Documento Guia Pemc y Pimc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Dirección General de Operación de Servicios Educativos


Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

Programa Escolar y de Intervención de Mejora Continua.

En reconocimiento a las necesidades de orientación y en seguimiento de las acciones


implementadas (Rúbrica) para el fortalecimiento del PEMC (Programa Escolar de Mejora Continua)
y PIMC (Programa de Intervención de Mejora Contínua) se elabora el presente documento en la
zona de supervisión V-2 y la aportación de la Supervisora de la zona V-13, con el interés de brindar
mayores elementos que enriquezcan y fortalezcan el programa.

Es importante recalcar que aunque se nos recomienda diseñar el PEMC y PIMC con base a los ocho
ámbitos no perder de vista el SENTIDO DE LA INTERVENCIÓN DE LA UDEEI:

Es importante tener presente

I. DATOS DE LA UDEEI.

Es conveniente incorporar los datos del servicio en la caratula:


· Nombre de la UDEEI
· Dirección. Teléfono, correo electrónico.
· Ciclo escolar y fecha de elaboración del documento
· Datos del encabezado de las áreas a las que pertenece el servicio:
(Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. ,Dirección General de Operación
de Servicios Educativos, Dirección de Educación Especial Subdirección de Operación,
Coordinación Regional de Operación N° 4, Zona de Supervisión V-2).

II. DIAGNÓSTICO.

· Conformación de la plantilla de personal (puede ser con el formato del directorio,


organigrama u otro organizador)
· Nombre y Características de CAM/ las escuelas atendidas por la UDEEI:
· Alumnos atendidos y condición.
· Se pueden i ncorporar gráficas: sobre aprendizaje, participación, asistencia.
· Programas federales con los que trabaja la escuela CAM y/o UDEEI
(Se pueden de apoyar de reportes de evaluación, resultados de evaluaciones interna, fichas
descriptivas de alumnos en riesgo o reportes finales, gráficos de logro educativo y PEMC/PIMC del
ciclo escolar anterior)

Realizar un análisis detallado de lo que se observa en cada una de las escuelas de incidencia (UDEEI)
con base a los ocho ámbitos.

Se recomienda redactar de manera general lo que se observa en todas las escuelas mencionando
la problemática identificada y/o priorizando las mismas.

Rubrica de evolución de PEMC/PIMC

El Programa Escolar de Mejora Continua se caracteriza por:

➤ Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.

➤ Enmarcarse en una política de participación y colaboración.

➤ Tener una visión de futuro.


Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

➤ Ajustarse al contexto.

➤ Ser multianual.

➤ Tener un carácter flexible.

➤ Contar con una adecuada estrategia de comunicación.

El Programa Escolar de Mejora Continua debe incluir:

➤ Diagnóstico

➤ Objetivos y metas

➤ Ámbitos y acciones

➤ Seguimiento y evaluación.

REFERENTES DE ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS 8 ÁMBITOS:

Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos:


Se puede retomar de Reporte de Situación Final, fichas descriptivas, FRSAA, entre otros con lo que
sistematice la información).

Ø Considerar las condiciones contextuales en relación al uso, manejo y acceso a herramientas


digitales.
Ø Cómo se organiza la escuela para mejorar el aprovechamiento de los NNA que se encuentran
en el semáforo en rojo?
Ø Medidas para que los alumnos sean escuchados y atendidos con equidad con base a los
principios de la inclusión.
Ø ¿Cuáles son las habilidades o conocimientos más sólidos de los alumnos de la escuela en
general?
Ø ¿Qué mecanismos existen en la escuela para manejar el impacto del ausentismo de los
alumnos?
Ø ¿Han llevado a cabo estrategias o campañas dirigidas a los padres y madres de familia para
disminuir o erradicar el ausentismo de los alumnos? ¿Cuáles?
Ø ¿Cómo evitan el abandono o ausentismo de alumnos en la escuela por temas de cuotas o
procesos administrativos o el orillar al abandono a estudiantes "problemáticos" o focalizados,
etcétera?
Ø Acerca de los alumnos con rezago en aprendizajes, ¿existe algún patrón en los
conocimientos y las habilidades que necesitan reforzar?
Prácticas docentes y directivas
(se sugiere revisar las funciones en: PTO, Guía operativa y perfiles y parámetros del docente y
directivo-diciembre 2020)

Ø ¿Cómo han puesto en el centro de su práctica docente el aprendizaje de los alumnos?


