Copia de Trauma
Copia de Trauma
Copia de Trauma
x= ÍNDICE ==-
TUMORES MUSCULOESQUELÉTICOS
EStudrO diagnóstico
PNINCIDIOS ler apéuticOs
Caracterstras basxas de cada tumor
LESIONES DE PARTES BLANDAS
INTOduCauÓnN
y
ignacio Ppnseti (1 914-2 009) fue un traumatólogo español
que RYO el tratamiento de Pre Equino Varo Áducto
ongenro (PERVAC) Mediante la apricación de una sere
de yesos al recién nacido que van cormgsendo de forma
progresta la deformidad, su método cors:mue excelentes
resultados y disminuye el numero de CNUQIAS NECESITAS
Hoy en dia el método Pomset: se consdera el estándar de
tratamiento en el pie equino varo aducto
Tema 1
Tratamiento quirurgico
Existen Cuatro grandes modaldades
Fractura abierta
- RAR (reducción abierta y fijación interna)
Se aborda directamente e foco de fractura quirurgicamente y Toda fractura cuyo foco se expone al medro ambiente a traves
se estabiliza la fractura con pacas, tormillos o cerclajes Tiene de una hera en la pe Con! evan una mayor pérdida hemaáti-
la ventaja de permair muy perfectas (consolida- Ca, un mayor indice de falo de consaidación y un mayot riesgo
ción per priman) pero desvita iza a zona fracturada aumen- de infección (generalmente por estatilococo, aunque también
tando el nesgo de pseudogartross e mnfección por anaerobios, segun el contexto del accidente)
- Reducción cerrada y fijación interna La fractura abierta más frecuentemente preguntada en el exa-
la reducción de la fractura de forma cerrada. sn ver men es la fractura abierta de la didátras tuba
el foco, y la aplicación de ur dispositiwo de fi ación interna, La clasificación más utilizada para ¡a valoración de este tipo de
generalmente clavos intramedulares. Se ut iZa para e trata- egones es a Cluasitcación de Gusto:
mento de fracturas diafrsarias de huesos largos (fémur, tibia - Grado |
y Numero)
- Osteosintesis percutánea Los fragmentos 6seos lesonan la prel de dentro a fuera, sien-
Se accede a la fractura a traves de pequeños onficios ale ados
do a herria menor de un centimetro. Tienen un escaso resgo
de Generalmente es sutwiente con una cobertura
de foco La fractura se estabiliza con agujas, clavos intrame-
a con cefaiosporinas de primera generación además
dulares O placas mennmamente invasvas. Consque reducto de una imp»2a loca intensa
nes menos anatómecas (consolidación con cayo de fractura)
pero tiene menos nesgo de pseudoartrosis e infección - Grado 1
Los cavos $e utilizan en fracturas sobre todo de Hendas incisocontusas mayores de un centimetro y menores
la extremedad mferor Las agujas, en general, se utilizan para de 10 Tras un desbridamiento y impeza exhaustva pueden
el tratarmeento de las fracturas infantiles y en fracturas de la ser cerradas de forma primana aunque deben entarse as
MarnúO osteosintesus a través del foco de fractura Debemos usaf
- Fijación externa. cela ospormas y aminog!lucósidos combinados
No se accede en absoluto a toco de fractura la 20na se - Grado Ml
estabiliza con un fiador que se ancla al hueso en zonas ale a- Presenta una herdda mayor de 10 cm, Fabitualmente produc»-
das de la fractura No supone ninguna agresión para a zona da de fuera a dentro debido a! mecanrsmo de fractura, y con
tracturada por oO que es ideal para las fracturas abiertas gran lesón de las partes biandas adyacentes Suele requerir
con gran lesión de partes blandas y con dafo vascular (donde la asociación de cefa osporinas, armnoglucós:dos y pen ma
además el nesgo de infección contramdxa meter materia: de segun la lessón de partes biandas a dmdmos en
osteosintesis) Suele ser un tratamiento provsinal hasta que olliA
se controla el nesgo de infeccón, pero ocasonal mente puede ES posible la cobertura de hueso expuesto con los tepdos
cer e tratamento defimtvo.
Manual AMIR-ENARM - Traumatología y Cirugía Ortopédica
- Celalospornas”
GRADO 1 Menos de lam de dentro a fuera - Cierre primano
- Tras el lavado y desbridarmiento se debe tratar como una fractura cerrada
- Cetalospormas/amenoglucósidos*
- Cwerre tras desbndar
GRADON 1 crr10 cm - De elección clavo endomedular. € exsten dudas sobre el estado de las
partes biandas se recomienda tratarmento secuencial Prem ero
externo y cambio por clavo en 7-12 dias.
- Celalospormas/a menoglucósidos”
GRADO IN Más de 10 an de fuera a dentro - Cierre por segunda ntención
- Fiyador externo de entrada en grados 18 y
- Es posible cubre el hueso - De elección clavo endomedular. 6 exsten dudas sobre el estado de las
partes blandas se recomienda tratarmento secuencia Prnero fuador
externo y cambio por clavo en 7-12 días.
- No es posble cubrr el hueso - Fiyador externo de entrada
- Exrste lesión vaxcular - Fijador externo y reparación vascular
“En caso de que exsta contamenación orgáreca como tierra o aguas fecales, se debe añadir una penicilina al tratamiento antibiótico
independientemente del tpo de Tractura abrerta)
Sindrome compartemmenta!
Se produce cuando er ur compartimerto muscular aumenta
la presión provocar do un descenso de la perfusión capilar,
o que compromete la viabilidad de los teydos pudier do pro-
ducir necrosis muscular y nernosa tste aumento de presión
puede der mwar de ur aumento del contendo del compan men -
to (edema, hematoma, tumetacoón muscular por estuerzo,
repertusión tras isquemia, obstrucción venosa o lirfátia) O
de ura imitación en a expansión del mismo (yeso, suturas a
ter sión).
La Causa más frecuente de sirdrome compartimental es
do a las fracturas diafisarias de tibia La segur da causa son Os
traumatismos sobre partes blandas Otras causas tipicas son as
tracturas de radio distal, as fracturas supracondileas del codo
er los niños y las fracturas de cakáreo y de fémur Ura (causa
Piura 1 Pseudosrtroys del exc atodos menos frecuente sor las quemaduras.
aparece pnmero un dolor en reposo, que de
forma tipica aumenta con el estiramiento pasivo de los
Sindrome de dolor regional complejo o distrofia simpáte musculos del compartimer to afectado, después aparecen tras-
correfleja = distrofia de Súdeck tornos sensitivos (parestesias, anestesia) Él pulso dsta suele
estar corservado (la atectaciór vascular es a nrvel capilar), sa vo
Su base parece ser la Piperactimdad del sistema simpático
que la Causa sea una isquemia aQuda
(alteración de la ina) er respuesta a una les.ór tisular
La confirmaciór del diagnóstico se realiza mediante ¡a medi-
Provoca un dolor irtenso, alteraciones del sistema simpático
ción seriada de la presión del compartimento atectado (vaor
(Cambios tróhicos cutáneos, trastornos del sudor loca) y alte-
normal 15-20 mmbhHg) La diferencia ertre la presión arterial
racones de la sensibilidad, y were rodeado por importantes diastólica (PAD) de: paciente y la presión intracompartimental
cor secuer cias de tipO (Pi) (AP = PAD - Pc) es un dato más especitco que e. valor
Suele ocurrir er adu tos (mujeres) y es más Trecuente la alecta- de la presión intracompartimental aislada S: esta AP es <30
ción de extremidades irtenores mmHg, existe resgo elevado de lesión tisular
Habilariamos de un tipo 1 cuando no se ercuentra ninguna La simple sospecha clinica debe ser sulicierte para comenzar el
esión de 1.po rervioso, y ur tipo ¿ Cuando podemos objetivar tratamiento, que incluye mcialmente la retirada de todo tipo
una lesónr de remo pentérco que provoca la pato ogia de vendajes y yesos y la elevación del miembro afectado
El diagnóstico es clirio y mediante la exploración fisica S: OS sirtomas no ceden en 30 minutos. se debe proceder a la
Clásicamente se distinguen tres fases monrtorización de la presión ir tracompartimer tal y el cá culo de
- AGuáda. la dcha AP es <30 mmbhg y contr ua descer deendo en la
B-12 semaras Trastorros de apariencia ir flamatoria, dolor senacór, se debe rea var una fascotomia de compdartimerto
mterso, rgiez articular y aumento del sudor Radi0l0Q:a afecto En e caso de que se desxnba ura chirxa mr equivoca de
normal smdrome compartimental se puede rea Zar una (asciotomia sun
- Distrófica realizar la medición de presor es anteriormner te descrita
36 meses. Ciirica de détriit vascular y cortracturas fi as
Rad»ográticamente es tipica la osteoporosis parcreada O
moteada
Manual AMIR-ENARM - Traumatología y Cirugía Ortopédica
HMUuUmMOoro
- Proximal
Es la región más frecuentemente tracturada, tipica de adultos
mayores y ancianos (a diterencia de las luxaciones, que ocu-
rren sobre todo en jóvemes)
Clincamente, es tipca la apaición (a las 48 horas) del
nematoma o equimoss de Hennequin, localizado por debajo
del y, en ocasvones, hacia la región lateral del tórar
Paura relacionar cada tractura con su se divide el
humero proximal en cuatro tragmentos cabeza (cuello qui:
fur grco). troquiter (tuberosidad mayor), troquin (tuber Osidad
menor) y didtiss
Segun la Clasificación de Neer se considera no desplazada
aquella tractura con menos de * cm de espacio mtertrag-
mentano y menos de 45” de angulación Recordad el riesgo
importante de necross avascular sobre 1000 Ss 350Cc1ia luxación
- Fracturas no desplazadas.
