Principios Rectores Del Proceso Penal
Principios Rectores Del Proceso Penal
Principios Rectores Del Proceso Penal
AUTOR:
ZULEY NELO
C.I. 14.425.385
LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL
o Principio de Oralidad
Artículo 14. Oralidad. “El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas
incorporadas en la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código”.
o Principio de Publicidad
Artículo 15. Publicidad. “El juicio oral tendrá lugar en forma pública”.
Toda persona interesada, y aquí el interés escapa a la esfera estrictamente
procesal, podrá asistir a las audiencias de juicio, sin embargo existen las
limitaciones de espacio de las salas de juicio, así como causas que por su
naturaleza son de carácter reservado respecto al público.
o Principio de inmediación
Artículo 16. Inmediación. “Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben
presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las
cuales obtienen su convencimiento”.
o Principio de Concentración
Artículo 17. “Concentración. Iniciado el debate, este debe concluir en el mismo
día. Si ello no fuere posible, continuará durante el menor número de días
consecutivos”.
o Principio de Contradicción
Artículo 18. Contradicción. “El proceso tendrá carácter contradictorio”.
Por otra parte, como se dijo al principio, el proceso penal está regido por la
constitución nacional como norma principal que resguarda los intereses de cada uno
de sus ciudadanos. Por ello, la carta magna establece principio que garantiza
derechos fundamentales en el proceso penal.
Debido Proceso
Art. 26. “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente (…).”
El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido, comprende el
derecho a ser oído por los órganos de administración de justicia establecidos por
el Estado, es decir, no solo el derecho de acceso sino también el derecho a que,
cumplidos los requisitos establecidos en las leyes adjetivas, los órganos judiciales
conozcan el fondo de las pretensiones de los particulares y, mediante una
decisión dictada en derecho determinen el contenido y la extensión del derecho
deducido.
Art. 49. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y
administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado
y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y
de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán
nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y en la ley. (Derecho a la Defensa)
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con
las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad.
Quien no hable castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene
derecho a un intérprete. (Principio de Oralidad)
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer
la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción
o por comisiones creadas para tal efecto. (Derecho a ser juzgado por jueces
naturales)
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en
virtud de los cuales hubiese sido juzgado anteriormente.
o Presunción de Inocencia
El principio de presunción de inocencia o de no culpabilidad, es una de las
principales derivaciones y fundamento político del principio del juicio previo,
ambos principios constituyen las garantías básicas del proceso penal, sobre las
cuales se construyen todas las demás. Tal presunción supone que toda persona
es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad en un verdadero proceso y
mediante sentencia firme, en consecuencia, nadie podrá ser considerado ni
tratado como culpable mientras una sentencia no lo declare como tal.
o Libertad Personal
La libertad es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico,
en efecto el artículo 20 de la Carta Magna establece que: “Toda persona tiene
derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las
que derivan del derecho de las demás y del orden público y social”.
o El Derecho a la Defensa
El derecho a la defensa está inmerso dentro de los principios del debido
proceso y la presunción de inocencia, y opera según el principio nulla probatio
sine defensione. Igualmente, la defensa e igualdad son características
fundamentales en un sistema acusatorio y suponen el reconocimiento de la
bilateralidad del derecho a la defensa, es decir, que éste no corresponde
únicamente al demandado o acusado sino también a quien demanda o acusa.
“Este sistema exige que para que se pueda probar una acusación debe existir
defensa»
o la Irretroactividad
La irretroactividad se basa en los principios de legalidad y de seguridad jurídica,
en el sentido siguiente:
o No se puede castigar una conducta como delictiva si no existe una ley
vigente que la contemple como tal (Nullum crimen, nulla poena sine previa
lege).
o Proporciona un sistema de conductas prohibidas, para cuya materialización
anuncia la imposición de una pena.
o Tiene una doble perspectiva:
prohibición de retroactividad de la ley perjudicial para el reo.
se permite la aplicación retroactiva de las leyes penales que beneficien
al reo.
Art 1. Juicio previo y debido proceso. “Nadie podrá ser condenado sin un
juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni
reposiciones inútiles, ante un Juez o Jueza, o tribunal imparcial, conforme a las
disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los derechos y
garantías del debido proceso, consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la República”.
o Ejercicio de la Jurisdicción
o Participación ciudadana
o Obligación de Decidir
Art. 6. “Los jueces y juezas no podrán abstenerse de decidir so pretexto de
silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las
leyes, ni retardar indebidamente alguna decisión. Si lo hicieren, incurrirán en
denegación de justicia”.
o Presunción de Inocencia
Art.8 “Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene
derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se
establezca su culpabilidad mediante sentencia firme”.
o Afirmación de la Libertad
Art. 9. “Las disposiciones de este Código que autorizan preventivamente la
privación o restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o imputada,
o su ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas
restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de
seguridad que pueda ser impuesta.
Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este
Código autoriza conforme a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela”.
o Control de la Constitucionalidad
Art. 19. “Corresponde a los jueces y juezas velar por la incolumidad de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cuando la ley cuya
aplicación se pida colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
constituciona”l.
o Persecución
Art 20. “Nadie debe ser perseguido o perseguida penalmente más de una vez
por el mismo hecho.
Será admisible una nueva persecución penal:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por
ese motivo concluyó el procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su
ejercicio.
Es una garantía constitucional que impide ser juzgado más de una vez por el
mismo hecho.”
o Cosa Juzgada
Art. 21. “Concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser reabierto,
excepto en el caso de revisión conforme a lo previsto en este Código”.
Posee 3 características:
Inimpugnabilidad. Según la cual, la sentencia de cosa juzgada no
puede ser revisada por ningún Juez, cuando se han agotado todos los
Recursos.
Inmutabilidad. Dichas sentencias no son atacables indirectamente, por
no ser posible iniciar un nuevo proceso sobre los mismos hechos.
Coercibilidad. Consiste en la eventualidad de la ejecución forzada en
los casos de sentencias condenatorias.
o Apreciación de las Pruebas
Art. 22. “Las pruebas se apreciarán por el tribunal según la sana crítica
observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de
experiencia”.