Ø ¿Qué mecanismos tienen para atender necesidades específicas de aprendizaje de cada uno
de sus alumnos y del propio equipo docente?
Ø ¿El trabajo en el colectivo docente se distribuye tomando en cuenta los talentos y los
conocimientos de cada uno de sus integrantes?
Ø ¿Qué mecanismos tienen establecidos, como escuela, para solicitar apoyo en su práctica
docente? Acciones realizadas por el CAM/la UDEEI para atender las necesidades específicas
de aprendizaje del alumnado en SEMR y/o en prioridad e impacto en corresponsabilidad
con personal de la escuela. Áreas de oportunidad identificada en este aspecto.
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

Ø Acciones establecidas para dar o solicitar apoyo para enriquecer su práctica (maestro
especialista, T.Social y directora)
Ø Vinculación institucional.
Ø Vinculación con homólogos(UDEEI)
Ø Elaboración, entrega, seguimiento de plan y agenda de intervención como base para
desempeñar su práctica docente.
Formación docente
 Análisis sobre su práctica pedagógica (con qué elementos técnicos y operativos cuenta y
que requiere fortalecer).
 Capacitación o auto capacitación entorno a las condiciones de vulnerabilidad del
alumnado en atención y las estrategias especializadas para dar respuesta educativa.
 Reconocimiento de las BAP identificadas en los contextos y la manera en cómo incidir para
eliminarlas o minimizarlas. ¿Qué aspectos requieren fortalecer?
 ¿Han orientado las actividades del Consejo Técnico Escolar para convertirlo en el espacio
propicio para generar procesos de desarrollo profesional de la escuela/CAM y de la UDEEI?
¿De qué manera?
Avance de los planes y programas educativos
✦ ¿Sistematizan y documentan sus avances en el trabajo con los programas de estudio y comparten
esta información con sus pares?
✦ ¿En qué medida conversan con sus compañeros acerca de los problemas en el abordaje de los
programas de estudio o prevalece el enfoque de cumplir con el programa de cada grado?
✦ ¿En qué medida existen prácticas de coordinación entre docentes para la enseñanza de
contenidos de los programas de estudio relacionados a lo largo de varios años?
Carga administrativa
 ¿Han implementado algún mecanismo para eliminar procesos burocráticos al interior de la
escuela CAM/UDEEI? ¿Cuáles?
 Elaboran en tiempo y forma procesos administrativos. (Los que se generan en la dirección
del servicio y en caso de docentes sistematización y organización de la información y
documentación generada)
 ¿Cómo brinda acompañamiento al personal en los procesos administrativos y de qué
manera da seguimiento?
 ¿Cómo se sistematiza la documentación generada, cree necesario fortalecer algún
aspecto? ¿Emplea algún instrumento de seguimiento?
Desempeño de las autoridades escolares
 ¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a las diversas solicitudes de tipo
administrativo de las autoridades escolares?
 ¿Qué mecanismos tienen establecidos para solicitar, a las autoridades escolares, apoyo en
su práctica docente?
 Qué fortalezas reconoce desde su función y qué aspectos requiere enriquecer.
 ¿Qué estrategias han puesto en marcha para hacer frente a las diversas solicitudes de tipo
administrativo de las autoridades escolares?
 Cómo da respuesta al acompañamiento técnico y operativo de los maestros especialista, ts
y administrativos a su digno cargo y si este es acorde a su función y necesidades identificadas
en cada una de las escuelas. ¿Requiere fortalecer algún aspecto?
 Cuando el colectivo ha solicitado apoyo y asesoría a las autoridades educativas, ¿cuál ha sido
la respuesta?
 ¿Cuál ha sido la mejor vía para lograr que las autoridades escolares no solo transmitan
información a la escuela CAM/UDEEI, sino que además participen de las decisiones y
acciones para mejorarla?
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

