Guia Secundaria Cap5
Guia Secundaria Cap5
Guia Secundaria Cap5
pítu
5
C a
La energía en el Perú
L a evolución del uso de la energía en el Perú es la misma que la ocurrida en otras civilizaciones.
Las culturas prehispánicas usaban intensivamente la biomasa y en particular la leña. Luego de la
conquista vinieron el carbón, el gas y el kerosene, y finalmente la electricidad generada en las hidroeléctricas,
en las centrales térmicas, solares y eólicas. También se utilizan el gas natural y los derivados del petróleo
como fuente de energía para el transporte y para la cocción.
En la figura 5.1 se ve la evolución del consumo final de energía en el Perú desde el año 2000 a 2017. En
el 2000 se consumía 357 774 TJ (terajoules), y en 2017 se incrementó a 724 043 TJ; es decir, el consumo
de energía aumentó en un 102% en 17 años. Se nota un incremento de la participación porcentual del
gas natural, que ingresó fuertemente al mercado desde el año 2004 (gas de Camisea), desplazando
paulatinamente al petróleo como combustible cuya participación ha descendido desde entonces.
Por otro lado, es importante conocer no solo las fuentes de las que proviene la energía que utilizamos en
nuestro país, sino también los sectores que la consumen, lo podemos visualizar en la figura 5.2, Matriz
energética del Perú-2017, en la que se relacionan ambos aspectos.
Se observa que el petróleo y los líquidos de gas natural son la principal fuente de energía que consume el
país, y el gas natural que ocupa el segundo lugar está proveyendo casi la cuarta parte de la energía que
consumimos. Sin embargo, se destina el 65% a la generación de electricidad, 11% al transporte, 23% al
sector industrial y apenas 2% al sector residencial y comercial.
En el lado derecho se ve que el sector transporte es el primer consumidor de energía del país, aunque solo
el 8% proviene del gas natural (consumido por casi 250 000 vehículos que se han convertido de gasolina
a gas natural al 2019), pero aún un 92% proviene del petróleo. También se nota que el 39% de la energía
que se consume en el sector residencial y comercial proviene de recursos de energía renovable como la
biomasa (leña, bosta & yareta y el bagazo), la energía eólica y la energía solar.
71
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Consumo final de energía
secundaria – nacional (unidad: TJ)
800000
Carbón Vegetal Electricidad
700000
Pet. Industrial Diesel Oil/DB2/DB5
600000 Kerosene/Turbo 2
Gas Natural
500000
400000
300000
200000
100000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
357 774 344 000 347 316 340 419 373 123 365 259 373 308 394 352 440 306 500 684 539 775 591 499 597 137 626 415 631 966 665 905 707 373 724 774
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fig. 5.1. En el gráfico superior se puede observar que más de la mitad de nuestro consumo son los hidrocarburos
líquidos (petróleo y líquidos de gas natural) y en el inferior, la cada vez mayor participación del gas natural.
Fuente: Balance Nacional de Energía - 2017. MINEM
72
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Matriz energética del Perú–2017
(en petajoules - PJ)
Petróleo+LGN 74%
470 Transporte
9%
(47%) 92% 378
5% 12%
8% (45%)
213
2% (26%)
Hidroenergía 31%
131 100% 6%
(13%)
6%
38% 60%
9% Generación
Carbón 64% Eléctrica 40%
2%
35 27% 347 Consumo Total de Energía2 (PJ)
(3%)
831
Nota:
1. Después de pasar por los Centros de Transformación y/o descontadas las pérdidas, excepto
para generación eléctrica.
2. No considera consumos finales de No Energéticos.
3. RER (Recurso de Energía Renovable) integra a la Biomasa (Leña, Bosts & Yareta y el Bagazo),
energía eólica y energía solar.
1/ La participación del consumo de electricidad en el sector transporte es mínima.
2/ PJ = 1015 Joule
Fig. 5.2 En el lado izquierdo del gráfico se ve que el petróleo y los líquidos de gas natural constituyen casi la mitad de
energía que consume el país. El gas natural ya se encuentra en segundo lugar y está proveyendo casi la cuarta parte de
la energía que consumimos. Sin embargo, este se destina en un 65% a la generación de electricidad, mientras que solo
un 11% al transporte, un 22% al sector industrial y apenas un 2% al sector residencial y comercial. En el lado derecho,
se ve que el sector transporte es el primer consumidor de energía del país, aunque solo un 8% proviene del gas natural.
Fuente: Balance Nacional de Energía 2017 (MINEM)
73
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Uno de los retos del país, precisamente, es hacer que esta matriz sea balanceada adecuadamente y sea
sostenible en el tiempo; es decir, garantizar la seguridad energética del país (que contemos siempre con
fuentes de energía suficientes), que esté disponible cuando la demandemos (oportuno y diversificado), que
tenga precios competitivos (económico), que tenga buena calidad y que sea amigable con el ambiente. En
la figura 5.3 se pueden ver las reservas probadas de energía que tenemos disponible para los próximos
años y que debemos administrar adecuadamente y con tecnologías eficientes para que nos duren más
tiempo, de esta manera garantizar la seguridad energética. Paralelamente, también debemos realizar
exploraciones para ubicar nuevas reservas e introducir nuevas tecnologías de generación energética para
que nuestra seguridad energética esté basada en la diversidad de fuentes.
