Evolucion de Los Organismos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

EVOLUCION DE LOS ORGANISMOS

KAROL DAYANNA CRISTANCHO PICÓN

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL


CIENCIAS NATURALES
PRIMER PERIODO
FLORIDABLANCA
2022

1
EVOLUCION DE LOS ORGANISMOS

KAROL DAYANNA CRISTANCHO PICÓN

TRABAJO ESCRITO

DOCENTE CLAUDIA PATRICIA PEREZ MORALES

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL


CIENCIAS NATURALES
PRIMER PERIODO
FLORIDABLANCA
2022

2
Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Floridablanca, Santander 28 de febrero de 2022

3
dedicatoria

Este trabajo escrito es dedicado a


los estudiantes y docentes de la
asignatura de ciencias naturales.

4
AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos los directivos y docentes de la asignatura de ciencias naturales en


especial a la docente Claudia Patricia Pérez Morales por motivar sobre el
aprendizaje sobre el conocimiento de la evolución de los organismos.

5
TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 9
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 10
2.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................... 10
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 10
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 11
3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 11
3.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 11
4 MATERIALES ......................................................................................................... 12
4.1 METODOLOGÍA ............................................................................................... 12
5 DESARROLLO DEL PROYECTO .......................................................................... 13
5.1 Evolución de las Bacterias……….. ............................................................... 13
5.2 Evolución de los Eucariotas……………………………….……………...…....15
5.3 Evolución de los Hongos……………………………….……….……………..15
5.4 Evolución de las Plantas…………………………………….………………….16
5.5 Evolución de los Animales…………….………………………………………..17

7 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...….20
8 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………....21

6
GLOSARIO

Pasiriformes: Los paseriformes son un gran orden de aves que abarca más de la
mitad de las especies de aves del mundo. Los paseriformes se conocen
comúnmente como pájaros y a veces aves cantoras o pájaros cantores .

Triptófano: es un aminoácido necesario para el crecimiento normal en los bebés y


para la producción y mantenimiento de las proteínas, músculos, enzimas y
neurotransmisores del cuerpo

Endosimbiosis: Se denomina endosimbiosis a la asociación en la cual un organismo


habita en el interior de otro organismo.

7
RESUMEN

La evolución es el proceso que consiste en el cambio gradual de los seres vivos y


del resto de objetos del mundo natural, Se habla entonces de evolución biológica y
astronómica.

La evolución biológica u orgánica es el proceso por el que se originó la vida en la


tierra, y que ha lugar a la gran diversidad de los seres vivos que habitan en el
planeta.

Fue charles Darwin quien Desarrollo quien desarrollo la teoría de la evolución para
explicar el origen a la gran variedad de seres vivos.

Las poblaciones biológicas evolucionan gracias a cambios genéticos que


corresponden a cambios en ciertos rasgos observables de los organismos. Los
cambios genéticos incluyen mutaciones causadas por daños o errores de
replicación en el ADN de un organismo.

8
1. INTRODUCCIÓN

Con este trabajo escrito se busca dar a conocer la diferencia entre la evolución de
todos los seres vivos a través de toda la historia y conectar cada evolución de
cierta forma.

Existen distintas formas de evolución dependiendo al organismo del cual estemos


hablando y compararlas

La importancia de la evolución se basa para realizar distintos estudios de la vida


de todos y cada uno de los organismos para que a futuro comprendamos el
comportamiento de las enfermedades que poseen o transmiten.

9
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer el proceso de evolución en los seres vivos para estudiar sus
comportamientos y funciones biológicas de cada uno.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diferenciar todos y cada uno de los procesos de evolución que tiene Los
organismos

10
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Crearnos interrogantes del proceso de evolución en cada uno de los seres vivos.

3.2 JUSTIFICACIÓN

A través de cada uno de las formas de evolución mirar las diferencias entre cada
proceso.

11
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4 MATERIALES

Conocimientos Extraídos de la Web

4.1 METODOLOGÍA

Consulta

12
5 DESARROLLO DEL PROYECTO

¿QUE ES LA EVOLUCION?

La evolución es el proceso mediante el cual los organismos cambian con el tiempo.