Participación de los padres de familia y la comunidad

✦ ¿Invitan, periódicamente, a miembros de la comunidad a participar en la vida de la escuela y a


compartir sus conocimientos?
 Coordinan acciones de involucramiento en las actividades con el uso de herramientas
digitales?
 ¿Qué les interesa a los alumnos de la escuela?, ¿qué les preocupa?,
 ¿qué expectativas de vida tienen?
 ¿Cuentan con apoyo en las tareas?
 ¿Existe analfabetismo en los padres de familia?
 ¿Qué estilos de crianza prevalecen en las familias (autoritarios, permisivos, negligentes,
etc.)?
 ¿Cómo se vinculan entre compañeros?
 ¿y con los docentes?, ¿cómo es la vida de la comunidad en términos de servicios, formas de
celebrar, de convivir, de producir, etcétera?
 ¿Qué destaca de su sentido de identidad y pertenencia con su comunidad?
 ¿Establecen redes formales e informales de colaboración con los diferentes agentes
comunitarios que permiten mantener y mejorar las relaciones, comunicar mensajes y
aprovechar los recursos de la comunidad para fortalecer el programa escolar? ¿Cómo lo
hacen?
 ¿Cómo se realizan las tareas en la comunidad en términos de distribución, coordinación y
modos de participación social?
 ¿Cuentan con conocimientos acerca de diferentes aspectos de la vida de la comunidad en
términos de servicios, formas de celebrar, convivir, de producir?
 ¿Han establecido estrategias para movilizar a la comunidad en la toma de decisiones para
la mejora del programa escolar?

Infraestructura y equipamiento
 ¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la diversidad presente en el aula, por
ejemplo, textos en lenguas indígenas o referentes a la migración, la atención a la
discapacidad o al rezago educativo, etcétera?
 ¿Tienen el mobiliario suficiente y adecuado para la realización de su tarea pedagógica y
administrativa?
 ¿Cómo se aprovechan las instalaciones y los recursos materiales disponibles para contribuir
al aprendizaje de las NNA?
 ¿Realizan gestiones para la adquisición y mejora del inmueble escolar?
 ¿Cuentan con materiales pertinentes para atender la diversidad en corresponsabilidad con
los docentes de grupo? (textos en lenguas indígenas o referentes a la migración, la
atención a la discapacidad o al rezago educativo)
 ¿Cómo se moviliza y aprovechan las instalaciones y los recursos materiales disponibles
para contribuir al aprendizaje de las NNA de la escuela/CAM y de la UDEEI?
 Orientan en la gestión para la adquisición y mejora del inmueble escolar en caso de
necesitarse(accesibilidad).
 Cómo contempla el uso del recurso de AGE o Programas Federales para la adquisición de
materiales para dar respuesta educativa de los alumnos en SEMR y/o prioridad.
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

III. OBJETIVOS Y METAS. (¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR? ¿CUÁNDO? ¿CUÁNTO?)

A partir de las problemáticas o dificultades encontradas en los ocho ámbitos descritas en la parte
del diagnóstico y considerando que debemos impactar en el aprendizaje, participación,
permanencia y egreso oportuno del alumnado en SEMR y/o proridad, redactar los objetivos y metas
a lograr por parte del CAM /equipo de la UDEEI y el para qué lograrlo. Estas deben ser alcanzables
y comunicables, que todos puedan comprenderlos, dado que son la guía de las acciones a realizar
por el servicio durante el periodo establecido.

Para orientar la elaboración de los objetivos, es pertinente preguntarse;


● ¿Qué queremos lograr?
● ¿Hacia dónde queremos avanzar?
● ¿Qué nos dice el diagnóstico?

Redacción de Objetivos
Los objetivos de aprendizaje deben ser
S.M.A.R.T. (por sus siglas en inglés):
● Verbo en infinitivo
S(Specific): Específicos. Lo más específico, ● ¿Qué?
orientados y claros. ● ¿Cómo?
● ¿Para qué?
M(Measurable): Medibles u observables, deben ●
escribirse en términos de resultados
conductuales observables. Incluir elementos
que ayudaran a saber si se alcanzó el objetivo.

A(Attainable): Alcanzables dentro del periodo


de tiempo establecido.