Por otro lado, a fin de ver cuánto nos durarán las reservas energéticas que poseemos, es necesario hacer
una comparación entre las estimaciones de demanda hasta el año 2040 con los volúmenes de reservas
energéticas probadas que poseemos actualmente y que se pueden ver en la figura 5.3.
Uranio
Carbón Mineral 2.54%
0.52%
Petróleo crudo
8.59% Gas natural
53.74 %
Hidroenergía Total
20.35%
29 313 876 TJ
Fig. 5.3 Se puede ver que más de la mitad de las reservas que tenemos están constituidas por el gas natural y sus líquidos
(68% entre ambos), siguiendo la hidroenergía, el petróleo, el carbón mineral y el uranio.
Fuente: Balance Nacional de Energía 2017. MINEM.
Según las estimaciones que ha realizado el MINEM, en el documento Nueva Matriz Energética Sostenible
y Evaluación Ambiental Estratégica (NUMES), la demanda de energía en el Perú seguiría la tendencia que
se muestra en la figura 5.4, calculándose que para el año 2040 sería de aproximadamente 1 708 000 TJ;
es decir, casi dos veces nuestra actual demanda de energía. Considerando dicho crecimiento, las reservas
de energía comercial que actualmente tiene el Perú, alcanzarían apenas para unos 25 años; por ello, es
importante que el Estado promueva la inversión para la búsqueda de nuevas reservas energéticas, el uso
de nuevas fuentes energéticas y, sobre todo, se utilice intensivamente la eficiencia energética.
74
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Crecimiento de la demanda de energía
del Perú hasta el año 2040
1 800 000
1 600 000
1 400 000
1 200 000
1 000 000
TJ
800 000
600 000
400 000
200 000
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
2033
2035
2037
2039
RESIDENCIAL Y COMERCIAL PÚBLICO TRANSPORTE
AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PESQUERO MINERO-METALÚRGICO
INDUSTRIAL
Fig. 5.4 Hasta el año 2040 se observa que los sectores que más energía demandarían, serían el sector transportes y
el industrial, seguidos por el residencial, comercial y minero-metalúrgico.
Fuente: NUMES-MINEM. 2012.
5.1 Electricidad
La electricidad llegó al Perú en 1886, permitiendo el alumbrado de las calles principales del centro de
Lima, gracias a una planta térmica de 373 kW que se instaló frente al actual Palacio de Justicia. Con ella
se reemplazó el alumbrado público que se realizaba con gas desde mediados del siglo XVIII. Este servicio
se amplió progresivamente a toda la ciudad en 1895, mediante a la instalación de la planta de Santa Rosa
en el centro de Lima. En 1902 se implementó una planta eléctrica como fuente de energía para el primer
tren eléctrico que funcionó en el Perú.
En 1903 comenzó a funcionar la Central Hidroeléctrica de Chosica - Lima, que generaba una potencia de
3 MW. En 1906 se agruparon todas las empresas eléctricas, que eran privadas, en una sola, con el nombre
de Empresas Eléctricas Asociadas. Para 1920 ya se tenía una capacidad instalada de 18,4 MW, de los
cuales 55% eran de origen hídrico. En 1927, la Central Térmica de Santa Rosa fue ampliada en 10 MW.
En 1938 el proyecto del ingeniero Pablo Bonner, consistente en la construcción de tres hidroeléctricas
aprovechando las caídas de agua de la cuenca del Rímac - Santa Eulalia, se cristaliza con la Central de
Callahuanca con una potencia de 36,75 MW, que se incrementó en 31 MW en 1955. Entre 1951 y 1952
entró en operación la Central Hidroeléctrica de Moyopampa, de 42 MW y en 1955 se incrementó en
21 MW. Por otro lado, a nivel de provincias, en 1905 se funda en Arequipa la Sociedad Eléctrica Ltda. (SEAL).
Lo mismo sucede en las diversas regiones donde se forman pequeñas empresas, o las municipalidades
abastecen el servicio eléctrico.
75
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Hasta 1955 no existía una norma que ordenara esta actividad, pero ese año se dicta la Ley de la Industria
Eléctrica Nº 12378 que define a la industria eléctrica de utilidad pública y promueve la inversión privada
en energía.
En marzo de 1960 se inauguró la Central de Huampaní, de 31 MW; y en 1965 comenzó a operar la
Central Hidroeléctrica de Huinco.
En 1962 se da la ley 13979 que crea los Servicios Eléctricos del Estado, que se encargaría de gestionar
las centrales eléctricas del Estado para abastecer de energía a las localidades en las que no tenían interés
los inversionistas privados.
Frente a la creciente demanda de energía debido al desarrollo económico del país, en 1961 se crea la
Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN) como una empresa estatal que debía explotar el
potencial hidroeléctrico del río Mantaro, propuesto por el sabio Santiago Antúnez de Mayolo. El contrato
para la construcción de la Central del Mantaro fue suscrito por el Estado en 1966.
En 1972 se promulga el D.L. 19521, Decreto Ley Normativo de Electricidad, que reserva para el Estado
las actividades de generación, transformación, transmisión, distribución y comercialización de la energía
eléctrica. Asimismo, se crea ELECTROPERÚ para que realice la acción empresarial del Estado en el subsector
electricidad y también realice funciones de planeamiento, estudios y proyectos, construcción y supervisión
de obras y operación de los sistemas eléctricos de servicios públicos del Estado, con la finalidad de dar
seguridad energética y un suministro de electricidad, económico a la población.
