Demografía y Nutrición en América Latina y El Caribe
Demografía y Nutrición en América Latina y El Caribe
Demografía y Nutrición en América Latina y El Caribe
INTRODUCCIÓN
LOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS: Son datos estadísticos que nos revelan distintos aspectos
de la población. Nos permiten conocer la realidad de una sociedad, son fundamentales para
planificar el desarrollo social y económico de un país.
RESULTADOS
A continuación se describe un estudio de las variables de esperanza de vida al nacer, número de
personas que están desnutridos, prevalencia de la subnutrición y la tasa de crecimiento poblacional
en el año 2014.
Entre 2010 y 2014, la población del mundo aumentó a una tasa anual del 1,2 %, cifra que
considerablemente está por debajo del 1,5 % anual que se registraba en 1995. En este sentido, la
desaceleración de las tasas de natalidad y las tasas de crecimiento de la población iniciaron un
descenso en diversos países, no obstante se mantiene en algunos países cifras altas porque no
han bajado con la misma rapidez que las tasas de mortalidad.
Las tasas de crecimiento de la población han comenzado a disminuir en muchos países, pero las
cifras seguirán aumentando en términos absolutos en los próximos decenios porque la base
demográfica, es decir, el total de la población, es mayor. Las tasas de crecimiento por lo general
son más altas en los países de ingreso bajo y mediano que en los países de ingreso alto.
Las tasas de mortalidad y natalidad han disminuido en las últimas décadas. Las personas viven
más años en los países industriales y en desarrollo debido al mayor acceso a la inmunización, a la
atención primaria de la salud, y a los programas de erradicación de enfermedades.
En América latina y el Caribe el crecimiento de la población para el año 2014 fue de 1,1%, los
países que reportan mayor crecimiento poblacional en la región son Ecuador (1,5%), Bolivia
(1,5%), Venezuela (1,4%) y Perú (1,3%).
2. En la actualidad, Uruguay se destaca en América Latina por ser una sociedad igualitaria y
por su alto ingreso per cápita, bajo nivel de desigualdad y pobreza y por la ausencia casi
total de indigencia. En uruguay Las políticas sociales inclusivas se han enfocado en
aumentar la cobertura de los programas, por ejemplo, alrededor del 87% de la población
de más de 65 años está cubierta por el sistema de pensiones: este es uno de los
coeficientes más altos en América Latina y el Caribe, junto con Argentina y Brasil.
esto no ocurrió debido a que la crisis económica en los países de destino a partir de 2008
redujo la propensión emigratoria y fomentó el retorno de uruguayos, reduciendo así el
saldo migratorio negativo
3. Guyana es uno de los estados con menor densidad de población, con 4 habitantes por
Km2. 763.893 en 2014
La emigración ha sido un problema persistente en la historia del país, estimándose en unos
500.000 el número de nacionales que vive fuera del país.
En Colombia Alrededor de 3 millones de colombianos viven fuera del país a causa del conflicto
armado. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros
urbanos han mejorado los estándares de vida.
LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER: Indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si
los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida,
medido en un tiempo determinado.
En los datos estudiados se puede evidenciar que 10 Países de América Latina están dentro del
promedio de 74 años en su Esperanza de vida superando la media mundial que para el 2015
estaba en 71.4 según la OMS, dos países están en el promedio de 67 años en su Esperanza de
vida y Solo un país sobrepasa los 80 años, el promedio general de los países estudiados es de
73.95.
El país de América Latina que se encuentra la mayor esperanza de vida es Chile con un 81.5,es
importante recalcar que la esperanza de vida en este país tiene un incremento mayor en 2.4 años
de lo esperado según el Instituto Nacional de Estadísticas, en el estudio de Proyecciones y
Estimaciones de Población, Total País, 2004.
Por otro lado encontramos que para el Guyana es el país con la Esperanza de vida al nacer más
baja de Suramérica con un 66.4, donde la mujer se encuentra con la Esperanza de vida mayor a la
del hombre en 4.6 años.
CONCLUSIONES