Hatariento conservador ¡vendaje de Velpeau 2 semanas
y lego montzación progresiva)
- Fracturas en dos fragmentos
e luberosdades (troquin o troquiter)
Osteosntesis con tornillo o cerclaje s: desplazamiento
>l|cm Figura 3. Hactua conminuta de did fre hurner al
Manual AMIR-ENARM - Traumatología y Cirugía Ortopédica
Reala mnemotecnica
Cotes DORA SU MEDIA EXTENSIÓN LARGA”:
DOrsal
RA, dual
SUpinación
MEDIARPO
FEXTENSOR LARGO del 1 * dedo
eFractura de Goyrand-Smuth
Fragmento distal haoa volar (pala de jardmero o Coles
NerbdoO)
Taurus! le
ePractura-luxación de Rhesa- Barton
14. Hactisa de Hudson
Fractura marginal! de radio drstal tl fragmento puede
desplazarse hacia dorsal (Barton verdadero) O hacia volar
(Barton invertido) arrastrando al carpo En ambos casos se eFfractura de Marchant
requiere tratamiento quirurgico (plac a) Hactura de radio y cubito com desp azamiento lateral de
E y
ambos fragmentos dntales
lema 1: Lesi Óseas
eResto de metacarpidnos
- Fractura del boxeador
Fractura de cue lo de cuarto O quINtO Metacarpianos por
traumatismo a nivel de a cabeza del metacarpiino Con
tratarmuento cormemrvador, ten
kh >: . eb A Mm * e
- Fracturas drafrsarias
Cruqia cuando son mestables, multmles o en manos catas:
tróficas (recordad que en una mano catastrófica la primera
actuación debe ser la osteosintesas de las fracturas)
- Falanges
Tratamemnto conservador tras realizar wr ameamiento correcto
del dedo (al fiemorar cuaquier dedo debe apuntar al tubérculo
del escatormdes) Para evitar la se debe comenzar la movm-
zación a as dos semanas Se usa cruga (3QUÍIS O
en fracturas muy desplazadas e inestables
Figura 15 Vasculanzación del escifoides. El teroo prommal (astensco) es una
OMA 0 pecar Que NEO de y de
PRECIOS PMA
Manual AMIR-ENARM - Traumatología y Cirugía Ortopédica
Cintura pélvica
Fracturas de pelvis
la pelvrs es una circunferencia oblicua hacia delamte, cuya
misón es distribu la carga que soporta el tronco a través de
raquis lumbar hacia las piemas, pasando por la candad cotilos-
dea Está formada por el sacro y los dos huesos iliacos, que se
estabilizan con la sintisis del pub:s y lOs ligamentos sacro
(estabilizador prmapal de la cadera), también forman parte del
ystema el squi0n y el CÓCCI
Recordemos también la rica vascularizacón de la peyvs y la
presencig en as cercanias de vasos y nmernmos importantes que
pueden ser ¡esonados vasos iacos, piexO lumDOSACIO y CIÍTICO
(lessón nervnosa más frecuente) Asi como vsceras contemdas
18. de Rolando . en su espacio via urmaria (es la más frecuente), recto O vagina
tema 1 - Lesí Óseas
Fracturas de asonrtábulo
La cavdad cotilomdea se forma como prolongación de hon,
'SQUION y pubrs
Requieren una alta energia, por lo que se asocian, en ocasio-
nes. a luxación de la cabeza femoral Faura 21. Trazos de fracturas ales.
Manual AMIR-ENARM - Traumatotogía y Cirugía Ortopédica
- Clasificación
eGarden
se evalua el desplazamiento entre cabeza y Cuello, sendo
este desplazamiento un íindxce del sufrimiento vascular May
Cuatro 9rados
e Pm eps.
indica a posibilidad de pseudoartrosis en función de la
angulación del trazo con la horizontal debido a las fuerzas
de ciza lamento que actuan sobre los fragmentos La pseu-
doartrosr será muy frecuente en el grado Ill (angulación
> 609) 24. A. Traros de extvarapsarlares 8. Fractura
C. Hhaxtuwa aubltrocamiéra
Fracturas extracapsularos
Las fracturas de didtrs femoral! reciben un tratarmuento distinto
Incluye las fracturas de macizo trocantereo (pertrocantéreas) y
segun la edad del paciente
las subtrocantéereas Las fracturas pertrocantéreas se produ-
cen sobre hueso esponjoso, por ello tenden a consolidar bien, - Niños de 0-5 años: yeso pe vpédico.
d3unque las potentes inserciones musculares y l3 CONMINUCIÓN Se puede utilizar tración al cerut como medbda previa a la
del toco pueden acarrear complcaciones. Suelen ocurrir en del yeso
pacientes más ancianos - NOS de 5-12 ros clavos nmtrarmeddares flenubles
- Niños >12 años clavos intramedulares rigrdos simiares a 10s
Entre las opciones de tratamiento tenemos los cliavo-placa del adulto
gesiizantes o estáticos len trazos puros pertrocantéreos) o
Como mecanismo compensador de la fractura en niños se
os clavos intramedulares (trazos invertidos o con extensión
suele produor un hipercrecimento del meembro afecto, de
Ssubtrocantérea) No está md ada de entrada la artropiastig en
loema que se permiten ciertos acortamientos iniciales se
este tipo de fracturas
debe por tanto vigilar la aparición de discrepancias de
Las subtrocantéreas además de que requeren un enclavado longitud de los miembros inferiores
ntrameduiar (proxwmal Oo compieto segun el trazo), son asento En pacientes menores de 3 años con una fractura de
trecuente de metástasis y existe e peligro de fallo del mplante fémur es obligado descartar maltrato infantil.
Tema 1 - Lesiones óseas traumáticas (fracturas y luxaciones)
- En el adulto, aparecen sobre todo en gente ¡Ojo! No contundr la fractura con la rótu a bipartita coms-
joven debido a accidentes de trático Se tratan en utucional, con un rote óseo en e cuadrante superoexterno
$u mayona con enclavado Íntramedu ar aunque, (hacer radrografías de la otra pierna ante la duda)
de entrada, se rwnovn' izan con tracción transes- - Tratanrmento
que ébca En fracturas longitudinales, no desplazadas y aquel as con
- Complicaciones. integndad de os derones rotulianos, es posibe un tratamien-
Hermnodinámicas por sangrado (entre 500 y 1500 mil de pérd» to conservador (yeso isquiornaleo ar 6 semanas) En las frac.
da) e inc'uso por lessón de los vasos femora es, embola grasa turas transversales con lesión de lOs gerones (tipica la pérdida
(más probable si en el tratarmento se usan fresados) y ge 3 extengón actrva), la tracción que realza e cuaddriceps
provoca 'a apertura del toco, por lo que para la mtervención
el método de elección es el cerc'aje.