R(Realistic): Realista. Respaldados por las


herramientas y los recursos adecuados.

T(Time-bound)Con plazos determinados

Es importante considerar que no es necesario redactar objetivos y metas por ámbitos, pueden unir
dos o más dependiendo de lo que se pretenda alcanzar y que den respuesta a las problemáticas
identificadas, solo no perder de vista que tenga coherencia entre:

Problemáticas - objetivos (lo que queremos lograr en el futuro) - metas (logros pequeños que
sumados permiten alcanzar un objetivo)

Cada objetivo tiene su respectiva meta que permitirá el logro de ésta.

Recuerda que el PEMC/PIMC es multianual y, reconociendo que los cambios orientados hacia la
mejora llevan tiempo para dar resultados significativos y este no se da en ocasiones en un ciclo
escolar, es el CAM/ la UDEEI quien decidirá en cuantos ciclos escolares alcanzaran los objetivos
entre dos a cuatro ciclos escolares.
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

Las metas deben tener las siguientes características:

Concretas: Las metas debe establecer un sólo resultado y debe evitar ambigüedades.
Alcanzables: Las metas deben ser realistas para ser logradas en corto y mediano plazo. Una meta
irreal o inalcanzable deja de serlo, y pasa a ser más bien un sueño, una fantasía o una imaginación.
Medibles: Las metas deben especificar el parámetro con el que se evidenciará su cumplimiento por
medio de una unidad de medida (cuantitativas).
Demostrables: El cumplimiento parcial o total de las metas obliga a presentar resultados concretos
que permitan demostrar el avance o cumplimiento de las mismas; de otro modo no se podría saber
cuándo están cumplidas.
Debe darse en un tiempo finito: Las metas deben poder cumplirse en un margen de tiempo
determinado, no pueden ser eternas.

IV. ACCIONES. (¿Qué vamos a realizar? ¿Cuándo lo haremos? ¿Quiénes?)

Las acciones son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las metas. Una vez que
han sido planteados los objetivos y las metas hay que decidir los caminos para lograrlo definiendo
las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico en el
que fueron identificadas problemáticas y que el CAM y/o la UDEEI realizará acciones para
minimizarlos o eliminarlos.
En su formulación las acciones deben incorporar:

Descripción de la acción: es la especificación de sus aspectos centrales, detalla en qué consiste, cómo
se desarrollará y a quiénes está dirigida.
• Fechas/Calendario: periodo en que se desarrollará la acción, fecha de inicio y término. Una acción
puede ser repetida en el transcurso del tiempo o bien ser esporádica, y las diferentes acciones pueden
iniciarse en momentos distintos. En el programa habrá que especificar el inicio y duración de cada
acción.
• Responsables: es el encargado o encargados de asegurar que la acción se implemente de acuerdo
con lo planificado, además, deberá estimar y comunicar si dicha acción está aportando a la fase de
desarrollo para la cual fue diseñada.
Asignar responsables del desarrollo de una acción contribuye a garantizar su realización y a identificar
quién debe informar del resultado de la acción en el momento del seguimiento del Programa.
• Recursos: es la descripción de los recursos humanos, pedagógicos y técnicos que se necesitan para
ejecutar la acción. (Recurso materiales adquiridos con AGE)

V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. (¿Cómo sabemos que avanzamos?)

El seguimiento es un proceso que permite identificar, analizar y evaluar las condiciones que
obstaculizan y/o favorecen la implementación de la propuesta de mejoramiento. Por tal motivo es
una pieza clave para la implementación del PEMC/ PIMC, para lo cual es necesario contar con una
estrategia para dar seguimiento y evaluar los resultados que permite corregir oportunamente las
actividades que no produjeron los resultados esperados, fortalecer las que han funcionado y
modificar o eliminar lo que no está permitiendo alcanzar las metas propuestas.

Es importante poder recuperar del PEMC/PIMC:


¿Qué avances se identifican y qué evidencias se tiene de ellos?
¿Cómo estos avances contribuyen en la mejora de los aprendizajes de los alumnos?
¿Qué instrumentos serán empleados para recabar la información y sistematizarla? ¿Qué
características deben tener?
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

Si los resultados de la evaluación arrojan la necesidad de ajustar alguno de los elementos del PIMC,
realizar las modificaciones pertinentes al documento para dar respuesta a los objetivos planteados.