En octubre de 1973 se inauguró la primera etapa de tres turbinas de la Central del Mantaro con un total
de 342 MW durante la administración de ELECTROPERÚ. En 1979 se inauguraron las cuatro turbinas
restantes, totalizando 798 MW. En 1984 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Restitución de 210 MW,
que aprovecha las aguas turbinadas de la Central del Mantaro, totalizando 1008 MW. A partir de ese
año la mayor parte de la construcción de las centrales eléctricas y líneas de transmisión estuvo a cargo
de ELECTROPERÚ.
Asimismo, en 1974, el Estado asume la propiedad de las Empresas Eléctricas Asociadas que pertenecía al
sector privado, convirtiéndose en ELECTROLIMA. Con esta medida, todas las actividades de generación,
transmisión y distribución de la energía eléctrica pasaron a ser administradas por el Estado, situación que
duró 20 años.
En la década del 80, los gobiernos comenzaron a subsidiar fuertemente la energía eléctrica en el Perú,
dando lugar a que las empresas eléctricas no pudieran invertir en nuevas instalaciones de generación
y en el mantenimiento de su equipamiento, originando que la disponibilidad de la energía fuera cada
vez más limitada. A ello se sumaron los continuos sabotajes a las líneas de transmisión por parte de
los grupos terroristas, ocasionando innumerables apagones a lo largo del territorio nacional con las
consiguientes pérdidas económicas para el país en el sector industrial, la falta de comodidad y la zozobra
en la población en general.
En 1992 se dicta el Decreto Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, que establece que las actividades
de generación, transmisión y distribución, en ese momento en manos del Estado, también podían ser
realizadas por los empresarios privados nacionales o extranjeros. Asimismo, dispuso que las empresas
se subdividan en tres actividades: generación, transmisión y distribución; y que debían ser empresas
independientes para evitar monopolios. También estableció que se debía cobrar por la cantidad de energía
que se consumiera y no por el tipo de uso final que se dé.
76
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Esta ley marca un momento muy importante en la historia de la energía en el país, ya que permitió
nuevamente la participación del capital privado en la actividad energética. Simultáneamente en el periodo
1992-1994 se eliminaron todos los subsidios a las tarifas eléctricas que existían hasta ese momento.
En 1994 comenzó el proceso de privatización, y ELECTROLIMA, que era una de las mayores empresas que
tenía el Estado, se dividió en tres: LUZ DEL SUR, EDELNOR y EDEGEL, siendo las primeras en privatizarse.
No obstante ello, hasta la fecha, el Estado no ha privatizado todas las empresas que posee, entre ellas
ELECTROPERÚ y la mayor parte de las empresas distribuidoras, como el grupo DISTRILUZ (que comprende
a las empresas distribuidoras de electricidad ubicadas en el centro y norte del país), ELECTRO ORIENTE,
ELECTROSUR, ELECTRO SUR ESTE, entre otras.
Un aspecto muy importante a mencionar es que nueve años después de promulgada la ley 25 844, en el
año 2001, mediante la Ley 27510, se crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE) que vuelve
a implementar subsidios para el sector residencial, pero solo para las familias que consumen menos de
100 kWh al mes de electricidad. Este subsidio llega hasta el 50% para los que se encuentran en el sector
urbano, y de hasta 62,5% para los sectores rurales que consumen menos de 30 kWh por mes. El subsidio
lo pagan todos los usuarios que consumen más de 100 kWh al mes. Se trata de un subsidio cruzado, en
el que los que consumen más subsidian parte del pago de los que consumen menos.
Con este nuevo marco regulatorio que promueve la participación de la inversión privada, uno de los
resultados más importantes fue que durante los últimos años el coeficiente de electrificación (porcentaje
de la población servida respecto de la población total) se incrementó sustancialmente a nivel nacional
y rural de 69% y 23%, respectivamente en el año 2000, a 97% y 88% en el año 2018. Ver figura 5.5.
100 95 96 97
92
87
78,5 93 80 88
90
80 69,8 70,8 72,8 74,1 85 75 82
67,2 76 78
60,5 63,1 63
56,8 70,2 71,1 73,4 70
60 68,5
61,6 64,8
58 45 59
%
40 29,5
25,6 28,2 38
22,3 24,4
20,1 28,9
20 14,8 24,7 25,9
7,7 21,6 23,2
16,5
10,2
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Nacional Rural
Fig. 5.5 Se puede observar que en el año 1993 solo un poco más de la mitad de los peruanos tenían electricidad, mientras
que en la actualidad este servicio lo tienen un 97%. En el sector rural en los últimos años se ha producido un rápido
crecimiento de la electrificación, ello por la inversión privada (especialmente paneles solares).
Fuente: MINEM
77
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
En el año 2018, el 57,77% de la electricidad fue producida por las hidroeléctricas, el 37,82% por las
centrales térmicas, que funcionan principalmente con el gas de Camisea. Dichos porcentajes son muy
significativos, pero también implican cierta vulnerabilidad; pues una sequía por el cambio climático podría
afectar la operación de ciertas centrales hidroeléctricas, asimismo, ya que como la mayor parte de las
centrales térmicas funcionan con el gas de un solo gasoducto (Camisea), de sufrir daño por algún motivo
podría dejar sin energía a gran parte del país con el consiguiente daño económico que ello significaría en
ambos casos. Finalmente, el 4,41% por las centrales eólicas y solares en la generación de energía.