En fracturas de polo distal, se puede realizar su exéress s el
fragmento es pequeño, con reanc aje del tendón
Englobamos las fracturas en un Doque por atectar a En fracturas muy conminutas se puede emplear ¡a patelectorrua
¡a articulación de la roo a, bien sendo trazos intraarticulares O
S se ha desprendido un fragmento osteocondral, se extrae
Den por provocar inestabéidad O mala a meación al corso dar por artroscopia
una fractura extraartcular Dada su situación de articulación de
carga y con una movilidad compleja en vanos pianos (tlewón,
extensión, varo, valgo, rotac:ones), en la mayoría de los
casos requieren reducción abierta y osteosintesis para
evitar en lo posible la artrosis postraumática
Fárriar drstad
Las fracturas supracondileas o supramtercondileas requieren
una fijación estable, sendo exgentes con la reducaón, pues la
angulación resdua! puede dar ugar a trastornos de la martha
nvalidantes
Una complicación grave es la lesión de la arteria pop ¡tea por
un fragmento muy desp azado
RÓtULA
Pra
En cuarto a la anatorma, recordemos que la artuculavÓn
medbotaruana se denomena de Chopan y la tarsometatarsiana
de istrarc Ambas son mportantes zonas de lesión del pre
PAU a 28. Macia abierta de tibas. También que en el astrágalo ro se imserta ringun musculo y que
el peroneo lateral corto acaba er la base del quinto metatarsia-
ro y el peroneo lateral largo en la Dase del primer metatarsiar O
Mediopé y antepié
Pueden producirse fracturas de escatomdes, cuboides, cuñas O
rmetatarsianos por traumatismo drecto, aunque también por
uxaciones de las articulaciones de Listranc y Chopar
Tipscas de los metatarsianos son
- Factuwa de base del quinto rmetatarsanmo
Por avuisión de peroneo lateral corto Se trata con férula
- Factura de Jones.
Fractura de la región metafisodiafssana del quinto metatar sia-
no Requiere immowlzación prolomgada u osteosmtesis pues
ende a la pseudosr 110515
- Fracturas de estrés
Las que afectan al segundo metatarsiano (didtrss drstal) se
corocen como fracturas del recluta oO de Deustchlander
Figura 33. Luxación acromiociamculas grado la luxación recidivante de ormgen traumático aparece ante
minemnos traumatsmos, es mestable, generalmente en una
sola direcoión y sólo en el brazo afecto Los pacientes que sólo
Se emplea tratamiento comservador (vendaje de Velpedu O hayan tenmdo un epsodio de luxación se tratarán con iÍnmo-
cabestrili0) para los grados | y II En el grado !ll puede oplarse Wiización de 3 semanas y rerabiltación Ante una luxaocón
por tratamento quirurgx«o O conservador (resultados a largo (más de un eprsodo) está indicada la reparación
plazo similares) En pacientes ¡jóvenes con trabajos que requ»e- AaNtrOSCÓPK Aa
rán mantener los brazos por encima de la cabeza podemos Las luxaciones recrÓwantes se deben a axtud
INC'INaIFNOS PO a CITUQId suelen ser por tanto Dsaterales y en Cualquier
Algunos autores Pablan de uxacones grado N o V para rete- dirección, el tratamiento comsrte en rehabilitación, salvo (34905
irse a casos extremos en los que la clancu a se luxa detrás 0€el e£XC ep iD ad €5S
acromion o desgarra e y se queda subcutánea Éstos Las maniobras de reducción de la luxación gle-
son ¡0s unos casos en los que no hay duda de la necesidad norumera!l artenor se basan en .a tracoón del
de Cirugia brazo y postenormente a rotación externa de
mismo Exten multtud de técnicas, una de las
Luuación esternociancuiar más utizadas es la de Kocher (1% tracción aual,
La más frecuente es la anterior y a más grave la postenor
¿* rotacón externa, 3% aducción de y
fáÉna mente rotación mtema)
(compresión de tráquea y grandes vasos). Tratarmento conser -
vador salvo gran mmestabirdad, O deportistas de élite en que S es irreductible (por rotura del manguno rotador, mter-
podemos fijar con agujas del tendón bripilai O encastramento de la cabeza
humeral), habrá que realizar el procedimento abierto Tras la
reducoón se immowmilza entre 1 y 4 semanas (en anoanos 1
Luxación gienohumeral semana y precoz)
la cabeza humera no es totalmente congruente con la gle-
noides, por e lo exste e rodete O l¡a3dDrum, que 1p1- lauawvarian salon aid rara am tar Xx
e.
camente se desmserta cuando se produce a luxación y genera
secundanamente nestabidad artxuar lambién se debe Las fracturas asociadas a uxación amtenor de hombro son
recordar que e' tendón de ¡a porción ¡arga de' biceps se inserta
poco frecuentes (<30 % de todas las luraciones) Dentro de
en la glenamdes en la porción superlor de dicho rodete Como ellas, la fractura de la tuberosidad mayor (troquiter) es la más
estructuras nobes ocales dnxcurren la arteria amar, el nernmo frecuente de todas
aaar (circunf ejo) y el plexo braquial El tratamiento consste en reakzar una reducción cerrada y ven-
ficar reducción con una radrografia $: a reducción es correcta
Anterior y el fragmento no se encuentra desplazado e tratarmento será
comervador con cabestrillio) En e caso de que
ES la forma más frecuente (90 %) Se produce por un meca- se encuentre desplazado se realgará tratamiento quirurgico
nismo de rotación externa forzada la cawdad g-enomdea a la
Tema 1 - Lesí óseas t
nur Comphcaciones
Muy rara, el brazo puede encontrarse en abducción de uros Rotura del ligamerto redondo y de los vasos circurflejos, lo
30% o de uros 160% len mástil o luxación erecta) que explica el eevado rmesgo de necross avaxu ar lambien
puede lesgorarse el nervio ciático, a mayona de las veces de
forma incompleta.
luxación de codo Cuando una luxación es artenor (pubiana -la más frecuente—)
La segunda luxación en frecuercia er adultos, tras la de hormn- u ODturatrz, e miembro aparece alargado+otacvón externa
Dro, y la primera en riños Normalmente en sentido posterola- pudier do leyor af va505 y nernmo femoral y obturador
tera (otras direccores sor menos frecuentes)
Puede asociar tracturas de O cabeza raGhal (u corr
prometer a estabilidad puede que requieran osteosurtess O
sustitución por prótesis) y lesiór de ligamento lateral. Las luxaciones de cadera son más frecuentes en jóvenes,
mientras que las fractuwas son predomenantes en ancianos.
Clinicamente, además del door y tumetacuón, se encuentra
desestructurado el triángulo equilátero que forman olécraron,
epicóndilo y epitróciea (trárgu o de Nelaton) Tras la reducción
por manipulación se mmov Za Cor yeso 3 semanas
Como complixaciones pueder aparecer lesor es de los nermos
cubital o mediaro, lesión de la arteria Fumera! y sindrome de
Vokman
luxación de rótula
Normalmente se produce en pacientes predsspuestos (genu
vago. anqguio Q >10”, rótula alta lamtud igamentosa), la luxa-
Figura 39. Fractwa-haación de Lsfranc en proyección amerapostenor.
ción es hacia y, tras un primer episodio, suele recidmvar
Se asoci3 también con atrofia de cuádriceps
El tratamiento mctuye una reducción m«ial en extensión y
postermormente un fortalecimento del cuádrieps
lwación de rodilla
Lesión rara y grave, con nesgo importante de lesión vas-
cular en luxaciones antenores (poplitea, con trombosis aguda
en las primeras 24 h) y nermosa en las luraciones postenores
(ciático pophteo interno) Está indwado cákculo del tHujo artenal
medido por Doppler, y si este es menor que en el miembro
supenor, debe realizarse arteriografía urgente (algunos
autores cefenden la artenogratfia de entrada)
En Ocasiones el paciente lega con la luxación ya reducida, la
sospecharemos ante un pobtraumatizado con mestabaidad
multidreccional. Requweren, en un segundo tempo, la repar a-
ción hgamentosa
Lesiones ds codo
- Pronación dolorosa o codo de niñera.
Cuando se lleva a cabo una tracción HHusxa en el brazo de
un nifo meror de 3-4 años puede aparecer ura SsuDluxacÓr
de la cabeza radial fuera del Igarmnerto arular La radiografía
sue:e ser norma! y ro está max ada (di38gróstico Cinco)
El paciente mene con e artebrazo en pronación y dolor en el
codo Cue se mantiene en extensión media.