VI. Evaluación Final

La evaluación implica realizar una revisión crítica, al final del ciclo escolar, sobre el impacto de las
acciones implementadas por ámbito.

La evaluación debe ser diseñada por el colectivo estableciendo plazos y periodos para la
recuperación de la información. Será importante rescatar las causas que facilitaron o dificultaron la
implementación de lo programado que permita ser un referente para el diagnóstico que derive en
un nuevo programa de mejora.

Es importante que la información y conclusiones que surgen de la evaluación anual se


comuniquen a la comunidad escolar para revisar los logros y desafíos que deben abordar y
fortalecer el siguiente ciclo escolar.
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

Rubrica de evolución de PEMC

El Programa Escolar de Mejora Continua se caracteriza por: ➤ Basarse en un diagnóstico escolar


compartido por toda la comunidad educativa. ➤ Enmarcarse en una política de participación y
colaboración. ➤ Tener una visión de futuro. ➤ Ajustarse al contexto. ➤ Ser multianual. ➤ Tener un
carácter flexible. ➤ Contar con una adecuada estrategia de comunicación.

El Programa Escolar de Mejora Continua debe incluir: ➤ Diagnóstico ➤ Objetivos y metas ➤


Ámbitos y acciones ➤ Seguimiento y evaluación

DIAGNÓSTICO:
inadecuado incipiente básico bueno excelente
1 2 3 4 5
La escuela Es muy El director El director La escuela elabora un diagnóstico
no elabora similar al elabora un elabora un considerando los contextos y
ningún del ciclo diagnostico diagnostico realizando un análisis articulado y
diagnostico escolar que cubre mencionando detallado incluyendo diversidad
pasado. algunos datos que ya se de fuentes de información de:
aspectos sin tiene en  Aprovechamiento
especificar los cuadros, tablas académico y asistencia de
datos y fuentes o gráficas los alumnos.
de mencionando  Prácticas docentes y
información. los contextos directivas.
sin profundizar.  Formación docente.
 Avance de los planes y
programas educativos.
 Participación de padres de
familia y la comunidad
 Desempeño de la
autoridad escolar
 Infraestructura y
equipamiento
 Carga administrativa
En la redacción del diagnóstico se
deben tener las siguientes
consideraciones:
-Identifica fortalezas y necesidades
específicas en los aprendizajes de
los alumnos de la escuela.
-Identifica los recursos, las
posibilidades y los posibles
obstáculos.
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

Objetivos:
¿Qué queremos lograr? ¿Hacia dónde queremos avanzar? ¿Qué nos dice el diagnóstico?
inadecuado incipiente básico bueno excelente
1 2 3 4 5
La escuela Elabora un Es congruente  Establece  Se articula con el análisis
no elabora objetivo sin con el uno o dos contextual, los retos o
objetivos articularse diagnóstico el objetivos situaciones problemáticas
con el cuál es básico que para formular alternativas de
diagnóstico sin profundizar planteen mejora estableciendo
en las lo que se objetivos claros del PEMC.
problemáticas pretende  Especifica que se pretende
contextuales. lograr al lograr y para qué lograrlo, son
término alcanzables y comunicables.
de la
vigencia
del PEMC.

Metas:
¿Qué queremos lograr? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
inadecuado incipiente básico bueno excelente
1 2 3 4 5
La escuela Elabora Es congruente  Marca de  Se articula con el objetivo.
no elabora metas sin con el manera  Define el punto de llegada, los
metas. diagnóstico el concreta a tiempos y resultados concretos
cuál es básico donde se que implican establecer un
sin profundizar quiere indicador que permita evaluar
en las llegar sin los niveles de logro alcanzados
problemáticas marcar al final el ciclo para cada
contextuales. tiempos. objetivo.
 Son concretas.
 Realistas para ser alcanzadas
en corto y mediano plazo
 Son medibles (medio de
medida cantidad o porcentaje)
 Demostrables (obliga a
mostrar resultados concretos
que permitan demostrar el
avance o cumplimiento de
estas.
 Cumplen con margen de
tiempo determinado.
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