Las mutaciones producen variación genética en las poblaciones y el medio ambiente
interactúa con dichas variaciones seleccionando a aquellos individuos que mejor se
adapten a su entorno.
También la evolución es el cambio que se produce de un estado a otro en un objeto
o sujeto, como producto de un proceso de transformación progresiva. Puede
referirse a cambios genéticos en una especie, al desarrollo de una persona
(biológico o cualitativo), a la progresión de etapas históricas, a las fases de una
situación o a la transformación de un objeto y de la naturaleza en general.

Etimológicamente, la palabra evolución proviene de la expresión latina evolutivo,


conformada por la contracción del vocablo ex, que quiere decir 'hacia fuera', con la
conjugación del verbo volveré, que quiere decir 'dar vueltas'.

Algunas sinónimos o términos relacionados con evolución son: transformación,


desarrollo, variación, alteración, cambio, crecimiento, avance, mejoría, movimiento
o progreso.

La palabra se usa frecuentemente para aludir al perfeccionamiento cualitativo de


una persona, situación, contexto histórico, objeto, etc. Por lo tanto, son comunes
expresiones como evolución personal, evolución tecnológica, evolución científica,
evolución económica, etc.

En este caso vamos a ver toda la evolución en los distintos organismos

5.1LA EVOLUCION EN LAS BACTERIAS

las bacterias procariotas han revelado que su proceso evolutivo a lo largo del tiempo
ha sido bastante similar al nuestro, así como al de las bacterias eucariotas y al de
otras especies vegetales y animales

Los seres vivos más simples que conocemos, las bacterias actuales, son ya unas
entidades muy complejas, dotadas de unas maquinarias multiproteicas
(compuestas de varias proteínas) sofisticadas, modulares y versátiles.

La hipótesis dominante es que toda esa complejidad es el producto de 3.500


millones de años de evolución, y que por tanto las bacterias primitivas debían ser

13
más simples. Pero una investigación rompedora revela ahora que no es así: las
bacterias de la Tierra primitiva poseían unas maquinarias tan complejas como las
actuales.

La Tierra tiene 4.500 millones de años, pero seguramente fue un infierno


incompatible con la vida durante los primeros 500 millones. Los indicios de bacterias
fósiles de hace 3.900 millones han sido muy discutidos por los geólogos, de modo
que las evidencias fósiles más antiguas aceptadas generalmente datan de 3.500
millones de años atrás. Esos fósiles, naturalmente, no ofrecen ninguna información
sobre las proteínas que contuvieron en vida.

Entonces, ¿cómo han podido examinarlas los científicos?

Las comparaciones entre los genomas de 50 especies de bacterias actuales


generan un árbol genealógico (o filogenético, en la jerga): las bacterias con
genomas muy similares se separaron hace pocos millones de años, y ahora son dos
ramitas vecinas terminales del árbol; si se parecen menos, se separaron hace más
millones de años, y ahora estás en dos ramas diferentes; las bacterias actuales más
dispares solo están conectadas por el tronco y, de hecho, definen cómo era el
tronco hace 3.500 millones de años: qué genes y proteínas tenía, y cuál era su
secuencia exacta (gatacca…)

Han resucitado un complejo de proteínas llamado triptófano sintasa (porque


sintetiza el triptófano, uno de los aminoácidos esenciales de la vida), y han
demostrado en el laboratorio que funciona de una forma tan eficaz y sofisticada
como su versión actual.

Según una investigación llevada a cabo en las universidades estadounidenses de


Oakland y Temple, el proceso evolutivo de las bacterias procariotas a lo largo del
tiempo es bastante similar al que han seguido otros organismos, como nuestra
propia especie. Para llegar a esta conclusión, los científicos se han basado en el
estudio de 11.784 especies diferentes de bacterias, que han conseguido colocar en
un nuevo árbol de la vida que pone de manifiesto los patrones de su proceso
evolutivo.

El nuevo árbol se ha creado en una escala de tiempo que ha permitido comprobar


la existencia de unos patrones bastante inesperados. Al contrario de lo que se
pensaba, las bacterias procariotas analizadas han mantenido una tasa de
diversificación constante, casi igual a la hallada en especies como la humana o en
otros organismos con células eucariotas.