Requiere sólo la reducción (supinación y Flexión), sar inmo-
viizaciór postenor Puede reducirse espor táneamente antes
de 48 Poras sn manmpulación
Factura supracondies
- Es de las más frecuentes en los mños Se produce por caida
con el brazo extendido (es el mecanrsmo más frecuente)
- Es importante por ¡a posibi ¡dad de complicaciores
del Permo interóseo antenor rama del mediano (más
trecuerte) y lesór de nervo radial
elLesión de la arteria Draquial
e Sindrome compartimental
- Se produce por caida con el brazo extendido.
- Encontramos una angulación posterior del fragrnento distal.
- En las fracturas no desplazadas:
Tratamerto corservador, tras la reducción se deja el Drazo
en flewór competa Especial atención a la angulación pues
una desviación en varo O valgo del codo al consolidar dará
restriciores de movidad y posible legón nernosa tardia
(lesór cubital er el cubito valgo)
- En as desplazadas
se intermene insertando agujas tras la reducción, entando
lg lesiór del rermo cubital durante la manmbra, después se
mantiene el yeso
Fractura de fémur
Se del Ácd alto
Patología de la cadera
¡Muy importante!
COn yeso
Ver taba 1 y fiquras 4 y*en'a pagina sig. erte)
Lesiones óseas especificas
Perinatales
La más frecuente es la fractura de clancula, seguida de la de
humero Sempre tratamiento cor servador
Tema 2 - Traumatología y ortopedia infantil
"Se mterpreta mal pronóstico en la enfermedad de Perthes sc edad da sexo f ¡ón de la fist y caleta a-
ciones de la epifisas
mea de Ailoer ts
Patología de la rodilla
Trastornos de la alineación
Cuando el membro infenor sufre un mal de sus
superficies artculares puede levar, a largo plazo, a la degene-
ración articular y perdida de función, por ello se deben detectar
y tratar a tiempo las más comunes son las
- Genu valgo
El genu valgo marcado es fsiológio entre los 2 y los 7 años,
a partir de ahi debe mantenerse en torno a F Se considera
patológico por encima de 9” o ante una drstancia intermaleo-
lar de más de 10 cm con las rodallas puntas. Entre sus Causas
se encuentran los traumatismos, patotogias congénitas (hipo-
plasia de peroné o cóndilo femoral lateral) o enfermedades
ystémcas (artntis reumatoide) También puede ser
eTratamiento
- mayores de 10 años:
Crugia (hemiepifrsodes:s tempora: medial hasta la correc-
ción)
- Adultos o con angulación fermmorotibial mayor de 20”
Osteotomía femoral de realmeación
- GOnu VINO
El genu varo fisológco se produce hasta los 2 años y no Figura 6. Enfermedad de Osgoo0d $ Matter. Hagmentación de ll tberasidad
uba (fecha and) y asmento de partes blandas en la imserción del tendón
requiere tratamiento Entre las causas de genu varo patoló- rotubano (fechas verdes).
gico las más frecuentes son la forma «Mhopática, el raquitrssmo
y la enfermedad de Blount (osteocondrntis tibial delormante).
SN se produce a edad temprana suele ser bilateral.
- Enfermedad de
eTratamiento Incluida dentro de las apofrsitrs de tracción El dolor se localiza
en el polo infenor de la rótula.
Pérulas de corrección SM fracasan, en reños mayores de 3 - Enfermedad de Mount O NA vaa
aros, osteotomia femoral
También llamada osteocondnitis tibial deformante, afecta a
- GOnu recur vil
¡a meseta tibial medial provocando genu varo. Es bilateral en
Hiperextensión de la rodilla con una angulación antenor.
MOS y umidteral en jÓvenes
Ceneralmente es constitucional, aunque puede deberse a
patología intraartcular Capsular, hgarnentosa O de las super-
hes cartilagmnosas.
Pseudoartrosis congénita de tibia
- indrorme de dolor anterior de rodilla El paciente presenta angulación tibial anormal y fractura pato-
También llamado dolor femoropatelar del adolescente O ¡ga que no cura Suele asociarse a neurofkhromatoss
condromalacia rotuliana Es motivo habitual de consulta
por dalor de mujeres adolescentes Aparece un dolor de Patología del pie infantil
comenzo msdi0so en la cara anterolateral de la rodilla que
Pie equino varo aducto
aumenta al subir O bajar escaleras, en flexión forzada y con
la extermsión contra resistencia. Se debe a mal alneamiento Es la deformidad más frecuente del pee infantil. Asocia hipopla-
del aparato extensor con tendencia a a Subluración roluliana ya de tibia y peroré y atroha de la pantorrila El pre presenta
fuera de la tróciea temor al una deformidad en equino y del retropié y aducto del
e Tratamiento antepié
Se recomienda la potenciación muscuiar del CuUádNCEpS, y Y NO
$e recupera, realzar una resección del alerón rotuhiano lateral e
Nnauso la reameación de la tuberoudad
Osteocondrids
También llamadas osteocondross, mplican una patologia de
los nucleos de ositicación que incluye necros:rs avascular y recal-
cihcación (veremos en la radrografia el nucleo de osifiación
más denso) En este apartado presentamos las
en la regsón de la rodilla
Ae
- Enfermedad de Kónig (Normal)
Osteocondits dreecante femoral distal afecta sobre todo al
cónáilo media!, y puede generar cuerpos Dres mtraarticuiares. Pausa 7. Pe equiño wiro aducio.
- Enfermedad de Osgood-Schiatter
És una apotrsitis por tracción. Se produce en pacientes ado-
escentes con intensa actividad traca que someten a tracción El tratarnento debe comergarse desde el nacrmento 51 la
comrimua la tus de la tuberosidad tb antenor a través del deformidad es flemble basta con yesos correctores progresivos
tendón rotuliuno Requiere reposo, en ocasiones con yeso en pero s es mgrda se impone la cirugia, a parte del sexto mes de
extensón. Puede dejar como secuela una rótula alta O una vda, realizando iberación de partes Diandas y osteotormas.
tuberosdad tibial muy prominente que molesta al arrodilarse.
Tema 2 - Traumatología y orto pedía infantil
Pie CAVO
tlievación del arco plantar. En niños pequeños es raro
La GPC mencana recomienda la siguiente clasificación
del pre 2zambo (equnovaxr o) en el paciente pediátrico: y suele ser secundano a enfermedades neurológicas (paral:-
ss cerebral, neuropatias ) que se deberán descartar Á parte
- Pre tipo t postural. Ausencia de pliegues displasicos, se corrige
(hrecameme en sw totalidad de la adolescencia es frecuente y suele ser ¡Hopático
- Pre tpo RX damsplásico blando, se corrige al menos al neutro y el 85 Cursa con metatarsalgias por sobrecarga Se trata con plan-
% requiere crUgGa. tWas de descarga; a progresa o en los casos neuropaticos se
- Pre tpo El: displásico duro, la deformidad es resstemte y no se utiliza la cirugía (osteotomias)
corre ciinicamente a la linea media; después de la crugia, el 35
Osteogénesis imperfecta
La osteogénesrs imperfecta es una enfermedad congénita deb- tnamsmo de extremmdades, hipertordoss lumbar, cráneo
da 3 una alteración en a sintesis del colágeno tipo 1 Alecta a
de cada 10 000 racimentos abombado y nariz chata El desarrollo cognitwo es notma
Tumores musculoesqueléticos ==
- Huesos planos de caota y pelvrs
Osteoma
- TAC
Pulmonar (también radrografia de tórax) y abdominal dentro
del estudio de extensvón
- Gammagrafia
Pxaa vidora los tunores con tendencia a ll muuficentnaidad
PAU 1 Radografña amteroposter or de rodilla con megaprótess tas resección
(metástass, sarcoma de EÉmng, osteosarcoma, drssplasia fibrosa) 0 UA TUWNOT
- ANAÉUCAS
PI a el seguirmiento del osteosar coma son utées los nrveles de
fosfatasa alcakhna y LDHM En cuanto a la genética es típica de Para la resolución de los espacios que nos quedan tras una
la mayoria de los sarcomas de Ewmqg la tramsocación cromo- resección agresma se emplean desde megaprótess tumorales
sórrx a t (cromosomas 11 y 22) hasta plastigs de rotación, aunque estas ultimas se toleran
muy mal.