Ámbitos

inadecuado incipiente básico bueno excelente


1 2 3 4 5
No Menciona Menciona Menciona ámbitos Establece acciones para cada
menciona un ámbitos que que tienen que ver uno de los ámbitos.
ningún ámbito tienen que con:  Aprovechamiento
ámbito ver  Aprovechamien académico y asistencia
solamente to académico y de los alumnos.
con alumnos asistencia de los  Prácticas docentes y
y padres de alumnos. directivas.
familia  Formación  Formación docente.
docente.  Avance de los planes y
 Participación de programas educativos.
padres de  Participación de padres
familia y la de familia y la
comunidad comunidad
 Infraestructura  Desempeño de la
y equipamiento autoridad escolar
 Infraestructura y
equipamiento
 Carga administrativa

Acciones
¿Qué vamos a realizar? ¿Cuándo lo haremos? ¿Quiénes? ¿en que tiempo? ¿Con qué recursos?
inadecuado incipiente básico bueno excelente
1 2 3 4 5
La escuela Elabora Son Son  Son congruentes con el
elabora actividades congruentes congruentes objetivo y las metas marcando
actividades sin con el con el tiempos, responsables y
desarticulada considerar objetivo y las objetivo y las recursos de forma específica.
s del objetivo los ámbitos metas sin metas  Incluye al menos dos acciones
y las metas. integrados marcar marcando por ámbito
en el tiempos tiempos  Detallan en qué consisten las
diagnóstico específicos, específicos, acciones
 Cómo se desarrollará
responsables responsables
y recursos. y recursos de
forma
 A quien está dirigida
general.  Fechas/Calendario: periodo en
que se desarrollará la acción,
fecha de inicio y término.
 Asigna responsables quienes
aseguran que la acción que se
implemente será de acuerdo
con lo planificado.
 Se mencionan los recursos
humanos, pedagógicos,
técnicos y materiales que se
necesitan para ejecutar la
acción.
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

 se menciona de donde
provienen los recursos
(federales)

Evaluación y seguimiento
La escuela tiene un proceso de supervisión y evaluación continua sobre el desarrollo y
habilidades de alumnas y alumnos
inadecuado incipiente básico bueno excelente
1 2 3 4 5
No se Se menciona Se evalúa con La evaluación  La evaluación se realiza en
evalúa la evaluación el apoyo de se realiza más forma continua durante el
sin contar algún de dos veces al año.
con instrumento año.  La evaluación contempla
indicadores e La evaluación Cuenta con indicadores para poder ser
instrumentos se realiza una instrumentos medible cuantitativamente
de o dos veces al de evaluación y analizada
evaluación año y seguimiento. cualitativamente.
 Se revisan en cada CT para
prever las necesidades de
cambio en el programa.
 Las acciones del programa
tienen un responsable de
proporcionar información
para el seguimiento, la
correcta utilización de los
recursos asignados y el
logro de los avances.
 Se menciona la aplicación
de instrumentos que
facilitan la recogida de
información y la extracción
de conclusiones para la
toma de decisiones.
 la información y
conclusiones que surgen de
la evaluación anual se
comunica a la comunidad
escolar para revisar los
logros y desafíos que deben
abordar y fortalecer el
siguiente ciclo escolar; todo
ello enmarcado en una
política de colaboración y
participación
 El colectivo decide el
formato de la comunicación
(informe, asamblea, etc.),
buscando que este sea
administrativamente
sencillo y que no impliquen
carga administrativa a las
escuela.
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