HIDROELÉCTRICA
57.77%
TERMOELÉCTRICA
37.82%
EÓLICO SOLAR
2.94% 1,47%
78
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Las principales plantas de generación eléctrica con una potencia mayor a los 18 MW se pueden ver en la
figura 5.7:
C.T. Santa Rosa (461,7 MW) C.H. RUNATULLO III (20,2 MW)
C.T. Atocongo (42 MW) C.H. Santa Teresa (118 MW)
C.H. Huampaní (31,4 MW) C.H. Machu Picchu (191,8 MW)
C.H. Cheves (174,2 MW) C.H. San Gabán II (110 MW)
C.H. Callahuanca (83 MW)
C.T. Chilina (28,1 MW)
C.H. Moyopampa (72 MW)
C.S. Majes (20MW)
C.H. Matucana (120 MW)
C.H. Charcani 1-5 (175,7 MW)
C.T. Kallpa (979,0 MW)
C.T. Chilca 1 y 2 (962.7 MW) C.S. Repartición (20MW)
C.T. Las Flores (192,5 MW) C.H. Aricota 1 y 2 (35,7 MW)
C.T. Pisco (134,7 MW) C.S. Tacna solar (20,0 MW)
C.T. Ilo 2 (135 MW)
C.T. Independencia (22,9 MW)
C.E. Marcona (32,0 MW) C.S. Repartición (20 MW)
C.E. Tres hermanas (97,2 MW) C.S. Intipampa (40 MW)
C.T. San Nicolás (68,5 MW)
Leyenda C.T. Puerto Bravo (616,0 MW)
C.S. Repartición (20 MW) C.S. RubI (145 MW)
Centroles hidroeléctricas
Centroles termoeléctricas - Gas natural C.S. Majes (20 MW)
Centroles termoeléctricas - Carbón
Centroles termoeléctricas - Diesel, Residuales
Centroles termoeléctricas - Bagazo
Centroles Solares
Centroles Eólicas
Fuente: Elaborado en base a información de centrales de generación
Centroles Biómasa integrantes del SEIN a Dic. 2017. COES.
79
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
5.2 Hidrocarburos
Petróleo
Los antiguos peruanos utilizaron la brea que
se acumulaba en algunas zonas de Piura como
consecuencia del afloramiento natural del petróleo y
su posterior evaporación. Esta era llamada copé y se
utilizaba intensamente para la impermeabilización
de recipientes.
A pesar de que en la zona de Piura el petróleo brotaba naturalmente, no hubo intentos de extraerlo en
gran escala ya que la demanda por ese producto no era importante en ese momento. Sin embargo, cuando
se conoció que el kerosene, un derivado del petróleo, que llegó al Perú en 1861, podía ser utilizado en
mecheros para alumbrarse; el interés por el petróleo se incrementó y fue utilizado intensamente en
nuestro país en los siguientes años. Es así que en 1863, apenas cuatro años después de que se hiciera
la primera perforación del primer pozo petrolero del mundo en los Estados Unidos, se perforó en Zorritos
(Piura) el primer pozo petrolero de América del Sur.
En 1890 se inventó el motor de explosión que utiliza la mayoría de vehículos, por lo que la demanda de
gasolina y diésel, derivados del petróleo, se incrementó sustancialmente a nivel mundial. Debido a ello, en
1900 esta actividad se intensificó, sobre todo en los campos de La Brea y Pariñas, y el país se convirtió en
un exportador de petróleo. Sin embargo, esta situación cambió en 1962, cuando se comenzó a importar
petróleo. Hasta ese momento la explotación de petróleo había sido desarrollada por empresas privadas.
En 1968, una de las varias reformas implementadas por el gobierno militar de ese entonces fue la creación
de PETROPERÚ, con la finalidad de que gestionara los recursos petroleros del país en representación del
Estado.
En la década del 70, PETROPERÚ comenzó a realizar tareas de exploración y producción, descubriendo en
la Amazonía cantidades apreciables de petróleo, que aseguró nuestro suministro de energía de la siguiente
década. Para transportar el petróleo se construyó el Oleoducto Norperuano que entró en funcionamiento
en 1977, consta del Tramo I (inicia en la localidad de San José de Saramuro, Loreto), el Ramal Norte
(inicia en la localidad de Nuevo Andoas, Loreto) y el Tramo II que se inicia en la Estación 5 y llega hasta
el puerto de Bayóbar en Piura, teniendo una longitud total de 1106 km y capacidad de bombeo de
200 000 barriles por día (BPD).
80
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Durante la década del 80, la exploración petrolera decayó debido a que el marco regulatorio no era
atractivo para que los inversionistas privados vinieran al país, y el Estado no disponía de recursos
económicos para esta actividad, que es de alto riesgo.
En 1992, PETROPERÚ producía 115 000 BPD e importaba 35 000 BPD, pasando nuevamente a ser
deficitarios en este energético. Esta situación se deterioró en los posteriores años. En la figura 5.9 se
observa cómo ha declinado la producción petrolera y cómo los líquidos de gas natural, en especial los
provenientes de Camisea, han compensado esa caída, siendo en la actualidad mayor que la misma
producción de petróleo.