Estadia je
A la hora de plantear una Ccwugía debemos tener en cuenta
el pronóstico mtal del paciente para evitar tanto el encarmza-
Desde hace unos años el ssstema de estadiape más usado es el
miento terapéutico mnecesarm como la mala cahdad de vida
de la MSTS (Musculoskeletal Tumor Society) que incluye tres del paciente ante un pronóstico vital a largo piazo
estados
-|
Tumor bien Quimioterapsta
- Ectadio M En los tumores mahgnos se emplea la quemioterapia pre y
Tunor mal diererciado postoperatoria para reduce e tamaño tumoral y reduce la
- Estadio MM posiblidad de metástass Es especialmente eficaz en el osteo-
Cualquiera con metástags sarcoma y el sarcoma de Ewmg
Radhoterapia
Al estaño sele añade una tetra Ao B segun el tumor ses Menos utázada que los otros tatarmuentos. Especialmente
o extacompartmental eficaz, ¡unto a QT, en sarcoma de Ewnq
Tema 3 - Tumores musculoesqueléticos
Osteoma osteocide
Lesón que aparece sobre todo en varones adolescentes Puede
oca arse en 10005 los huesos, aunque tene predilección por
didfrus de huesos largos, cadera y manos e mcluso vértebras
(puede provocar escohosis) Tip amente presenta dolor noc-
turno que mejora con salcdatos y aparece una imagen de
“nidus” en la radiografia. S la clínica es importante se realiza
resección en bloque El osteoblastoma es un tumor benigno
samiar al osteoma pero más grande
MHemangioma óseo
lesión libca multiobulada que aparece en aduhtos mayores a
nrvel de cráneo y raquis Cimcamente, el dolor empeora con
el y la menstruación Para el tratamento se emplean el
curetape y la radioterapia
XA
Figura 10. imagen radogr Mica que mues ta reacoón permstica en sol naciente
en el extremo ástal del armas
Sarcoma de Ewing
Tumor de aparición temprana en mños y adolescentes, a revel
de las di3tiss de huesos largos Se cree que deriva de a cresta
neural pnmitwa. Cim«amente asoda masa con
malestar general e incluso fiebre (posibe confusión con la
osteomie :t1s) y en la raderografia encontramos osteólrss irregu-
lar y reacoón pernóstica en capas de cebolla (no es patognomó-
mia) La apanción de metástasis es preco?
en la anatomia patológxa se observan células de pequeño
tamaño de forma redondeada con nuceos de gran tamaño y
citoplasma escaso. Es tipeca la tramiocación (11:22)
De cara al tratamiento hay que recordar su
por ello la base del tratarmento es la cirugia con quimeoter apta
pre y posquerurgiCa, ¡unto a radhoterapra
- Cráneo y esque eto - Clinica wstérmuca - Adulto joven - Afecta a tibw - MABIQNO PAMATIO + - Osteoblás tx a
ana! MEG, hebre) - Dolor ROCtUMO QUE - Rx ¡eyones en rec ent. Paget
- Rx “sacabocados” - Masa dolorosa mepra con salcilatos DUFDUJAS - ?VSG., 1 caicemia, Cáncer próstata
- Tto.: + RI - Rx: “peróstica en - Rx rmádus tuper yglodulÍINema - Osteolltr a
+ QU | capas de cebolla” - Rx: nmagen de | Ca trodes
- DO osteomeltr OSTLOPOOSS ji Leucemuas
- Radiosen sible
- Murtas el
reto
bo La V Osteoma a Lo.
| Sarcoma de Ewng | Ostecide | Amantroma | Mieloma | Metástass (los + trec.)
31%26*? décadas
na
- Rx: forma cartiago
IC
- AT y QU resatordo
Traumatismos cerrados
Complicaciones
Cuando ro exste solución de continuidad en Y piel - Infección. (la más grave).
- EQUIMOSTA Se detecta precozmente por dolor anormalmente intermso a
Extravasación de hemabes a los teados blandos, sn fluctuación nivel de la hernda, después aparecerán signos inflarrator»os
- Hematoma y pus El germen más frecuente (salvo en mordeduras) es el
Colección sanguinea tHuctuante por hemorragia. puede nece- Staphylococcus gureus LoS sgnos son más tar-
star cobertura antiboo tx a s es grande dios, por lo que se pretiere la gamiragratia o el diagnóstico
- 4ndrome de Morel-L avalle de labor altoro
DOrsección entre el tepdo celular subcutáneo y el plano muscu- - Otras compl aciones son
lar por un derrarre seroherrátr o Adherencias entre planos, dehscencia de herida, necrosis
- Sindrome de aplastamiento cutánea y CC atrización patológC a
Atraparmento de un miembro durante un penodo largo La
r'3DOOMIÓRSIS Provoca liber ación de y MOQ!OD mu-
fia, CON un nesgo elevado de daño renal
Merdas
Habitualmente, las lesones a nivel meotendnoso están pro-
Lesones cutáneas con solucion de contmuidad Topos ducidas por un traumatsmo de energia importante sobre un
- musculo de estructura anormal debido a patología crónica
Afecta eprdermrs (sobreestuerzo, miecoones, diabetes. ' Enel caso de las leo"
- Herida nes tendinosas, el mecanismo de producción más frecuente
Herida habitualmente limpia con predommio de longitud es un traumatsimro directo, aunque tambén pueden aparecer
- Henda punzante sobre una patologia de base reumatológic a
Predorremo de profundidad, de lesiones importantes Por frecuencia, se producen sobre todo roturas del rranqua-
profundas to de los roladores del horbro (más frecuente la levón del
- Herida contusa supraespmioso. que mpede imniciar la abduccoón, en caso de
Bordes imegulares y desflecados, requieren desbridamiento afectación del mfraespinoso se afecta la rotación externa) ten-
pYya requiarizar dón de Aquiles, tendón bucipital y aparato extensor de la rodilla
- Mordeduras (tendón rotuhano o tendón al)
Muy contammnadas, sobre todo las humanas por Fikenefla corro-
dens y las de gato o perro por Pastteuwrella multocuda, aunque
pueden aparecer OUOS COMO y estafiococos.
Tema 4 - Lesiones de partes blandas
un centimetro por deba'o de a flexura del codo, y discurre por Para el diagnóstico se realiza, bajo anestesia local, una com-
la cara lateral del antebrazo hacia ¡la muñeca, donde es fácl- probación del bostezo articular baso CONtro- radOSCÓPICO (y se
mente palpable en el espacio comprendido entre el tendón del compara con la otra mano)
pa mar mayor y la porción mnternnor salente de borde antenor Puede no cicatrizar espontáneamente y se mterpone la apo-
de radio La arteria cubital va desde el centro del pliegue del neuross del musculo aproxwmador corto entre os dos cabos
codo por el borde medial del brazo hasta e lado interno de a seccionados (lesión de Stener) Por elo se reco-
regón pa mar menda el tratamiento quirurgico
Mano
“Pulgar del esquiador” (o del guardabosques) es una ligamento cruzado anteror
abducción extensión forzadas del pulgar que lesona el |iga-
mento colateral cubital de la articulación metacarpofalángrxa
Esta lesión imposibilita la prensión de la entre el pulgar
y el resto de dedos
pura 4. Menescos y cruzados.
Lesones lg
- Varo o valgo forzados
Lesión de ligamentos laterales
- Rotación con el pie fijo en el sue O
Lesión del Cruzado anterior
- Hiperextensjión forzada
Lesión del ligamento cruzado postenor.
- Derrame hemático con restos de grasa Las maniobras diagnósticas buscan provocar dolor oO
implia fractura Puede ser de meseta tibial, espma tibial o chasquidos del mensco lesonado Normalmente, la rotación
rótula o nauso frac tw as osteocondrales nnterna da dotor en menisco externo y la rotación externa
- Derrame seroso en mensco imtemo $e puede reahzar esta manobra de
lesón menrcal Suele ser un derrame subagudo y puede gro a diferentes grados de tflewón (test de McMurray). a
poseer certo tinte hemábco cuando afecta al teroo corpresión o distracción articular (mamobra de Apley. s:
menr cal duele con la tracoón es una lesión khgamentosa, sí duele COn
la compresón es una lesjón meniscal) o con el paciente sen-
- Exploración
tado (mamiobra de Stenmann) Debemos valorar sempre
Signos onentatwos de mestabilidad articular en el plano que
protega la estructura lesionada. B asociación con lesiones iigamertosas (triada des aciada O
terrble de O'Donoghue LCA + MI + LL!)