Rubrica de evaluación del PIMC

UDEEI: ________________ DIRECTORA: ______________________________________


FECHA:__________

DIAGNÓSTICO DE LAS ESCUELAS:


inadecuado incipiente básico bueno excelente
1 2 3 4 5
La UDEEI Es muy La UDEEI La UDEEI La UDEEI elabora un diagnóstico
no elabora similar al elabora un elabora un considerando:
ningún del ciclo diagnostico diagnostico Número de UDEEI
diagnostico escolar que cubre mencionando ➢ Nombre de las escuelas que
pasado. algunos datos que ya se atiende y su nivel educativo
aspectos sin tienen en ➢ El colectivo que integra a la
especificar cuadros, tablas Unidad
los datos y o gráficas
fuentes de nombrando los Además de los contextos realizando
información. contextos sin un análisis articulado y detallado,
profundizar. incluyendo diversidad de fuentes de
información de:
 Aprovechamiento
académico y asistencia de los
alumnos de cada una de las
escuelas.
 Prácticas docentes y
directivas de personal de la
UDEEI y de cada una de las
escuelas.
 Formación docente de
personal de la UDEEI
 Avance de los planes y
programas educativos
(sistematizan y documentan
colaborando con docentes
de grupo la planeación)
 Participación de padres de
familia y la comunidad
 Desempeño de la autoridad
escolar ()
 Infraestructura y
equipamiento
 Carga administrativa
 Identifica fortalezas y
necesidades específicas en
los aprendizajes de los
alumnos de cada escuela.
 Argumenta en torno a la
planeación como proceso
encaminado a minimizar y/o
eliminar las BAP
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

 Las problemáticas y
soluciones propuestas por
las escuelas se encuentran
centradas en los contextos
 Las soluciones propuestas
por las escuelas inciden en la
transformación de los
contextos y contribuyen a la
disminución y/o eliminación
de las BAP

DIAGNÓSTICO DE LA UDEEI:
inadecuado incipiente básico bueno excelente
1 2 3 4 5
La UDEEI Es muy La UDEEI La UDEEI La UDEEI elabora un diagnóstico
no elabora similar al elabora un elabora un considerando:
ningún del ciclo diagnostico diagnostico
diagnostico escolar que cubre mencionando Prácticas docentes y directivas de
pasado. algunos datos que ya se personal de la UDEEI.
aspectos sin tienen en  Formación docente de
especificar los cuadros, tablas personal de la UDEEI
datos y fuentes o gráficas  Avance de los planes y
de nombrando los programas educativos
información. contextos sin (sistematizan y
profundizar. documentan colaborando
con docentes de grupo la
planeación)
 Desempeño de la
autoridad escolar (director
y supervisor de UDEEI)
 Infraestructura y
equipamiento de la UDEEI
 Carga administrativa de la
UDEEI
 Identifica los recursos, las
posibilidades y los posibles
obstáculos de la UDEEI.

Objetivos:
¿Qué queremos lograr? ¿Hacia dónde queremos avanzar? ¿Qué nos dice el diagnóstico?
inadecuado incipiente básico bueno Excelente
1 2 3 4 5
La UDEEI Elabora un Es congruente  Establece  Se articula con el análisis
no elabora objetivo sin con el uno o dos contextual, los retos o
objetivos articularse diagnóstico el objetivos situaciones problemáticas de
con el cuál es básico que las escuelas para formular
diagnóstico sin profundizar planteen alternativas de mejora
en las lo que se estableciendo objetivos claros
problemáticas pretende del PIMC.
contextuales. lograr al  Se articula con las
término necesidades de
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

de la fortalecimiento identificadas
vigencia en la UDEEI.
del PIMC.  Especifica que se pretende
lograr y para qué lograrlo, son
alcanzables y comunicables.

Metas:
¿Qué queremos lograr? ¿Cuándo? ¿Cuánto?
inadecuado incipiente básico bueno Excelente
1 2 3 4 5
La UDEEI Elabora Es congruente  Marca de  Se articula con el objetivo.
no elabora metas sin con el manera  Define el punto de llegada,
metas. ser diagnóstico el concreta a los tiempos y resultados
congruente cuál es básico donde se concretos que implican
con el sin profundizar quiere establecer un indicador que
diagnóstico. en las llegar sin permita evaluar los niveles de
problemáticas marcar logro alcanzados al final el
contextuales. tiempos. ciclo para cada objetivo.
 Son concretas.
 Realistas para ser alcanzadas
en corto y mediano plazo
 Son medibles (medio de
medida cantidad o
porcentaje)
 Demostrables (obliga a
mostrar resultados concretos
que permitan demostrar el
avance o cumplimiento de
estas.
 Cumplen con margen de
tiempo determinado.