14
La acumulación constante de información obtenida por investigadores de todo el
mundo permite a la ciencia seguir trabajando para conocer en detalle los procesos
macro evolutivos implicados.

Precisamente gracias a estos estudios se ha podido comprobar que las especies


eucariotas se han expandido constantemente sin modificar su velocidad, lo que
significa que los nichos ecológicos eucariotas todavía no se están saturando ni
llenando.

5.2 LA EVOLUCION EN LAS EUCARIOTAS

Si bien hay varias teorías que explican este proceso, según la mayoría de
estudios se produjo por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, en
donde el ancestro principal protoeucariota es de tipo arqueano y las mitocondrias y
cloroplastos son de origen bacteriano.

Las células eucariotas probablemente evolucionaron hace 2 mil millones de años.


Su evolución está explicada en la teoría endosimbiótica. Las mitocondrias y los
cloroplastos evolucionaron desde organismos procariontes.
Las eucariotas siguieron evolucionando en la diversidad de eucariotas que
conocemos hoy.

Esto fue el origen de células procariotas como las bacterias, pero hace
aproximadamente 1500 millones de años empezaron a aparecer las primeras
células eucariotas, las cuales son mucho más complejas que las procariotas.

Las células eucariotas han dado lugar a las formas de vida más complejas que
existen sobre la tierra, incluyendo los organismos pluricelulares como los animales,
las plantas o los hongos.

5.3EVOLUCION DE LOS HONGOS

Los hongos más antiguos podrían haber evolucionado cerca de 600 millones de
años atrás o incluso antes. Probablemente, eran organismos acuáticos con un
flagelo. Los hongos colonizaron por primera vez la tierra al menos hace 460 millones
de años atrás, casi al mismo tiempo que las plantas.

Los Hongos poseen células delimitadas por una membrana plasmática. ... Las
bacterias liberan unas moléculas llamadas D-aminoácidos que modulan la

15
biosíntesis del peptidoglicano (principal componente de la pared celular
bacteriana)y así adaptarse a las variaciones del medio en el que viven.

Durante la mayor parte de la era paleozoica, los hongos al parecer fueron acuáticos.
El primer hongo terrestre apareció, probablemente, en el período silúrico, justo
después de la aparición de las primeras plantas terrestres, aunque sus fósiles son
fragmentarios.

Los científicos pudieron también determinar que la diferenciación de estas


poblaciones se produjo hace 440 000 generaciones. El consorcio investigó
entonces si es posible que estas dos poblaciones diferenciadas se crucen, para
constatar si el aislamiento entre ellas se debió a factores ambientales o genéticos.

El proyecto destacó la importancia de los intercambios genéticos entre taxones


estrechamente emparentados para la evolución de los genomas fúngicos. Sus
artífices consideran que el aislamiento geográfico es un factor de diversificación en
los hongos saprobios, que se alimentan de materia orgánica muerta y degradada.

GEDINDIS ha puesto en tela de juicio la tesis establecida en la inmensa mayoría de


los estudios en animales y vegetales en referencia a la relevancia evolutiva del flujo
de genes entre especies. Este proyecto ha ampliado los conocimientos sobre la
genómica de los hongos y sobre los mecanismos de especiación y la respuesta
evolutiva a los cambios globales. Por tanto, la labor realizada podría tener efectos
de gran calado en la agricultura, la silvicultura y la biología de la conservación.

5.4 EVOLUCION DE LAS PLANTAS

El origen de las plantas se remonta a aproximadamente 500 millones de


años. C omenzó con la simbiosis de bacterias que dieron origen a los
cloroplastos y mitocondrias contenidas en una célula grande. Este
organismo simbiótico originó a las algas a orillas del mar y a partir de
estas, surgieron las plantas terrestres menos evolucionadas como las
briofitas o musgos de escasos centímetros de altura hasta las plantas
vasculares, como los helechos, gimnospermas y finalmente las
angiospermas.