Tras la onmentación diagnóstica mediante la exploración se
puede recurrir a la reahzación de una RMN si exsten dudas tl diggrnós tico de imagen se basa en la resonancia magnétxa
e incluso la artroscopta diagnóstica
y/o para la planificación quirurgica (y ésta es necesaria)
e |¡gamentos laterales
Dotor local o bostezo antular (segun el grado de lessón) al
lorzar el valgo (LL) o el varo (LLE) a 307 de flexwón, además
habrá dolor a la palpación. No asocia derr ame articular
e|¡amento cruzado anterior
serán positivas las pruebas de
- Cajón antenor
Desplazamiento hacia delante de la meseta tibia!
sobre los cóndilos lfemorales ante la tacoón a
90” de tlieuwón
- Lachrnan
Igual que antes pero a 307 de flemón, es muy
sersible a las roturas parciales
- Manmobra de resalte o “peot shift”
Provoca la suDluación de la meseta later
sobre el cóndilo lemoma externo forzando el
valgo de extensión a flexmón ruentras se man-
tiene la rotación interna tibial, típico de las roturas
completas
e|¡gamerto Cruzado posterior
Será positiva la manmobra de cajón posterior (el fémur se
desplaza sobre la 11013)
-1 >
de las lesi de lg
einciaimente conservador. rrediante una i”rmovidización mu-
cial analgésca y rehabilitación posterior (la potenciación de
la musculatura cuadrpital y temoral puede evrttar la cima
de mnestabihdad)
e(uando los fallos articulares son frecuentes o la ax Figura S mada desgraciada de O
lisca realizada por el paciente es importante se puede pro-
ceder a la intervención quirurgia para colocar una plastia
tendinosa de reposición de kgamento cruzado, mediante
dutonjerto de ¡squiotibiales O de tendón rotukano por a Lesones muy frecuentes que en su mayoría afectan al iga-
mento peronecastragalino anterior (corresponde ad fas-
- de las | de los ga
f A
Dedo en martillo
Estenosis de la polea de un tendón fliexor de un
dedo Provoca un resalte a paa la cicatriz terdnosa por la
vama Se trata con infiltraciones y si estas fracasan con apertu-
ra de la poea (potectormria)
Rodilla
Muchos de los cuadros dolorosos de ha rodilla se deben a
burst O tendinitrss las más frecuentes se producen a nivel de
bursa prerrotulana (roddla de beata), bursa anserina (sobre la
pata de qanso sartono, seritendmoso y qgracilrs), tendinitrs de
cntlla otibiadl (a nivel condileo O trocantéreo) y dolor a nivel
de un quiste de Baker (Quiste de smñovial de la rodilla en hueco
popkteo debido a artrosx, lesión rreniscal O artritrs reumatoide
que puede romperse semulando una trombotflebitis) Él trata-
ruento es cornemrvador
4 / tnfermedad de Qupuylren
Pactores predisponentes
Factores hereditanos familidres medxación anrtepilépica,
alcoholismo, mxrotraumatismos repetidos y diabetes Puede
Pura ?. Quiste de Baker (edu verde). El queste protruye entre los tendones asociarse a otras patologias de etología similar, como la enfer-
del serramembranoso y del gemelo mterno (Redhas azules). medad de Lederhose (planta del pe) y la enfermedad de La
Peyrorue (pene)
Pie
Tanto el espolón cakcáneo como la fascitis plantar por mixcro- CÓMICA
traumatismos son causas frecuentes de dolor a revel de la plan-
Se caractenza por retracción cutánea progresiva con flexón de
ta del pe Suelen resolverse con reposo, plantillas de descarga ¡OS dedos, sobre todo del temtorio Cubital (tipico el imc en
y antunflamatoros el 4 * dedo)
se pueden ver en la radiografía. en una segunda fase no infla. Se indica la intervención quirurgica ante contracturas
rmatoria. como zonas de del tendón
invalidantes con >20-30”- de deformidad Se emplean
fasciectomias totales o parciales (en pacrentes con mal estado
genera! que no toleren una intervención importante se puede
limitar la cirugia a fascotormias percutáneas de las bandas
¿unque suelen recidivar un 25-75 % de los (3505)
Recuerda que
Las lesones del [CA producen derrame hemético mmediato.
será patata, mediante tranmsposiciones muscu ares -1Qual que Crwal o femoral Psossalíaco, cuádriceps
e
Para diagnosticar e: nivel de lesión es importante conocer Os Aproximar led é RI0ÓN Muñeca
grupos musculares y región sensitiva a las que llegan éstos
Aproxumar peerna
bp
Supra e nr3espinoso Extender cadera-flexmonar rodilla
Muscuiooutáneo Biceps, coracobraqusal, braquial anterior Tabla 2 Disgnóstco del ruvel de la lessón nernosa en meembro mienor segun
el musado afecto y función de los troncos nermosos de mem bsos
Radial (05.8) Etitensón- superación del miembro superior supenor e menor.
Mediano (16-01) Aexión-pronación del meembro super or La compresión suele producirse a nivel de una costilla
intrimecos antenor
os de la mano, cubital antenor.
cervical o entre los músados escalenos (se afectan plexo y
Cubital (C7-01) artena pero no la vena), aunque puede deberse a radoterapia
aductor del pulgar
(meses-años después) o a compresión por otras estructuras
taba 1. Diagnostico del newei de La lesión nervi053 EN Muembro Superior Segun
menos frecuentes (clampectoral pectoral menor, regón ante-
el mascudo alecta nor de cabeza Pumera! )
- Además de las pruebas antenores también podemos compri- Sindrome del tunel carpiano
mir a nivel interescalénico para reproducir los sintomas O importante. compresión del nermo mediano a nivel distal en
Dbusxar soplos en la arteria subclavia el canal carpiano, tunel rigido por el que pasan además vanos
- Pruebas complementarias tendones
Radwologia artenografía, RMN, electrofisologia
Es la neuropatia por compresión más frecuente del organis-
mo Suele afectar a mujeres El desencadenante suele ser
Tratamiento
un aumento del contenido de cana. ya sea por sobrecarga
El tratameento miaial es fruoterápico, aunque no se descarta la funcional (amas de (asa. martillo neumátco. informáticos )O
Cirugia descompresva su el tratamento conservador no obtiene por aumento real de volumen (artritss reumatowe, ganghones,
amioidos:s, PMpotirodismo, ipomas...) Puede ser secundano a
tra3uMatuismo de muñeca
- CÓNKA.
