecho a un intérprete. (Principio de Oralidad)

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer
la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción
o por comisiones creadas para tal efecto. (Derecho a ser juzgado por jueces
naturales)

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar


contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no


fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en
virtud de los cuales hubiese sido juzgado anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de


la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad
personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho
del Estado de actuar contra éstos o éstas.
En el debido proceso se atiende al cumplimiento de las garantías de
imparcialidad, separación de poderes, juez natural, proporcionalidad entre el
hecho y la pena, rechazo a la tortura, presunción de inocencia, cosa juzgada y
única persecución, tiempo razonable para emitir la sentencia, derecho a la
defensa y a un fallo precedido de la búsqueda de la verdad por las vías jurídicas
preestablecidas, cuyo proceso permite la participación de la ciudadanía como
espectadores o en el rol de jueces, impidiendo con ello que las decisiones sean
tomadas a espaldas del conglomerado social, lo que redunda en beneficio de la
acción de hacer justicia.

Para hacer efectivo el debido proceso se han establecido los principios de


oralidad, brevedad, publicidad, inmediación, concentración y contradicción,
consagrados en el artículo 257 de la Carta Magna y en el Código Orgánico
Procesal Penal en sus artículos 1°, 14, 15, 16, 17 y 18.

o Presunción de Inocencia
El principio de presunción de inocencia o de no culpabilidad, es una de las
principales derivaciones y fundamento político del principio del juicio previo,
ambos principios constituyen las garantías básicas del proceso penal, sobre las
cuales se construyen todas las demás. Tal presunción supone que toda persona
es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad en un verdadero proceso y
mediante sentencia firme, en consecuencia, nadie podrá ser considerado ni
tratado como culpable mientras una sentencia no lo declare como tal.

o La persona imputada es inocente mientras no se declare su


culpabilidad en sentencia condenatoria.
o La persona incriminada no está obligada a probar su inocencia, pues
éste es el estado que le da la ley.
o La carga de la prueba de la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora.
o De las pruebas aportadas debe quedar plenamente demostrada la
culpabilidad del acusado.
o Los derechos del imputado en el proceso están en plano de igualdad
con el de su contraparte acusadora.
La culpabilidad del acusado debe demostrarse en juicio oral, público y
contradictorio.
La medida de privación judicial preventiva de libertad, limita el derecho a ser
tratado como inocente, por tanto, sólo se justifica cuando exista peligro de
obstaculización en la averiguación de la verdad o peligro de fuga.
Como consecuencia del principio de inocencia, y del tratamiento como tal, la
investigación debe evitar en lo posible las consecuencias negativas que supone
para la reputación del imputado, el hecho de ser sometido a persecución penal.

o Libertad Personal
La libertad es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico,
en efecto el artículo 20 de la Carta Magna establece que: “Toda persona tiene
derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las
que derivan del derecho de las demás y del orden público y social”.

La libertad personal es inviolable y “…comprende una serie de derechos


reivindicados frente a todo ataque del Estado, cuya protección asimismo se
reclama…”1 incluyendo de este modo, el derecho a la vida y la integridad física y
moral, siendo el centro de esta libertad que ninguna persona podrá ser arrestada
o detenida sino en virtud de una orden judicial, o cuando sea sorprendida in
fraganti.

o El Derecho a la Defensa
El derecho a la defensa está inmerso dentro de los principios del debido
proceso y la presunción de inocencia, y opera según el principio nulla probatio
sine defensione. Igualmente, la defensa e igualdad son características
fundamentales en un sistema acusatorio y suponen el reconocimiento de la
bilateralidad del derecho a la defensa, es decir, que éste no corresponde
únicamente al demandado o acusado sino también a quien demanda o acusa.
“Este sistema exige que para que se pueda probar una acusación debe existir
defensa»

o la Irretroactividad
La irretroactividad se basa en los principios de legalidad y de seguridad jurídica,
en el sentido siguiente:
o No se puede castigar una conducta como delictiva si no existe una ley
vigente que la contemple como tal (Nullum crimen, nulla poena sine previa
lege).
o Proporciona un sistema de conductas prohibidas, para cuya materialización
anuncia la imposición de una pena.
o Tiene una doble perspectiva:
 prohibición de retroactividad de la ley perjudicial para el reo.
 se permite la aplicación retroactiva de las leyes penales que beneficien
al reo.

