La Modernidad
La Modernidad
La Modernidad
Participante:
Sandra Pérez C.I. E- 84.314.084
Marzo de 2022
La Dialéctica de la Modernidad abordada por Dussel, trata de ir hacia el
origen del Mito de la Modernidad, asumiéndola como un concepto emancipador
racional, pero, al mismo tiempo, desarrolla un mito irracional, de justificación de la
violencia, que considera debemos negar y superar. Los postmodernos critican la
razón moderna como razón, el autor critica a la razón moderna por encubrir un
mito irracional.
En este orden se considera que 1492, es la fecha del nacimiento de la
Modernidad en Latinoamérica; entendiendo que la Modernidad se originó en las
ciudades europeas medievales, libres, centros de enorme creatividad. Pero nació
cuando Europa pudo confrontarse con el Otro y controlarlo, vencerlo, violentarlo;
cuando pudo definirse como un ego descubridor, conquistador, colonizador de la
Alteridad constitutiva de la misma Modernidad. De todas maneras, ese Otro no fue
descubierto como Otro, sino que fue encubierto como lo Mismo que Europa ya era
desde siempre. De manera que 1492 será el momento del nacimiento de la
Modernidad como concepto, el momento concreto del origen de un mito de
violencia sacrificial muy particular y, al mismo tiempo, un proceso de
encubrimiento de lo no europeo.
El autor nos dice que estas culturas sólo están en un proceso de letargo, y
que en la actualidad comenzarían a despertar; estando en un proceso de pleno
renacimiento buscando caminos nuevos para su próximo futuro, Dussel considera
que las culturas exteriores a la occidental, por no ser modernas tampoco pueden
caer en la categoría de postmodernas. Son premodernas (más antiguas que la
modernidad), conviven con ella y a futuro serán transmodernas.
Transmodernidad es entonces todos los aspectos que están más allá, y más
acá, de las estructuras valoradas por la cultura moderna europeo-norteamericana.
Estos aspectos siguen vigentes en las culturas universales no-europeas, y que el
autor establece que se han puesto en dinamismo hacia una utopía
heteroglósica, de diálogos simétricos, no solo de apariencia como ocurre en la
modernidad, sino de simetría real, y de he ahí el carácter utópico y futuro.