Principales metas orientadas a


mejorar el aprendizaje de niñas,
niños y adolescentes como
sujetos de derecho.

Ámbitos

inadecuado incipiente básico bueno excelente


1 2 3 4 5
No Menciona Menciona Menciona ámbitos Establece acciones para cada
menciona un ámbitos que que tienen que ver uno de los ámbitos.
ningún ámbito tienen que con:  Aprovechamiento
ámbito ver  Aprovechamien académico y asistencia
solamente to académico y de los alumnos.
con alumnos asistencia de los  Prácticas docentes y
y padres de alumnos. directivas.
familia  Formación  Formación docente.
docente.  Avance de los planes y
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

 Participación de programas educativos.


padres de  Participación de padres
familia y la de familia y la
comunidad comunidad
 Infraestructura  Desempeño de la
y equipamiento autoridad escolar
 Infraestructura y
equipamiento
 Carga administrativa

Acciones
¿Qué vamos a realizar? ¿Cuándo lo haremos? ¿Quiénes? ¿en que tiempo? ¿Con qué recursos?
inadecuado incipiente básico bueno excelente
1 2 3 4 5
La UDEEI Elabora Son Son  Son congruentes con el
elabora actividades congruentes congruentes objetivo y las metas
actividades sin con el objetivo con el marcando tiempos,
desarticuladas considerar y las metas sin objetivo y las responsables y recursos de
del objetivo y los ámbitos marcar metas forma específica.
las metas. integrados tiempos marcando  Incluye al menos dos acciones
en el específicos, tiempos por ámbito
diagnóstico responsables y específicos,  Detallan en qué consisten las
recursos. responsable acciones
 Cómo se desarrollará
s y recursos
de forma
general.
 A quien está dirigida
 Fechas/Calendario: periodo
en que se desarrollará la
acción, fecha de inicio y
término.
 Asigna responsables quienes
aseguran que la acción que
se implemente será de
acuerdo con lo planificado.
 Se mencionan los recursos
humanos, pedagógicos,
técnicos y materiales que se
necesitan para ejecutar la
acción.
 Aportaciones para la reflexión
sobre la práctica de los
maestros especialistas de la
línea temática seleccionada.
 Acciones sistemáticas para
contribuir a reorientar las
prácticas y culturas de la
escuela hacia principios
inclusivos.
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

Evaluación y seguimiento
La UDEEI tiene un proceso de supervisión y evaluación continua sobre el logro de los objetivos y
metas
inadecuado incipiente básico bueno excelente
1 2 3 4 5
No se Se menciona Se evalúa con La evaluación  La evaluación se realiza en
evalúa la evaluación el apoyo de se realiza más forma continua durante el
sin contar algún de dos veces año.
con instrumento al año.  La evaluación contempla
indicadores e La evaluación Cuenta con indicadores para poder ser
instrumentos se realiza una instrumentos medible cuantitativamente y
de o dos veces al de evaluación analizada cualitativamente.
evaluación año y  Se revisan en cada CT para
seguimiento. prever las necesidades de
cambio en el programa.
 Las acciones del programa
tienen un responsable de
proporcionar información
para el seguimiento, y el logro
de los avances.
 Se menciona la aplicación de
instrumentos que facilitan la
recogida de información y la
extracción de conclusiones
para la toma de decisiones.
 la información y conclusiones
que surgen de la evaluación
anual se comunica a la
comunidad escolar para
revisar los logros y desafíos
que deben abordar y
fortalecer el siguiente ciclo
escolar; todo ello enmarcado
en una política de
colaboración y participación
 El colectivo decide el formato
de la comunicación (informe,
asamblea, etc.), buscando que
este sea administrativamente
sencillo y que no impliquen
carga administrativa a las
escuelas

ENRIQUECIMIENTO TÉCNICO:
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

REVISIÓN: _____________________________________________________

Anexo 1
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Operación
Coordinación Regional de Operación No. 4
Zona de Supervisión V-2
CCT 09FSE0027M

BIBLIOGRAFIA

ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA


CONTINUA. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE
LA GESTIÓN EDUCATIVA

También podría gustarte