GARANTÍAS PROCESALES EN EL CÓDIGO ÓRGANICO PROCESAL


PENAL

o Juicio previo y debido proceso

Art 1. Juicio previo y debido proceso. “Nadie podrá ser condenado sin un
juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni
reposiciones inútiles, ante un Juez o Jueza, o tribunal imparcial, conforme a las
disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los derechos y
garantías del debido proceso, consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la República”.

Se considera la garantía del juicio previo, como una fórmula contentiva de


una limitación objetiva al poder penal del Estado y una limitación subjetiva al
ejercicio de dicho poder, a través del juez. Igualmente, mediante el juicio previo se
desarrollan las demás garantías procesales, tales como el derecho de defensa,
presunción de inocencia, inmediación, publicidad, etc.

o Ejercicio de la Jurisdicción

Art. 2 Ejercicio de la Jurisdicción. “La potestad de administrar justicia penal


emana de los ciudadanos y ciudadanas, y se imparte en nombre de la República
por autoridad de la ley. Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer
ejecutar lo juzgado.

o Participación ciudadana

Art. 3 Participación ciudadana. “En ejercicio de la democracia participativa


que consagra el artículo 6 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se garantiza la participación de todo ciudadano o ciudadana en la
administración de justicia penal.
(…) La participación ciudadana en la administración de justicia se ejerce a
través de los mecanismos de control social previstos en el ordenamiento jurídico,
para la selección y designación de los jueces y juezas, así como la asistencia y
contraloría social, en los juicios orales, y seguimiento para la aplicación de
fórmulas alternativas a la prosecución del proceso y cumplimiento de pena.
Sin perjuicio de lo previsto en el presente artículo, la ley podrá establecer
otros mecanismos de participación ciudadana ante los tribunales con
competencias especiales”.

o Autonomía e Independencia de los Jueces

Art. 4 Autonomía e Independencia de los Jueces. “En el ejercicio de sus


funciones los jueces y juezas son autónomos e independientes de los órganos del
Poder Público y sólo deben obediencia a la ley, al derecho y a la justicia.
En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces y juezas
deberán informar al Tribunal Supremo de Justicia sobre los hechos que afecten su
independencia, a los fines de que la haga cesar”.

o Autoridad del Juez o Jueza.


Art. 5. “Los jueces y juezas cumplirán y harán cumplir las sentencias y autos
dictados en ejercicio de sus atribuciones legales.
Para el mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y juezas, y
tribunales, las demás autoridades de la República están obligadas a prestarles la
colaboración que les requieran en el desarrollo del proceso.
En caso de desacato, desobediencia a la autoridad o incumplimiento de la
orden judicial, el juez o jueza tomará las medidas y acciones que considere
necesarias, conforme a la ley, para hacer respetar y cumplir sus decisiones.
Cuando el Juez o Jueza aprecie u observe la comisión de algún hecho
punible con ocasión al incumplimiento de la orden, está obligado u obligada a
notificar inmediatamente al Ministerio Público, a los efectos legales
correspondientes”.

o Obligación de Decidir
Art. 6. “Los jueces y juezas no podrán abstenerse de decidir so pretexto de
silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las
leyes, ni retardar indebidamente alguna decisión. Si lo hicieren, incurrirán en
denegación de justicia”.