En el año 1993, al igual que en el sector eléctrico, se moderniza el marco regulatorio de este sector
mediante la promulgación de la Ley 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, cuyo objetivo es promover el
desarrollo de las actividades de hidrocarburos sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la
actividad económica. Es decir, permite la participación plena de la empresa privada en todas las etapas
de exploración, explotación, refinación y distribución de hidrocarburos. Como parte de este proceso se
privatizó la refinería La Pampilla y la mayor parte de las estaciones de servicios (grifos).
180 000
160 000
140 000
120 000
100 000
BPD
80 000
60 000
40 000
20 000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Liquído de gas natural 3,885 3,965 4,092 4,028 14,220 35,840 38,008 36,756 43,452 74,247 84,470 86,863 86,564 104,600 103,400 91,400 94,700 90,800
Petróleo 62,509 61,210 62,721 57,930 79,900 35,840 77,573 77,113 76,576 71,032 72,688 69,650 66,837 62,900 69,300 58,000 40,400 43,600
Fig. 5.9 La producción de los líquidos de gas natural, que son hidrocarburos de mayor calidad que el mismo petróleo,
ha superado en cantidad y ha compensado la caída de la producción de este energético.
Fuente: Zona Petrolera N° 4. Oct-Dic 2011. PERUPETRO / Anuario Estadístico Sector Hidrocarburos 2017. MINEM
81
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
En diferentes regiones del Perú se ubican lotes para la explotación de petróleo mediante pozos petroleros,
bajo contratos que el Estado peruano ha suscrito con empresas privadas en su mayoría. En la figura 5.10
se muestra la ubicación de los lotes petroleros en explotación y las refinerías donde se procesa el petróleo
para obtener sus derivados:
ECUADOR
67
COLOMBIA
PACIFIC PERENCO
STRATUS
PETROPERÚ 192
BPZ 64 8
8 PLUSPETROL
Z-1
TUMBES 8 8
8
PLUSPETROL
PIURA
AMAZONAS
XIII LORETO
Z-6
LAMBAYEQUE
SAN MARTíN
Z-6
CAJAMARCA MAPLE
31-B
31-E
LA LIBERTAD
AGUAYTÍA AMÉRICA
DEL SUR
31-C
MAPLE
CEPSA 31-D
O
131-A BRASIL
CÉ
ÁNCASH
HUÁNUCO 131
AN
B
UCAYALI
O
PASCO
PA
REPSOL
CÍ
FI
CNC 88
LIMA 58 PLUSPETROL
HUANCAVELICA
CUSCO
APURÍMAC
BOLIVIA
ICA AYACUCHO
PUNO
LAGO
AREQUIPA TITICACA
Leyenda
MOQUEGUA
Lotes en explotación
Lotes con contratos de explotación para
operaciones petroleras en el Perú. TACNA
CHILE
82
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
El gas natural
En el Perú, desde hace más de 50 años,
el gas natural fue un subproducto de la
explotación petrolera en la zona norte
del país y era utilizada como gas para
cocinar en los campamentos y en la
ciudad de Talara, de tal manera que el
país tenía ya alguna experiencia sobre
su uso, previo a la llegada del gas de
Camisea. Entre los años 1983 y 1987
fueron descubiertos por la empresa
SHELL los yacimientos de gas en
Camisea. Las reservas probadas de gas
en ese entonces eran de 8,7 trillones
de pies cúbicos (TPC) y 411 millones
de barriles de líquidos de gas natural. Fig. 5.11 Pozo de extracción de gas natural de Camisea en Lote 88
En el año 1998 se inició la explotación del yacimiento de Aguaytía localizado en Ucayali, cerca de Pucallpa.
Este yacimiento cuenta con reservas probadas de 0,44 TPC de gas natural seco y 20 millones de barriles
de líquidos de gas natural. La empresa AGUAYTÍA ENERGY tiene una Planta de Gas ubicada en Curimaná,
al oeste de Pucallpa, de donde obtiene gas natural que luego es transportado por un sistema de ductos
hasta una Planta de Fraccionamiento en Yarinacocha, la cual separa el gas natural en gas natural seco,
GLP y gasolina. El gas natural seco es transportado a la Central Térmica Aguaytía de 192 MW, gestionada
por la empresa TERMOSELVA, para generar energía eléctrica.
En la década del 90, las tratativas entre la empresa SHELL y el Gobierno peruano continuaron para poner
en marcha la explotación de los yacimientos de Camisea; sin embargo, en 1998 la empresa decidió
no continuar con el contrato, a pesar de haber invertido varios cientos de millones de dólares en la
exploración, retornando los yacimientos a manos del Estado. En 1999, el Comité Especial del Proyecto
Camisea (CECAM) convocó a un concurso internacional para adjudicar la explotación del gas de
Camisea y la infraestructura para el transporte del gas hasta Lima, y los líquidos de gas natural hasta la
costa peruana. Este se efectuó el año 2000 y la empresa adjudicada para la explotación del gas fue el
Consorcio Camisea (Pluspetrol Perú Corporation, Hunt Oil Company, SK Corporation y Tecpetrol del Perú),
otorgándosele una concesión por 40 años. Este concurso tuvo como criterio de selección el monto de las
regalías, de tal manera que el que ofreciera el valor más alto se haría acreedor a la concesión. Asimismo,
se adjudicó el transporte de estos recursos a la empresa que ahora tiene el nombre de Transportadora de
Gas del Perú (TGP), siendo la concesión por 33 años.