Compresión del nerno mediano
Aparecen de forma progresiva parestesias en la mitad radid
El nerno mediano es el prmcipal responsable (junto con la Je la mano (tres primeros dedos y cara radial del cuarto),
participación secundaria del nernmo radial) de mecanismo de sobre todo nocturnas, y perdida de fuerza progresiva con
pinza de la mano, ya que se encarga de la aducción -fle ón hipotrotia de la emimencia tenar (recordad que el mediano
de: pulgar y de la f exión del resto de dedos Por ello, su esión ¡nerva 1? y 2 * lumbrnicales y separador corto-oponente-flexor
puede ser muy mcapacitante corto del puGar), esta ultima conileva mal pronóstico
Su territorio sensitrero comprende la mutad radia de la palma - Diagnóstico
de a mano y, de los dedos 1-2 radial del 4* la tl signo de linmel es positivo y ¡a maniobra de Phalen
cara palmar y el dorso de las falanges distales Es e principal (hpertlemón de muñeca que provoca parestesids) también
responsable de todos os musculos flexores y de la pronación. es positiva €l estudro electrofisio.ógxo da el diagnóstro
detinitrvo Puede detectarse en sangre un aumento del fac-
tor reumatoide
- Tratamiento
Inmcialmente féru as nocturnas y reducción de actrwdad, aun-
que la Cirugia Descompresra es una buena solución (apertura
de lamento volar transverso del carpo)
En Cuamto a las lesones traumáticas, pueden producirse
por fracturas supracondileas de humero, uxación de codo,
luxación de semilunar y fractura de Colles, además de por
hendas incisas y fracturas abiertas
segun la GPC, soto se recomienda el uso de ÁAJNES en la
tase aguda del dolor Se recomienda e: mane o antineuritico
con comple o B6 200 mg cada 24 horas por 3 a 6 meses En
pacientes alérgicos al complejo B meciar manejo con gaba-
pentina
Las lesiones traumáticas se ven por herndas en la muñeca, Compresión del safeno
fracturas de epitróciea y deformidades en cubito valgo tras Cuadro que con frecuendia puede confundwse con lesiones
fracturas supracondileas de humero meniscales O patologia patelolemoral puesto que aparece
gotor en la cara anterolateral de musio distal y cara medial de
Compresión del nervio radial ¡a rodilla La compresión puede ser a nivel del conducto de
Hunter (canal de los aductores) o por neuromas en cara ante-
Su lerritoro sensitivo comprende la cara dorsal de los dedos ror de rodilla tras heridas O Cirugia
19.2*%.3*%rmtuwad radial del 4* (excepto las falanges drstales
que son del mediano), el dorso de la mitad radial de la mano
y la cara posternor de antebrazo Es extensor de las metacar-
potalángicas y de la Aporta inmervacón motora a la
rmusxulatura supinadora-extensora de la extremidad supe nor
>
a /
Es leyonado frecuentemente en fracturas de diáfitsias hurrmeral
o fracturas-lunación de radio proximal (rama interósea
postermor del radial) La neuropatia por compresión crómica
tene lugar a nivel de la arcada de Fróbse (arco fibroso pro-
ama! del musculo SUPINADO") y ProOwOca parestesias y pérdida
POOL
de fuerza de la musculatura que inerva. La compresión aguda
(del “sábado noche”) por compresión del miembro durante
horas en la misma posicón, tene Duen pronóstcO (es propia
de aicobólCos) A tao. ]
Compresión del nervio axilar o circunfiejo
Procede del tronco secundario postenor del plexo braquial
(como el nermmo tadial) Su lesón, frecuente en luxaciones de
PoOmbDro, provoca anestesia del muñón del hombro y parálisis
del deltoides y redondo menor ++ frji. 1:
31 Recorrido di nerwo axdar. Inerva d rmusoiódo dettomdes y da l sensoádad a los dos MCIOS amenores de región amtenor de hombro
Manual AMIR-ENARM - Traumatología y Cirugia Ortopédica
Compresión del ciático mayor y sus ramas Compresión del nervio interdigital del pie
Debedo a traumatismos pélimcos y de cadera (lessón del CIÁbCO Compresión a nivel de las cabezas metatarsanas que
en luxaciones de cadera) traumatismos de la rodilla (lessón parición de un de
del nerno tibial O ciático popiiteo imtemo) y traumatrsmos de Morton), tipcamente entre 3% y 4. metatarsianos. Aparece
cabeza o cuello del peroné (lesión del nermo peroneo comun un dolor importartte durante la marcha y la bipedestación, que
O CciÍbCO popiiteo externo) Provocan parálrsrs de $us muscu0s $e agrava con la compresión lateral y el prgamiento del espa-
diana, compartimento postenor y plama del pie para el tibial ci mterdigita El diagróstico suele ser clíreco y ecográfrco El
y compartimento anterolateral y dorso del pie para el peroneo lratamento comenza con ÁINE y plantillas Diandas y puede
comun (aparece pie en equino). llegar a mtiltraciones o extirpación del neuroma.
- Fractura de odontoides
eSe pueden producir tanto por flexón como por extensión
e No sue e dar ( imxa neurológx a
e lende a la pseudoartross
e Tipos. 0ca1izaciÓn y tratarmento
- po |
Punta de la odontosdes, tratarmento ortopéedxo.
- Tipo Il
Cuello, la más frecuente y con mayor nesgo de pseudo -
trosrs Se tratan con tracción las no desplazadas y Crugid
mediante tormilio local o artrodess (1-2 las desp azadas
- TIPO IM
Cuerpo del ax:s, tratameento con halo<haleco
JU AM TVE
La exstencia de una lesión neurolÓgxa incompleta prog
es cnteno de cirugia urgente
Tratamiento
Depende de la magnitud de la curva y del momento de ins:
Lo más recuemte. curva torácica derecha y
toracohumbares y tumbares 2quierdas.
tauración La abstención terapéutica es una oOpoón en Curvas
pequeñas sn repercusión fisológica (sólo estética) y no progre-
SIWVaS Para el resto de casos se utilizan ortesis (corsés) O Cirugia
Los corsés: Miwaukee para curvas torácicas y Boston para
- Ángulo de Cobb curvas toracolumbares y himbares. Se usan para evitar la
Angulo que forman las perpendxulares a as líneas parale.as
progresón pero no hacen regresar la detormidad que ya está
a os platos infenor de ¡a vértebra intenor y supenor de la Instaurada
ventebra supenor de la curva Es normal y < 108
- Angulo de Mehta. tn Cuanto a la Cirugia correctiva, su que va a devolver la almea-
Es el ángulo que forman las costulas con e eje de la columna
ción normal de la columna, aunque la artrodesis deja Os movr
- Test de Rhser mientos muy imitados e mpede el (la artrodesr no
Valora la madurez en función del porcentaje de se realiza cuando se debe interverer a nos muy pequeños)
tupón del núcteo de crecmmento de la cresta liaca La exala Cuando nos encontramos una curva muy rigida, debe de
va de 0a5 Los grados 4-5 consideran completa la madu- abordarse por una doble via y realzar pnmero una
ración esquetética. por lo Que la Curva es poco probable que antenor y después una artrodes:is postenor
progrese En grado 4 a ositicación es del 100 % y en el grado
S se une el nudeo de osutx ación secundano al hueso Escoliosis idiopática
- Test de inciknación hteral (bending) E AE
Valora a flexbilidad de la curva Se realizan radrografias en
mncimación lateral y se mide el porcentaje de corrección de
la anguiación de la curva (ángu.o de Cobb). Es rigida si no Otros tipos de escolosis
cornmge, al menos, el 350 % de la angu ación
- Congémta.
Se produce por fallos de formación o de segmentación de las
veéntelvas Se asocia a otras malformaciones er un 60 % de
Os pacientes (cardiacas, urogen:itales, atresia anal, adteracio-
nes en las extremidades) Requieren cirugia en cas todos los
Cds
- Neuromuscular
En estos pacientes la deformidad limita su capacidad pulmo-
nar y dificulta su adaptación a la slla de ruedas La utización
de corsés está contramdxada $e recomienda la cirugia en
curvas a partir de los 207” para ewtar la afectación de la fun-
ción pu Mmonar.
Hiper at osts
Aumento de la corxavidad antenor de la columna dorsal (nor-
ma! entre 20-40). Este aumento puede ser homogéneo en
todo el raqurss dorsal (hipercifosis arqueadas) o depender de
un segmento conto (hpercfosis angulares que suelen requerir
Piura 5 A Redog aia anteropostenor de cohimas toracohurmbas que muestra iDeración antenor y artrodesss postenosr)
escoboss de curva torácica derecha 8. quruwgco de la
Mebartie
39 años
EDAD <c3 años 10 años madure?
(más frecuente en mu
Enfermedad de Sd weuermann
Se corresponde con una osteocondnitis de 'os nucleos eprf»
sanos vertebra es (también se conoce como osteocondros.
deftormante dorsa ) Xx
ver f gurb
Recuerda que
Ante un paciente que presenta dorsalgia debemos pensar,
especalmente en pacientes jóvenes, en causas mecánicas
por sobrecarga. En el caso de que se asocie crlosis y do or
debernos pensar en la enfermedad de Scheuvermann como
premera posb» dad
Espondilóhsis y espondilolistests
b5b0
Tema 7
Cirugia
Cuando fracasa el tratamento conservador lal menos 6
meses) y el paciente presenta imitación funaona! progresi-
va, se debe consderar e tratamiento qururgico Se pueden
realizar osteotomias (cambio en e: eje de carga) en pacientes
jóvenes y artroplastia en pacientes mayores, sendo ésta la
de la MUÑELA opción mas ut vada
Manual AMIR-ENARM - Traumatología y Cirugía Ortopédica
Artroplastia - Desventajas
La artroplastia conste en el recambio de uno (prótesis par Cial) A pesar de ser un procedimiento seguro y com buenos
O !1Os d0s [prótesis total) extremos articulares de una artiCula- resultados funcionales, la artroplastia de cadera y roddla no
ción por un implante metáhco que se tija al hueso, con o sim está exenta de complxaciones Infección 2 %, necesdad de
cemento, y que articula mediante un componente de metal, recambio 3-5 % alos 10 años Estas complicaciones requie-
polietileno o cerámxa con la otra superticie articular ren intervenciones más complejas como es el recambio arte
CIULAT
- Indicacones
Én el caso de que se produzca una infección crónwxca de la
Artrosis primana o secundaria, fracturas desplazadas de Cue- prótess, el trataruento de elecoón consrste en la retrada
llo femoral, fracturas multifragmentanas de humero proxmal de la prótess, colocación de un espaciador de cemento con
y rodilla en pacier tes ancianos. y adminstración de intravenosa
- Contranmdicaciones
Procesos infecciosos y artropatias neuropátias (en casos dirgida durante vanas semanas seguida de antibioterapia
oral durante meses. Una vez resuelta la nmftecoón se retira el
Wanzados se realya artrodes1s)
espaciador y se mplanta una nueva prótesis más compleja
que la anteror
Faura 2 Radog añias amteropos tenor y interal de rodillas con artroses. En ellas
se aprecian A. Pmiarmientos del espacio ar tuular 8. Escieroses. C.