El origen de las plantas data más o menos 500 millones de años en


ambientes acuáticos. De acuerdo con la teoría, se dice que una bacteria

16
grande se “comió” a una cianobacteria (f otosintética) pero no la digirió,
sino que la integró a su cuerpo como una estructura más (organelo), y así
ambas establecieron una relación benéfica (simbiosis). Estos nuevos
organelos se convirtieron en cloroplastos. Con el paso del tiempo, esta
nueva célula “compuesta” volvió a ingerir otro tipo de bacteria, que
posteriormente se convirtió en mitocondria, encargada de proveer y
procesar la energía.

Las plantas son eucariotas que evolucionaron a partir de algas verdes del grupo
Chlorophyta durante el Paleozoico, estas algas colonizaron las zonas emergidas,
gracias a una serie de adaptaciones a la xerofilia que originaron el grupo de los
Embriófitos. Los embriófitos presentan alternancia de generaciones heterofásica y
heteromorfa, son plantas adaptadas a la vida terrestre con órganos apendiculares,
también llamados cormobiontes.

5.5 LA EVOLUCION DE LOS ANIMALES

Los científicos piensan que las células de algunas colonias protistas se


especializaron para diferentes funciones. Luego de un tiempo, las células
especializadas llegaron a necesitarse entre sí para sobrevivir. Entonces, evolucionó
el primer animal multicelular.

Los primeros animales evolucionaron de colonias de protistas hace más de 600


millones de años. Muchas adaptaciones animales importantes evolucionaron en los
vertebrados, incluyendo tejidos y el cerebro. Los primeros animales en vivir en tierra
fueron los invertebrados.

a diversidad y evolución de los animales está directamente relacionada con las


características de los ecosistemas. Tal y como Darwin explicaba en su
famosa "Teoría de la evolución", la diversidad conlleva una mayor especiación, es
decir, la aparición de nuevas subespecies (las cuales difieren en aspecto físico y
hábitat) durante la evolución biológica de una especie determinada y, por
consiguiente, a una mayor capacidad de evolución.

A partir de dicha teoría, en la actualidad es posible observar en la línea del tiempo


de la evolución de los animales cómo ha sido exactamente la evolución de los
mamíferos, por ejemplo, así como conocer cuándo aparecieron los primeros
mamíferos, los cuales datarían del Jurásico Superior, hace unos 160 millones de
años. Así mismo podemos conocer la evolución de los reptiles y descubrir qué

17
grupos de animales actuales proceden de los reptiles, sorprendiéndonos al saber
cómo fue la evolución "de dinosaurios a aves".
En este interesante artículo de EcologíaVerde recogemos toda la información
necesaria para conocer el origen y la evolución de los animales con un resumen
práctico para estudiar.

La evolución de los animales acuáticos a terrestres

Para hablar de la historia de la evolución de las especies, hay que empezar


hablando del origen de la vida en la Tierra, el cual tuvo lugar en los océanos.
Criaturas marinas adaptadas a los ecosistemas acuáticos llenaban de vida los
océanos y mares del planeta primitivo, muy diferente al que conocemos hoy en día
dividido en 5 continentes.
Así, a la par que el planeta sufría modificaciones geológicas, los animales también
se vieron obligados a desarrollar nuevas adaptaciones para convertirse en especies
capaces de sobrevivir en el mayor número de ambientes posible. Es por ello que se
dio el sorprendente proceso de la evolución de los animales acuáticos a animales
terrestres, los cuales, poco a poco, fueron modificando su anatomía para adaptarse
a la atmósfera oxigénica, así como a desplazarse sobre tierra firme, primero
reptando y más tarde volando y caminando a cuatro patas y después también a dos
patas

La evolución de los animales vertebrados

Los animales vertebrados (peces, reptiles, aves, anfibios y mamíferos) comparten


muchas características anatómicas debido a su origen evolutivo común. Si
observamos imágenes de los primeros estadíos del desarrollo embrionario de
animales de estos cinco grupos, podemos comprobar cómo se asemejan
enormemente.

Además, algunos vertebrados cuentan con órganos vestigiales (sin función


aparente), como los huesos de pelvis y de extremidades inferiores sin función que
presentan las ballenas, los cuales demuestran que, el origen de su especie fueron
mamíferos cuadrúpedos terrestres. Además, la existencia de extremidades
análogas (diferente estructura y origen evolutivo pero misma función, como las alas
de aves e insectos), así como de extremidades homólogas (misma estructura y
origen evolutivo pero diferente función, como las extremidades anteriores de seres
humanos y murciélagos), son pruebas contundentes de la sorprendente evolución
de los vertebrados.