En 2004 se inició la producción del gas de Camisea en sus yacimientos del Lote 88 (San Martín y Cashiriari),
ubicados en la provincia La Concepción (Cusco). El gas extraído de los yacimientos es entregado a la
Planta Malvinas, donde se separa el gas natural de los líquidos asociados. El gas natural seco obtenido es
bombeado a través de un gasoducto que pertenece a la empresa TGP hasta la Planta de Compresión de
Gas ubicada en Chiquintirca (Ayacucho) y de allí hasta el City Gate, que queda en Lurín, desde donde se
abastece el gas a las ciudades de Lima y Callao a cargo de la empresa distribuidora CALIDDA. En el caso de
83
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
los líquidos de gas natural, se bombean a través de un ducto de un diámetro más pequeño, que también
pertenece a TGP, y que va paralelamente al gasoducto llegando hasta la Planta de Fraccionamiento de
Pisco operada por PLUSPETROL, donde se separa el gas licuado de petróleo de las gasolinas naturales
destinando parte de los productos como el GLP, para el consumo nacional y el resto se exporta.
Fig. 5.12 Vista panorámica de la Planta Malvinas donde se separa el gas natural de los líquidos
asociados. Se ubica en la margen derecha del río Urubamba, en el distrito de Echarate, provincia de
La Convención, departamento del Cusco, a 25 km del Lote 56 y 40 km del Lote 88.
Desde el 2008, el Perú inició la producción de gas natural de los yacimientos del Lote 56 (Pagoreni y
Mipaya), que también se procesa en la Planta Malvinas, con fines de exportación, y lo hace la empresa
Perú LNG, para lo cual toma parte del gas que llega hasta Chiquintirca y lo bombea a través de su propio
gasoducto hasta la Planta de Licuefacción ubicada en un predio denominado Pampa Melchorita (Cañete),
donde el gas se convierte en líquido y se envía al extranjero en grandes barcos metaneros.
Además de la distribución del gas natural en Lima y Callao por CALIDDA, en el 2012 se inició la
distribución del gas natural en las localidades de Pisco, Chincha, Ica, Nasca y Marcona, a cargo de la
empresa CONTUGAS que instaló ductos de gas desde un centro operacional ubicado en Humay en Ica,
punto donde se conectó al gasoducto de TGP.
En el año 2012, PROINVERSIÓN inició el proyecto Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacional,
con la finalidad de abastecer de gas natural a varias ciudades del Perú mediante sistemas de distribución
de gas por red de ductos concesionados a empresas privadas. Dichos sistemas comprenden:
Transporte virtual (terrestre) del gas natural en estado líquido en camiones especiales, desde la Planta
de Licuefacción de Gas, de Pampa Melchorita a las ciudades por abastecer.
Regasificación en estaciones reguladoras y de medición ubicadas en cada ciudad de destino.
Suministro del gas natural al usuario final a través de redes de ductos.
En el año 2017, las empresas favorecidas con la concesión de la distribución de gas natural iniciaron
operaciones:
Gases del Pacífico (QUAVII) en la concesión norte: Chimbote, Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Chiclayo,
Lambayeque y Pacasmayo.
Gas Natural Fenosa Perú (NATURGY) en la concesión suroeste: Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.
84
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
En mayo del 2019, el Estado suscribió un contrato de concesión del Sistema de Distribución de Gas
Natural por Red de Ductos en la Región Tumbes, celebrado entre el MINEM y la empresa CLEAN ENERGY
DEL PERÚ, la cual se comprometió a realizar las primeras conexiones en unos 18 meses y, posteriormente,
completar 16 576 instalaciones domiciliarias en un plazo no mayor a 8 años.
En agosto del 2019, la empresa PROMIGAS fue favorecida con la concesión de la distribución de gas
natural en Piura para la conexión de 64 000 viviendas al servicio de gas, además de atender a otros
usuarios comerciales, vehículos e industrias en dicha región.
Para septiembre del 2019, el MINEM tiene previsto concretar la concesión del proyecto 7 Regiones que
incluye a Cusco, Puno, Ucayali, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.
Mapa de los ductos de transporte del gas natural y sus líquidos asociados
Lima
Junín
Malvinas
City gate
Pampa
Melchorita
Planta de Cañete
licuafacción
Chiquintirca
Chincha
Humay
Pisco
Apurímac
Planta de
fraccionamiento Ica
Ayacucho
Leyenda
Océano Nazca
Gasoducto (TGP)
Pacifico
Líquidos (TGP)
San Juan Gasoducto Perú LNG
Marcona Gasoducto(CALIDDA)
Gasoducto (CONTUGAS)
Plantas
Límite departamental
Fig. 5.13 En este gráfico se puede apreciar la línea verde que describe la trayectoria del gasoducto que transporta el gas de
Camisea hasta Lurín (City Gate) desde donde se abastece a Lima y Callao, mientras que la línea azul representa el ducto que
transporta los líquidos asociados al gas natural que llega hasta Pisco. El gas natural que se exporta se bombea a través de otro
gasoducto desde Chiquintirca ( Ayacucho) hasta Pampa Melchorita ( Cañete). Unos ramales del gasoducto llevan el gas
natural hasta diferentes localidades de Ica.