Figura 3 Radiog aña anteropostenor de una prósess de rodilla no cementada, 4 Añojarmernto séptico tratado mediante recambeo en dos tiermpos.
aun TOBIMÁANO. Arba: afiosamento de ambos componentes protégicos Cenao: espaciador de
cememo Abajo: segundo terTpo del recasmidro.
Tema 7 : Ortopedia del adulto
Estaño
Pp| noma
Moa| Pesompresón
(forage)
con o sm mperto
Remodela ción
eEstadeo Y (quistes y reas
esclerosas)
Aplanamiento de la
articular
Próteus de cadera
establecida
Afectación primaria
Cia atorio
Puede conilevar
- Conmoción cerebral
Deftmimos choque como la alteración del estado crculatono Perdida reversible de las funciones cerebrales Recuperación
que conlleva una importante y generalizada dismmnución de la total en <12 horas, auque puede quedar cierta armesia
pertusión trsular que provoca lesión cerebral tn general es plu- retrógrada
nebbolÓgICa y Su Dase es un gasto cardiaco ¡inadecuado por alte-
- Lesión anonal tua
ración del volumen cwculante la bomba caráhaca O los vasos Coma de entre dias o semanas Edema cerebral Disfunción
autonómica Alta monabhdad Detectar y tratar las complca-
tn general suele haber disminución del nivel de conciencia, CONS
taquiprea, piel fria, mpotensión y drsminución de la diuresis - Hermatoma de origen arterial
se expanden con rapidez Peligro para la vida Tipico el peno-
Ma ne po do lucido preno a cefalea, vómitos, confusión, vertigo y final-
] Vi3 aérea permeaDie mente coma con dilatación puplar homolateral y hemiparesia
2 Mantener PaO, >80 mmhg
contralateral Requere Cirugia descompresiva urgente
- Hematoma de origen venoso
3. Comsequir los siguientes OD etros hemodnámcos (mdáca- Evolución lenta, tip.cO en ancianos, alcohólicos y HTA. Misma
dores de correcta resucitación) clica pero lenta Tratamiento segun velocidad de evolución
o
Presión arterial media >60 mmhg - Hemorragia subaracnoidea
a cardiaca <100 pm Cefalea y sgnos menmgeos LCR hemorrágico Cramectorma
e Uresis >30 descompreswa en caso de edema maso que no responde a
meddas conservadoras
Manual AMIR-ENARM - Traumatología y Cirugía Ortopédica
- Hematoma intraparenquimatoso.
Circa segun localizacón. Evacuación que ur gica Sa vo si son
protundos y sin hipertensión intacraneal severa
Las 'esones que podemos encontrar son Óseas (costillas, ester-
non) y vscera'es (pulmones, corazón, grandes vasos).
Afectación secundaria
(valor pronóstico más desfavorable) Mmpoxeru,
Riesgo inminente de muerte
hhpertensón intracranea', hermación cerebral edema cerebral
vasoespasmo (pro de madencia al 7? dia del acodente) - NMeumotórax a tensión
ttecto de válvu a unidrecuonal Aparece disnea, dolor,
cianoss, mestabildad, hpomotibdad torácica Iimerar ráps
Clasificación damente aguja en ¿* espacio mtercostal mediociancular y
- Lowe conectar a Fenaje
Glasgow 13-15, o hgero mareo/cetaea, x«alp - Meumotórax abrerto
Cuero CaDeludo Movrmentos respratoros sin aéreo. Apkcar gasa
sobre la henda paa hacer efectiva la resper ación
G asgow 9-12, ateración de conciencia, cefalea progresiva, Tubo de drenaje lejos de la herida. Puede asociar hemotórax
alcohoVdrogas, convulsióMes, politraumatsmo, vómitos - Hemotórax
- Grave Moderado entre 300 y 1500 m y masivo a parte de 1300 mi
Gasgow <8, descenso del Glasgow de dos o más puntos Se deben co oca tubos de drenaje Como madxaciones de
entre 00s evaluaciones sepa adas en el tempo (generalmente toracotomia, tenemos co3qu ación de a hemorragia, aspra-
una hora), dsmmucdón progresa de congoencia, focalidad ción de >300 «(ch en 3h consecutivas O >1500 cc en 24 h
neurológica, fractura o henda penetrantes y la envada en shock al colocar el tubo 5e debe asociar a la
evacuación una correcta resposción de fluwdos
- Vodet costal
Movmiento costal paradósco de una sección torácica que
4, espontánea ncluye tes o más costillas fractuadas la capa-
3 amhablar
APERTURA OCULAR dad Mtal y la capacidad residual funciona Mantener 3
2. a dolor
semanas respración con presón positiva, además de reallar
1, Yun respuesta
una estabilización QUA uf QCA
- Taponamiento cardiaco
3. onentada
Basta con 100-150 ri para su producción Clinmamente
4 confusa
RESPUESTA VERBAL
encontamos la Triada de Beck sube la presión venosa cen-
3, mapropisda
tra, baja TA y rudos apagados. El pulso paradóyo puede no
2, meompremstble
1 nula aparecer Kussmaul + (mgurgitación yugular en inspeación)
Además de los cuidados básicos es wgente la pencardiwocen-
less (minmnas extracoones mejoran la chinita)
6 obedece
5. el dolor
4, retra al dolor Riesgo potencial de muerte
3 fexión al dolor - ROtWA AÓTILA
¿, extensión al door tl 90 % mueren al mstante, de los que l.egan al hospital la
1. nula rmtad muere en 24 h por rotura de pseudoanmeursma (por
esto se mcluye en nesgo potencia! de muerte, los que llegan
al hospital tenen probabimdades de sobrevrwr ) Lo más
Tabla 2 Escala del coma de Glasgow
trecuente es la rotwa a nevel del stmo Atención en la radio-
grafía al ensandiamiento medastinco y e contorno aórtco
anormal (lo más sensible) Es max ación de cirugía urgente
- Lesión traqu
Rotura bronquia (en ado derecho lo más frecuente), apa-
rece neumotórax y hemoptrss con msuhCiencid respiratoria,
Él manejo mc uye permeabilización de la vna aérea, prothlams
antitetánxa, deta líquida, analgéscos y antenflamatonmos do or, enfisema subcutáneo. Diagnóstico por broncoscoplo
IMtuUDICIÓN y CIFUQIA FTECONSY UCI IVA
potentes y protiams antbiótca con amoxxibna/acido clavu-
- Rotura esofágica.
lánico El tvatamiento de las fractuwas ortopédcO O QUIFUFQGICO
Rara pero importante, porque lo más frecuente es su produc-
dependerá del tvazo y ocalzación de la misma y las lesones
a$0o09adas ción ¡atrogénia Aparece taquicardia, roce pleural y fiebre
Se tata con drenaje pleura' y mediastino y crugia
TADA OO AA
CONCEPTO
Ausenoca de consobdación
Para consider ar en una fractura de exvemidad proximal de bumero, >1 an y/o >45 grados
este debe tener un desplazamiento
Es posible realizar RX en el segummento de la drsplasia del desarrollo de la cadera a par tr de los 3 meses
con corsé en la escobosis ropatia del adolescente si Cobb entre 30-43 grados
intubación en paciemte msuficiencia resperatona con Sat <90 %, hipercapnia, esfuerzo respr atano
intubación en paciente s: quemado con supes he corporal quemada >50 % y quemaduras faciales o de ma aére
- Rodrwood and Green's Practures in Adults, ?7* Edivón RW Bucholz. JD Hediman, CM Court-Brown, P Tornetta Lmpmcott
VWilhams £ Wilkins, 2009
- AAOS Comprehensive Orthopaedic Renew JR Lieberman Amencan Academy of Orthopaedx Surgeons (AAOS), 2009
- Orhopaedk Knowledge Update 10 ) Fiynn ) Amerxan Academy of Orthopaedx Surgeors (AAOS), 201 1
- Review of Orthopaedics, 6* Edxción MD Miller, SR Thompson, JA HartExpert Saunders, 2012