Practica 2 Estatica
Practica 2 Estatica
Practica 2 Estatica
LABORATORIO DE ESTÁTICA
GRUPO: 2211-D
NÚMERO DE PRACTICA: 02
INTEGRANTES:
ARAMIN GAONA JAQUELINE N.420072599
PEREZ LOPEZ EMANUEL N.420078285
RAMIREZ MELCHOR ALAN N. 113006520
ROMERO LERMA IRAIDE TERESA N.420081519
SANTIAGO BECERRIL JOSÉ IVÁN N.317250109
VALDEZ MEDINA ANDREA ELIZABETH N.420071963
INTRODUCCIÓN:
Una definición de la Física establece que es la ciencia que estudia las propiedades
de la materia y de la energía, considerando tan solo los atributos capaces de ser medidos.
De acuerdo a esta definición, la Física es una ciencia eminentemente experimental y
la medición de las variables en cualquier experimentación implica conocer su metodología,
así como las unidades correspondientes de la magnitud a medir.
El área de la física que trata de las mediciones, su metodología y la instrumentación
que se utiliza, se denomina Metrología.
En el proceso de toda medición, intervienen varios factores como son, el mesurando
que es la cantidad a medir, los instrumentos de medición con que se realiza ésta, las
características de la persona que mide y las condiciones en que se efectúa la medición; por
tanto toda medición es susceptible de involucrar varios tipos de errores.
El conocimiento y el buen manejo de estos factores, hace posible garantizar una
medición correcta; por lo que se ha implementado esta práctica de experimentación
denominada “La medición y sus errores”, que pretende los objetivos que se describen
enseguida.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL.
*El alumno comprenderá mediante la experimentación los conceptos y elementos
indispensables para efectuar y evaluar las mediciones necesarias en las prácticas de
experimentación de diversos temas de la Estática.
OBJETIVOS PARTICULARES.
El alumno:
*Conocerá y comprenderá mediante la experimentación las mediciones directas e indirectas
*Conocerá y comprenderá las características de legibilidad, resolución, rango, precisión,
exactitud y sensibilidad de algunos instrumentos de medición, tales como la balanza
granataria y el dinamómetro.
*Obtendrá las características metrológicas de legibilidad, resolución, rango, precisión,
sensibilidad y exactitud de una balanza granataria y de un dinamómetro.
*Conocerá y comprenderá el concepto de error en la medición y sus diversos tipos: los
sistemáticos, los aleatorios, los errores absolutos y los relativos.
CUESTIONARIO INICIAL:
1. ¿Qué entiendes por medir?
Comparación con una unidad establecida que se toma como referencia, generalmente
mediante algún instrumento graduado con dicha unidad.
2. Menciona los instrumentos de medición que conoces y el tipo de magnitud
que cada uno mide.
Vernier, regla, metro, dinamómetro, cronómetro analitico y digital, balanza y flexómetro.
3. ¿Qué entiendes por error en una medición?
La diferencia que existe entre una medida que se aproxima a la real, pero que no es igual a
la medida exacta real.
4. ¿Qué entiendes por una medición directa e indirecta?
Una medida directa es aquella que se obtiene mediante el uso de un instrumento y una
medición indirecta se obtiene mediante cálculo a partir de las mediciones directas.
5. ¿Qué factores intervienen en una medición?
El mensurando, que es la cantidad que se mide, lo que se mide, quién lo mide, las
condiciones en las que se mide y con qué instrumento se mide.
MATERIAL Y EQUIPO:
Para la obtención experimental de las características metrológicas de resolución,
rango precisión y exactitud, se requiere de los siguientes materiales e instrumentos de
medición:
*Balanza granataria y pesas patrón
*Dinamómetro
*Vernier
*Flexómetro
*Cronómetro
*Balín de cualquier diámetro
*Madero ligero o regla graduada de madera
PROCEDIMIENTO:
La longitud de la sombra del edificio fue de 4.82 m, al medir la sombra generada por
la regla de madera de 1.02 m al ser colocada paralela al edificio fue de 1.0 m, debido
a que los triángulos obtenidos son semejantes se puede calcular indirectamente la
altura con las medidas directas obtenidas multiplicando la tangente del triángulo
formado por la regla el suelo y su sombra por la longitud de la sombra del edificio, al
realizar las operaciones correspondientes se obtiene que la altura del edificio es de:
4.91 m.
Por otra parte las mediciones obtenidas de las características de los instrumentos de
medición fueron las siguientes la legilibilidad de dinamómetro, el flexómetro, y el
cronómetro digital fue buena, mientras que la balanza granataria, el vernier analógico
y el cronómetro digital fue mala. El rango de cada uno de los instrumentos de medición
es el siguiente: balanza granataria 1 g - 20 kg, dinamómetro 0.2 N - 20 N, vernier
analógico 1/20 mm - 15 cm, flexómetro 1 m - 3 m, y los cronómetros digital y analógico
1 hr.
Al analizar las distintas mediciones efectuadas en la balanza, obtenemos que para el
cálculo de la precisión de dicho instrumento se obtuvo una lectura media de 724 g. El
porcentaje de error en la precisión es de: 0.138121 %. La precisión de la balanza fue
del 99.861878 %. Finalmente la medida promedio para calcular la exactitud de la
balanza fue de 884.2 g, obteniendo un porcentaje de error en la exactitud de 0.135746
% y una exactitud de 99.864253 %.
Conclusiones.
Es por ello que fue necesario realizar la misma medición de peso de un objeto ya que al tener
varias medidas distintas se puede calcular un promedio y tener un acercamiento más real a
la masa exacta.
Analizando todas aquellas pruebas podemos deducir que por más que contemos con los
instrumentos de medida más precisos, siempre existirá un margen de error el cual puede ser
pequeño o grande dependiendo del que lo manipule.
CUESTIONARIO FINAL:
2.-Resolución: Esta es de gran importancia de igual manera, pues nos permite saber
el valor más pequeño de medida. Por ejemplo, en el caso de un cronómetro con divisiones
de 1/100 segundos, su resolución es 1/100 s. Nuestro resultado puede variar en exactitud,
dependiendo de la resolución.
3.-Rango: Es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo que puede medir un
instrumento.
4.-Sensibilidad: La sensibilidad de un instrumento depende de el mínimo cambio que
se puede detectar en una medición. Y eso, de igual forma puede ser una de las características
importantes que podemos buscar en un instrumento, para que sea más efectivo, claro,
basándonos en la sensibilidad que busquemos para nuestras necesidades.
5.-Precisión: La precisión puede indicarnos la capacidad del instrumento de medición
de repetir una misma lectura y se expresa en porcentaje.
6.-Exactitud: La exactitud no es lo mismo que la precisión, pues la exactitud se refiere
a lo cerca que puede estar el resultado de el valor verdadero, es la capacidad que tiene
nuestro instrumento para registrar lecturas cercanas al valor real que estamos buscando.
Referencias