La evolución de los animales invertebrados

18
Los animales invertebrados aparecieron sobre la faz de la Tierra hace más de 500
millones de años. Los estudios científicos relacionados con la evolución de los
invertebrados han desvelado cómo, el grupo más numeroso de invertebrados, los
artrópodos, evolucionaron a partir de gusanos similares a los anélidos marinos
actuales, manteniendo así su curiosa anatomía con segmentos diferenciados.

Sin embargo, dada la asombrosa diversidad de caracteres anatómicos y funcionales


que presentan los numerosos grupos de invertebrados, sería preciso estudiar cada
grupo o linaje por separado para comprender mejor cómo fue su origen evolutivo,
por qué presentan o carecen de tejidos y simetría corporal o cómo desarrollaron
caparazones y conchas.

Ejemplos de evolución de los animales

¿Sabías que el elefante africano (género Loxodonta) apareció en el planeta hace


1,5 millones de años? La evolución del elefante es, sin duda, uno de los ejemplos
de evolución biológica de animales más sorprendente, ya que cuesta imaginar
cómo, a partir del primer mamífero del tamaño de un ratón, llegaron a evolucionar
animales tan pesados y gigantescos como los elefantes y sus antepasados (como
los Mastodontes).

A continuación, veremos una lista con más llamativos ejemplos de la evolución de


los animales:

 Evolución de las jirafas mediante cambios en la estructura de sus cuellos como


respuesta a la selección natural, ya que los individuos con el cuello más largo
alcanzaban un mayor número de hojas de las copas de los árboles, transmitiéndose
así de generación en generación la información de los 70 genes responsables del
sorprendente alargamiento.
 Evolución de los pinzones de Darwin (aves pasiriformes de la familia Thraupidae)
mediante cambios en el tamaño corporal y la morfología de su pico como respuesta
de adaptación a los diferentes alimentos que existen en las islas Galápagos.
 Evolución de los seres humanos a partir de un antepasado común con el
chimpancé, donde el bipedismo fue la clave del éxito evolutivo de nuestra
especie Homo sapiens sapiens.
 Evolución de los perros a partir de un ante pasado común con los lobos salvajes,
mediante procesos de adaptación a distintos territorios y de domesticación (al igual
que con otros animales domésticos, como gatos y caballos).

19
6 CONCLUSIONES

Cada organismo posee una distinta evolución por ende distintas funciones, pero a pesar
de esto todas tienen un origen similar y una evolución grande en su mayoría.

Toda diversidad se inicia con una mutación del material genético de la ciudad
reproductora de un individuo

20
7 BIBLIOGRAFÍA

https://www.significados.com/evolucion/

https://cobcm.net/blogcobcm/2016/11/25/la-evolucion-de-las-bacterias-ha-sido-similar-a-
la-
nuestra/#:~:text=Un%20nuevo%20%C3%A1rbol%20de%20la,otras%20especies%20vege
tales%20y%20animales.

https://www.europapress.es/ciencia/cambio-climatico/noticia-bacterias-evolucionan-
meses-respuesta-cambio-climatico-20210429124613.html

https://cobcm.net/blogcobcm/2016/11/25/la-evolucion-de-las-bacterias-ha-sido-similar-a-
la-
nuestra/#:~:text=Un%20nuevo%20%C3%A1rbol%20de%20la,otras%20especies%20vege
tales%20y%20animales.

https://cordis.europa.eu/article/id/157591-evolution-and-adaptation-in-fungi/es

https://cordis.europa.eu/article/id/157591-evolution-and-adaptation-in-fungi/es

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/1087-de-
donde-vienen-las-
plantas#:~:text=El%20origen%20de%20las%20plantas,contenidas%20en%20una%20c%
C3%A9lula%20grande.

https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-
biologia/section/5.25/primary/lesson/evoluci%C3%B3n-animal/

21

También podría gustarte