Fuente: Adaptado de Desarrollo de la industria del gas natural / Sistema de distribución de gas natural por red de ductos en el
departamento de Ica. OSINERGMIN. 2019.
85
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
En la figura 5.14 se puede ver que la producción de gas natural en millones de pies cúbicos al día
(MMPCD) se ha ido incrementando rápidamente; en la actualidad, el consumo destinado a la producción
de electricidad es de 62%, mientras que en el sector residencial apenas llega a 1,9% (ver Tabla 5.1), razón
por la cual el Estado peruano está promoviendo la masificación del uso del gas natural en todo el país.
14 000
13 000
12 000
11 000
10 000
9 000
8 000
MMPCD
7 000
6 000
5 000
4 000
3 000
2 000
1 000
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
33,3 35,8 42,7 50,6 83,5 148,9 174,1 263,6 333,9 343,3 700,3 1,085 1,144.2 1,179.6 1,250.4 1,208.9 1,350.9 1,252.2 1,230.8
Fig. 5.14 Evolución de la producción anual de gas natural en millones de pies cúbicos por día (MMPCD).
Fuente: Zona Petrolera No. 4. Oct-Dic 2011/ Estadísticas de Gas Natural 2010-Julio 2019. PERUPETRO.
86
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Muchas personas confunden el gas natural con el gas licuado de petróleo (GLP), que es el combustible que
usamos comúnmente en cilindros o balones para cocinar. El gas natural tiene como componente principal
al metano, mientras que el GLP es una mezcla de propano y butano. El GLP se obtiene separando estos
dos componentes de los líquidos asociados al gas natural; esto se realiza en la Planta de Fraccionamiento
de Pisco. El GLP también se obtiene en las refinerías por destilación del petróleo.
Para captar la atención de los inversionistas y de la población en general hacia las fuentes renovables de
energía y al desarrollo de las tecnologías necesarias en la obtención de calor y electricidad en sus diversas
aplicaciones, el MINEM elaboró el Atlas de Energía Solar del Perú en el año 2003 y el Atlas Eólico del Perú
en el año 2016. Ver figura 5.15.
Velocidad
viento
(m/s)
11
10
9
Irradiación Solar (KWh/m2)
8
< 4,0 7
4,0 - 4,5 6
4,5 - 5,0 5
5,0 - 5,5 4
5,5 - 6,0 3
6,0 - 6,5 2
6,5 - 7,0 1
7,0 - 7,5 0
> 7,5
Fig. 5.15 En los mapas se puede ver que el potencial de la energía solar se acentúa en la zona sur del país, donde los niveles
de irradiación son mayores (color naranja a rojo), mientras que el mayor potencial eólico se concentra en la zona norte y
también en el sur del país a partir de Ica.
Fuente: Atlas de energía solar del Perú, SENAMHI-UNDP-MINEM (2003) Atlas Eólico del Perú, MINEM (2016)
87
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Mediante el Atlas Solar se confirmó que el Perú tiene un gran potencial con niveles de irradiación entre
4 y 7,5 kWh/m2, principalmente en zonas de la sierra y en algunas regiones de la costa. Incluso en Lima,
este potencial existe en algunos distritos, como Chosica y La Molina. Una ventaja adicional es que la
irradiación en el Perú es constante, con fluctuaciones menores al ±20%. Este nivel de irradiación es dos
a tres veces superior a los de algunos países desarrollados que, a pesar de ello, utilizan intensivamente
este tipo de energía. Por ejemplo, si nosotros necesitamos un solo panel solar de 50 watts en Puno para
dar energía a cinco focos LED durante cuatro horas en las noches, en esos países requerirían dos a tres
paneles de ese tipo. Es decir, el potencial solar que tenemos nos permite generar la misma cantidad de
energía a un menor costo.
Por otro lado, con el mapa eólico se determinó que tenemos un potencial de energía eólica total de
28 395 MW, es decir, casi cuatro veces la máxima demanda actual del país, que es de aproximadamente
6800 MW.
Sin embargo, es necesario advertir que la energía producida por ambas fuentes no es continua, ya que su
producción depende fuertemente de factores climáticos; y es una limitación importante que ya está siendo
superada con el empleo de sistemas de almacenamiento de energía (baterías fluidos térmicos, embalses,
etc.) que ya la convierten en administrable, es decir, que puedan utilizarse en cualquier momento y no
solo mientras haya viento o sol.
Con la finalidad de promover la utilización de las energías renovables, principalmente para la generación
de electricidad, el Estado ha promulgado dispositivos legales como la Ley de Promoción de la Inversión
para la generación de electricidad con el uso de energías renovables (Decreto Legislativo 1002 del
2008). La ley define como Recursos Energéticos Renovables (RER) a las fuentes de Energía Renovable
No Convencional (solar, eólica, geotérmica, biomasa e hidroeléctricas hasta 20 MW) y establece que el
5% del consumo de electricidad debe ser cubierta por este tipo de fuentes (en el 2018 la generación
con centrales eólicas y solares fue de un 4,41%), dando incentivos como el pago de toda la energía
producida a base de tarifas estables por veinte años, resultante de las Subastas RER realizadas antes de
su construcción.