o Juez o Jueza Natural


Art. 7. “Toda persona debe ser juzgada por sus jueces o juezas naturales y,
en consecuencia, nadie puede ser procesado ni juzgado por jueces o juezas, o
tribunales ad hoc. La potestad de aplicar la ley en los procesos penales
corresponde, exclusivamente, a los jueces y juezas, y tribunales ordinarios o
especializados establecidos por las leyes, con anterioridad al hecho objeto del
proceso”.
Implica ser juzgado por un Tribunal competente para conocer del asunto,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad, es decir, que una persona
no podrá ser procesada por Tribunales de excepción o Comisiones creadas para
tal efecto, debiendo en todo caso, conocerse la identidad del juzgador.

o Presunción de Inocencia
Art.8 “Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene
derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se
establezca su culpabilidad mediante sentencia firme”.

o Afirmación de la Libertad
Art. 9. “Las disposiciones de este Código que autorizan preventivamente la
privación o restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o imputada,
o su ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas
restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de
seguridad que pueda ser impuesta.
Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este
Código autoriza conforme a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela”.

o Respeto a la Dignidad Humana


Art. 10. “En el proceso penal toda persona debe ser tratada con el debido
respeto a la dignidad inherente al ser humano, con protección de los derechos
que de ella derivan, y podrá exigir a la autoridad que le requiera su
comparecencia el derecho de estar acompañada de un abogado de su confianza.
El abogado requerido, en esta circunstancia, sólo podrá intervenir para
garantizar el cumplimiento de lo previsto en el artículo 1 de este Código.

o Titularidad de la Acción Penal


Art. 11. “La acción penal corresponde al Estado a través del Ministerio
Público, que está obligado a ejercerla, salvo las excepciones legales”.

o Defensa e Igualdad Entre las Partes


Art. 12. “La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del
proceso.
Corresponde a los jueces y juezas garantizarlo sin preferencias ni
desigualdades.
Los jueces y juezas, y demás funcionarios y funcionarias judiciales no podrán
mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación con alguna de
las partes o sus abogados o abogadas, sobre los asuntos sometidos a su
conocimiento, salvo con la presencia de todas ellas”.

o Finalidad del Proceso


Art. 13. “El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías
jurídicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá
atenerse el juez o jueza al adoptar su decisión”.

o Control de la Constitucionalidad
Art. 19. “Corresponde a los jueces y juezas velar por la incolumidad de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cuando la ley cuya
aplicación se pida colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
constituciona”l.

o Persecución
Art 20. “Nadie debe ser perseguido o perseguida penalmente más de una vez
por el mismo hecho.
Será admisible una nueva persecución penal:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por
ese motivo concluyó el procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su
ejercicio.
Es una garantía constitucional que impide ser juzgado más de una vez por el
mismo hecho.”

o Cosa Juzgada
Art. 21. “Concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser reabierto,
excepto en el caso de revisión conforme a lo previsto en este Código”.
Posee 3 características:
 Inimpugnabilidad. Según la cual, la sentencia de cosa juzgada no
puede ser revisada por ningún Juez, cuando se han agotado todos los
Recursos.
 Inmutabilidad. Dichas sentencias no son atacables indirectamente, por
no ser posible iniciar un nuevo proceso sobre los mismos hechos.
 Coercibilidad. Consiste en la eventualidad de la ejecución forzada en
los casos de sentencias condenatorias.
o Apreciación de las Pruebas
Art. 22. “Las pruebas se apreciarán por el tribunal según la sana crítica
observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de
experiencia”.

o Protección de las Víctimas


Art. 23. “Las víctimas de hechos punibles tienen el derecho de acceder a los
órganos de administración de justicia penal de forma gratuita, expedita, sin
dilaciones indebidas o formalismos inútiles, sin menoscabo de los derechos de los
imputados o imputadas o acusados o acusadas. La protección de la víctima y la
reparación del daño a la que tengan derecho serán también objetivos del proceso
penal.
Los funcionarios o funcionarias que no procesen las denuncias de las
víctimas de forma oportuna y diligente, y que de cualquier forma afecte su
derecho de acceso a la justicia, serán sancionados conforme al ordenamiento
jurídico”.

También podría gustarte