En la figura 5.16 se muestra el mapa del Perú donde se ubican las centrales eólicas y centrales solares que
están operando a diciembre 2018 como resultado de las Subastas RER y otras iniciativas.
88
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Centrales eólicas y solares en el Perú
Central eólica
TUMBES
LORETO
1
PIURA
AMAZONAS
Central solar
CAJAMARCA
LAMBAYEQUE
SAN MARTÍN
2
LA LIBERTAD
ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI
PASCO
LIMA JUNÍN
MADRE DE DIOS
CUSCO
HUANCAVELICA
ICA
Central Tecnología MW 3 APURÍMAC
AYACUCHO
1 Talara Eólica 30,9 4 PUNO
10
2 Cupisnique Eólica 83,2
AREQUIPA
3 Marcona Eólica 32 6
MOQUEGUA
4 Tres Hermanas Eólica 97,2 5
8 7
5 Majes Solar 20 11 TACNA
12
6 Repartición Solar 20 9
7 Panamericana Solar Solar 20
8 Moquegua FV Solar 18
9 Tacna Solar Solar 20
10 Wayra I Eólica 132
11 Intipampa Solar 44,5
12 Rubí Solar 145
Fig. 5.16 En el mapa se ubican las centrales eólicas (también llamados parques eólicos) y centrales solares. Actualmente, en
el Perú se encuentran operando cinco centrales eólicas y siete centrales solares.
Fuente: Datos de Centrales de Generadores del SEIN a diciembre 2018. COES
En el Capítulo 10 se abordan mayores detalles de la aplicación de las energías solar y eólica en diferentes
partes del mundo y ejemplos concretos en el Perú.
89
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Energía geotérmica
Nuestro país también tiene este tipo de recursos que serviría para generar principalmente electricidad,
cuyo potencial se ha agrupado en seis regiones, habiéndose identificado, según el OLADE, 156 zonas
geotérmicas en seis regiones. Región I (Cajamarca y La Libertad), Región 2 (Callejón de Huaylas), Región
III (Churín), Región IV (Zona Central), Región V (Cadena Volcánica Sur) y Región VI (Puno y Cusco). Las
de mayor potencial se encuentran en el sur del país, estimándose que el potencial existente podría servir
para generar hasta 3000 MW.
TUMBES LORETO
AMAZONAS
PIURA
CAJAMARCA
LA LIBERTAD
ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI
PASCO
JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS
CUSCO
HUANCAVELICA
Cajamarca - La Libertad
APURÍMAC
Callejón de Huaylas ICA
AYACUCHO
PUNO
Churín
Central
AREQUIPA
Eje Volcánico Sur
Cuzco - Puno MOQUEGUA
TACNA
Fig. 5.17 El mayor potencial geotérmico se encuentra en el sur del país. Se estima que se podría
obtener 3000 MW por esta fuente renovable.
Fuente: MINEM 2012.
90
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Biomasa y biocombustibles
En cuanto a la biomasa, no existen estudios actualizados de su potencial, pero sí estadísticas sobre su uso
por parte de la población. Según el INEI, al año 2016, el 82,8% de la población peruana había accedido a
combustibles y tecnología limpios para cocinar (gas y electricidad); mientras que el 17,2% de la población
aún usaba combustibles contaminantes e insalubres, como la leña y el carbón, entre otros. No obstante
ello, significó una mejora con respecto al año 2007 ya que el 40,2% de la población cocinaba con
combustibles no limpios. El ámbito rural de la selva (Loreto, Ucayali, Amazonas) y la sierra (Huancavelica,
Cajamarca, Huánuco) los que más usan dichos recursos en la actualidad.
81,1 82,8
73,8 77,7
68,0 69,6 71,9
59,8 62,5 65,4
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Fig. 5.18 Perú: Proporción de la población cuya fuente primaria de energía para cocinar consiste en combustibles y tecnologías
limpias, 2007-2016.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). INEI.
Es preciso añadir que en la actualidad también están produciéndose biocombustibles a partir de la caña
de azúcar, de la cual se extrae el alcohol, ya que es obligatorio que todos los tipos de gasolina tengan
este componente en un 7,8%, lo que es beneficioso para el medioambiente, aunque su sobredemanda
podría afectar en algún momento el precio del azúcar y los productos que se elaboran con este insumo.
91
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Considerando esta situación, el Gobierno promulgó en el 2012 la Ley 29852: Fondo de Inclusión Social
Energético (FISE), como un sistema de compensación energética dentro de un esquema de compensación
social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población.
Es así que en el 2013 el MINEM aprobó el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-2022 (PAUE), que
tiene como su principal objetivo lograr el acceso universal de la población al suministro energético, siendo
la mejora de la eficiencia energética otra de sus prioridades.
El FISE forma parte de los recursos considerados para implementar el PAUE realizando actividades a
través de cinco mecanismos:
La Ley del FISE se aplica a los usuarios residenciales de electricidad con consumo promedio mensual
menor o igual que 30 kWh por mes, a quienes se les viene entregando un vale de descuento de 16 soles
para la adquisición de cilindros de gas; habiendo ya beneficiado a lo largo de seis años hasta el cierre del
2018, a más de 1,6 millón de familias peruanas, según el Informe anual 2018 del FISE.
92
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS