De La Clinica A La Ecocardiografia
De La Clinica A La Ecocardiografia
De La Clinica A La Ecocardiografia
CLINICA A LA
ECOCARDIOGRAFÍA”
“Se realizaron todos los esfuerzos para ubicar a los poseedores del Copyright del material fuente. Si
inadvertidamente omitimos algunos, con mucho gusto se harán los arreglos de lugar.
Los cambios son frecuentes en las Ciencias Médicas; debido a nuevas investigaciones y experiencias que traen
modificaciones en el conocimiento. Los autores y el editor revisaron la literatura disponible, pero por error
humano o de cambio en las Ciencias Médicas no garantizan la totalidad de la información por lo que aconsejan y
recomiendan confirmar y ampliar las informaciones.
Institución:
Sociedad Dominicana de Cardiología, Inc.
Editor:
Dr. Claudio Almonte Germán
Impresión:
Editora Centenario, S. A.
Av. Monumental No. 6, Cristo Redentor
Santo Domingo, República Dominicana
“DE LA
CLINICA A LA
ECOCARDIOGRAFÍA”
ECOCARDIOGRAFÍA”
CO-AUTORES
INVITADOS INTERNACIONALES
INVITADOS NACIONALES
Dr. Claudio Almonte Germán Dra. Ligia Estevez
Dr. Fernando A. Fernández Dra. Nelly Gómez
Dr. Nelson Báez Noyer Dr. Joaquín M. Mendoza
Dr. Donaldo Collado Dra. Ana O. Castillo
Dr. Elpidio Peña A. Dra. Yanet Toribio
Dr. Osiris Valdez Dr. Miguel Arias Ceballos
Dra. Noemí Cueto Dr. Ernesto Díaz Alvarez
Dr. José Delio Guzmán
Dr. Gerardo De La Rosa Dr. Santiago Mena
Dra. Petronila Martínez Dra. Yanina Gil
Dra. Oneida R. Ramírez Dra. Wanda Peña
Dr. Rafael Estevez Dra. Claudia Almonte
Dr. Branche E. Ortiz Dra. Natividad Díaz
Dr. Moisés Ramírez Dr. Agustín Iglesias
Dr. Fausto J. Warden Dra. Katihurka Almonte
Dr. Federico Campos Dr. Martín Suero Decena
Dr. Sergio Cabrera Dr. Rafael Guillen
Dr. José M. Matos Dr. Guillermo Alfau P.
Dr. Fracisco Belén Reynoso Dr. Eduardo Tactuk
Dr. Diego Cáceres Dr. Feliciano Gómez
Dr. Francisco Jiménez
DEDICATORIA
Cordialmente,
Con grata satisfacción les presentamos “De la Clinica a la Ecocardiografia”, un libro que
resume las ponencias de unos 50 co-autores que brillantemente expusieron sus temas en diferentes
conferencias en varias ciudades de la Rep. Dominicana, en symposiums organizados por la Sociedad
Dominicana de Cardiología. El objetivo fue 100% cumplido, llevando informaciones académicas
actualizadas, en los temas básicos y avanzados de la cardiología moderna y abrazando conceptos
de la medicina clásica a la innovadora técnica del ultrasonido y sus aplicaciones en la valoración de
los pacientes. Este libro viene a actualizar, ampliar y profundizar su primera edición: “Ecocardiografia
Clínica, publicada en el año 2001, facilitando así el conocimiento de las virtudes y limitaciones de la
Ecocardiográfia en la aplicación práctica.
La colaboración y el apoyo de distinguidos profesores y maestros de La Asociación de
Ecocadiografía de la Sociedad Interamericana de Cardiología (ECOSIAC): Dr. Jorge Lowenstein,
Dr. Gustavo Restrepo, Dr. Roberto Lang, Dr. Jesús Vargas Barron, Dr. Mario García, Dr. Cesar
Herrera, se unen a brillantes ecocardiográfistas que trabajan día a día en el país brindándonos sus
valiosas experiencias en el conocimiento de la estructura y función del corazón y las formas mas
fáciles y sencillas de abordar sus enfermedades, facilitando así su mejor tratamiento.
Ellos nos llevan de la mano en los conceptos desde la clínica al soporte de las diferentes técnicas
del ultrasonido cardiovascular, demostrando las aplicaciones de la ecocardiografía en las
enfermedades valvulares, coronarias, miocardiopatías, enfermedades congénitas, enfermedades del
pericardio, en la hipertensión arterial, etc. y como el eco también es útil en las enfermedades
sistémicas que afectan al corazón. Se puede apreciar como el ecocardiograma es un procedimiento
no invasivo, es versátil, de bajo costo-beneficio, siendo como “una extensión del examen físico´´ en
la cabecera del enfermo.
Los capítulos están organizados de forma práctica desde los conceptos básicos hasta la moderna
técnica diagnóstica, cargados de gráficos y dibujos ilustrativos y con profundas revisiones
bibliográficas recomendadas.
Llegando a la quinta década de la Sociedad Dominicana de Cardiología, es un placer presentarles
esta obra siguiendo con su mística de ganar amigos mantenernos unidos y actualizados…
CAPITULO XXIX
EL ECOCARDIOGRAMA EN LA
RESINCRONIZACION CARDIACA
Dr. Jorge A Lowenstein
Recientemente bajo las directrices del Dr. 8. Doppler of Ms, eco becomes a hemodynamic tool.
Gustavo Restrepo la Asociación de Ecocardiografia Acta med San 1976; 199: 455-560.
9. Vargas- Barron, J., “Ecocardifia de modo M,
de la Sociedad Interamericana de Cardiología Bidimensional y Doppler, Editora Salvat, México
(ECOSIAC) publicó las: “guías de acreditación en 1985.
Ecocardiografia del adulto y de laboratorio de 10. Mason, W.P.: Piezoelectric crystals an theris
Ecocardiografia” en la que se destacan la importancia application to ultrasonics. Van Nostrand, Nueva
York, 1950.
y los procesos de acreditación del Médico y del 11. Guía de practica clínica de la Sociedad Española
Laboratorio, los aspectos académicos, curriculum, de cardiología. Revista española de cardiología
niveles de entrenamiento, programas, seguimientos, 2000; 53: 663-683.
educación continuada, controles de calidad, etc. 12. Knopper, Melissa, “Novel Portable
Echocardiography Machine Tested”. Reuter
Sin lugar a dudas la Ecocardiografia ha tenido Medical News. Junio 2000. USA.
un progreso fascinante en la cardiología de los últimos 13. Trippi. Journal American Colleges of Cardiology,
58 años33 y aunque por sus continuo avances parece Abstr, Febrero, 1999.
ser la punta del iceberg, nunca debemos olvidar la 14. Maatin J., Journal American Colleges of
Cardiology: Mayo Clin. Proc. March 2000. Vol 75.
expresión de uno de sus pioneros el Dr. Harvey 15. SozziFB, Poldermans D. Boersman, y Cols.: Does
Feigenbaum: second harmonic imaging improve left ventricular
“Sinceramente yo creo que este examen ha endocardial bord at higher hear rates during
significado una mejoría considerable en la práctica dobutamine stree echocardiography? J Am Soc
Echocardiogr. 2000 Nov. 13(11): 1019-24.
de la cardiología. Sin embargo hay veces que yo me 16. Van Camp G. franken, y Cols.: Comparison of
siento como el Dr. Frankestein, como alguien que Transthoracic echocardiography in the detection
ha creado un monstruo….. of right to left shunts. Am J. Cardiol, 2000 Dec 1;
Nosotros no tratamos ecocardiogramas, 86(11):1284-1287.
17. Garcia Fdez.; M. A.: “doppler Tissue Imaging
nosotros no tratamos angiogramas, nosotros tratamos Echocardiography”. Editor McGraw-Hill, 2000,
PACIENTES”. USA.
18. DeMaria AN, et al.: echocardiographic
BIBLIOGRAFIA visualization of Myocardial perfusion by left heart
and intracoronary injection contrast agents
(abstr). Circulation 60 (Suppl.3): III-143, 1980.
1. Keidel, E. D.: Diagnostische Anwendun- 19. Thomas, J.D.; Advances in echocardiography:
gsmoeglichkeiten des Ultraschalls in der Technical developments and clinical applications.
phisiologyschen Methodik. Nuovo Ann. Suppl. Cleveland clinic. Dpto. Imaging Center. Feb. 2000.
2, 1950. USA.
2. Edler, I., y Hertz, C.H.: Ultrasound cardiogram in 20. KASPRZAK JD, paelinck B, Ten Cate FJ, Vietter
mitral valvular diseases. Acta Chir. Scandinavica, WB, de Jong N. Poldermans D et al. comparison
III: 230, 1956. of native and contrast-enhanced harmonic
3. Edler, I., y Hertz, C.H.: first to record cardiac echocardiography for visualization of left
movement with ultrasound (MS). Kunggliga. ventricular endocarial borde. Am J Crdiol 1999;
Fysografiska Sallakapts I Lund Forhandlingar 83:211-217.
1954; 24: 1-19. 21. Fernández portales, García Fdez.; M.A., y Cols;
4. Joyner /Reid (U Penn), first image heart with Utilidad de las nuevas técnicas de imagen,
ultrasound in USA. Prog. Cardiovas Dis. 1963; Segundo armónico y contraste en la visualización
5:482. del borde endocardico. Análisis de la reprodu-
5. FEIGENBAUM REPORTS m- MODE DETECTION cibilidad en la valoración de la contracción
of Pericardic Effusion introducing echo in clinical segmentaria. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1459-1466.
practice. JAMA 1965; 192:711.
22. Pare JC, Azqueta N, Sitges M. Velamazan M.
6. Frazin (Chicago), first M –mode TEE images.
Organización del laboratorio de Ecocardiografia
Circulation 54: 102,1976.
de contraste. En: García Fernández M. A.,
7. First 2-D phass- array real Tim echo image. Mayo
Zamorano JL, editores. Practica de la Ecocar-
clinic proc 1978; 53:271.
ECOCARDIOGRAFIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO 11
diografia de contrastes. Madrid enero 1999: 107- Doppler tissue imaging. Am. Society of Echocar-
113. diography. Novembers 2000, Vol. 13 No. 11.
23. Mapp T.; Fetal echocardiography and congenital 31. Weyman, A. E.: Principles and Practice of
heart disease. Prof Care Mother Child. 2000; 10(1): Echocardiography. 2da Edición. Editorial Lea 8
9-11. Febiger; USA. 1994.
24. Tulzer G.; Fetal Cardiology. Curr Opin Pediatr: 2000 32. Feigembaum, H.; “Echocardiography”, 5ta.
Oct; 12(12):49-6. Edition. Lea & Febiger. Editorial Médica
25. Bruning, N; Sabaté M.; Serruys, P.: “Clinical Panamericana. 1994.
Implantations of intravascular ultrasound Imaging 33. New England Journal of Medicine. Editorial; vol.;
of Stenting Procedures.” Am Heart J., Feb. 1999, 342, No. 1 January 6, 2000, USA.
Vol. 137, No.2. 34. Otto, Caterine M., Texbook of Clinical
26. Blessing E. y Cols.: “Intravascular Ultrasound and Echocardiography, Fourth Edition, Saunders,
Elsevier, USA, 2009.
Stend Implantation: Intraobserver and
35. Lang RM, Mor-Avi V, Sugeng L, et al. Three-
Interobserver variability. Am Heart J., 1999;
dimensional echocardiography: The benefits of
137:367-371.
the additional dimension. J Am Col Cardiol. 2006;
27. Vitarelli A.; Tridimensional echocardiography:
48: 2053-69.
general principles and clinical application.
36. Chung ES, Leon AR, Tavazzi L, Sun JP,
Minerva Cardioangiol. Italian 1996 Nov; 44(11):
Nihoyanno-poulos P, Merlino J, et al. Results of
545-554. the Predictors of Response to CRT (PROSPECT)
28. Handschumancher, M.D., Lethor, J.P. y Cols: Trial. Circulation. 2008; 117:2608-16
Anew integrated system for three-dimensional 37. Parsai C, Bijnens B, Sutherland GR, Baltabaeva et
echocardiography reconstruction: Development al . Toward understanding response to cardiac
and validation for ventricular volume with resynchronization therapy: left ventricular
application in human subjects. J. am. Coll. Cardiol. dyssynchrony is only one of multiple mechanisms
1993, 21:743. Eur Heart J. 2009; 30:940-9
29. Garcia, Mario, y Cols; “Assessment of Diastolic 38. Kapetanakis S, Bhan A, Murgatroyd F, Kearney
Disfunction JACC, Vol. 32, No.4, Oct. 1998:865- MT, et al.Real-time 3D echo in patient selection
875. for cardiac resynchronization therapy. JACC
30. Eder, Véronique, Marchal, Cristian y Cols.; Cardiovasc Imaging. 201; 4:16-26.
Localization of the ventricular preexcitation site
in Wolft-Parkinson-White syndrome With
CAPITULO II
PROPIEDADES FISICAS DEL ULTRASONIDO
Introducción
del siglo pasado cuando cerca al estallido de la
El ultrasonido, en la aplicación médica,
Primera Guerra Mundial, se intentaba identificar la
revolucionó el concepto de la utilización de medios
presencia de submarinos, y de conocer la topografía
diagnósticos, con el objetivo de reducir los efectos
de los océanos. (Ver figura 1 y 2)
nocivos de otras técnicas diagnósticas con exposición
a radiaciones ionizantes, permitiendo ampliar su uso
en diferentes áreas del diagnóstico médico, y repetir
a necesidad sin riesgo de producir daños.
El eco, principio básico del ultrasonido, es
utilizado por animales como el murciélago, el delfín,
y otros, posiblemente con menos desarrollo como
el gato, el perro y algunas aves. Como técnica se
empieza a utilizar de manera práctica a principios
Fig. 1
ULTRASONIDOS
20,000 Hz Volcanes
18,000 Hz
Murcielagos
Delfines
AUDIBLES
Terremotos
Perros
30 Hz
20 Hz
Elefantes
INFRASONIDOS Ballenas
Fig. 2
RANGOS DE FRECUENCIAS SONICAS
PROPIEDADES FISICAS DEL ULTRASONIDO 13
Para la comprensión de las propiedades físicas Dispersión: es cuando la onda sufre descom-
del ultrasonido, es necesario definir su concepto; de posición de una radiación u onda sonora en
conocer cada una de sus características. diferentes radiaciones u ondas sonoras.
El sonido ha sido definido como todo aquello Divergencia alejamiento del trayecto
que sea audible al oído humano, sin embargo, para primitivo.
los físicos va más allá de este concepto, y lo definen Difracción desviación que sufre las ondas
como una vibración mecánica que se transmite a acústicas cuando se encuentra un obstáculo o una
través de la materia en forma de ondas, que es capaz abertura de dimensiones sensiblemente iguales a su
de producir variaciones en la presión, densidad, longitud de onda. (Ver figura 5)
posición, temperatura y velocidad de las partículas
que la componen. (Ver figura 3)
Fig. 5
Fig. 3 Onda de sonido es una serie de compresiones y
rarefacciones, representando un ciclo. La distancia entre Partiendo de esta definición habría que admitir
el comienzo de un cilo y el siguiente es la longitud de
otra. que el sonido no necesariamente tiene que ser audible
al oído humano, de aquí que se escuche con fre-
Para la base conceptual de este campo es cuencia, en el argot médico, la palabra: ultrasonido.
bueno conocer los siguientes comportamientos: Este vocablo discrimina en su contexto, condiciones
Reflexión: es el cambio de dirección que se especiales que dentro de la definición de sonido le
produce cuando una onda sonora incide sobre una confiere la cualidad de no audible al oído humano.
superficie. La característica que hace la diferencia discri-
Refracción: es el cambio de dirección de una minatoria de los sonidos es la frecuencia, tiene que
onda sonora cuando atraviesa una superficie. (Ver ver con la cantidad de ondas sinusoidales o
figura 4) vibraciones dobles que tengan lugar en un segundo
de tiempo, o al menor intervalo de tiempo en que se
produzca una vibración doble u onda sinusoidal (Ver
figura 6)
Mayor longitud y
menor cantidad de
ondas
Menor longitud y
mayor cantidad de
ondas
Fig.4 Fig.6
14 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Las ondas sinusoidales tienen un espacio o de transmisión del sonido por la velocidad de la
distancia entre dos zonas de máxima o mínima energía sonora en ese espacio, determina la
presión, que determinan la longitud de onda, esta se IMPEDANCIA ACUSTICA. A medida que una
relaciona de manera inversa con la frecuencia, a onda sonora viaja en un medio homogéneo, continúa
menor longitud de onda, mayor frecuencia. esencialmente en línea recta, cuando alcanza una
Concepto básico para el entendimiento adecuado interfase entre dos medios se produce refracción y
de los generadores de ultrasonido y sus usos. reflexión. Estos conceptos básicos permiten un
Difracción desviación que sufre las ondas mejor entendimiento de la física del ultrasonido.
acústicas cuando se encuentra un obstáculo o una
abertura de dimensiones sensiblemente iguales a su PRINCIPIOS GENERALES
longitud de onda. (Ver figura 5) La frecuencia de las ondas sonoras da paso
De manera práctica percibimos que la intensidad para dividirlas en ondas infrasonoras con rango de 0
de un estímulo sonoro guarda relación con la a 20 Hertz, las ondas sonoras o audibles con un rango
distancia, será mayor cuanto más cercano de frecuencia de 20 a 20,000 Hertz, y ondas
escuchamos, y menor, cuanto más lejos nos ultrasónicas con frecuencias que exceden los 20,000
encontramos; esto quiere decir, que existe una Hertz. Hertz es la unidad empleada para medir la
pérdida del sonido a través del medio. frecuencia, y es igual a un ciclo por segundo. Los
Para el ultrasonido encontramos una cualidad estudios sonográficos se realizan con frecuencia
similar, se denomina atenuación. La transmisión de superior a los 2,000,000 Hertz (2 MHz). Ver fig. 8.
la energía es un proceso que se acompaña por una Una determinante importante en el conocimiento
progresiva reducción en su intensidad. de las propiedades físicas del sonido es el medio en
En el diagnóstico con ultrasonidos, se hace difícil
la detección de los ecos por la disminución de la
amplitud de los que se originan en las estructuras
profundas. Hay dos mecanismos que explican la
atenuación del ultrasonido; el primero es la desviación
de la onda de sonido, y el segundo, la pérdida de
energía o absorción. (Ver figura 7)
La desviación se explica por la divergencia, la
dispersión y la reflexión parcial que determinan los
Fig.7 Fig. 8
para el diagnóstico. Si la longitud de onda es menor receptor, y una unidad de visualización. Luego de la
a la interfase tisular, se produce dispersión, y cuando generación del haz ultrasónico, en un estudio eco
el haz sónico se aleja, se amplía su propagación gráfico, sabemos la velocidad de longitud de onda
produciéndose difracción. en tejido blando, que es de alrededor de 1500 mts/
seg., cuando en una transmisión de 1 MHz la longitud
APLICACIÓN DEL ULTRASONIDO de onda es de alrededor de 1.5mm, es proporcio-
Para generar ondas sonoras se requiere un nalmente más corta en una más alta frecuencia. La
instrumento capaz de convertir una forma de energía longitud de onda es uno de los factores que controla
en otra; los cristales como el cuarzo tienen la resolución espacial de la imagen ultrasónica. Si la
características piezo-eléctricas, funcionan como resolución de 1 mm o mejor es necesitada, la
emisores a partir de un estímulo eléctrico, y como frecuencia de 1.5 MHz o más alta es necesaria. La
reflectores a partir de un estímulo mecánico. En la atenuación del ultrasonido aumenta con la frecuencia,
actualidad se utilizan cristales de cerámica sintética esto significa que la penetración del ultrasonido
como el titanato-zirconato de plomo, que tienen un disminuye cuando aumenta la frecuencia y debe
fuerte efecto piezo-eléctrico, (ver fig. 9) cuando se permanecer suficiente ultrasonido para ser
aplica un voltaje se produce una deformación del detectado.; en la técnica ultrasónica, los pulsos de
cristal, que está en relación proporcional al voltaje ecos breves son transmitido dentro del cuerpo y los
aplicado; al revés, cuando se produce una ecos son reflejados y refractado por las estructuras.
deformación del material piezo-eléctrico, este genera La distancia promedio de registro de un eco a 1 MHz
un voltaje a través de él, en proporción directa con es de 30 mm. En la práctica, la frecuencia por encima
la magnitud de la fuente aplicada. de 5 MHz puede ser usada para exámenes de
El sistema básico de la ultrasonografía consiste profundidad de alrededor de 10 mm, la onda
en un transductor (ver fig. 10), un transmisor, un correspondiente de cerca de 0.3 mm con una
frecuencia más elevada, con proporcionalmente más
Comprime A medida que
aumenta el voltaje corta longitud de onda y aumento de la resolución;
produce la estos requerimientos se aprecian cuando se necesita
deformación por
compresión o menos penetración. La cantidad de ultrasonido
Reduce reducción de la reflejado en la interfase de sendos medios depende
pieza.
de las propiedades acústicas a cada lado de la
interfase, y aunque existe una velocidad promedio
para la transmisión del ultrasonido en el tejido blando,
Fig. 9
la verdad es que las pequeñas diferencias entre el
tejido graso, el muscular y los demás tejidos que
entran en el espacio a estudiar, son suficientes como
para crear diferentes interfases que ayudan a detectar
los ecos.
Siempre se debe individualizar la utilidad de
cada uno de los diferentes transductores, pues la
capacidad de penetración varia con la frecuencia del
mismo, por lo que debemos entender, que la
frecuencia es determinante en la penetración a los
tejidos, de manera inversa a la longitud de onda, es
decir, a mayor frecuencia mayor longitud de onda.
Fig. 10 Por esta razón, existen diversos transductores, para
PROPIEDADES FISICAS DEL ULTRASONIDO 17
ganancia, esto permite aumentar la amplitud de tejido con la desventaja de la no visualización del área
interrogado y mayor captación de los retornos; de interrogada. El registro espectral tiene como
igual manera son modificables la profundidad y el desnaturalización el aliasing, pero en el registro del
tiempo de compensación en la ganancia, lo que Doppler Continuo se reduce.
permite la integración de las diferencias de trans- Los principios de Doppler Color están basados
misión de los ecos en profundidad con respecto del en el Doppler Pulsado, y se corrige la interpretación
tiempo. Otro elemento modificable por el operador de los flujos en colores utilizando el verde como
es la compresión en rango dinámico, dado que la marcador de que las velocidades de flujo han supe-
amplitud de la señal reflejada es más amplia que su rado los rangos de registros del Doppler Pulsado, al
onda original, el sistema te permite gradar en escala igual que los otros Dopplers permite identificar la
de grises la recepción, para mejorar los ecos en las dirección de los flujos.
interfaces. Finalmente se puede contar con el control Tanto en las imágenes bidimensional, tridimen-
de la imagen preproceso y postproceso, reduciendo sional y los espectros de flujos se producen artefac-
la amplitud del campo a interrogar, conjugando las tos. Los mismos pueden estar dados por estructuras
imágenes se mejora el campo visual. con poco carácter ecogénico como por ejemplo los
El Doppler ecocardiográfico es basado en los huesos, las calcificaciones, los dispositivos intracar-
cambios de frecuencia de la señal retrodispersada diacos como válvulas mecánicas, materiales sintéticos
de pequeñas partículas en movimiento, interceptadas y catéteres.
por la foco ultrasónico. Por lo tanto, nos permite La aplicación del ultrasonido es amplia por la
registrar el movimiento de la sangre a través de las diversidad de abordajes que se realizan como
cámaras y de los vasos sanguíneos, dando consigo exámenes diagnósticos. En el campo obstétrico y
ginecológico es una herramienta de uso indiscutible,
las imágenes espectrales que utilizamos para la
así como también en la ecografía cardiaca en todas
dirección y cuantificación de las velocidades de flujos.
sus modalidades, transtorácica, transesofágica,
Su modalidad en pulsado tiene limitación de los
vascular periférico e intravascular. Este último está
registros para la cuantificación de altas velocidades,
muy limitado a los centros con grandes recursos y
por lo que, se desarrolla el continuo, que de manera
son una gran guía para el conocimiento de las lesiones
particular mantiene una emisión permanente de la intravaculares. El ultrasonido tiene aplicación en
senal transmisora como receptora. Los rangos abordaje neurológico, oftalmológico y estructuras
promedios en los que se emplea de manera fiable el blandas superficiales. Para cada condición se
Doppler Pulsado no debe superar las velocidades necesitan transductores de diferentes frecuencias que
de 2mts/seg. están en consonancia con la profundidad de los
Para la obtención de los espectro es fundamen- órganos y estructuras a investigar.
tal el conocimiento de que los ángulos de inclinación El ultrasonido también cuenta con aplicación
pueden alterar el resultado, por lo que la recomen- terapéutica que permite dar oportunidades a
dación de obtener un haz paralelo con el flujo pacientes para reducir abordajes quirúrgicos. Tiene
interrogado debe ser tomado en cuenta para que se gran espacio ganado en la litotricia.
reduzcan los errores cuantitativos y no obtengas Existe el conocimiento de que las exposiciones
valores sub-reales. Tanto para el Doppler Pulsado al ultrasonido pueden producir aumento de la
como el Continuo se produce una reducción temperatura en el área examinada, cavitaciones, así
importante del registro espectral si los ángulos de como micro flujo y fuerzas de torsión.
desviación son mayores de 6 grados. Con estos conceptos básicos del sonido se
En particular el Doppler Continuo es para las puede comprender la aplicación del ultrasonido en
altas velocidades, y sus registros se consideran materia médica.
óptimos en la modalidad de transductores sin imagen,
PROPIEDADES FISICAS DEL ULTRASONIDO 19
INTRODUCCIÓN y Doppler/Color
Una vez, que al ultrasonido se le dio aplicación y Eco de Stress
clínica práctica para visualizar las cavidades y Eco de Contraste
cardíacas, y por ende, con el advenimiento de la y Doppler Tisular
ecocardiografía. La cardiología comenzó una etapa y Ultrasonido Intravascular e
de desarrollo extraordinario.1 De modo tal que la Intracavitario
ecocardiografía se ha constituido en el método de y Eco Transesofágico
diagnóstico cardiológico de mayor avance en los
últimos 40 años y el estudio que más se realiza ASPECTOS BASICOS
después del electrocardiograma para el diagnóstico, Cuando se va a realizar un estudio ecocar-
evaluación y seguimiento de los pacientes con diográfico, es conveniente que el técnico ecocardio-
valvulopatías (congénitas o adquiridas); en los grafista reciba un mínimo de información clínica con
trastornos de motilidad parietal, en la hipertrofia y datos de la historia, la exploración, el electrocar-
dilatación de cavidades cardíacas, las cardiopatías diograma y la radiografía. También, si tiene un
congénitas, las afectaciones del pericardio y de la ecocardiograma realizado previamente o cualquier
aorta torácica.2-3 otra información obtenida de otros estudios, (Prueba
La ecocardiografía tiene la gran ventaja de ser de Esfuerzos, Monitoreo Holter, Angiotomografía,
un método no invasivo realizable junto a la cama Resonancia Magnética). Esto nos permite una
del enfermo, fácilmente repetible, de muy bajo costo evaluación dentro de un contexto global y produce
y con un alto valor diagnóstico.4 Es un complemento en paciente una mayor confianza.
perfecto después de una buena historia clínica, de la A veces es importante informar de inmediato al
exploración física, del electrocardiograma y de la médico referidor sobre algún hallazgo que pueda ser
radiografía de tórax. de riesgo para el paciente. En fin, el estudio debe
Existen diversas modalidades de la ecocardio- realizarse con el mayor detenimiento sin hacer
grafía, tales como: comentarios. Los hallazgos y cálculos deben ser
y Modo M referidos de manera clara y siempre será de gran
y Bidimensional (2D) valor ético remitir al paciente a su médico referidor
y Tridimensional (3D) sin informaciones verbales que puedan crear
y Doppler Pulsado contradicciones.
y Doppler Continuo
ECOCARDIOGRAFIA NORMAL 21
TABLA I
24 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL (2D) desde la base hasta el ápex, se puede observar los
diferentes niveles en una especie de barrido donde
EJE LARGO PARAESTERNAL: se obtienen las siguientes estructuras. Fig.6.
Con el paciente en decúbito lateral izquierdo, y Al realizar el corte a nivel basal, se visualiza
se coloca el transductor en 3er. ó 4to. espacio el TSVD anterior, la aorta en corte
intercostal izquierdo en el borde esternal con el haz transversal en el centro y la arteria pulmonar
de ultrasonido dirigido perpendicularmente, se a la derecha. La rama pulmonar derecha
observan las siguientes estructuras fig. 4. se visualiza a la izquierda y la rama
izquierda a la derecha de la imagen.
Fig.4 Esquema e imagen 2-D paraesternal eje largo. Mitral abierta en diástole
y Ventrículo derecho
y Raíz aórtica
y Válvula aórtica
y Continuidad mitro-aórtica
y Atrio izquierdo
y Válvula mitral
y Septum interventricular
y Ventrículo izquierdo
y Pericardio
y Seno coronario
y Aórta torácica descendente
Con el transductor en la misma posición y con
una ligera inclinación hacia adentro, se puede
visualizar el tracto de entrada del VD con la válvula
tricúspide, parte del atrio derecho y la vena cava y Al cortar a nivel basal con una inclinación
inferior; con otra ligera inclinación interior se puede menor la aorta aparece en forma circular
visualizar el tracto de salida del VD con la válvula en el centro con las tres valvas en forma de
pulmonar y el tronco de la arteria pulmonar. Y, en diástole. El TSVD se sitúa anterior y
encima de la aorta, y el atrio izquierdo esta
EJE CORTO PARAESTERNAL: debajo de la aorta; también, puede
Al rotar el transductor 90° en el sentido horario, visualizarse el origen de las arterias
desde la posición de eje largo y si este se inclina coronarias izquierda y derecha emergiendo
ECOCARDIOGRAFIA NORMAL 25
reloj. Se visualiza una imagen de 4 cavidades, los esta vista. La tricúspide tiene inserción más baja en
ventrículos en áreas superior y los atrios en la posición el septum a unos 5 a 10 mm.
inferior. Esta vista es ideal para valorar los flujos
Las cavidades izquierdas están a la derecha y transvalvulares y las regurgitaciones con el Doppler
las derechas a la izquierda; con los tabiques en forma continuo, pulsado y a color.
de una cruz central hiperecoica. El ápex se encuentra El septum interatrial se visualiza con una zona
en la posición superior y en la más inferior las venas de pérdida de ecos Dropout en la zona de la fosa
pulmonares que se conectan al atrio izquierdo y a la oval, esto hace que esta vista no sea adecuada al
derecha una porción de la aorta torácica evaluar defectos del tabique interatrial. El plano apical
descendente. de cinco cámaras se obtiene con una angulacion
En la zona apical de VD se visualiza una zona anterior del transductor hacia la aorta desde la vista
horizontal que lo atraviesa denominada banda de 4 cámaras. Se visualiza en el centro el TSVI, la
moderadora del VD. Ambas válvulas aurícula- válvula Ao, y la porción inicial de la AO ascendente;
ventriculares con sus respectivos aparatos sub- desde esta posición ideal, se valoran los flujos
valvulares pueden ser identificados y valorados en aórticos por la técnica Doppler. Fig. 9.
Fig.9 apical 4 cámaras. Obsérvese la banda modeladora en VD y las venas pulmonares en AI.
y Para el plano apical de 2 cámaras, se rota del reloj, y con el haz de ultrasonido dirigido hacia la
el transductor unos 90° anti horario y se clavícula derecha. Este plano es ideal para valorar
visualizan los cavidades izquierdas, útil para los pacientes con mala ventana acústica paraesternal
realizar mediciones de área y volúmenes y apical (neumopatas y obesos), pacientes en Unidad
con el método biplano. Además valora la de Cuidados Intensivos y niños con enfermedades
pared antero-lateral a la derecha de la cardíacas congénitas.
imagen y los segmentos inferiores, a la y 4 cámaras: Las estructuras anatómicas
izquierda.16,17 derechas se colocan en la posición superior de la
imagen (AD-VD), por debajo del hígado. Las
SUBCOSTAL: estructuras izquierdas se sitúan horizontalmente en
Las imágenes de la vista subcostal o subxifoidea la posición inferior de la imagen el ápex se sitúa a la
se obtienen con el paciente en decúbito supino y derecha. Se visualizan las 4 cámaras las válvulas mitral
piernas flexionadas con el transductor en el área del y tricúspide y los tabiques interatrial e interventricular.
apéndice xifoidea con la muestra marcadora a las 3 Fig. 10.
ECOCARDIOGRAFIA NORMAL 27
Fig.10 subcostal 4 cámaras. Nótese integridad del Septum e inserción más baja de la tricúspide.
Fig.11 Esquema e imagen en Supraesternal eje largo. Observa la emergencia de los vasos.
28 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
y Eje corto: En la misma posición se rota el mediciones de cavidades y grandes vasos, cálculos
transductor 90° en sentido del reloj hasta las cuatro. de la función ventricular izquierda y los movimientos
Es muy útil en niños con cardiopatías congénitas. El valvulares. También es útil al evaluar el tiempo en
arco aórtico aparece en el centro de forma redonda, que ocurren los eventos en el ciclo cardiaco.
la arteria pulmonar derecha debajo en sentido Si tomamos la imagen paraesternal eje largo
transversal; a la izquierda se ve la vena cava superior como referencia, se coloca el cursor en las diferentes
en posición vertical. Con ligera angulacion, posiciones y se obtienen los trazados correspon-
inclinación o colocando el transductor en el hueco dientes a las áreas por donde atraviesan el haz de
supra clavicular derecho en niños se puede visualizar ultrasonido.22 (Figura 13)
el atrio izquierdo con las cuatro venas pulmonares.
Examen de aorta y
atrio izquierdo
Cuando el cursor
se coloca en el área
correspondiente a la
los grandes vasos, el
haz atraviesa el tracto
de salida del ventrículo
derecho, la raíz aórtica
y la cavidad atrial
Fig.12 esquema e imagen supraesternal eje corto. Las 4 venas pulmonares conectadas en
AI. izquierda. La aorta
presenta una morfo-
En el envejeciente: El corazón muestra un logía rectangular con una imagen interior que se
aumento de 1 a 1.5 Gr por año y es frecuente representa por una línea central o rafe que se forma
observar pequeños depósitos de calcio y áreas de al adorarse las valvas coronariana derecha y no
fibrosis en las válvulas. No coronariana durante la diástole. Un aleteo sistólico
necesariamente son patológicos en
el estudio 2-D los siguientes
hallazgos: ligero crecimiento de AI,
AD, ligera calcificación del anillo
mitral, pequeñas calcificaciones o
fibrosis aórtica.20, 21
A
Ecocardiografía modo M.: B
Aunque muy utilizado durante
los años 60 y 70, actualmente casi
desplazado por las técnicas bidi-
mensional y Doppler, ha sobrevivido
gracias a su gran resolución temporal
que permite valorar adecuadamente
C D
los movimientos rápidos de las
estructuras cardíacas. Fig.13 Eco modo M. A) cortes en diferentes posiciones y estructuras
Se utiliza como un método visualizadas al angular el transductor. B) Tracto de salida del VD, Ao. Y
auxiliar del eco 2D, para realizar AI, C) VD, Válvula mitral y pared posterior. D) VD, Cavidad VI, pared
posterior y pericardio.
ECOCARDIOGRAFIA NORMAL 29
fino en la aorta es un hallazgo normal y un cierre excursión o apertura limitada a la válvula mitral en
precoz puede tener en algunos casos algún significado diástole puede sugerir una estenosis mitral, si está
patológico. El movimiento de apertura visualiza como aplanada; y si presenta una morfología en M pequeña,
líneas paralelas a las paredes anterior y posterior puede sugerir cardiopatía dilatada con aumento en
durante la sístole y al final el cierre con un movimiento la presión de fin de diástole, trastornos de llenado
que le confiere una imagen rectangular en forma de ventrículo izquierdo y disfunción diastólica, con
caja. trastorno de la distensibilidad y la relajación
La intensidad del movimiento de la raíz aórtica ventricular izquierda y aumento de la presión de atrio
refleja la dimensión de la aurícula izquierda, de izquierdo; en el prolapso mitral se forma una especie
manera que si existe un flujo atrial aumentado como de hamaca en la línea valvular sistólica.
en la insuficiencia mitral, esto provocara un
movimiento aumentado, el caso contrario de poco Examen del ventrículo izquierdo
movimiento aórtico por bajo flujo atrial ocurre en Si colocamos el cursor a nivel de las cuerdas
situaciones de bajo gasto cardíaco. La pared tendinosas, la imagen presentara ecos correspon-
posterior del atrio izquierdo se muestra como una dientes a pared y cavidad del ventrículo derecho,
línea con un ligero movimiento anterior en diástole. septum interventricular con un movimiento anterior
En este trazado se pueden detectar estrechez en sístoles y posterior en diástole, la cavidad de VI
del tracto de salida el ventrículo derecho, patologías y la pared posterior con movimiento anterior sistólico
aórticas (aorta bivalva, estenosis aortica), dilatación y posterior diastólico. También se observa un eco
y disección de la raíz aórtica. También se puede hiperlucente que bordea la imagen, que corresponde
valorar el tamaño del atrio izquierdo y detectar masa al pericardio. En esta toma ecocardiográfica se
intracavitaria. Las mediciones de la raíz aortica se realizan las mediciones de paredes y cavidades para
realizan en sístole en el pico de la pared anterior hasta hacer los cálculos de la función y de la masa
el borde interior de la pared posterior. Y el atrio ventricular izquierda. También, la dilatación e
izquierdo se mide en diástole. hipertrofia y motilidad del ventrículo derecho e
Se puede calcular el índice Ao/Al que izquierdo; así como del septum anterior y la pared
normalmente es 1 y cuando es mayor favorece posterior se detectan adecuadamente en esta imagen.
crecimiento de la raíz aorta y si es menor de 1 sugiere Para las mediciones se trazan las medidas en el pico
dilatación de la cavidad atrial izquierda. La de la R del QRS para el septum, cavidad VI y pared
visualización de excentricidad del rafe diastólico posterior, y al final de la onda T en diástole.
puede favorecer la existencia de una aorta bivalva. La posición con el corte a nivel de los músculos
papilares, muestra básicamente las mismas estruc-
Examen de válvula mitral turas que en la anterior pero en una zona más apical.
Al colocar el cursor en el área de la válvula mitral
se presentan las siguientes estructuras: pared y Examen de válvula tricúspide
cavidad de ventrículo derecho, tabique interven- Si en el eje largo para esternal se angula hacia
tricular en su posición basal, la cúspide posterior mitral la válvula tricúspide y se coloca el transductor sobre
con un movimiento diastólico en forma de M y la esta, se obtendrá la cúspide anterior, que presenta
cúspide posterior en forma de W. en sístole, cuando una estructura en M durante la diástole similar a la
las cúspides están adosadas, se forma una línea doble de la válvula mitral. Es de importancia al valorar
en un movimiento ascendente. anomalía de Ebstein, atresia tricúspide y afectación
La pared anterior del ventrículo derecho es infiltrativa valvular y, si la toma es en eje corto
delgada de unos 3-6 mm y se mueve en sentido paraesternal basal angulado hacia la válvula pulmonar,
posterior en sístole y anterior en diástole. Una la imagen de modo M es semejante a la válvula
30 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
TABLAII
ECOCARDIOGRAFIA NORMAL 31
positivo, si se aleja, (FE) es mayor que (FR) y se la profundidad de donde se recoge la información
representa negativo.26-29 del estudio.30-32
En la vida diaria si estamos parados y En el envejeciente puede considerarse como
escuchamos el sonido de una sirena o un silbato de hallazgos no patológicos los siguientes: flujo
un vehículo en movimiento, la percepción de sonido mitral con tiempo de desaceleración prolongado,
es diferente cuando se acerca, se aleja o pasa frente pico E mayor que A y un flujograma pulmonar
a nosotros, esta percepción del sonido es lo que se con sus componentes aumentados.33
denominado Efecto Doppler.
Así, si examinamos el flujo de sangre en el DOPPLER CONTINUO:
sentido de que el movimiento de los glóbulos rojos En este sistema Doppler el mecanismo de
se acerquen al transductor, se determinara un emisión y recepción del ultra sonido se hace
aumento de la frecuencia de recepción, por lo que indistintamente por 2 cristales diferentes en el
se visualizara una señal o curva espectral positiva transductor. Esto le permite medir altas velocidades
sobre la línea de base. Si el flujo se aleja al transductor sin tener el fenómeno ALIASING. Tiene la limitante
o receptor, el cambio negativo de la frecuencia se que no es selectiva en la profundidad, o sea, que no
registrara debajo de la línea de base. informa el lugar exacto del flujo de sangre. Este
Si se estudia un flujo laminal normal este se método es ideal para cuantificar flujos de alta
caracterizan por la uniformidad de la señal espectral, velocidad como en las estenosis valvulares,
pero si el flujo es turbulento, entonces se obtiene comunicación interventricular y ductus arterioso
una señal de múltiples tonos producida por la persistente.
variación de la velocidad y dirección de los glóbulos
rojos. Este es el caso de los soplos cardíacos. EL DOPPLER A COLOR
Durante el examen ecocardiográfico se utilizaran Es una variante del Doppler pulsado que
estructuralmente tres tipos de Doppler; que se codifica en color y estudia los flujos intracardíacos o
complementan entre sí: vasculares, superpuesto a la imagen 2-D en tiempo
y Doppler Pulsado real. Esta basado en un esquema formado por tres
y Doppler Continuo colores básicos rojo, azul y verde, de modo que
y Doppler a color cuando el flujo se acerca al transductor el movimiento
de los glóbulos codifica en rojo, si la variación es
DOPPLER PULSADO:
negativa y el flujo se aleja del transductor, se
En esta modalidad el cristal del transductor
codificara en azul, si el flujo es turbulento se
emisor y receptor del ultra sonido es el mismo por lo
producirán varias tonalidades de los diferentes
que el máximo cambio de frecuencia que puede ser
colores, lo que se describe como “mosaico de
detectado es bajo y se puede pasar del límite
colores”. Este método es ideal para detectar corto
NYQUIST con facilidad por lo que se produciría un
circuitos de alta velocidades, valorar las regurgi-
fenómeno de sobre saturación de la señal que
taciones valvulares y cuantificar la estenosis mitral.34
aparecerá en la línea de base en un sentido opuesto
al real produciendo el fenómeno de ALIASING.
OPTIMIZACION DE LAS SEÑALES DOPPLER:
Esto hace de este método de poco valor para los
Las mediciones adecuadas de las velocidades
flujos de alta velocidad como estenosis aórtica y
de los flujos van a depender de una serie de factores
pulmonar, pero es de gran utilidad en flujo de venas
técnicos, que el operador debe manejar. He aquí,
pulmonares o defectos interatriales, que son de bajas
los más importantes:
velocidades. Una ventaja fundamental del Doppler
pulsado es que se puede determinar selectivamente
32 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
La Ao ascendente se evalúa
desde apical 5 cámaras, del
supraesternal y del borde para-
esternal derecho. El Doppler continuo
es el ideal y que la apertura de la señal
de flujo sea de 3 a 5 mm, se observa
una imagen espectral negativa,
semejante a la anterior.
La Ao descendente es mejor
cuando se evalúa desde el hueco
supraesternal con Doppler pulsado
a 1 cm distal al origen de la subclavia
izquierda. Se visualiza una señal
negativa ya que el flujo se aleja del Fig.17 Flujograma venas pulmonares. Apical 4 cámaras. Señal de flujo
transductor. en VPSD. Onda
34 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
colocado a nivel de 1 cm debajo de la válvula aquellas que son de difícil abordaje diagnóstico,
pulmonar en el tracto de salida. Este flujo es sistólico como insuficiencias, estenosis valvulares y defectos
y se aleja de transductor y produce una señal en de tabiques. Este método permite visualizar el flujo
forma de V por debajo de la línea de base. Este sanguíneo dentro del corazón y a través de sus
flujo es semejante al aórtico con un pico de velocidad válvulas y grandes vasos sobre impuesto a las
menor (0.8 a 1.0 m/s) Fig.18. imágenes de modo M y 2D.
Corresponde a la técnica de Doppler pulsado,
DOPPLER VENA CAVA SUPERIOR: por lo que los aspectos técnicos y de física básica
Se realiza con Doppler pulsado con la señal de han sido expuestos, en el Doppler a color tenemos
flujo separada de 3-5 mm, se coloca en el hueco un índice de NYQUIST bajo por lo que es muy
supraesternal o en la fosa supraclavicular derecha a frecuente observar el efecto ALIASING en los
unos 5-7cm en el interior de la VCS, es mejor si nos colores, donde puede cambiar de azul a rojo y
guiamos por el flujo azul que se desplaza por la VCS viceversa. Normalmente la codificación del color azul
hacia el atrio derecho; se caracteriza por un flujo se relaciona con flujos que se alejan del transductor,
continuo, (En sístole y diástole) con 3 ondas: En el rojo con flujos que se acercan y mezclas de
sístole que se aleja del transductor, en Diástole colores o mosaicos en los flujos turbulentos. Es bueno
que se aleja y atrial retrograda, que se acerca al saber que las diferentes vistas pueden mostrar
transductor. patrones distintos sin que esto signifique anomalías,
A veces existe otra onda pequeña por debajo por ejemplo, en el eje largo paraesternal, el flujo del
de la línea de base que corresponde al flujo tracto de salida del ventrículo izquierdo se presenta
retrogrado ventricular derecho. rojo; sin embargo, este tono es azul en la vista apical.
En el primero, el flujo se acerca al transductor y en
DOPPLER VENA CAVA SUPERIOR: el segundo, se aleja. Algo parecido ocurre en el arco
Se visualiza desde la vista del eje largo subcostal aórtico, al colocar el transductor en el hueco
de la VCI se observa cuando las venas hepáticas supraesternal: el flujo es rojo en la aorta ascendente
drenan en la VCI. Con Doppler pulsado y la señal y azul en la descendente porque se aleja y hay
de flujo con apertura de 2 mm en la vena hepática ausencia de color en la porción transversa del arco
proximal. Se observa una imagen con tres ondas; aórtico, ya que en esa zona el haz de ultrasonido es
Las 2 primeras se alejan del transductor y se sitúan perpendicular al flujo y provoca un vacio de ecos
por debajo de línea de base y la atrial pequeña se (Dropout). Sin embargo, a fin de optimizar las
acerca al transductor: Sistólica anterograda, imágenes, debemos revisar algunos factores técnicos
diastólica anterograda y atrial retrograda que disponemos en los equipos modernos de
Ocasionalmente puede aparecer una cuarta ecocardiografía y de cuyos ajustes adecuados
onda debida a un flujo sistólico retrogrado de dependerá obtener mejores imágenes y en
ventrículo derecho consecuencia valoraciones más acertadas: 35
y frecuencia de la imagen: Este es el más
DOPPLER A COLOR: importante factor técnico en el Doppler a color,
ya que el número de imágenes producidas por
Esta es una forma o variedad del Doppler segundo durante el examen, determina que a una
pulsado, en la cual los colores representan la dirección mayor frecuencia es mejor. Se obtienen mejores
y velocidad media del flujo sanguíneo y con un área imágenes con un cono trancado de colores mas
de desplazamiento en forma de cono truncado, estrecho a una profundidad que permita revisar
las regiones de interés.
equivalente a la señal de flujo. Es de gran importancia
en el diagnóstico y valoración de enfermedades
cardíacas congénitas y adquiridas, sobre todo,
ECOCARDIOGRAFIA NORMAL 35
y Escala de velocidad:
Ajusta el máximo de
velocidad media que
puede efectuarse. Esta
escala de velocidad esta
limitada por la frecuencia
de repetición del pulso o
limite de NYQUIST, de
modo que debemos utilizar
la más alta de la señal. Para
esto es ideal un
transductor de baja
frecuencia, aumentar la
frecuencia del pulso y
disminuir la profundidad. Fig.18 Flujo Mitral. Doppler a color. Apical 4 cámaras.
y Ganancia: Esta función sirve para ajustar el Nótese la tonalidad rojo-amarillenta que se acerca al
grado de amplificación de las señales recibidas. transductor.
Debe ajustarse hasta el punto en que se evite la
aparición de una imagen moteada.
y filtros de pared: Con estos podemos lograr la
rojo-amarillenta por la velocidad más alta y tiene una
eliminación de las velocidades Doppler de bajas apariencia bifásica con relación a las ondas E y A
frecuencias que pueden contaminar las del Doppler espectral. Fig.18.
imágenes.
y Angulo: Como ya sabemos, las mejores señales
FLUJO A COLOR DE ENTRADA A VI:
se obtienen cuando el haz de ultrasonido se
alinea paralelamente al flujo. Sin embargo, en el Se evalúa en la apical 5 cámaras y apical eje
Doppler a color lo que cuenta es el patrón largo. También desde el paraesternal eje largo, este
espectral del flujo de sangre y no las velocidades
flujo se visualiza en sístole y se codifica en azul, ya
absolutas.
que se aleja del transductor. Debido a la aceleración
sistólica casi siempre sobrepasa el límite Nyquist y
FLUJO A COLOR DE VENAS PULMONARES:
aparece el Aliasing que cambia de azul a rojo.
La sangre que retorna de los pulmones al atrio
Fig.19.
izquierdo lo hace a través de las 4 venas pulmonares
(superiores e inferiores; derechas e izquierdas). La
evaluación es mejor en la vista apical 4 cámaras
colocando la señal de flujo en la vena pulmonar
superior derecha, por su paralelismo entre el flujo
de sangre y el haz de ultrasonido. También se puede
evaluar desde los ejes largo y corto paraesternal. Se
observa un flujo continuo en sístole y diástole que
codifica en color rojo, por su dirección hacia el
transductor. Este flujo es laminal y de baja velocidad
por lo que tendrá tonalidades de colores más
profundas.
endocardio y epicardio, sabiendo que normalmente Tisular en: Modo M, 2-D a color y Pulsado Fig.
el endocardio tiene una velocidad de movimiento más 20.
rápida. Podemos sostener imágenes de Doppler
A B C
Fig.20 Doppler Tisular. A) Doppler pulsado Septal-basal. Apical 4 cámaras, b) Esquema velocidad de contracción
y relajación con cambios de colores en sístole o en diástole. C) el Septum se contrae hacia al centro de gravedad y
se torna azul. La pared inferior se acerca al transductor y se colorea rojo en sístole.
BIBLIOGRAFIA 16. Gardin JM, Henry WL, Savage DD, WL, Savage DD,
Ware JH, Bum C, and Borer JS. Echocardiography
1. Edler, I and Hertz, C.H.: the use of ultrasonic measurements in normal subjects: Evaluation of and
reflectoscope for the continuous recording of the adult population without clinically apparent heart
movements of heart walls. Kungliga Fysuigrafiska disease. J Clin Ultrasound (7): 439-447, 1979.
Sallskapets I Lund Forhanlinger Bd 24: 1-19, 1954. 17. Lauer MS, Larson MG, and Levy D. Gender-specific
2. Feigenbaum, H.: Echocardiography. 5th Ed. Lea & reference M-mode values in adults: population –
Febiger, 1994. derived values with consideration of the impact of
3. Feigenbum H: Evolution of Echocardiography. height. J Am Coll Cardiol (26): 10391046, 1995.
Circulation 1996; 93:1321-1327. 18. Oh JK, Seward JB, and Tajik AJ. Transthoracic
4. Tam JW, Nichol J, MacDiarmind AL, et al: What is the echocardiography. In: The echo manual, edited by Oh
real clinic utility of Echocardiography? A prospective JK, Seward JB, and Tajik AJ Philadelphia: Lippincott
observational study. J Am Soc Echocardiogr 1999, Williams and Wilkins, 1999, p. 7-22.
12:689-697. 19. J.F. Guadalajara; Cardiología. Mendez-Editores,
5. Waggoner AD, Skelly AC: The profession of cardiac Mexico. 2006, 6ta Ed. 315-369.
sonography and the status of professionalization of 20. Vargas-Barron, J., Ecocardiografia Modo M,
cardiac sonographers. J Am Soc Echocardiogr 1999; Bidimensional y Doppler, Ed. Salvat México, 1985.
12:335-342. 21. Rebecca Snider A and Serwer GA. The normal
6. Perlman AS. Gardin JM, Martin RP, et al: Guidelines Echocardiography examination. In: Echocardiography
for optimal physician training in echocardiography. in pediatric heart disease, edited by Rebecca Snider A
Recommendations of the American Society of and Serwer GA, St,. Louis: Mosby Year Book, 1994, p.
Echocardiography. Am J Cardiol 1987; 60:158-163. 21-77.
7. Panel Consensus: Clinical competence in adult 22. Grooves, B.M.: Accuracy and reproducibility of new
echocardiography. A statement for physicians from M-mode Echocardiography recommendations.
the AC-P/ACC/AHA Task Force on Clinical Privileges Circulation, 61:137, 1980.
in Cardiology. Circulation 1990; 81:2032-2035. 23. Salcedo, E:. Atlas of Echocardiography. Chapter 2. 2nd
8. Dumesnil JG, Lebeau R. Van Doesberg N, et al: Ed. W.B. Saunders Company, 1985.
Recommendations for physician training in Doppler 24. Weyman, A.: Principles and Practice of Echocar-
Echocardiography. Can J Cardiol 1991, 7:281-286. diography. Chapter 14. 2nd Ed. Lea & Febiger, 1994.
9. Decoodt P, Gillebert TC: European certification of 25. Doppler, C.J.: Uber dass farbige licht der doppelsterne.
clinical competence in adult Echocardiography issued Abhandlumgem der Koniglishen Bohmischen
in Belgium. The Steering Committee of the Belgian gesellsehaft der wissenchaftem, 1842; 2:465.
Working Group on Echocardiography and Cardiac 26. Benjamin EJ, Levy D, Anderson KM, et al:
Doppler, Acta Cardiol 1995; 50:265-271. Determinants of Doppler indexes of left ventricular
10. Henry, W.L., et al: Report of the American Society of diastolic function in normal subjects (The Framingham
Echocardiography Committee on Nomenclature and Heart Study). Am J Cardiol 70:508-515, 1992.
Standards in Two-dimensional Echocardiography. 27. American Society of Echocardiography, Doppler
Circulation, 62:212, 1980. Recommendations of Terminology and Display
11. Tajik, A.J., Seward, J.B, Hagler, D.J., Mair, D.D., and American Society of Echocardiography, 1984, pp 1-
Lie, J.T.: Two-dimensional real-time ultrasonic imaging 11.
of the heart and great vessels: Technique, image 28. Jaffe Wm, Dewhurst TA, Otto CM, and Pearlman AS:
orientation, structure identification, and validation. Influence of Doppler sample volume location on
Mayo Clin. Proc., 53:271, 1978. ventricular filling velocities. Am J Cardiol 68:550-552,
12. Schnittger I, Gordon EP, Fitzgerald OH, Pop RL: 1991
Standardized intracardiac measurements of two- 29. H.C., Blanchard, D.G., Wheeler, K.A., McCann, H.A.,
dimensional Echocardiography. J Am Coll Cardio and Donaghey, L.b.: Influence of Doppler sample
2:934-938, 1983. volume location on the assessment of changes in mitral
13. Kisslo J., “Comparison of M-mode and two- inflow velocity profiles. J.Am. Soc. Echocardiogr.,
dimensional Echocardiography”, Circulation, 1979; 3:303, 1990.
60:734. 30. Basnigthr MA, Gonzalez MS, Kershenovich SC,
14. Leech G., Kisslo J.A., An introduction to Appleton Cp: pulmonary venous flow velocity:
Echocardiography, Series, Geigy Pharmaceut, 1982. Relation to Hemodynamic, mitral flow velocity and left
15. Feigenbaum H., Echocardiography, 6ª ed. Lea Febiger, atrial volume, and ejection fraction. J Am Soc
2005. Echocardiography 4:547-558, 1991.
ECOCARDIOGRAFIA NORMAL 41
31. Klein, A.L. and Tajik, A.j.: Doppler assessment of cardiac function by two-dimensional echocar-
pulmonary venous flow in healthy subjects and in diography I. Patterns of contraction in the normal left
patients with heart disease. J. Am. Soc. Echocardiogr., ventricle. Circulation 1983; 67: 1234-1245.
4:379, 1991. 44. Rodriguez L, Garcia M, Ares M, Griffin BP, Nakatani S,
32. Reynolds, t. and Appleton, C.P.: Doppler flow velocity Thomas J. Assessment of mitral annular dynamics
patterns of the superior vena cava, inferior vena cava, during diastole by Doppler tissue imaging: Comparison
hepatic vein, coronary sinus, and atrial septal defect: with mitral Doppler inflow in subjects without heart
A guide for the echocardiographer. J.Am.Soc. disease and in patients with left ventricular
echocardigragr. 4:503, 1991. hypertrophy. Am. Heart J. 1996; 131:982-987.
33. kuecher, H., Ruffman, K., and Kuebler, W.: Effect of 45. Bommer, W.J., Shah, P.M., Allen, H., Meltezer, R., and
aging on Doppler echocardiography filing parameters Kisslo, K.: The safety of contrast echocardiography:
in normal subjects and in patients with coronary artery Report of the Committee on Contrast Echocar-
disease. Clin. Cardiol. 11:303, 1988. diography for the American Society of
34. Stevenson JG, Otto CM: Impact of color flow Doppler Echocardiography. J. Am. Coll. Cardiol., 3:6, 1984.
physics on clinical assessment of flow abnormalities. 46. Berwing, and Schelpper, M.: Echocardiography
In Otto CM (Ed): The practice of Clinical imaging of the left ventricle by peripheral intravenous
Echocardiography. Philadelphia, WB Saunders, 1997, injection of echo contrast agent. Am. Heart J., 115:399,
pp. 291-306. 1988.
35. Baumgartner, H., Schina, H., and Kuhn, p.: Importance 47. Von Bibra, H, Stempfle, H-U., Poll, A., Schlief, R., and
of technical variables for quantitative measurements Echo contrast agents improve flow display of color
by color Doppler imaging. Am. J. Cardiol., 67:314, 1991. Doppler. Echocardiography, 8:533, 1991. Crawford,
36. Vargas-Barron, J; Attie, F.; Skromne, D.; Sancherz- M.H., Grant, D., O’Rourke, R.A., Starling, M.R.
Ugarte, T.;Keirns, C.;Santana-Gonzales, A.; Two- 48. Seward, J.B., Khandheria, B.K., McGreogor, C.G.A.,
Dimensional Echocardiography and Color Doppler Locke, T.J., and Tajik, A.J.: Transvascular and
Imaging in Patients with systolic-diastolic Murmurs. intracardiac two-dimensional echocardiography.
Am. Heart J., 1987, 114:1461-1466. Echocardiography, 7:457, 1990.
37. Child, J.S.: Improved Guides to Tricuspid Valve Repair: 49. Christie M. Ballantyne, MD; Joel S. Raichlen,
Two-Dimensional Echocardiographic Analysis of MD; Stephen J. Nicholls, MBBS, PhD; Raimund Erbel,
Tricuspid Annulus Function and Color Flow imaging MD; Jean-Claude Tardif, MD;Sorin J. Brener,
of Severity of Tricuspid Regurgitation. J. Am. Coll. MD; Valerie A. Cain, MS; Steven E. Nissen, MD, for
Cardiol., 1987; 14:1275-1277. the ASTEROID Investigators. Effect of Rosuvastatin
38. Cooper, J.W.; Nanda, N.C.; Philipot, E.F.; Fan, P.: Therapy on Coronary Artery Stenoses Assessed by
Evaluation of Valvular Regurgitation by Color Quantitative Coronary Angiography A Study to
Doppler,.L. Am. Soc. Echo., 1987, 2:56-66. Evaluate the Effect of Rosuvastatin on Intravascular
39. Maciel, B. et al.: Color flow Doppler mapping studies Ultrasound-Derived Coronary Atheroma Burden.
of “physiologic” pulmonary and tricuspid regur- 50. Daniel W.G., Erbel, R.,Kasper, W., Visser, C.A.,
gitation: Evidence for true regurgitation as opposed Engberding, R., Stuherland, G.R., Grube, E., Hanrath,
to a valve closing volume. Journal of the American P., Maisch, B., Denning, K., Schartl, M., and Mugge,
Society of Echocardiography 4:589-597, 1991. A.: Safety of transesophageal echocardiography. A
40. Yoshida, K. et al.: Color Doppler evaluation of valvular multicenter survey of 10,419 examinations. Circulation,
regurgitation in normal subjects. Circulation 78:840- 83:817, 1991.
847, 1988. 51. Chan, K-L., Cohen G.I., Sochowski, R.A., and Baird,
41. Isaaz K, Cloez JL, Ethevenot G, Danchin N, Pernot C. MG: Complications of transesophageal Analysis of
Análisis de la motilidad del ventrículo izquierdo por 1500 consecutive examinations. J. Am. Soc.
técnica de Doppler pulsado: aplicación en la Echocardiography in ambulatory adult patients:
determinación de la función miocárdica. Ultrasonidos Analysis for 1500 consecutive examinations. J.
1985; IV: 3:150. examinations. J. Am. Soc. Echocardiogr.
42. Garcia M.J., Rodriguez L., Ares M., Griffin B.P., Klein 52. Pinheiro, L., Nanda, N.C., Jain H., Armstrong, W.F.,
A.L., Stewart W.J., Thomas J.D. Myocardial wall Dillon, J.C., O’Dennle, J. and Sanyal, R.:
velocity assessment by pulsed Doppler tissue imaging: Transesophageal Echocardiography imaging of the
Characteristic findings in normal subjects. Am. Heart pulmonary veins. Echocardiography, 8:741, 1991.
J. 1996; 132:648-56. 53. Perlman AS, Gardin JM, Martin RP, et al. Guidelines,
43. Haendchen RV, Wyatt HL, Maurer G, Zwehl W, Bear physician training in transesophageal echocar-
M, Meerbaum S, Corday E. Quantitation of regional diography. Recommendations of the American Society
42 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
of Echocardiography, J am soc Echocardiogr 1992, 5: coronary artery disease during dobutamine infusion.
187-194. Circulation, 83:1605, 1991.
54. Robertson, W.S., Feigenbaum, H., Armstrong, W.F., 58. Grayburn, P.A, Popma, J.J., Pyror, S.L., Walker B.S,
Dillon, J.C., O’Donnell, J., and McHenry, P.W.: Exercise Simon, T.R., and Smitherman T.C.: Comparation of
Echocardiography: A clinically practical addition in dipyridamole-Doppler echocardiography to thallium-
the evaluation of coronary practical disease. J.Am. 201 imaging and quantitative coronary arteriography
Coll. Cardiol., 2:1085, 1983. in the assessment of coronary artery disease. Am J.
55. Armstrong, W.F., O’Donnell, J., Donnell, J.C, Cardiol., 6:1315, 1989.
complementary value of two-dimensional exercise 59. Ryan, t., Vasey, C.G., Presti, O’Donnell, J.A.,
echocardiography to routine treadmill exercise testing. Feigenbaum, H., and Armstrong, W.F.: Exercise
Ann. Intern. Med., 105:829, 1986. echocardiography: Detection of coronary artery
56. Limacher, M.C., Quinones, M.A., Planer. L.R., Nelson, disease in patients with normal left ventricular wall
J.G, winters, Jr W.L., and Waggoner, A.D.: Detection motion at rest. J. Am. Coll. Cardiol. 11:993, 1988.
of coronary artery disease with exercise two-dimen- 60. Weyman, A., Levine, R., Hanschumacher, M. (1992).
sional Echocardiography. Circulation, 67:1211, 1983. Three Dimensional Echocardiography Cardiac
57. Swada, S.G., Segar, D.S., Ryan, T., Brown, S.E., Dothan, Ultrasound Laboratory, Massachusetts General
A.M., Williams, R., Fineber, N.S., Armstrong, W.F., and Hospital, Department Of Medicine, Harvard medical
Feigenbaum, H.: Echocardiography detection of School, Boston, Massachusetts.
CAPITULO IV
ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFAGICA
a nuevos cambios e investigaciones para tratar de seguridad, menos trauma y más placentero para
solucionar estas limitantes. En 1982 Souquet et al. nuestros pacientes a tal punto, que la opinión de ellos
Asociado a Varian Corporation fueron los primeros en su gran mayoría es que prefieren ,y desean de
en montar en un endoscopio flexible un transductor volver a realizarse el estudio sea bajo anestesia
fasico BD con una frecuencia inicial de 2.25 MHZ, general con propofol. Sin embargo tenemos que
que posteriormente es modificado y culmina con el reconocer que esto encarece un poco más el costo
prototipo ETE multiplanar7-8-16. del estudio, pero al contraponer los beneficios
Tres investigadores el Dr. James Seward estamos seguros que el costo no es importante.
(Clínica Mayo), Dr. Peter Hanrath (universidad No se considera en la actualidad el uso rutinario
Eppendort, Hamburgo) y el Dr. Nelsen Schiller de profilaxis para endocarditis infecciosa, salvo en
(California) limitaron sus estudios al intraoperatorio. grupos de elevado riesgo (presencia de endocarditis
Aunque posteriormente el Dr. Seward se dedico al infecciosa) y en estos debemos tener como norma
modelo de investigación experimental en animales y desinfectarse la sonda de ETE por 24 horas,ya que
detalles de la técnica del ETE.; el Dr. Schiller se fuera de estas condiciones solo lo hacemos por 20
dedica a la evaluación de la FX VI y el Dr. Hanraht minutos5-6.
Es importante reconocer que ciertas entidades
a la evaluación de pacientes conscientes. En 1982 el
clínicas prácticamente son de evaluación exclusiva
Dr. Peter Hanraht organiza en Hamburgo la primera
de la ETE, entre ellas citamos: presencia o evaluación
reunión de ETE , donde se discuten aspectos
de Trombos, orejuela izquierda(OI), disección
variados sobre la técnica y las investigaciones en los
aortica aguda, prótesis valvulares, intraoperatorios,
próximos 5 años. Finalmente Hewlett-Packard
politraumatizados, pacientes en situaciones críticas
introdujo el endoscopio multiplanar de 5 MHZ que
o hermodinámicamente inestable, CIA tipo seno
estamos usando en la actualidad, y por su resolución venoso con drenaje venoso anómalo, y detección
ha tenido inmediata difusión y aceptación. En los de foramen oval permeable (es un gold standard).
siguientes años se establecieron pautas del apren- Existen nuevas aplicaciones para el ETE como son:
dizaje, inicialmente con ayuda de los gastroente- Precardioversion eléctrica, intervencionismo
rólogos y preparación del paciente, de manera tal (valvuloplastia mitral por balón, amplatzer, etc..),
que esta tecnología , llego para quedarse, alcanzando neurocirugía de fosa posterior, cirugías ortopédicas
auge y maduración en la cardiología mundial. sobretodo de cadera, etc…
Las complicaciones graves de la ETE son muy
PRESENTE: bajas y se han descrito en la literatura mundial por
La tecnología del ETE ha cambiado rápida- muerte el 0.01 % de las exploraciones13
mente del monoplano, al biplano, alcanzando su Podemos decir que es obligatorio tomar un nivel
última expresión en el multiplano, utilizando de formación especializado, experiencia y educación
transductores entre 3-5 a 7 MHZ, el cual se considera continuada, siendo la ETE un embajador de la
un estándar en la actua;idad11. Se ha comprendido Ecocardiografia por las múltiples disciplinas
mejor los errores, las limitaciones y complicaciones involucradas en su entorno con un futuro promisorio.
con las investigaciones en este ámbito. Existe
consenso en cuanto a la sedación y anestesia local, INSTRUMENTACION, TRANSDUCTOR O SONDA:
aunque es propicia la ocasión para señalar que en el Existen 3 tipos de sondas o transductores en la
momento actual y desde hace ya algunos años actualidad, monoplano, biplano y multiplano u
tenemos preferencia siempre usar anestésicos IV omniplano (ver fig. 1). La frecuencia varia entre 5 y
como el propofol (por su acción ultra-corta), 7 MHZ, lo cual se expresa en una mayor resolución
indiscutiblemente con asistencia de un anestesiólogo, de las imágenes del ETE.
lo cual nos brinda un margen de tranquilidad,
ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICA 45
transductor con el mango, pero de fácil deslizamiento; Haber realizado bajo supervisión con gastroen-
tiene una distancia de 100 cms. o 1 metro con marcas terólogo o alguien experto en la materia de 25
de 10 en 10 de 0 a 100 cms. para poder ubicar a intubaciones.
quien realiza el procedimiento a la altura que esta Haber realizado por lo menos 50 casos con su
desde la arcada dentaria (esófago alto, medio o trans- interpretación de lugar.
gástrico23. (ver Fig. 2 y 3 ). Para mantener el status de ecocardiografista de
trans-esogafico debe cumplir una cuota de 50 a 75
estudios por año.
Hoy en día fuera de las recomendaciones
básicas establecidas en las guías de 1997 por la AHA
y ACC, se creó una nueva guía por la sociedad
americana de ecocardiografia (SAE) y la sociedad
cardiovascular de anestesiología (SCA), que incluye
el entrenamiento peri-operatorio ecocardiografico
estableciéndose 2 niveles: básico y avanzado:
(nota: obtener en website www.scahq.org/sca3/
tee_guidelines.pdf.). El nivel básico requiere entender
y conocer los principios básicos de la eco y
Fig. 2. Sonda Ete. ultrasonografia, dominio de un examen completo,
habilidades para la evaluación hemodinámica de las
válvulas nativas, y las indicaciones de la ecocar-
diografia perioperatoria, habiendo obtenido 50 ETE
personalmente y por lo menos participar en 150
estudios.
El nivel avanzado incluye todos los compo-
nentes del nivel básico más un año de entrenamiento,
aunado al detalle y conocimiento del funcionamiento
de las válvulas nativas y protésicas, enfermedades
congénitas, y de grandes vasos, y evaluaciones en
el plano de sus cuantificaciones. Este nivel requiere
de 150 estudios personales y un total de 300 en
forma participativa. Estas guías establecen entrena-
Fig. 3. Sonda Ete.
miento practico y teórico, recomendando 20 horas
de educación médica continuada para el nivel básico
RECOMENDACIONES DEL ENTRENAMIENTO Y y 50 horas para el avanzado4. En la actualidad el
MANTENIMIENTO DE LAS HABILIDADES entrenamiento de ETE perioperatorio esta bajo la
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL ETE: vigilancia, tutoría y administración de comité nacional
Es necesario poseer un adiestramiento básico de ecocardiografia, por lo cual para ser certificados
de Ecocardiografia de un nivel II (duración de 6 por ellos se incluye una evaluación o examen de
meses, por lo menos en un laboratorio de Eco y selección múltiple aunado a imágenes en videos sobre
11-14-17 -38-39
haber realizado aproximadamente 300 ecos diferentes tópicos de la ETE .
estándar).
ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICA 47
lado a lado, estando la aorta a la izquierda de la ANATOMÍA DEL ESOFAGO Y SU RELACIÓN CON
columna dorsal. En posición inferior (caudal) del ESTRUCTURA VECINAS.
tórax y abdomen, el esófago y estomago son
anteriores a la aorta. Esta última posición de la aorta
justifica la rotación del endoscopio en giro de 1800
para obtener su visualización23-24-25. (ver Fig. 6A)
Al examinar la aorta torácica se debe tener
presente que dos hallazgos anatómicos pueden
interferir con el examen adecuado de la misma, en
primer lugar el aire del pulmón que rodea el corazón
y en segundo lugar las estructuras mediastinicas que
le rodean, las cuales pueden producir artefactos o
reverberaciones, particularmente en la porción media
de la aorta ascendente y descendente, teniendo
siempre en cuenta que con una angulacion longitdinal
del transductor se puede minimizar dicha situación.
El esófago del adulto tiene una longitud
aproximada de 23 a 28 cms., pasa por el mediastino Fig. 6a Anatomía del esofago.....................
y conecta con el estomago. El esófago comienza en
el cuello a nivel del cartílago cricoides a la altura del
6 ta vértebra cervical y se une al estomago a nivel
del la 11ava vertebra dorsal o torácica. Su longitud Ao
E = Esófago
el adulto unos 2.6 cms15. Normalmente el esófago Ao
L = Iz quierda
R = derecha
presenta tres estrechamientos o escotaduras en su Fig 6
P = posterior
A = anterior
Ao = aorta
trayecto: uno en su origen, otro a nivel del arco
aórtico o bronquio izquierdo principal y un tercero
que es producido por la constricción diafragmática, Fig. 6 b
también conocido como estrechamiento distal22
El esófago presenta mayor calibre en su porción
más inferior y es importante tener en cuenta que
durante el avance del endoscopio en pacientes con
importante dilatación de la raíz aortica se podría
presentar alguna que otra dificultad técnica al libre
paso de la sonda por la escotadura o constricción
aortica marcada .
Asumimos que desde la arcada dentaria a la
cámara gástrica existe una distancia de 40 a 43 cms.
dependiendo de la talla del paciente. Desde la arcada
dentaria al cartílago crico-faringeo existe una distancia
de 15-18 cms. y desde aquí hasta el cardias unos
25 cms. aproximadamente 23-24-25. (ver Fig. 6 y 6A). Fig. 6c Vista esofago alto
ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFAGICA 51
EJE LARGO
TRANS-GASTRICO 40-45 CMS
PLANOS PRIMARIOS
Fig. 7 Diferentes cortes tomográficos.
Fig. 10
CORTES TOMOGRAFICOS EN ESÓFAGO MEDIO (30 transductor al esófago medio y luego girar los
A 40 CMS. DE LA ARCADA DENTARIA): cristales hasta alcanzar un ángulo entre 800 a 1000 y
Vista de 4 cámaras: Es la posición anatómica si retro flexionamos la punta del transductor y
real del corazón siendo las aurículas superiores y ajustamos su profundidad nos encontramos con el
los ventrículos inferiores. Esta vista es obtenida con ápex del VI. Esta vista es de importancia Esta vista
un posicionamiento del transductor detrás de la es de utilidad diagnostica para evaluación de masas
aurícula izquierda en 00, donde visualizamos las o trombos en orejuela izquierda (OI ),dimensión de
siguientes estructuras cardiacas: las 4 cámaras (AI, la aurícula izquierda (AI ), patologías de la válvula
AD, VI y VD), las válvulas A-V (la tricúspide con mitral y medición de su anillo. (Fig. 13).
sus valvas septal y anterior; y la válvula mitral con
los segmentos anterior (A2) y posterior ( P2 )),y
las paredes ínfero-septal y antero-lateral del VI. Para
obtener esta vista se avanza el transductor al esófago
medio y se optimiza el ápex del VI con ligera
retroflexión de la punta, asegurándose de no visualizar
el TSVI, ni la válvula aortica, ajustando la profun-
didad hasta lograr por completo la visualización del
VI y la válvula tricúspide. Esta vista es de importancia
diagnostica: tamaño de las 4 cámaras; función
ventricular, enfermedades que afecten las válvulas
tricúspidea y mitral, CIA y efusión pericardica27. ME NIVEL VALVULA MITRAL 2 C
Fig. 13
Fig. 15
Fig. 17
Vista transgástrico profundo (45 a 50 cms identificación de fugas para valvulares regurgitantes,
de arcada dentaria): Es similar al 5C esófago gradiente medio en caso de estenosis, masas en anillo
medio y se obtiene en 00, flexión hacia al izquierda o valvas, suturas, áreas ecolucentes,etc.) Además
de la punta del transductor si es necesario para sabemos que el ETT para las prótesis en posición
centralizar mejor el TSVI y la válvula aortica. Es de mitral por la sombra acústica posterior emitida por
vital importancia para la medición de gradientes en el haz ultrasónico al pasar por dicha prótesis impide
el TSVI y la válvula aortica y podemos identificar evaluar disfunción de ella (Ver Fig. P). Además de
las siguientes estructuras: VI,VD, la válvula aortica, la valoración de las válvulas nativas.
TSVI y la válvula mitral . Esta vista es de importancia -Valoración de fuente emboligena directa o
para la evaluación de prótesis y válvula nativa aortica indirecta. (Ver Fig. E).
y TSVI (Fig. 19). -Detección y riesgo de foramen oval permeable
(FOP) para enfermedad embolica periférica. (Nota:
ETE gold-standard)33
-Detección de cardiopatía isquémica (Eco stress
dobutamina).
-De importante valor en la detección de masas
intracardiacas (tumores benignos y malignos y
trombos).
-Enfermedades congénitas (cor triatriatum,
anomalía de ebstein, CIA con drenaje venoso
anómalo, etc...)
- Facilitación de múltiples procedimientos de
intervencionismo (cateterizacion trans-septal,
TRANS GASTRICO PROFUNDO EVALUACION VALVULA AO
implantes de prótesis valvulares aórtica y mitral,
Fig. 19 oclusores en OI, valvuloplastia con balón o inserción
de anillos a nivel mitral, biopsia miocardica, y ablación
Indicaciones de ETE: Estas han sido
ampliadas conforme a la perfección de la técnica y por radiofrecuencia para corrección de arritmias con
a su mayor rentabilidad diagnostica en las patologías sustrato por vías anómalas).
evaluadas24. Sobre todo su crecimiento ha sido -Detección de aire y visualización de cánulas,
mayor donde existan limitaciones para el ETT como balón de contra pulsación aortica, cables y catéteres
serian la siguientes condiciones: -Pacientes intracardiacos.
hermodinámicamente inestables y en ventilación -Realización de ventanas pericárdicas.
mecánica (cuidados intensivos).
-Post-quirúrgico cardiovascular, donde
podemos evaluar de inmediato si la corrección o el Tumor
Protocolo
Miscelaneos
Masas
tipo de procedimiento quirúrgico implementado si Patologia
Ao
Critico
4% CI4% 3% 2%
fue satisfactorio o no. 7%
6%
Origen Embolia
zados31-32.
Protesis 7%
-Sospecha de disección, aterosclerosis o Valvular 1 1%
13%
Valvulares
traumatismo aórtico. Endocarditis
Complicaciones: En realidad aunque el ETE franco con rápido deterioro culminando con
se ha considerado como un procedimiento “semi- fibrilación ventricular y muerte, la autopsia revelo
invasivo”, generalmente es muy seguro y en estudios árbol coronario normal, dilatación moderada del VD,
reportados en la literatura las complicaciones hipertrofia moderada y ligera dilatación del VI. El
mayores son inusuales y apenas alcanzan menos del resultado final fue miocarditis linfocitica activa.
1 % (0.18 a 0.5 %)29. Las complicaciones podemos El otro caso esta descrito por el estudio
dividirlas en 2 : 1) relacionadas con el transductor: multicentrico Europeo en un paciente con tumor
No se han descrito hasta el momento daños térmicos maligno a nivel pulmonar que infiltro el esófago y al
ocasionados por la sonda y en pacientes con largas introducir el endoscopio se produjo laceración del
horas de intubación (Nota :porque lo amerite una tumor con hematemesis masiva y el subsecuente
cirugía cardiaca) y presenten de base gastro- fallecimiento.
esofagitis o que estén anticoagulados full, raramente En un estudio nacional realizado en el Instituto
se han descrito hemorragias o síndrome de Mallory- Dominicano de Cardiología 1999-2000, en el cual
Weiss. Se han descrito en la literatura 4 casos de participamos de 250 ETE los hallazgos revelaron una
torcedura o acodamiento del punta del transductor muerte en un paciente con disección aortica proximal
y en estos la única dificultad descrita fue la de poder y disfunción sistólica en un paciente con ruptura de
retirar la sonda, por lo cual se recomienda avanzar cuerda tendinea anterior de la válvula mitral como
hasta la cámara gástrica , una vez aquí retornar a la complicaciones mayores y como complicaciones
normalidad dicho acodamiento10. En ocasiones la menores laceraciones pequeñas con sangraditos sin
sonda puede provocar compresión de estructuras importancia. (Figuras A, B y C).
vecinas, sobretodo en niños entre 7 y 16 años con
transductores de 9mm de diámetro, sin embargo esto ETT + ETE 16 meses
no sucedió cuando la sonda en este mismo grupo 250 ETE, 5000 ETT
etario el transductor era más pequeño (5mm)
5% ETE
Además se puede producir parálisis transitoria de
cuerdas vocales en procedimientos de neurocirugía
de fosa posterior donde se usa por tiempo
prolongado la sonda de ETE.
95% ETT
2-) relacionadas al procedimiento en si:
Vomitos, nauseas, arritmias menores sin compromiso
Datos IDC marzo 1999, julio 2000 ETE
hemodinámica, bradiarritmias por reflejo al introducir
la sonda por orofaringe (nota: reflejo vagal) son Fig. A
escasas porque en gran parte de los casos se usa
glicopirrolato revirtiendo dicho efecto, sangrados
menores post-trauma intubación de sonda, y en
menor escala broncoespasmo, laringoespasmo, Congenito 8% Disección Ao
11%
hipotensión, hipertensión, etc.… (Ver figura D). En
la década de los 90’s fueron reportadas 2 muertes
en la serie de la Clínica Mayo (5,441 pacientes), el 25%
56%
Valvulares
primer caso fue de un paciente femenina de 64 a. Mi Sc
Miscelaneos 21 6 NSTV
anterior; C2: posterior; y al segmento medio posterior
67 lo denomina PM . La comprensión por los cirujanos
1 Bradicardia
cardiovasculares del rol importantísimo que juegan
8
Esputo las cuerdas tendineas y los músculos papilares en la
Sanguinolento
geometría ventricular influencia la actitud de que gran
5 Inflamación de
21 Parótidas
parte de ellos practiquen y preconicen en su cotidia-
22 16 HTA transitoria
Hipoxia Transitoria Hipotension Transitoria nidad mantener el aparato subvalvular en cirugías de
Complicaciones de ETE 3,827
procedimientos, Clínica Mayo,
la válvula mitral18-27. (ver Fig. 20 y 21)
Fig. D. Complicaciones ETE.
CARA QUIRURGICA DE VM
Contraindicaciones del ETE: Podemos
clasificarlas en:
Absolutas: obstrucción esofágica por anillo o
neoplasia, fistula esofágica por laceración o
perforación, divertículo esofágico, inestabilidad de
espina cervical, esofagectomía y hemorragia
esofágica activa de magnitud importante.
Relativas: Reciente cirugía gastro-intestinal,
varices esofágicas, enfermedad atlanto-axial, artritis Fig. 20
cervical, síntomas que no expliquen odinofagia o CARA QUIRURGICA DE LA VALVULA MITRAL
VALORACION DE CARPENTIER
bajo costo.
-procedimiento mínimamente invasivo realizado Sensibilidad 99 83 88
Especificidad 98 100 94
a la cabecera del enfermo (portátil y no necesita de + Valor Predictivo 98 100 96
- Valor Predictivo 99 86 84
aparatajes).
Dat a from R. Erbe l, R. Engberdin g, W. Da niel, Et al,
-No interfiere, y por el contrario nos informa Echo cardio graph y in Diagn osis of aortic dessection
lanc et 1989; 1:457- 61
S AI
AD ASA
VI
VD SEP
Fig. 27 Válvula de Eustaquio redundante femenina 26 a. Fig. 30 Vista de amplatzer (lo más brillante) en septum
inter-atrial ya colocado por CIA OS.
FOP
CIA O S
Fig. 3: LEVOVIST.
En blanco, galac-
tosa. En azul, ácido
al estímulo ultrasónico, lo suficientemente pequeña palmítico.
para pasar el filtro pulmonar y poderse mantener en
la circulación proporcionalmente a su concentración
sanguínea. Debe tener la reología de la sangre, o sea
que responda de igual forma en su deformación y
movimiento ante la aplicación de una energía (Fig.
2). Hay que tomar en cuenta que los capilares pul- MICROBURBUJAS DE SEGUNDA GENERACIÓN
monares tienen diámetro en su tramo más estrecho (ENCAPSULADAS, CONTENIDO DE GASES POCO
de 8µm. La duración de su efecto debe ser suficiente DIFUSIBLES, DE ALTO PESO MOLECULAR):
para permitir un examen ecocardiográfico completo. Son más estables, producen mayor realce y
Estos contrastes opacifican el corazón izquierdo y el permanecen más en circulación. Tienen un tamaño
miocardio. pequeño, lo que les permite atravesar el filtro
MICROBURBUJAS DE PRIMERA GENERACIÓN pulmonar, llegando a las cavidades izquierdas.
(ENCAPSULADAS, CONTENIDO DE AIRE): Optison: Fue el primer contraste de segunda
generación. Es una burbuja de perfluoroproprano
u octafluoropropano (perflutrén) en una cápsula de
albúmina humana. Tiene diámetro de 2.5-4 µm.
Viene en ampollas de 3cc, usándose 0.5-3cc por
paciente. Se mantiene en el refrigerador a
Fig. 2: La onda
presión hace
temperatura entre 2-8°C, pero antes de inyectarse
variar el tama- tiene que alcanzar la temperatura ambiente y
ño de la micro- balancear la ampolla con cuidado (para no destruir
burbuja.
las burbujas), hasta lograr una suspensión
homogénea. Se extrae inmediatamente con la jeringa,
La primera aprobada fue el Albunex, formada
evitándose que penetre aire dentro del vial.
de albúmina humana, con aire en su interior.
Debe usarse antes de 30 minutos. A seguidas
Echovist, microburbuja de galactosa, con
se inyectan 10cc de solución salina o dextrosa, para
núcleo de aire.
lavar la vía. Proporciona cerca de 5 minutos de
Levovist, compuesta por galactosa, en una
contraste satisfactorio. La dosis máxima es de 8.5
cubierta de ácido palmítico, que le confiere
ml. El gas se elimina casi por completo por vía
estabilidad; el contenido es de aire. Viene en polvo
pulmonar en menos de 10 minutos.
y se prepara con agua destilada en el momento que
66 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Echogen: Es una emulsión con un contenido ó 20. Usar con precaucion en cortocircuitos de
líquido de dodecafluoropentano, que por tener un derecha a izquierda, bidireccionales o en cortocir-
punto de ebullición de 28.5°C (por debajo de la cuitos de derecha a izquierda transitorios, ventilación
temperatura corporal), se evapora, produciendo mecánica o en enfermedad pulmonar clínicamente
microburbujas de 2-5 µm. Se elimina por la significativa, casos éstos en los que su seguridad no
respiración sin metabolizarse (Fig. 5). ha sido demostrada.
Luminity: Es muy parecido al optison, utilizando
también el perflutrén, pero en lugar de estar formado
por albúmina, está constituido por fosfolípidos ligados
a un polímero. Mide apenas 1.1-2.5µm. Luego de
la administración se lava la vía con un poco de
solución salina.
Sonovue: Hexafluoruro de azufre. La cápsula
consta de un telómero de fosfolípidos. Tiene diámetro
de 2-3 µm. Se ha prohibido su uso en algunos países
porque han ocurrido reacciones anafilácticas.
Definity (año 2001). Doble capa de lípidos. El
gas es el perfluorocarbono. Tiene diámetro de 7-8
Fig. 5: Izquierda, vista de 4 cámaras con pobre definición µm.
de bordes endocárdicos. Derecha, luego de Echogen,
buena definición de bordes endocárdicos:
Imagent (año 2002). Cápsula de fosfato-
clorhidrato de sodio, con núcleo de perfluorohexano.
Imagify (previamente llamado AI-700). Son
MICROBURBUJAS DE TERCERA GENERACIÓN microesferas porosas de polímeros sintéticos
(BASE DE POLÍMERO, CON UN GAS POCO SOLUBLE): biodegradables, conteniendo decafluorobutano.
Tienen propiedades acústicas más estables y Tiene diámetro de 2 µm.
controladas. Son de tamaño muy pequeño, por lo Cardiosphere: Microesferas porosas, con
que debe evitarse el uso de agujas muy estrechas doble cubierta de polylactide. El gas utilizado es el
con estos agentes, porque pueden destruirse muchas nitrógeno. Tiene diámetro de 4 µm (Fig. 6).
microburbujas. Se aconseja el uso de catéteres 18
ECOCARDIOGRAFIA DE CONTRASTE 67
En la práctica habitual, los estudios no son Perflutrén debe usarse con cuidado en
cuantitativos, sino cualitativos y semicuantitativos. cortocircuitos, casos en los cuales no hay filtrado
Incluso en los estudios clínicos, son semicuantitativos. pulmonar. También en caso de ventilación mecánica,
Estudio cardiosphere: Estudio multicéntrico de enfermedades pulmonares, insuficiencia cardíaca
perfusión miocárdica, con una población de 884 descompensada, endocarditis, síndrome coronario
agudo, sepsis, prótesis valvulares. En estos pacientes
pacientes, en comparación con medicina nuclear.
pueden aparecer reacciones graves.
Microesferas porosas con doble cubierta de
Estudios con contraste en paciente con IAM
polilactide, con núcleo de nitrógeno. Tienen un podrá valorar la presencia o no de flujo colateral, y
diámetro de 4 micras. Se obtuvieron imágenes en establecer la viabilidad miocárdica en candidatos a
reposo y tras la inyección de dipiridamol durante 4 revascularización tardía. Hay muchos casos en los
minutos. Se comparó con medicina nuclear y la que luego de trombolisis o angioplastía, aún con flujo
referencia fue la angiografía coronaria. TIMI 3 puede no haber perfusión miocárdica, lo
Estudio acusphere: El Imafigy (AI-700) está for- que demostraría daño a nivel de la microcirculación
mado por polímeros sintéticos biodegradables que no (Figs. 13 y 14). La combinación con dobutamina
se rompen con facilidad. Son muy pequeñas (2 µm). mejora la especificidad y el valor predictivo positivo.
Población de más de 650 pacientes en 28 Kaul encontró sensibilidad en los estudios de
países. Se compara con la medicina nuclear y la perfusión de 92%, con especificidad de 84%,
72 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA
INDICACIONES EN ECO STRESS:
y Cuando no se visualizan satisfactoriamente 1. Sonia Velasco del Castillo, y Col., Actualización en
4 o más segmentos del ventrículo izquierdo técnicas de imagen cardiaca: ecocardiografía,
resonancia magnética en cardiología y tomografía
en reposo. Está indicado no importa la computarizada con multidetectores Rev Esp Cardiol.
modalidad de stress que se use. 2009; 62 (Supl 1): 129-50.
INDICACIÓN I. Nivel de evidencia A. 2. Ivan S. Salgo, MD. Clinical benefits of QLAB software
for advanced 2D and 3D echo quantification 2006.
y Indicaciones para el realce del Doppler: 3. Philips Medical Systems. Royal Philips Electronics
Cada vez se usa menos, a medida que los 4. www.medical.philips.com
Thomas H Marwick. Combination of contrast with
equipos han mejorado tecnológicamente. stress echocar-diography: A practical guide to
methods and interpretation. Stuart Moir. Ultrasound
y En estenosis aórtica 2004, 2:15 doi:10.1186/1476-7120-2-15.
INDICACIÓN IIa Nivel de evidencia B. 5. Agati L, Voci P, Autore C, y Col., Combined use of
dobutamine echocardiography and myocardial
y Flujo de las venas pulmonares contrast echocardiography in predicting regional
INDICACIÓN IIb Nivel de evidencia B. dysfunction recovery after coronary revascularization
in patients with recent myocardial infarction. Eur Heart
y En Doppler carotídeo, en casos de estenosis J. 1997 May; 18 (5): 714-5.
calcificada.
74 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
El estudio eco Doppler es hoy en día el primer rápido, muy seguro, es relativamente barato, además
estudio solicitado en frecuencia dentro de la práctica ofrece la oportunidad de reevaluar las alteraciones
cardiológica. En la valoración de las enfermedades hemodinámicas del corazón tan frecuente como sea
valvulares es una herramienta invaluable que permite necesario, la cual puede ser usado para optimizar el
determinar su repercusión hemodinámica, el tipo de tratamiento médico y establecer el momento correcto
tratamiento adecuado y el momento más oportuno para la reparación quirúrgica si es necesario.
para llevarlo a cabo. La evaluación hemodinámica por ecocardio-
Hasta no hace mucho tiempo la valoración grafía Modo M y 2D sin técnica de evaluación
hemodinámica del corazón podría ser obtenido Doppler a menudo da solamente evidencia indirecta
solamente por método invasivo de cateterización. En de anormalidades, (Tabla 1) sin embargo los datos
los últimos años la ecocardiografía y especialmente obtenidos son útiles para determinar la duración de
el análisis del flujo Doppler ha demostrado que este un defecto existente al mostrar la presencia e
método no invasivo produce similares resultados al intensidad de daño orgánico en el corazón (el grado
cateterismo con muy buena correlación tan cercana de la hipertrofia y / o dilatación).
como 0.93, cuando se hacen en forma diferida, esta También ayuda a dilucidar la etiología de una
correlación puede bajar hasta 0.79. alteración hemodinámica (presencia de anomalía en
El estudio de ecocardiografía Doppler tiene la el movimiento de la pared, vegetaciones, y mixomas).
ventaja que puede hacerse al lado de la cama, es
Tabla 1-SIGNOS ECOCARDIOGRAFICOS EN MODO M/2D DE ALTERACIONES HEMODINAMICAS
Hallazgos modo M/2D Alteraciones Hemodinámicas
Flutterin de la válvula mitral Regurgitación Aortica
Cierre mesositolico de la válvula aortica Obstrucción dinámica del TSVI
Movimiento Ant. Sistólico de la valv. Mitral Obstrucción dinámica del TSVI
Cierre mesositolico del al válvula pulmonar Hipertensión pulmonar
Dilatación del VI + VD en forma de D Aumento de la presión sistólica del VD
Dilatación VCI con ausencia colapso inspiratorio Aumento de presión de la AD
Arqueamiento persistente del septo auricular
Hacia AD Aumento de presión en la AI
Hacia AI Aumento de presión en la AD
Inversión o colapso diastólico de la pared de AD/VD Taponamiento Cardiaco
Movimiento anormal del septo ventricular Pericarditis contrictiva
AD, aurícula derecha, AI, aurícula izquierda, TSVI, Tracto de salida del ventrículo izquierdo, VCI, Vena cava inferior
VD, ventrículo derecho, VI, Ventrículo Izquierdo, 2D bidimensional
76 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
En el momento actual con sólo medir los Como la velocidad que pasa al través de un
diámetros de las cavidades, sobre todo del ventrículo vaso no es necesariamente uniforme, es muy variable
izquierdo y el grosor de sus paredes, tanto en diástole durante la eyección en un sistema pulsátil, tal como
como en sístole, podríamos cuantificar volúmenes, un sistema cardiovascular, se necesita sumar las
masa ventricular, función ventricular, gasto cardiaco velocidades individuales del espectro Doppler. A la
etc. También se puede, con solo estos parámetros, suma de las velocidades se le denomina integrar
inferir condiciones de pre y post carga. tiempo velocidad (ITV) o integrar velocidad tiempo
Utilizando la técnica Doppler que consiste en (IVT), se realiza calculando el área bajo la curva de
analizar cambio de frecuencia y de velocidad en la velocidad originada por la técnica Doppler. A nivel
recepción de una onda sonora con relación a la fuente de la arteria aortica y pulmonar justamente sobre
que la emite, podemos calcular gradientes, presiones sus respectivas válvulas es donde se hace mas factible
intracavitarias, áreas valvulares, flujos, fracciones de obtener un buen espectro doppler e interrogar el ITV.
flujos regurgitantes. Cuando se combinan las dos Una vez determinada la ITV, se calcula el volumen
técnicas Eco y Doppler en todas sus modalidades la latido (VL) multiplicando la ITV por el ACS
herramienta se hace más poderosa. VL = ACS x ITV
Actualmente, la ecocardiografia es el método La alineación paralela al flujo al través del vaso
preferido para determinar varios datos hemodiná- nos dará una velocidad mas precisa.
micas de forma no invasiva. Ver Tabla 2. El conocimiento de esta dos ultimas variables
facilita saber el gasto cardiaco, tan solo con
Tabla 2 Datos hemodinámicos obtenidos con la multiplicarla por la frecuencia cardiaca.: GC=ACS
Ecocardiografia BD y Doppler
x ITV x FC.
Medidas Volumétricas El índice cardiaco (IC) lo obtenemos al
Volumen latido y gasto cardiaco dividir el GC por el área de superficie corporal
Volumen y fracción de regurgitación
Índice de flujo pulmonar-sistémicos (Qp/Qs (ASC): IC = GC/ASC.
Gradiente de Presión
Gradiente instantáneo máximo
Gradiente medio
Área Valvular
Área valvular estenotica
Área del orificio de regurgitación
Presiones intracardiacas
Presiones en la arteria Pulmonar
Presión aurícula izquierda
Presión diastólica final ventricular izquierda
CONSIDERACIONES BASICAS:
Volumen Latido y Gasto Cardíaco
Para conocer el flujo sanguíneo se debe saber
el área del vaso o área de corte sectorial (ACS),
Fig. 1- Eco 2D corte paraesternal largo. Como calcular
por donde fluye la sangre que es igual a PI(D/2)2, el volumen latido a partir del tracto de salida del
esto teniendo la idea de que el vaso es cilíndrico. Si ventrículo izquierdo (TSVI). Se mide el diámetro (D) del
el resultado lo multiplicamos por la velocidad conoci- TSVI la vista paraesternal del eje largo. Se mide a partir
del anillo aórtico durante la sístole. Se traza una línea
da previamente, obtendríamos el flujo sanguíneo desde la cúspide aortica anterior contacta con el septo
durante ese preciso momento. ventricular hasta donde la cúspide aortica posterior
FS=ACS x Velocidad del flujo. contacta con la valva mitral anterior, perpendicular a la
pared aortica anterior. Diámetro TSVI= 2.6 Cms
INFORMACIÓN HEMODINAMICA DERIVADA DE LA ECOCARDIOGRAFÍA 77
MÉTODO VOLUMÉTRICO
Fig. 2.Doppler pulsado del tracto de salida del ventrículo El volumen anterogrado total a través de una
izquierdo que estima la integral de velocidades para el válvula insuficiente (Q total) es la suma del volumen
cálculo del volumen sistólico e índice cardiaco. Se midió
que la ITV es de 18 cms. latido sistémico (Qs) y el volumen regurgitado. Se
puede obtener, por tanto, el volumen regurgitado,
VOLUMEN DE REGURGITACIÓN Y FRACCIÓN
calculando la diferencia entre el volumen latido
anterogrado total y el volumen latido sistémico.
REGURGITANTE:
Q total = Volumen regurgitado + Qs
Se puede estimar el volumen regurgitante de
(volumen latido sistémico).
forma diferentes con la ecocardiografia: 1) el método
Volumen Regurgitado = Q total menos Qs
volumétrico, 2) el método del área de superficie En la insuficiencia mitral, el Q total es el volumen
proximal de isovelocidad (ASPI o PISA). En ambos del flujo de llenado mitral, calculado como el producto
método se utiliza la formula del concepto cilíndrico del área del anillo de la válvula mitral por la ITV del
dada anteriormente donde el flujo es igual al área de flujo de llenado mitral. La ITV del flujo de llenado
corte transversal por la velocidad: mitral se obtiene colocando el volumen muestra en
Flujo = ACS x Velocidad o Volumen = el centro del anillo mitral. El volumen latido sistémico
ACS x ITV. Qs se obtiene multiplicando el área TSV.I por la
El volumen de salida de una válvula insuficiente ITV del TSVI. El volumen regurgitado a través de
es incrementado por la cantidad de volumen la válvula mitral se estima como el volumen de llenado
regurgitante. Si el flujo anterogrado de una válvula mitral menos el volumen latido del TSVI. (6) En la
no regurgitante puede ser medido, la diferencia entre insuficiencia aortica el volumen regurgitante se obtiene
este y el flujo al través de la válvula regurgitante es sustrayendo el volumen latido del flujo de llenado
llamado precisamente volumen regurgitante. mitral (Qs) del volumen latido anterogrado del TSVI
La fracción regurgitante pues el porcentaje del (Q total)
volumen sistólico total que regurgita al través de una La Fracción de regurgitación es simplemente
válvula incompetente. el porcentaje de volumen regurgitado en compara-
El Doppler pulsado es la técnica que se utiliza ción con el flujo total a través de la válvula insuficiente.
Fracción de regurgitación = (Volumen
para conocer el volumen regurgitante, la fracción
regurgitado/Q total) x 100%
regurgitante, y el área del orificio regurgitante efectivo.
En síntesis: Volumen de regurgitación mitral
Para conocer estas variables debe establecerse el
= Llenado mitral – Flujo TSVI
área de corte sectorial del flujo que podría ser =(D2 x 0.785 x ITV)VM – (D2 x 0.785 x ITV)
calculado a nivel aórtico y mitral asumiendo que los TSVI
orificios tienen una geometría circular. Volumen Regurgitante mitral en % =
El volumen regurgitante que excede los 40 ml y Fraccion regurgitante x 100 %
una fracción regurgitante del 40% ha sido indicado Volumen de flujo de entrada mitral
78 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
MÉTODO DEL ÁREA DE SUPERFICIE PROXIMAL DE del orificio regurgitante puede ser determinado.
ISOVELOCIDAD (ASPI) (Alias V) (fig. 3)
La sangre que se acerca a un orificio se acelera El área del hemisferio de isovelocidad es
formando capas hemiesféricas de isovelocidad. Por calculado como 2 À x r²; subsecuentemente el flujo
el concepto de conservación de la masa, el flujo es es igual a 2pi x r2 x Alias V es = AOR x velocidad
el mismo en cualquiera de las capas de esta isovelo- regurgitante. Finalmente, el volumen regurgitante
cidad. Así es posible el cálculo de áreas y volúmenes. puede ser determinado, porque este es igual al área
El volumen regurgitado es calculado determi- del orificio regurgitante multiplicado por la integral
nando el área del orificio regurgitante efectivo (AOR), de velocidad de la regurgitación mitral. Ver sigte.
por lo que el volumen regurgitante es igual AOR por figura 3 a y b.
la integral de velocidad de la regurgitación (ITV). Donde se resume de la siguiente manera:
Volumen regurgitado = AOR x ITV AVM= 6.28 x r2 x veloc de aliasing x ao
velocidad pico EM 180 grado
regurgitante
Usando el limite Nyquist de la señal doppler
codificado a color la velocidad proximal del flujo
MÉTODO DEL ÁREA DE SUPERFICIE PROXIMAL DE medida que la velocidad aumenta. Esto quedo
ISOVELOCIDAD (ASPI) expresado en la ecuación que lleva su nombre:
Este índice es sumamente importante en la P1-P2=1/2p (V2-V1) + P1 f2 dv ds + R (v)
valoración hemodinámica de las cardiopatías Aceleración convectiva Aceleración de flujo Fricción viscosa
Congénitas, sobre todo aquellas que cursan con
comunicación de izquierda a derecha o en presencia Esta ecuación consta de tres variables:
de algún tipo de derivación intracardiaca, suele 1) La aceleración de la sangre a través de
indicar la magnitud de tal derivación. El flujo un orificio es la llamada aceleración convectiva.
sistémico se mide a partir del tracto de salida del 2) La aceleración del flujo que es la fuerza
ventrículo izquierdo y el flujo pulmonar (Qp) se de la inercia y
calcula a partir del tracto de salida del VD. 3) La fricción viscosa es la resistencia al
La Relación Qp/Qs: flujo que ofrece la sangre y el orificio.
Normalmente el flujo pulmonar (Qp) es igual al Para lograr que la Ecuación de Bernoulli pueda
flujo sistémico (Qs), por lo que la relación normal usarse clínicamente, se logra eliminarse los factores
de ambos flujos es de 1 a 1. Si aumenta el flujo no considerable en los estados hemodinámicos
pulmonar el Qp/Qs sería mayor a 1 y el cortocircuito intracardiaco como son la aceleración del flujo y la
sería de izquierda a derecha, mientras que si el Qp/ fricción viscosa; desarrollando la ecuación a partir
Qs es menor a 1 nos hablaría de un cortocircuito de de la Aceleración convectiva, simplificándose a
derecha a izquierda. Como vemos el concepto de niveles máximo que se expresa por el calculo de un
Qp/Qs nos permite no solo conocer la dirección del gradiente de presión al considerar la velocidad final
flujo sino también la magnitud del cortocircuito. elevada al cuadrado y multiplicarla por cuatro. A
Con mucho los cortocircuitos de izquierda a partir de este concepto podemos calcular los gradien-
derecha son más frecuentes que los cortocircuitos tes de presiones en estenosis valvulares, lesiones con-
de derecha a izquierda, un Qp/Qs mayor en génitas, prótesis y flujos regurgitantes. Ver figura #4
problemas como CIV, PCA y CIA generalmente Esta dilucidación teórica sobre la Ecuación de
representa mayor problema que un Qp/Qs menor, Bernoulli nos permite conocer con más profundidad
también aumenta la posibilidad de desarrollo de la diferencia con los flujos sanguíneos normales.
hipertensión arterial pulmonar. Los tratamientos en
cardiología pediátrica están encaminados a
normalizar esta relación de flujos.
GRADIENTES TRANSVALVULARES:
Ecuación de Bernoulli
Dentro de los principios hidrodinámicos unos
de los conceptos mas importantes que debemos
conocer es el de la conservación de energía, que da
P1-P2=1/2p (V2-V1) + P1 f2 dv ds + R (v)
lugar a la Ecuación de Bernoulli, descrita por Daniel
Aceleración convectiva Aceleración de flujo Fricción viscosa
Bernoulli un matemático suizo en 1738 quien postulo
Diagrama del flujo sanguíneo a través de un orificio
que la presión de un liquido en movimiento depende estenosado para ilustrar la ecuación de Bernoulli que
de su velocidad y que esta presión disminuye a mide el gradiente de presión a través del orificio utilizando
las velocidades del flujo sanguíneo.
80 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
TIEMPO DE HEMIPRESION
El tiempo de hemipresión (THP) es un índice
cuantitativo de caída del gradiente diastólico para
estimar el área valvular mitral que fuera descrito
Fig. 6. THP. Es el tiempo requerido para que la velocidad
primero por Libanoff y Rodbard en el laboratorio pico transmitral cayera a un valor igual a la raíz
de hemodinamia a fines de 1960, definido como el cuadrada de la mitad de la velocidad pico.
tiempo requerido para que el gradiente diastólico
INFORMACIÓN HEMODINAMICA DERIVADA DE LA ECOCARDIOGRAFÍA 81
En el estudio de la estenosis mitral la cuantifi- La aplicación más común de esta ecuación ha sido
cación del tiempo de hemipresión es fundamental. en el cálculo no invasivo del área valvular aortica.
En condiciones normales mide menos de 25 mseg, (Fig. 7).
su duración se va prolongando mientras menor sea El Método de PISA, como se expuso
el área valvular mitral. Por arriba de 200 mseg el anteriormente para la determinación del orificio
área mitral será menor de 1 cm2. La velocidad a la insuficiente y el volumen, se puede aplicar también
que disminuye la presión en la aurícula izquierda y al calculo del área de un orificio estenótico como es
aumenta en el ventrículo izquierdo se aproxima a un el caso de la estenosis mitral, pero se debe tener en
valor común, en función del área anatómica del cuenta que el PISA proximal a un orificio mitral estén
orificio mitral. Con diástoles cortas, en estenosis ótico puede no ser una hemiesfera completa, sino
mitrales ligeras o moderadas, el gradiente mas bien parte de una hemiesfera debido a la
transvalvular puede permanecer alto. Con diástoles geometría de las valvas mitrales en el lado auricular.
largas, en estenosis mitrales severas, puede disminuir Fig (3).
y hasta desaparecer. El tiempo de hemipresión es un
indicador confiable de la severidad de la estenosis
mitral, aun cuando se haga ejercicio o haya
insuficiencia mitral, tiene pocos cambios.
miden la presión sistólica ventricular derecho. El sistólica es igual a la presión sistólica del v.i (PSVI),
método más comúnmente utilizado, el chorro de entonces:
insuficiencia tricuspídea es utilizado para calcular el PSVD = PAS- 4(DVS)2
gradiente de presión en la aurícula derecha y Si no existe obstrucción al tracto de salida del
ventrículo derecho. VD, la presión sistólica del ventrículo derecho
Las causas más frecuentes de error en la (PSVD) es prácticamente igual a la presión sistólica
estimación de la presión sistólica del ventrículo de la arteria pulmonar, Por consiguiente esta
derecho mediante el registro de la insuficiencia valoración permite la detección de la hipertensión
tricuspídea, son debidas a fallas técnicas en la arterial pulmonar en paciente con enfermedad
alineación del haz de ultrasonido Doppler y la cardiaca congénita y adquirida. Se ha demostrado
dirección del flujo regurgitante tricuspídeo, a excelente correlación entre el Doppler y la
variaciones en la frecuencia cardiaca y a variaciones cateterización derecha para medir la presión sistólica
entre diferentes observadores. Una de las mayores del VD (coeficiente de correlación = 0.93 a 0.97).
dificultades en el cálculo de la presión sistólica del La velocidad de regurgitación pulmonar (RP)
ventrículo derecho, está representada por la representa la diferencia de presión diastólica entre
estimación de la presión auricular derecha. En forma la arteria pulmonar y el VD. Se puede obtener, por
prácticamente “arbitraria” se suman cinco, 10 ó 15 tanto, la presión diastólica final en la arterial pulmonar
milímetros de mercurio al gradiente entre ventrículo (PDFAP) sumando la presión diastólica final del VD
y aurícula derechos. Un abordaje más racional indica (PDFVD) (que es igual a la presión en la AD) a
que, en la medida en que aumenta la presión sistólica (velocidad diastólica final de RP)2 x 4. La presión
del ventrículo derecho, se irá produciendo dilatación media en la arteria pulmonar se correlaciona bien
e hipertrofia de estas estructuras derechas con el con la diferencia de presión diastólica precoz entre
consecuente incremento en las presiones de llenado la arteria pulmonar y el VD; por tanto, (pico de
de las cavidades derechas. Al aumentar la presión velocidad de RP)2 x 4.
diastólica final del ventrículo derecho, aumenta la Por ejemplo, la velocidad diastólica final de RP
presión media en la aurícula derecha en una es aproximadamente de 1.0 m/s cuando la presión
proporción que puede ser del 23%. Con estas en arteria pulmonar es normal; PDFAP – PDFVD =
consideraciones, si al gradiente entre el ventrículo y 1.02 x 4 = 4 mmHg.
aurícula derecha lo multiplicamos por 1.23, nos La PDFAP = presión AD + 4 = 14 mmHg, si
aproximaremos mucho al valor real de la presión se supone que la presión en la AD es de 10 mmHg.
sistólica del ventrículo derecho y del tronco de la Cuando la presión en la arteria pulmonar esta
arteria pulmonar en ausencia de obstrucción al tracto elevada, la velocidad diastólica final de RP es de
de salida. 2.3 m/segs. PDFAP – PDFVD = 2.32 x 4 = 21
En los pacientes con defecto septal o ducto mmHg por tanto, La PDFAP es igual a 21 mas
arterioso persistente, la presión arterial sistólica del presión en AD. La presión en la AD se estima grosso
ventrículo derecho puede ser estimada valorando el modo inspeccionando a pie de cama la presión
gradiente máximo de velocidad al través del defecto. venosa yugular, o se puede utilizar un valor empírico
El gradiente de presión sistólica máximo entre el de 10 a 14 mmHg (por ej PDFAP = 21 + 14 = 35).
ventrículo izquierdo y derecho es calculado usando La velocidad de regurgitación mitral (VRM)
por supuesto la ecuación de Bernoulli. representa la diferencia de presiones sistólica entre
PSVI-PSVD= 4 (VDS)2. el VI y la AI. En pacientes sin obstrucción del tracto
Si no hay evidencia de obstrucción al tracto de de salida del V.I, la presión sistólica sanguínea es
salida del ventrículo izquierdo, la presión arterial prácticamente la misma que la presión sistólica del
V.I: por tanto,
INFORMACIÓN HEMODINAMICA DERIVADA DE LA ECOCARDIOGRAFÍA 83
aceptable, colocando el volumen muestra 1-2 cms detección de disfunción diastólica. El flujo de las
distal al flujo hacia la aurícula izquierda se interroga
venas pulmonares consiste de dos ondas positivas S
con precisión dicho flujo. y D, las cuales representan el flujo sistólico y
El flujo venoso pulmonar esta representado por
diastólico hacia la aurícula izquierda y, un tercer
tres ondas S, D y A cada una por separado represen-
componente negativo, que representa el flujo
tan un valor hemodinámica; así vemos que la onda S
retrógrado de la aurícula hacia las venas pulmonares
tiene una relación con la sístoles ventricular, la onda
que se produce durante la sístole auricular,
D con la diástoles ventricular y la onda A se relaciona
denominado Ar (Fig 9). La primera onda positiva S,
con la contracción auricular. corresponde al flujo durante la sístole ventricular, la
Se ha cuantificado la velocidad normal de cada
cual debe ser mayor, pues la aurícula izquierda se ha
una de las ondas, tenemos pues que la onda S debe
vaciado y la presión es baja, permitiendo un gradiente
tener una velocidad normal entre 0.48 +o- 0.09 ms,
favorable. El otro componente positivo es la onda
onda D de 0.50 +o- 0.10 m/s y la velocidad pico A
D, la cual representa el flujo durante la diástole
que es el flujo venoso reverso 0.19 +0- 0.04 m/s.
ventricular y es menor, dado que todavía la aurícula
El patrón venoso normal puede ser modificado
tiene volumen. Varios estudios han demostrado que
por varias enfermedades cardiacas que le establecen
el predominio de la onda D sobre la S se relaciona
condiciones de cargas tanto a la aurícula como en
con presiones auriculares elevadas. Se han descrito
los ventrículos, este patrón este patrón ha sido usado
algunos índices que relacionan los valores de S y D,
en conjunción con el flujo transmitral para definir
comparándolos con la presión auricular izquierda.
mejor las anormalidades de llenado ventricular. Fig.
8 y 9. El flujo venoso pulmonar reverso que excede
la duración de la onda A del flujo mitral, predice una
RELACION DEL FLUJO VENOSO PULMONAR Y LA presión diastólica final del ventrículo izquierdo mayor
PRESION DIASTOLICA FINAL DEL VENTRICULO de 15 mm Hg. La fracción sistólica del flujo venoso
IZQUIERDO: pulmonar menor o igual a 0.4 sugiere un incremento
El estudio del patrón de flujo de las venas de la presión diastólica final del ventrículo izquierdo
pulmonares ha representado una ayuda para la a más de 18 mm Hg.
de la función miocárdica
global, tanto sistólica como
diastólica. El índice de Tei se
considera como un predi-
cador independiente de pobre
evolución clínica, si mide más
de 1.14. Este índice se calcula
sumando el tiempo de relaja-
ción isométrica a la duración
de la contracción isométrica
dividido entre la duración del
periodo expulsivo.
Existen algunos paráme-
tros morfológicos que tienen
Fig. 9b.
una traducción funcional, uno
de ellos es la distancia entre
VALORACION DE LA FUNCION VENTRICULAR: el punto E de la válvula mitral y el endocardio
Función Sistólica izquierdo del septum interventricular (E/S). Cuando
La determinación de la fracción de eyección del la distancia E/S mide menos de seis milímetros la
ventrículo izquierdo se ha convertido en la más fracción de expulsión del ventrículo izquierdo es
utilizada herramienta en la práctica clínica y en las mayor de 55%; si la distancia E/S es mayor de 10
investigaciones para valorar el rendimiento contráctil mm la fracción de expulsión estará disminuida y si es
del ventrículo izquierdo. La valoración de la FEVI mayor de 20 mm, la fracción de expulsión del VI
por ventriculografía por contraste y por ventricu- será menor del 30%. Otra forma de valorar la función
lografía por radionucleotido son considerado el “gold ventricular izquierda en pacientes con insuficiencia
standart”. Sin embargo la resolución 2D por de la válvula mitral es la determinación de la dP/ dt,
ecocardiografia transtoracica ha mejorado mucho en parámetro que evalúa la tasa de aumento de presión
los últimos años sobre todo al agregarse la técnica intraventricular y que en forma indirecta refleja el
de la harmónica. estado de la función contráctil del miocardio.
Utilizando diferentes técnicas de ecocardio- La Sociedad Americana de Ecocardiografia
grafia Doppler, es posible la valoración de la función recomienda determinar la FEVI por conocimiento
ventricular global y regional. de los volúmenes sistólico y diastólico al través del
Tradicionalmente la función ventricular sistólica método de Simpson y de área-longitud y en la
se ha evaluado a partir de la fracción de Eyección, actualidad la mayor parte de las maquinas traen este
es decir la fracción de volumen que expulsa el corazón software integrado.
en cada latido que se traduce en la relación entre el
volumen diastólico final, menos el volumen sistólico DOPPLER CODIFICADO EN COLOR (DCC)
final, dividido entre el volumen diastólico final. La El DCC es una variante de Doppler pulsado.
fracción de acortamiento representa una relación En esta modalidad se utiliza un gran número de
entre el diámetro diastólico final, menos el diámetro muestras de volumen repartidas en el abanico de
sistólico final, dividido entre el diámetro diastólico ultrasonido de las imágenes BD. Electrónicamente
final. La fracción de acortamiento circunferencial es se codifica en rojo el flujo que se acerca al transduc-
igual a la fracción de acortamiento entre el periodo tor, en azul al que se aleja y el flujo turbulento se
expulsivo. Se han descrito índices para la valoración convierte en un mosaico de colores.
86 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Con el DCC es posible visualizar el movimiento 14. Laabouitz .J.: the Effect erf Sampling site on the two
de la sangre y por tanto su flujo dentro y fuera de las dimensional Echo-Doppler determination of cardiac
output AM Heart. J. 109:327,1985.
estructuras cardíacas. Representa una parte 15. Yeh, H.C, Winsberg F. and Mercer. EM.:
indispensable en una valoración hemodinámica, sobre Echocardiographic aortic orifice dimensions: its use
todo en pacientes con soplos secundarios a lesiones in evaluating aortic stenosis an cardiac output. Jeu,
valvulares o cortocircuitos intracardíacos o 1:182,1993.
vasculares extracardíacos. El análisis del flujo 16. Laniado S.,Yellen E, Terdeman, R. Meytes IAnd
Stodleer J.: Hemodinamic correlates of the nor-mal
intracardíaco con DCC, representa un verdadero aortic valve echogram. A study of sound, flow,
ventriculograma no invasivo. Circulation, 54:729,1976.
17. RosmusenS., Corya B.C. Lovilace, E. E Black. M. J and
BIBLIOGRAFIA Phillips, J.F.: Forward stroke volumen derived from
aortic valve echograms clinic res. 27-672A, 1979
(abstract).
1. Callahan, Tajik AJ, Su Fan Q, Validation of
18. Nishimura RA, et al Accurate measurement of the
instantaneous pressure gradients measured by
transmitral gradient in patients with mitral stenosis: a
continuos-wave Doppler in experimentally induced
simultaneous Catheterization and Doppler
aortic stenosis. Am J Cardiol 1985; 56: 989-993
echocardiography Study. J Am Coll Cardiol
2. Jae Y CM^M|5|Jwm s K “w » 1 1, Jamil Tajid, Mayo&
1994,24,152-158
Company, pg
19. Grenaider E. et. al: normal intracard. And great vessel
3. Ndrmar- H_ Silverman, Pediatric Echocarifij^p|H pag.
Doppler flow velocity in infants and children, J. Am
57.1993.
Coll. Cardiology. 10:1032,1987.
4. SriidCT A Idbona.Sender Gerald, Ritter Samuel,
20. Stwart W. et. al. variable ffect. Of changes in fluw rate
EdioGasd^3ETLTT m pediatric heart disease 2nd ed.
through the aortic pulmonary and mitral valves and
Pag. m.
valve area on flow velocity: Impact on quantitative
5. Burstow DJ et al, Continuos wave Doppler
Doppler flow calculations, J.Am Coll. Cardiology.
echocardiography measumente of prosthetic valve
6:653,1985.
gradients: a simultaneous Doppler –catheter
21. Wind Be, et. al. pulsed Doppler assessment of left
correlative study. Circulation 1989; 80: 504-514.
ventricular diastole filling in patient with coronary
6. Lewis J.F ei si: P^isgz ~c—-I-=r echocardiography
artery desease before and immediately after coronary
determinalloB mf skaie vohmien and cardiac output:
angioplasty.. Am J. Cardiol. 59-1041, 1987.52-158.
dUalvltttiHiaftwo new methods using the airazHl
22. Fuji J. Et al, No invasive assssment of left and right
Circulation 70:425; 1984.
ventricular filling in miocardial infarction with a two
7. Rudolph AM Hotha fit eds Pediatric 18th ed. 1987: 1236-
dimensional Doppler .Echocardiographic method, J.
1243-
Am. Coll. Cardiol 5:1155/1985.
8. Rfokey R. et al: Determination of regurgitation friction
23. Kenny JK et al: Change in intracardiac blood flow
by pulsed Doppler two dimensional echocardiography.
velocities and right and left ventricular wtroke volume
9. J Am Coll. Coll, Cardiol, 7 1273, 1986
with gestational age in the normal human fetus: a
10. Hatle L, Brubak A, Noninvasive assessment of pressure
prospective Doppler echocardiography study/’
drop in mitral stenosis by Doppler ultrasound. Br
circulation 74:1208,1986.
HeartJ. 1978; 40; 131-140.
24. Rigg Tw, et al: Doppler echocardiography evaluation of
11. Fisher, D.C, Sa&n. D| Fdedman, M.J. Lanson D. Valdez-
right and left ventricular diastolic funcion in normal
Ciuz. LM Honw& S. Goldberg, S .J. And Allen: The
neonates, H. Am. Coll Cardiol 13:700, 1989.
Effect erf vaootian of pulsed Doppler Sampling sitean
25. Miyatake K et al: augmentation of atrial contribution
Caluhlion of cardiac output: An experimental study in
to left ventricular inflow with aging as assessed by
open chest dog. Circulation, 67370.19S3.
intracardiac Doppler flowmetry Am J. Cardiol,
12. Fyfe DA, Curnie P J Continuos wave Doppler
53:586,1984.
determination of the pressure gradient across
26. Friedman BJ, Drinkovic N, Miles H. et al: I Assessment
pulmonary artery bands Hemodynamic correlation in
of left ventricular diastole function: Comparison of
20 patients. Mayo clinic Proc 1984; 59. 744-750.
Doppler echocardi8ography. J. Am Coll Cardiol.
13. Bertolasi, C. Barrero, G. Gimeno, G. Liniado, V. Mauro,
1986,8:1348.
Cardiologia 2000, tomo 11998, pag 370.
INFORMACIÓN HEMODINAMICA DERIVADA DE LA ECOCARDIOGRAFÍA 87
27. Spirito P. Maron, BJ. Bonow RO: analisis of doppler degree of non rheumatic mitral regurgitation J.Am. Coll.
echocariography and radionucleotide \ angiography Cardiol. 2:729,1983.
tecniques. J. Am. Coll. Cardioll, [ 1988, 11:757. 37. Sagar, KB, Wonn. L.S Boerboim, LE, Kalbfleusch, J.,
28. Catherine M. Otto The practical of clinical I Rhyne T.L. and Oliger G.n.: Comparison of peak and
echocardiography, pag. 56,1997. model aortic blood flow velocities with invasive
measures of left ventricular performance; J. Am. Soc.
29. EJ Klein Al, Tjik Aj: doppler assessment of pulmonary
Echocardiographic.
venous flows in healthy subjects and in patients with 38. Shwammenthal E, Chen C, Bennning F et al: Dinamic
heart desease, J. Am Soc Echo I 4:379, 1991. of mitral regurgitan flow and orifice area. Phisiologic
30. Masuyama T. Et al: pulmonary venows flows I velocity application of the proximal flow convergement method:
pattern as assessed with transthoracic pulsed Doppler Clinical data and experi-mental testing. Circulation
echocardiography cardiol I 67:1396, 1991. 1994. 90:307-322.
31. Meyburg HWL et al, J. Am Soc. Echo 5:591.1992. 39. Ascah K J. Stwart W.J, Jiang I et al: A Doppler Two
32. AppletonCP, Hatle LK, The Natural history of left L dimensional echocardiographic method for
ventricular filling abnormalities: assessment by I two quantification of mitral regurgitacion. Circulation 1985;
dimensional and Doppler echocardiography. 1 72: 377-383.
Echocardiography, 1992: 9:437. 40. Echocardiography, Harvey Feigembauwn, 5th edition
33. Nishimura R. Abel M, Hatle L, Tajik A: [relationship of pag. 190,1997.
pulmonary vein to mitral flow velocities by 41. Rfokey R. et al: Determination of regurgitation friction
tranesophageal Doppler echocardiography effect of by pulsed Doppler two dimensional echocardiography.
dierrent loading condition, Circulation 1990;81:1488. J Am Coll. Coll, Cardiol, 7 1273, 1993.
34 Strunk BI, Fitzgerald, J.W, Lipton M, Popp, R,L 42. Enriquez-Sarano, M, Bailey KR, Seward JB, quantitative
and Barry WH, The posterior aortic wall Doppler assessment of valve regurgitation, Circulation
echocardiogram: its relathionship. To left atrial 87:841,1993
volumejchange. Circulation, 534:744,1976. 43. Enruque Sarano M,. Seward J.B, Bailey KR.: effective
35. Akgun G. and Layton C: aortic roat and left atrial wall regurgitant orifice area: a noninvasive Doppler
motion: an echocardiographic study. Br Heart. J development of on old hemodynamic concept, J. Am.
39:1082,1987. Coll, Cardiol 23:443,1994.
36. Ren J. F, Kather, M.N, De pace N.L -Wintz GS Kinbiris 44. Sander S.pfYeagerS. and R.G.: Measurement of
D. Kalman, P, and Ross. J. two dimensional systemic and pulmonary blood flow and Qp/Qs ratio
echocardiographic determination of left atrial emptyng using Doppler and two-dimensional echocardiography.
volumen: A non invasive index in quantifying the Am J. Cardiolog 51:952,1983.
CAPITULO VII
VALORACION DE LA FUNCION VENTRICULAR SISTOLICA Y
DIASTOLICA POR ECOCARDIOGRAFIA
Dr. Gerardo de la Rosa Veras
Cardiologo-Internista. Ecocardiografista. Post-grado Hosp. Salvador B. Gautier e
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México.
Prof. Diplomado de Ecocardiografía y UASD
Jefe de servicio de Ecocardiografía Cedimat
CICLO CARDIACO.
La sístole es definida como el segmento del ciclo
cardiaco que se extiende desde el cierre de la mitral
al cierre de la valvular aórtica. En el electrocar-
diograma corresponde al inicio del QRS hasta el final
de la onda T. Desde el punto de vista hemodinámico
Fig. 1 Ciclo Cardíaco
la sístole comienza cuando la presión diastólica
ventricular izquierda sobrepasa la correspondiente
a la aurícula izquierda y se produce el cierre de la EVALUACION CUALITATIVA DE LA FUNCIÓN
mitral. Al cierre de la mitral le continúa la contracción SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO.
isovolumétrica donde se produce un rápido aumento La función global y regional del ventrículo
de la presión intraventricular con un volumen izquierdo puede ser evaluada cualitativamente por
constante. Cuando la presión ventricular izquierda un experimentado observador mediante la adqui-
supera la aórtica la válvula aórtica se abre. sición de los distintos cortes tomográficos del modo
bidimensional (2D).
El ecocardiografista integra el grado de movi-
miento endocárdico y engrosamiento parietal a una
clasificación que la define como normal, levemente
VALORACION DE LA FUNCION VENTRICULAR SISTOLICAY DIASTOLICA POR ECOCARDIOGRAFIA 89
La fórmula más ampliamente usada para derivar tengamos buena definición de bordes endocárdicos.
los volúmenes a partir de los diámetros ecocardio- La principal ventaja de estos métodos es que al tener
gráficos es la propuesta por Teichholz según la cual: en cuenta más segmentos ventriculares, sus
Volumen = [7 / (2.4+Diámetro)] X Diametro3 estimaciones suelen ser más fiables que las derivadas
Este método tiene como limitación fundamental del modo M. Sin embargo, su realización es más
su falta de exactitud en caso de que existan laboriosa y no siempre se cuenta con buenas
alteraciones segmetarias de la contractilidad, ya que imágenes endocárdicas. El método según la regla de
solo toma en cuenta dos regiones para las medicio- Simpsom se basa en dividir la cavidad ventricular
nes, (septal y posterolateral) excluyendo las apicales en un número variable de secciones, calcular su
y medio-ventriculares. Así mismo, tampoco resulta volumen como cilindros aislados y posteriormente
de utilidad en los casos de alteración de la motilidad sumar todas las secciones realizadas (Fig. 6) Este
septal como ocurre en la isquemia, bloqueo de rama método precisa la asistencia del paquete informático
izquierda o sobrecarga ventricular derecha. del equipo de ultrasonografia, pero aporta las
Los métodos de Simpsom o el de área longitud estimaciones más confiables de los volúmenes
a partir de las imágenes 2D son más confiables al ventricular, especialmente si se usa el método biplano
momento de calcular volúmenes siempre que (apical de 4 y 2 cámaras).
GC = VTI x Area x FC
Fig. 8. Método para el cálculo del gasto cardiaco.
un miocardio hibernado o aturdido. Una necrosis basal, seis a nivel medio y cuatro a nivel apical). Un
segmentaria se caracteriza por una disminución del modelo mas reciente propone 17 segmentos donde
grosor y aumento de la ecogenicidad de la pared se incluye el casquete apical (Fig 9) Cada segmento
afectada produciéndose la imagen que se conoce recibe una puntuación del 1 al 5 de la forma siguiente:
como cicatriz. 1, normal; 2, hipocinesia; 3, hipocinesia severa o
Para obtener una estimación semicuantitativa de acinesia; 4, discinesia 5, aneurisma. El índice final
la extensión de la anomalia de la motilidad parietal será la media aritmética de las puntuaciones de los
puede utilizarse un índice de puntuación de motilidad diferentes segmentos. De este modo, ventrículos sin
parietal propuesto por la Sociedad Americana de anomalías segmentarias tendrán un índice de 1.
Ecocardiografia. En este modelo el ventrículo Indices superiores a 2 - 2,5 suponen una alteración
izquierdo se divide en 16 segmentos (Seis a nivel segmentaria importante.
A B
Fig. 9 Modelos de los 16 (A) y 17 (B) segmentos para el análisis segmentarios de la función sistólica
ventricular izquierda.
Se utilizan dos métodos para este fin: significativamente. Por tanto el cambio en la
Análisis con sistema de referencia fijo, en velocidad de la regurgitación mitral en este periodo
que se establece un punto central durante la diástole refleja el dp/dt. Para calcular este índice se mide el
y se analiza el movimiento del endocardio durante la intervalo de tiempo entre el 1 m/s de velocidad y el
telesistole con respecto a este punto. 3 m/s de velocidad. Se estima que el cambio de
Análisis con sistema de referencia flotante, presión entre 1-3 m/s de velocidad es de 32 mmHg.
en que el punto central se define independientemente Por tanto, se aplica la siguiente formula:
para la imagen en sístole y en diástole, superponién- dp/dt = 32 mmHg / tiempo en seg. (Fig. 11).
dose posteriormente ambos puntos de referencia, El valor normal es de 1200 mmHg / seg o mas.
evitando así, teóricamente, el efecto del movimiento Se considera anormal por debajo de 1000 mmHg /
de traslación del corazón durante la contracción. seg.
El sistema fijo no tiene en cuenta el movimiento
de traslación del corazón por lo que tiende a exagerar
las alteraciones de la motilidad.
El sistema flotante evita como dijimos este
problema, pero cuando existen alteraciones
segmentarias de la motilidad el punto de referencia
sistólico sufre un desplazamiento inadecuado hacia
la zona alterada, tanto más cuanto mayor sea la
alteración, minimizando de esta forma la alteración
segmentaria y creando cierta hipocinesia en el resto
de los segmentos, esto es: tiende ha homogeneizar Fig. 11. Cálculo del dp/dt a partir del jet de
la motilidad segmentaria. regurgitación mitral.
Estos métodos cuantitativos chocan con
múltiples inconvenientes, el principal de los cuales
es la dificultad para una adecuada delimitación del EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN SISTÓLICA DEL
endocardio. Este problema se puede obviar, siempre VENTRÍCULO IZQUIERDO MEDIANTE DOPPLER
TISULAR
que la imagen sea adecuada, mediante los sistemas
de detección de bordes. El Doppler Tisular registra la velocidad de
Actualmente el desarrollo de técnicas de acortamiento o elongación de la fibra miocárdica. El
detección automática de bordes, que utilizan el componente sistólico en el movimiento del anillo mitral
fenómeno de backscatter para trazar el contorno se correlaciona directamente proporcional con la
endocárdico en tiempo real, permiten no sólo una fracción de eyección del VI.
fiable detección del borde endocárdico sino además
TISSUE TRACKING.
una monitorización fiable de la función ventricular.
dp/dt El Tissue Tracking en una de las tantas
El grado de variación de la presión intraven- aplicaciones del Doppler tisular, que aplica distintos
tricular durante el periodo de contracción isovolu- colores a los diferentes segmentos basal, medio y
metrica, dp/dt, es otro índice de contracción ventri- apical de las paredes del ventriculo de acuerdo al
cular. desplazamiento sistólico del mismo. El desplaza-
El dp/dt puede ser calculado a partir de un flujo miento sistólico del anillo puede ser determinado
de insuficiencia mitral registrado por Doppler instantáneamente. Un desplazamiento apical del anillo
continuo. Durante la contracción isovolumétrica la mitral menor de 5 mm se correlaciona con una
presión dentro de la aurícula izquierda no cambia fracción de eyección menor de 30%
VALORACION DE LA FUNCION VENTRICULAR SISTOLICAY DIASTOLICA POR ECOCARDIOGRAFIA 95
3. Periodo de diastasis: depende básicamente velocidad pico medida es indicativa de los cambios
de la distensibilidad ventricular. (Como instantáneos en la presión entre la aurícula izquierda
veremos esta fase puede desaparecer y el ventrículo izquierdo después de la apertura de la
cuando el llenado rápido se prolonga en válvula mitral.
situaciones de disfunción diastólica o cuando Las curvas de velocidades obtenidas a partir
la frecuencia cardiaca se eleva.) del flujo diastólico transmitral se caracterizan por una
4. Periodo de contracción auricular: Condicio- onda E que es el pico de velocidad del llenado rápido
nado básicamente por la distensibilidad ( Fig.14) y esta influenciado por la presión auricular
ventricular y por la “contención pericárdica”. izquierda en la apertura valvular, la presión diastólica
Estudio de la función diastólica del ventrículo ventricular mínima, la complianza de la aurícula
izquierdo. izquierda y la relajación ventricular.
Las alteraciones en la función diastólica juegan
un rol importante en la aparición de signos y síntomas
en los pacientes con fallo cardiaco. Una tercera parte
de los pacientes con diagnóstico de fallo cardiaco
tienen función sistólica normal lo cual involucra a la
disfunción diastólica como una mayor anormalidad
fisiopatológica en estos pacientes. Aun en pacientes
con fallo cardiaco crónico como resultado de Fig.14. Curvas de velocidades del flujo diastólico
disfunción sistólica, es el aumento de la presión de transmitral
llenado ventricular izquierda lo que se correlaciona
mas estrechamente con el grado de limitación al El grado de disminución en la velocidad en la
ejercicio, independientemente de la severidad de la onda E es conocido como el tiempo de
disfunción sistólica. desaceleración (TD) y se mide desde el pico de la
El análisis de la función diastólica y sus onda E hasta la línea de base. El tiempo de
alteraciones se realiza a través de diversos métodos desaceleración depende del aumento en la presión
que se inician con la historia clínica, el examen físico ventricular durante la diástole temprana y es una
y diversas técnicas invasivas y no invasivas. medida de la complianza del ventrículo izquierdo.
Actualmente, la ecocardiografía es la técnica más Posteriormente, aparece la onda A que es la
completa para establecer el diagnóstico y el velocidad del flujo durante la contracción auricular
mecanismo de la disfunción diastólica. A través de la (Fig.14). Dado que la contracción auricular
ecocardiografía bidimensional se detecta la dilatación usualmente ocurre después que la relajación es
de la aurícula izquierda y la función sistólica completada, el pico de velocidad depende de la
ventricular, contribuyendo a establecer la causa y la complianza del ventrículo izquierdo, así como el
cronicidad de la disfunción diastólica. volumen y contractilidad de la aurícula izquierda.
La validez de las medidas obtenidas por La curva de velocidad del flujo mitral normal
ecocardiografía ha sido corroborada en varios varía con las condiciones de carga, edad y frecuencia
estudios clínicos y patológicos. cardiaca. En un sujeto normal la velocidad de la onda
Para interpretar los índices Doppler de llenado E es ligeramente mayor que la velocidad de la onda
diastólico, se ha propuesto que la curva de velocidad A y el tiempo de desaceleración es 200 + 40 mseg.
del flujo mitral debe ser considerada como el reflejo Usualmente una anormalidad de relajación es
de las fuerzas que atraviesan la válvula mitral. Cuando la manifestación más temprana de un proceso
se coloca la muestra de volumen del Doppler patológico. Esto es común en la hipertensión y la
pulsado en el borde libre de la válvula mitral, la enfermedad de arterias coronarias y viene a ser más
98 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
prominente en los ancianos. Una anormalidad de Hay un concepto importante que debe ser
relajación produce cambios específicos en la curva reconocido para interpretar adecuadamente la curva
de flujo mitral; se produce una disminución en la de velocidad del flujo mitral. Cuando en un paciente
velocidad de la onda E con un aumento con trastornos en la relajación del ventrículo izquierdo
compensatorio en la velocidad de la onda A y un se produce un mayor deterioro de su función
tiempo de desaceleración prolongado (Fig. 15). diastólica, la presión auricular izquierda aumenta y
disminuye la complianza del ventrículo izquierdo. Este
fenómeno aumenta la velocidad de la onda E, acorta
el tiempo de desaceleración y produce un patrón en
la curva de velocidad del flujo mitral que simula una
curva normal. Este patrón es conocido como pseudo-
normalización. Por lo tanto la normalización de un
Fig. 15. Patrón de anormalidad de la relajación del VI.
patrón de relajación anormal puede representar un
En las últimas etapas de la enfermedad la deterioro de la función diastólica del corazón (Fig.
complianza de la cámara disminuye y causa aumento 17).
en la presión diastólica media. Pacientes con este
trastorno tienen anormalidades diastólicas severas
aisladas, como se ve en la cardiomiopatía restrictiva
o disfunción sistólica concomitante debido a
cardiomiopatía dilatada o cardiomiopatía isquémica
en estados finales.
Una disminución en la complianza del ventrículo
izquierdo afectará la curva de velocidad del flujo
transmitral en una forma específica. Una alta presión Fig.17. Patrón de pseudonormalización
auricular izquierda en el momento de apertura de la
válvula mitral y un alto gradiente entre la aurícula FLUJO VENOSO PULMONAR
izquierda y el ventrículo izquierdo en la diástole En un intento por superar las limitaciones de
temprana producirá una rápida desaceleración en la índices de flujo Doppler transmitral, varios
curva de velocidad del flujo transmitral. Habrá una investigadores han incorporado rutinariamente la
menor velocidad del flujo en la contracción auricular determinación del flujo venoso.
debido al aumento en la poscarga de la aurícula por La información obtenida de las curvas de flujo
la alta presión diastólica ventricular izquierda. de las venas pulmonares puede ser usada
Por tanto una anormalidad en la complianza del clínicamente junto con la del flujo mitral. Las curvas
ventrículo izquierdo conocida como restricción al de flujo de las venas pulmonares son obtenidas
llenado da como resultado una onda E alta, un tiempo colocando una muestra de volumen del Doppler
de desaceleración corto y una baja velocidad de la pulsado distal al sitio donde las venas pulmonares
onda A (Fig. 16). superiores entran a la aurícula izquierda. Una curva
de flujo normal consiste de un flujo sistólico
anterogrado, un flujo diastólico anterogrado y un flujo
retrogrado durante la contracción auricular.
El flujo sistólico anterogrado es influenciado por
la complianza de la aurícula izquierda, la relajación
auricular, la presión media auricular izquierda, la
Fig. 16. Patrón restrictivo. contracción ventricular derecha y otros factores tales
VALORACION DE LA FUNCION VENTRICULAR SISTOLICAY DIASTOLICA POR ECOCARDIOGRAFIA 99
como la regurgitación mitral concomitante. En un D) <1. La restricción al llenado con una alta presión
paciente con una elevada presión auricular izquierda auricular izquierda produce una disminución en la
y pobre función sistólica ventricular izquierda, la relación velocidad sistólica/ velocidad diastólica (S/
velocidad del flujo sistólico anterogrado disminuye. D) <1
El flujo diastólico anterogrado ocurre en el tiempo La velocidad de flujo retrograda en la contra-
cuando hay una canal abierto entre las venas cción auricular dentro de las venas pulmonares
pulmonares, la aurícula izquierda y el ventrículo provee relevante información que complementa la
izquierdo. Por tanto, el contorno del flujo diastólico obtenida de la curva del flujo mitral. En el momento
es similar a la del periodo temprano de la curva de de la contracción auricular hay una comunicación
velocidad del flujo mitral. abierta entre las venas pulmonares, la aurícula
La mayoría de los adultos normales exhiben izquierda y el ventrículo izquierdo. Frente a un
una prominente onda sistólica (S), y una relación aumento en la presión de llenado del ventrículo
sístolo / diastólica (S/D) mayor de 1 (Fig. 18). izquierdo y disminución en la complianza del
Anomalías en la relajación produce un aumento en ventrículo izquierdo se produce una mayor resistencia
la relación velocidad sistólica / velocidad diastólica al flujo anterogrado durante la contracción auricular.
en la curva de flujo de las venas pulmonares Este Esto se traduce en menos flujo anterogrado hacia el
patrón en adición a un prominente flujo retrogrado ventrículo izquierdo y reflujo de una mayor cantidad
auricular han sido usados para distinguir un patrón de sangre dentro de las venas pulmonares en la
Doppler transmitral normal de uno pseudonormal (S/ contracción auricular.
ESTUDIO DOPPLER DE PROPAGACIÓN DE FLUJO desplazándose con más lentitud hacia el ápex
VENTRICULAR ventricular. Esta información puede obtenerse
Varios estudios han demostrado que las fácilmente por medio del modo M Doppler color.
velocidades de llenado en el ventrículo izquierdo La velocidad de propagación (vp) de la onda de
varían dependiendo de la localización espacial. La llenado temprano del modo M Doppler color permite
velocidad máxima E cambia a medida que el flujo se estimar cualitativamente la relajación del ventrículo
desplaza desde el orificio mitral hacia el ápex. En izquierdo. (Fig. 19) A diferencia de la onda E del
ventrículos con función normal, E se desplaza con Doppler pulsado, vp es relativamente independiente
rapidez y alcanza una amplitud mayor cerca del ápex, de la presión auricular, permitiendo distinguir el
probablemente debido a que la fuerza de succión patrón de llenado normal del pseudonormal.
causada por la relajación apical acelera el flujo. En Los jóvenes sanos tienen un Vp por modo M-
sujetos con relajación anormal, E es mayor cerca Color > 45 cm/s. Pacientes viejos o aquellos con
del orificio mitral, disminuyendo en amplitud y hipertrofia ventricular izquierda, función sistólica
100 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
reposo, produciendo síntomas con leves a modera- se caracteriza por un TRIV < 60 ms, una relación E/
dos esfuerzos. El estudio Doppler revela disminución A > 1.5, un TD < 140 ms, disminución marcada de
en el TRIV (60-100 ms). La relación E/A de 0.75 a la onda S del flujo venoso pulmonar (S < D). Relación
1.5 , el TD entre 150-200 ms El flujo venoso E / E’ >15 y Vp < 45 (Fig. 22)
pulmonar revela una relación S < D. El AR es >35 Algunos pacientes con anormalidades severas
cm/s. La relación E / E’ > 15 y la Vp > 15 (Fig.22) de la complianza ventricular y enfermedades en
Grado III: patrón de llenado de tipo restrictivo estadios finales mantienen un severo patrón
representa un severo aumento en la presión de restrictivo aun después de una diuresis agresiva. Estos
llenado y síntomas en reposo o con mínimo esfuerzo. son pacientes con un pobre pronóstico; ellos tienen
El patrón de llenado ventricular en estos pacientes una disfunción diastólica (irreversible) grado IV.
Fig. 22. Patrones de alteración en la función diastólica al utilizar los diversos métodos para su estudio
BIBLIOGRAFIA
clinical effects of repeated coronary artery occlusion 20. Sapin PM, Kwan O, Xie G. Smith MD, De maria AN.
in human beings: Echocardiographic observations the assesment of left ventricular filling dynamics
during coronary angioplasty. Am Coll Cardiol 1985; using an online automatic border detection algorithm:
5: 193. Comparison with cineventriculography. Echocardio-
8. Albin G, Fahko D. Comparison of echocardiographyc graphy 1995; 12: 559-569.
quantitation of left ventricular ejection fraction to 21. Isaaz K, Ethevenot G, Admant P, et al. A new doppler
radionuclide angiography in patients with regional method of assessing left ventricular ejection force in
wall motion abnormalities. Am J Cardiol 1990; 65: cronic congestive heart failure. Am J Cardiol 1989;
1031-1032. 64: 81.
9. Moynihan PF, Parisi AF, Feldman CL. Quantitative 22. Chung N, Nishimura R, Homes D, Tajik J.
detection of regional left ventricular contraction Measurement of left ventricular dP/dT by
abnormalites bay two-dimensional simultaneous doppler echocardiography and cardiac
echocardiography: Y. Analysis of methods. catheterization. J Am Soc Echo 1992; 5: 147-152.
Circulation 1981; 63: 752-760. 23. Chunguang Chen et al.. Noninvasive estimation of
10. Parisi AF, Moynihan PF, Folland ED, Feldman CL. the instantaneus first derivative of left ventricular
Cuantitative detection of regional left ventricular presure using continuous-wave doppler
contraction abnormalites by two-dimensional echocardiography. Circulation 1991; 83: 2101-2110.
echocardiography: II. Accuracy in coronary artery 24. Chunzeng LU, Gian L., Burrelli C, Cassin M, Zardo F,
disease. Circulation 1981; 63: 761-767. Brieda M, Cervesato E, Zanuttini D. Influence of
11. Parisi AF, Moynihan PF, Folland ED. Cuantitative variable loading conditions on pulsed doppler indices
detection of regional left ventricular contraction of left ventricular ejection dynamics. Echocardio-
abnormalities by two dimensional echocardiography. graphy 1994; 11: 207-213.
Circulation 1981; 63: 761-764. 25. Loutfi H and Nishimura RA. Quantitative evaluation
12. Guilam LD, Hogan RD, Foale RA,Franklin TD, Newel of left ventricular systolic function by doppler
JD, Guyer DE, Weyman AE. A comparison of echocardiographic techniques (Review).
cuantitative echocardiographic methods for
Echocardiography 1994; 11: 305-314.
delineating infarct-induced abnormal wall motion.
26. Moscarelli et al.. Monitoring of cardiac output during
Circulation 1984; 70: 113-122.
exercise in coronary patients: a Doppler study. Eur
13. Weyman AE, Franklin TD jr, Hogan RD, Gillam LD,
Heart J 1991; 12: 338-344.
Wiske PS, Newell J, Gibbons EF, Foale RA.
27. Chung N, Nishimura R, Homes D, Tajik J.
Importance of temporal heterogeneity in assesing the
Measurement of left ventricular dP/dT by
contraction abnormalities associated wiht acute
simultaneous doppler echocardiography and cardiac
miocardial ischemia. Circulation 1984; 70: 102-112.
catheterization. J Am Soc Echo 1992; 5: 147-152.
14. Force T, Parisi AF. Quantitative methods for analyzing
28. Yellin EL, Meisner JS, Nikolic SD, et al. The scientific
regional systolic function with two-dimensional
basis for the relations between pulsed-doppler
echocardiography. Echocardiography 1986; 3: 319.
15. Reference systems in echocardiographyc cuantitative transmitral velocity patterns and left heart chamber
wall motion analysis with registration of respiration. properties. Echocardiography 1992; 9: 313-338.
J Am Soc Echo 1991; 4: 224-233. 29. Thomas JD. Physical basis for the mitral velocity
16. Sklenar J., Jayaweera a., Kaul S.. A computer aided curve in assessing mitral valve area and left
aproach for the cuantitation of regional left ventricular ventricular diastolic function. Echocardiography
function using two dimensional echocardiography. J 1992; 9: 301-312.
Am Soc Echo 1992; 5: 33-40. 30. Zile MR. Hemodynamic determinants of echocardio-
17. Detección automática de bordes graphically-derived indices of left ventricular filling.
18. Pandian NG, Roelandt J, Nanda NC, Sugeng L, Cao Q, Echocardiography 1992; 9: 289-300.
Azevedo J, Schwartz SL, Vannan MA, Ludomirski A. 31. Stoddard MF, Labovitz AJ, Pearson AC. The role of
Dynamic three-dimensional echocardiography: dopler echocardiography in the assessment of left
Methods and clinical potential. Echocardiography ventricular diastolic function. Echocardiography
1994; 11: 237-259. 1992; 9: 387-406.
19. Maehle J, Bjoernstad K, Aakhus S, Torp HG, Techn, 32. Smith MD, Drinkovic N, Harrison MR, et al. Doppler
Angelsen BAJ. Tree-dimensional echocardiography evaluation of left ventricular compliance and
for quantitative left ventricular wall motion analysis: ventricular filling abnormalities. Echocardiography
A method for reconstruction of endocardial surface 1992; 9: 407-420.
and evaluation of regional dysfunction. 33. Davidson WR, Pascuale MJ, Copenhaver G, et al.
Echocardiography 1994; 11: 397-408. Determinants of decreased early ventricular filling in
VALORACION DE LA FUNCION VENTRICULAR SISTOLICAY DIASTOLICA POR ECOCARDIOGRAFIA 103
man: A role for external forces. Echocardiography 43. Rossvoll O. And Hatle L. K. Pulmonary venous flow
1992; 9: 421-435. velocities recorded by transthoracic Doppler
34. Appleton CP, Hatle LK. The natural history of left ultrasound; relation to left ventricular diastolic
ventricular filling abnormalities: Assessment by two- pressures. J AM Coll Cardiol 1993 21: 1687-1696.
dimensional and doppler echocardiography. 44. Nishimura R. A. And Tajik A. J. Evaluation of diastolic
Echocardiography 1992; 9: 437-457. filling of left ventricle in health and disease: Doppler
35. Appleton C. P., Hatle L. and Popp R. L. Relation de echocardiography is the clinician,s Rosetta Stone. J
transmitral flow velocity patterns to left ventricular Am Coll Cardiol 1997. 30: 8-18.
diastolic function: new insights from a combined 45. Allan L. Klein and Jamil Tajik. Doppler Assessment
hemodynamic and Doppler echocardiographic study. of Pulmonary venous flow in healthy subjects and in
J Am Coll Cardiol 1988, 12:426-440 patiens with heart disease. J Am Soc Echocardiogr
36. Nishimura R. A., Abel M. D., Hatle L. K. And Tajik A. 1991. 4: 379-392.
J. Assessment of diastolic function of the heart: 46. Greenberg N.L., Vandervoort P.M. Thomas J.D
background and current applications of Doppler Instantaneous diastolic transmitral pressure
echocardiography: Part II: clinical studies. Mayo Clin differences from color Doppler M Mode
Proc 1989, 64:181-204 echocardiography. Am J Physiol 1996, 271:H1267-
37. Appleton C.P. and Hatle L.K. The natural history of 1276
left ventricular filling abnormalities: assessment by 47. Farias C. A., Rodriguez L., Sun J.P., Garica M.J., Klein
two-dimensional and Doppler echocardiography. A.L. and Thomas J. D. Assessment of diastolic
Echocardiography 1992, 9:437-445. dysfunction by conventional Doppler and Doppler
38. Thomas J.D. and Weyman A. E. Echo-Doppler tissue imaging. Circulation 1997, 96:1-343.
evaluation of left ventricular diastolic function: physic 48. Rawoski H., Appleton C. and Chan K.L. et al Canadian
and physiology. Circulation 1991, 84: 977-999 consensus recomendations for the measurement and
39. Keren G., Meisner J S., Sherez J., Yellin E L. and reporting of diastolic dysfunction by echocardio-
Lanaido S. Interralationship of mid-distolic mitral graphy:from the investigator of Consensus on
valve motion, pulmonary venous flow, and transmitral Diastolic Dysfunction by Echocardiography. J Am
flow. Circulation 1986, 74: 36-44. Soc Echocardiogr 1996, 9: 736-760
40. Masuyama T., Jung- Myung L., Yamamoto K., 49. Thomas JD, Weyman AE. Echo Doppler evaluation
Tanouchi J., Hori M. And Kamada T. Análisis of of left ventricular diastolic function : physics and
pulmonary venous flow velocity patterns in physiology.Circulation 1991;84:977.
hypertensive hearts: its complementary value in the 50. García MJ, Thomas JD, Klein AL. : New Doppler
interpretation of mitral flow velocity patterns. Am echocardiographic applications for the study of
Heart J 1992, 124:983-994. diastolic function. JAm Coll Cardiol 1998;32:865-75
41. Appleton C.P., Gonzalez M. S. and Basnight M.A. 51. Hogg K, Swedberg K, McMurray J. : Heart Failure w
Relationship of left atrial pressure and pulmonary ith preserved left ventricular systolic function. J Am
venous flow velocities: importance of baseline mitral Coll Cardiol2004;43:317-27.
and pulmonary venous flow patterns studied in 52. Kass DA : Assessment of diastolic dysfunction.
lightly sedated dogs. J Am Soc Echocardiogr 1994, Cardiology Clinics 2000;18(3) Schmidt MA, Starling
7:264-275. MR. Physiologic assessment of left ventricular
42. Nakatani S., Yoshitomi H., Wada K., Beppu S., Nagata systolic and diastolic performance. Curr Probl
S. And Miyatake. Noninvasive estimation of left inCardiology 2000;25:827-910.
ventricular end-diastolic pressure using transthoracic 53. Appleton CP, Firstenberg MS, García MJ, Thomas
Doppler-determined pulmonary venous atrial flow JD : The Echo-Doppler evaluation of left ventricular
reversal. Am J Cardiology 1994, 73:1017-1018. diastolic function. A current perspective. Cardiology
Clinics. 2000; 18. Agosto.
104 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
CAPITULO VIII
EL ECO-ESTRES EN LA PRACTICA CLINICA
METODOS
La ecocardiografía de estrés está basada en la
comparación de las imágenes en reposo con las
imágenes de estrés. En la práctica la medición es
cualitativa o semi cuantitativa, aunque es posible
realizar una medición cuantitativa por medio del
módulo de estrés integrado en el equipo eco
cardiógrafo, que asigna puntuación a los distintos
segmentos ventriculares.3, 10,11.
OBTENCIÓN DE IMÁGENES
Las imágenes se registran en cuatro cortes eco
Esquema de la cascada de eventos durante de isquemia cardiográficos: paraesternal largo, paraesternal corto,
miocárdica. apical 4 cámaras y apical 2 cámaras. En general, se
106 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
registran estos cuatro cortes en reposo, dosis (loops) digitalizadas (un mismo ciclo se puede repetir
mínimas, dosis máximas (cuando se obtiene, al en forma indefinida para evaluar visualmente las
menos, el 85% de la frecuencia máxima esperada distintas paredes y segmentos) y se coloca cada
para la edad del paciente), y en recuperación.11, 12. imagen en la misma ventana al lado de las otras
La obtención imágenes idealmente, debe ser para su comparación o en la misma dosis cuando el
inmediata, en tiempo real; sin embargo, con el método utilizado es el farmacológico, en diferentes
ecocardiograma de ejercicio esto es más difícil ventanas eco cardiográficas. Por ejemplo, se pueden
que con el farmacológico, ya que de alguna forma el colocar para su comparación todas las imágenes
paciente debe suspender el ejercicio para la obtenidas en diferentes planos. (eje largo, eje corto,
adquisición de imágenes. Este aspecto es más cuatro cámaras y dos cámaras ), en reposo.
acentuado con el uso de la banda sin fin (treadmill), También, durante la dosis máxima y durante la
con la cual la obtención de imágenes demora 1 a 2 recuperación, para comparar los diferentes
minutos, que con la bicicleta inclinada. Las imágenes segmentos ventriculares9, 11, 13,14.
se guardan en un solo ciclo cardíaco como asas
Ejemplo de la dispo-
sición en pantalla
cuádruple en esta-
do de reposo mos-
trando los cuatro
planos eco cardio-
gráficos general-
mente adquidiridos
durante la eco
cardiografía bajo
estrés.
surgido como una modalidad de estrés en aquellos bloqueos cardíacos; por el contrario, la adenosina
pacientes que requieren una evaluación para puede causar bloqueo aurículoventricular transitorio,
enfermedad coronaria y que no pueden hacer lo cual también puede ocurrir, más raramente, con el
ejercicio. Además, si se requiere detectar isquemia dipiridamol. Además, se deben considerar factores
utilizando el ejercicio con obtención concomitante clínicos, por ejemplo, en pacientes asmáticos asinto-
de imágenes ecocardiográficas, es esencial que los máticos, sin roncus, se puede usar el dipiridamol,
pacientes alcancen niveles de esfuerzo adecuados pero en aquellos con historia de insuficiencia respira-
(>85% de la frecuencia cardíaca máxima esperada toria reciente o con bronco espasmo antes del
para la edad). La tolerancia al ejercicio, sin embargo, examen, debe usarse dobutamina. En pacientes con
puede estar limitada por varias condiciones como bloqueo de rama izquierda, se prefieren los
enfermedad vascular periférica, enfermedad vasodilatadores sobre las catecolaminas sintéticas
pulmonar obstructiva crónica o anormalidades o el ejercicio dinámico29-31.
músculo esquéleticas15, 23, 25,26. Con cualquiera de los fármacos usados debe
realizarse un ECG de base, monitoreo continuo con
ECOCARDIOGRAFIA CON ESTRES tres derivaciones durante todo el examen y un ECG
FARMACOLOGICO completo de 12 derivaciones en reposo, durante la
En cuanto a los agentes que se utilizan, se han fase pico, la recuperación y en cualquier otro
estudiado dos tipos: Fármacos Simpaticomiméticos, momento que lo considere el operador. Además,
como la dobutamina, y agentes vasodilatadores, debe tomarse la presión arterial antes de empezar
como el dipiridamol, la adenosina y el trifosfato de y cada tres minutos durante el examen. Todos los
adenosina. Los primeros producen vasodilatación estudios se inician después de un ecocardiograma
coronaria secundaria como resultado de un aumento en reposo, a partir del cual se toman las imágenes
en la demanda miocárdica de oxigeno y los segundos que se comparan con las de los diferentes estadios
producen vasodilatación primaria. Se cree que la del estré12, 32,33
inducción de isquemia con agentes vasodilatadores
se debe principalmente al robo coronario27,28. CUANDO SUSPENDER EL PROCEDIMIENTO
En la selección de un agente para estudios con Las razones para suspender el procedimiento
estrés farmacológico es pertinente hacer algunas son: Nueva alteraciones extensa en la motilidad,
consideraciones, tales como, en que situaciones una infradesnivel del segmento ST horizontal de 2 mm a
catecolamina o un vasodilatador es la mejor elección. un intervalo de 80 ms después de punto J, compa-
Aunque todos los agentes mencionados producen rado con la línea de base, elevación del segmento
similar exactitud diagnóstica en la enfermedad ST mayor de 1 mm en pacientes sin infarto previo,
coronaria, los vasodilatores tienen mayor captación angina de pecho, reducción de la presión arterial
cardíaca que las catecolaminas. Con respecto a las sistólica mayor de 40 mmHg con respecto a la de
comparaciones fsiológicas, el ejercicio y la dobuta- base y taquiarritmias significativas o simplemente
mina duplican la perfusión coronaria comparada con cuando el paciente no tolera el mismo.4,6.
el flujo de base, mientras que los vasodilatores lo
aumentan de 3 a 4 veces3, 9,10. También hay que TÉCNICAS ECOCARDIOGRÁFICAS DE
tener presente que la adenosina produce la hiperemia RECOLECCIÓN DE DATOS
de más corta duración, mientras que el dipiridamol Hoy en día las imágenes se toman directamente
tiene la duración más prolongada. En cuanto a digitalizadas con un formato que utiliza una pantalla
consideraciones electrofisiológicas, el ejercicio y las de cuatro cuadros, de los cuales, se utilizan una para
catecolaminas aceleran la conducción sino-auricular las imágenes de reposo y las otras para los diferentes
y aurículoventricular y tipicamente no se asocian con estadios del estrés. La calidad de las imágenes debe
110 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
ser la mejor, con visualización de todos los segmentos. sobre el pronóstico de los pacientes, con este test
Otro aspecto muy importante es que los planos eco es posible distinguir grupos con diferentes riesgos
cardiográficos que se utilicen durante el estrés, deben para eventos cardíacos futuros, de manera que un
ser comparables con los de reposo22, 34,35. test negativo presenta un alto valor predictivo
Cuando las imágenes ecocardiográficas sean negativo para eventos cardíacos, independientemente
de mala calidad, se puede utilizar un medio de de los factores clínicos. Estudios de metaanálisis han
contraste para mejorar la definición de los bordes demostrado que las informaciones diagnósticas y
endocárdicos. pronosticas de la eco cardiografía bajo estrés por
Una de las principales limitaciones de la eco dobutamina – atropina son comparables a las
cardiografía bajo estrés es la necesidad de una provistas por la escintilografía con Talio 201 y la
adecuada visualización y delineamiento de los bordes tomografía con emisión de positrones.
endocardios para la detección de alteraciones
transitorias y, algunas veces, bastante discretas de la PROPIEDADES DE LA DOBUTAMINA
motilidad cardíaca. Los nuevos avances tecnológicos La dobutamina es una catecolamina sintética que
como el Doppler tisular, la imagen en segunda se ha usado tradicionalmente en forma endovenosa
armónica y el uso de agentes de contraste, en en el manejo de la insuficiencia cardíaca congestiva,
conjunto con el desarrollo de la imagen digital, ha en el choque cardiogénico y en el choque séptico.
vuelto a la ecocardiografía bajo estrés un método Actúa en los receptores alfa 1, beta-1 y beta-2. A
con alta ejecutabilidad y reproducibilidad para la dosis bajas, su efecto predominante es aumentar la
evaluación de enfermedad arterial coronaria. contractilidad cardiaca. Este efecto es mediado por
los receptores miocárdicos beta-1 y alfa-1. Con
DEFINICIONES O INTERPRETACIONES DE LOS dosis más altas aparecen las propiedades cronotró-
CAMBIOS EN EL ENGROSAMIENTO DE LA PARED picas del fármaco. El efecto combinado de inotro-
1. Respuesta isquémica: desarrollo de una pismo y cronotropismo de la dobutamina a altas
nueva área de alteraciones en el engrosamiento de dosis, es la razón por la cual se utiliza para la indu-
la pared o empeoramiento de uno ya existente. cción de isquemia en pacientes con enfermedad
2. Alteración fija de la motilidad de pared: coronaria. El efecto de la dobutamina sobre el sistema
alteración en el estudio de reposo que no empeora coronario humano envuelve una amplia vasodila-
con la intervención. tación mediada por estimulo de los receptores beta-
3. Respuesta normal: contractilidad de base 2, siendo capaz de aumentar el flujo coronario al
normal que se mantiene normal o se aumenta con la máximo, así la resistencia vascular disminuye
intervención o el ejercicio. significativamente con la infusión de dobutamina.
La vida media plasmática es de 2 a 3 minutos y,
ECOCARDIOGRAFIA BAJO ESTRES POR por lo tanto, el máximo efecto ocurre en 10 minutos.
DOBUTAMINA-ATROPINA Las indicaciones son las mismas que para todas las
La Ecocardiografía de estrés por Dobutamina otras formas de estrés farmacológico, con la ventaja
– Atropina es un método ya establecido para la de que es una excelente opción para los pacientes
evaluación de los pacientes con enfermedad arterial con broncoespasmo, con insuficiencia cardíaca
coronaria (EAC) conocida o sospechada. La congestiva y en aquellos en los que está contrain-
evaluación de la isquemia se basa en la detección de dicada la adenosina o el dipiridamol. Las contrain-
la reducción del engrosamiento sistólico miocárdico dicaciones relativas son: Fbrilación auricular no
por la ecocardiografía. Además de presentar una gran controlada, arritmias ventriculares o supraventri-
precisión para la detección y extensión de la culares significativas, miocardiopatía hipertrófica
enfermedad arterial coronaria, aporta información obstructiva e hipertensión no controlada36-38-47.
EL ECO-ESTRES EN LA PRÁCTICA CLINICA 111
ENLAEVALUACIÓN
DE LA VIABILIDAD
MIOCÁRDICA
Los investiga-
dores han descu- Indicaciones Generales de la Ecocardiografía estrés con Dobutamina – Atropina
bierto que las Contraindicaciones de la Ecocardiografía estrés por Dobutamina-Atropina
EL ECO-ESTRES EN LA PRÁCTICA CLINICA 113
sensibilidad mejora si se hace que el paciente haga lo cual es detectado por el talio. Mientras las arterias
ejercicio isométrico con la mano. coronarias normales se dilatan al máximo, aquellas
con estenosis coronarias epicárdicas tienen reserva
PROTOCOLO reducida y, por esta razón, ocurre la mala distribución
Se administra por una vena antecubital con un del flujo. La administración de vasodilatadores
goteo por bomba de infusión comenzando a 80 coronarios, como el dipiridamol, puede causar
mcg/kg por minuto con aumentos de 30 mcg/kg por isquemia que se manifestó como una anormalidad
minuto cada 20 minuto hasta una dosis máxima de metabólica, anormalidades de motilidad de pared,
170 mg/kg por minuto. Entre los efectos colaterales dolor torácico o infradesnivel del segmento ST37, 39,40.
más frecuentes se encuentran: el rubor se observa El dipiridamol causa una pequeña reducción
en alrededor del 48% de los pacientes, dolor de en la presión sistólica y diastólica, con un aumento
pecho en 28%, disnea en 17%, cefalea en 15%, reflejo en la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco.
náuseas en 9% y palpitaciones en 4%. En total, 87% El flujo en las arterias con serias estenosis se mantiene
presenta uno o más efectos colaterales. De los en reposo por la vasodilatación y la reducción de la
protocolos deben excluirse los pacientes con historia perfusión coronaria subendocárdica, conocida como
de enfermedad bronco constrictora, hipertensión robo coronario, lo cual se ha demostrado en la enfer´-
arterial sistémica mayor de 200 mm Hg y diastólica medad arterial coronaria de vaso único y múltiples
mayor de 110 mmHg, presión arterial sistólica menor vasos con colaterales y sin ellas. Las indicaciones
de 90 mmHg 20 e insuficiencia cardíaca congestiva de la ecocardiografía con dipiridamol son las mismas
con calificación de la New York Heart Association que para las otras formas de estudios con estrés.
de III 0 IV y bloqueos aurículo-ventriculares de La sensibilidad y la especificidad de este estudio son,
segundo o tercer grado. Lo ideal es suspender los en promedio, cercanas al 70% y 90%, respectiva-
medicamentos que contienen xantinas y las bebidas mente. La sensibilidad para único vaso ha sido
que contienen cafeína, por 12 horas antes del particularmente baja, menor de 50%22, 28,42.
exámen43, 44,46.
PROTOCOLO
ECOCARDIOGRAFIA CON DIPIRIDAMOL Actualmente, la dosis total recomendada de
El dipiridamol es un derivado lipofílico de la dipiridamol oscila entre 0,56 mg/kg y 1 mg/kg,
pirimidina. Inicialmente, se desarrolló para usarlo inyectado directamente con una jeringa. No requiere
como vasodilatador coronario en el tratamiento de bomba de infusión. Las contraindicaciones son:
la angina de pecho. Su sitio de acción son las enfermedad bronco constrictiva signifcativa, bloqueo
arteriolas de pequeñas resistencia. El mecanismo de aurículo-ventricular de segundo o tercer grado, o
acción es predominantemente por un aumento de la hipotensión arterial 1,6.
adenosina local al inhibir la captación de la adenosina
por las células endoteliales y sanguíneas. También, USO DEL ECOCARDIOGRAMA DE ESTRES EN LA
inhibe la enzima adenosina deaminasa. ESTRACTIFICACION DEL RIESGO
La duración del efecto en la circulación coro- Pacientes con enfermedad coronaria
naria es de 30 minutos, aproximadamente. conocida o sospechada. Los datos obtenidos de
El dipiridamol fue introducido por Gould en la función ventricular regional o global en el pico
combinación con imágenes con talio-201 para la máximo de ejercicio son factores predictores impor-
detección de enfermedad coronaria. La base para tantes de eventos cardíacos en el seguimiento y se
la prueba es que el dipiridamol induce heterogeneidad suman a las variables clínicas. Un índice de motilidad
en el flujo de reserva coronario entre las arterias parietal de esfuerzo mayor de 1,4 o una fracción de
coronarias normales y las que presentan estenosis, eyección de esfuerzo menor del 50%, conllevan un
EL ECO-ESTRES EN LA PRÁCTICA CLINICA 115
28. Nemes A, Galema TW. Dobutamine stress 39. Paul B. Dobutamine stress echocardiography-
echocardiography for the detection of coronary artery methodology, clinical applications and current pers-
disease in women. Am J Cardiol.20 2007; 99:714-7. pectives. J Assoc Physicians India. 2004; 52:653-7.
29. Biagini D, Bax JJ. The use of stress echocardiography 40. Noguchi Y. A meta-analytic comparison of
for prognostication in coronary artery disease: an echocardiography stressors. Int J Cardiovasc Imaging.
overview. Curr Opin Cardiol. 2005;20:386-94. 2005; 21:189-207.
30. Christous MA, Siontis GC. Meta-analysis of fractional 41. Senior R. Stress echocardiography for the diagnosis
fow reserve versus quantitative coronary angiography and risk stratifcation of patients with suspected or
and no-ninvasive imaging for evaluation of myocardial known coronary artery disease: a critical appraisal.
ischemia. Am J Cardiol. 2007; 99:450-6. Supported by the British Society of Echocardiography.
31. Markman J. Stratifying the risk in unstable angina with Heart. 2005; 91:427-36.
dobutamine stress echocardiography. Arq Bras Cardiol. 42. Meimoun P, Sayah S. Transthoracic coronary fow
2006; 87:294-9. velocity reserve assessment: comparison between
32. McBride C, Huber T. Clinical inquiries. What is the adenosine and dobutamine. J Am Soc Echocardiogr.
prognostic value of stress echocardiography for 2006; 19:1220-8.
patients with atypical chest pain? J Fam Pract. 2006; 43. Pellikka PA. Stress echocardiography for the diagnosis
of coronary artery disease: progress towards
55:902-4.
quantifcation. Curr Opin Cardiol. 2005; 20:395-8.
33. Pillary T. Detection of myocardial viability by
44. Picano E. Stress echocardiography. Minerva
dobutamine stress echocardiography: incremental
Cardioangiol. 2005; 53:195-210.
value of diastolic wall thickness measurement. Heart.
45. Arrighi JA. Assessment of myocardial viability by
2005;91:613-7.
radionuclide and echocardiographic techniques: is it
34. Shaw LJ, Berman DS. Incremental cost-effectiveness
simply a sensitivity and specifcity issue? Curr Opin
of exercise echocardiography vs. SPECT imaging for Cardiol. 2006; 21:450-6.
the evaluation of stable chest pain. Eur Heart J. 46. Zaglavara T, Pillay TM. Dobutamine stress
2006;27:2448-58. echocardiography is highly accurate for the prediction
35. Badera JC. Consensus on the interpretation of exercise of contractile reserve in the early postoperative period,
echocardiography: still waited. Rev Esp. Cardiol. but may underestimate late recovery in contractile
2006;59:9-11. reserve after revascularization of the hibernating
36. Senior R. Diagnostic and imaging considerations: role myocardium. J Am Soc Echocardiogr 2006; 19:300-6
of viability. Heart Fail Rev. 2006; 11:125-34. 47. Suaide S, Carlos E. Ecocardiografía: Principios y
37. Stanescu C. Exercise echocardiography in coronary
aplicaciones Clínicas. 2010; Tomo I: 208-225.
artery disease. Rom J Intern Med. 2004; 42:473-89.
38. Kuo D, White CS. Emergency cardiac imaging: state
of the art. Cardiol Clin. 2006; 24:53-65.
CAPITULO IX
ECOCARDIOGRAFIA TRIDIMENSIONAL
el campo visual particular proveen excelente set de datos en formato piramidal en dos vistas
resolución temporal en tiempo real, y el uso de sub- anatómicamente correctas, a partir de las cuales se
volúmenes secuenciados con el EKG durante calcula el volumen usando una aproximación bi-
múltiples ciclos cardíacos, que son combinados dimensional. Sin embargo, este método no está libre
posteriormente en un paquete de “volumen único” de fallos ya que depende del modelo geométrico
capaz de visualizar todo el corazón en un sólo ciclo. ventricular, un parámetro comúnmente alterado en
No debe olvidarse que el RT 3DE es único el corazón enfermo. A fin de evitar dichos errores se
entre todas las técnicas de diagnóstico cardiovascular han diseñado softwares que obtienen las mediciones
ya que provee información tridimensional en vivo sin a través de la detección semiautomatizada de la
la necesidad de procesamiento posterior; dicha superficie endocárdica telediastólica, telesistólica o
naturaleza dinámica compensa su baja resolución durante el ciclo cardíaco completo. Aún más, incluso
espacial y temporal. la técnica de análisis volumétrico directo puede
infravalorar los volúmenes ventriculares dada la
APLICACIONES DE RT 3 DE incapacidad de RT 3DE de separar el tejido
miocárdico del borde trabecular endocárdico. Tal
Determinación de Fracción de Eyección y
como ha demostrado Lang, esta es una falla
Volúmenes Ventriculares Izquierdos.
intrínseca a la limitada resolución espacial de las
La ventaja de esta técnica en la obtención de
imágenes en 3D, a diferencia de la Resonancia Mag-
FE y volúmenes cardíacos está ampliamente demos-
nética que sí es capaz de diferenciar tejido endocár-
trada: al eliminar la necesidad del moldeamiento y
dico y trabecular; por tal razón, hoy se recomienda
de las asunciones geométricas, se evitan errores
incluír a las trabéculas en el proceso de medición.
cuantitativos aún en presencia de aneurismas,
asimetría ventricular, trastornos de la contractilidad
OBTENCIÓN DE MASA VENTRICULAR IZQUIERDA.
de carácter segmental e incluso en los ventrículos
Si la identificación correcta del borde endocár-
simétricos donde el falso acortamiento de las
dico ha sido difícil, aún más lo es la medición tri-
estructuras de interés podría conllevar a información
dimensional de la masa ventricular ya que ésta
errónea.
depende de de la visualización del epicardio. A pesar
En este contexto, múltiples estudios han
de ello, estudios preliminares han arrojado resultados
comparado RT 3DE con la Ventriculografía
superiores a los obtenidos con el Eco Bidimensional,
Radionuclear y la Resonancia Magnética; los
tanto en presencia de hipertrofia como en los
resultados demuestran una ventajosa reproduci-
trastornos en la contractilidad regional o deformación
bilidad y certeza diagnóstica superior a la
ventricular por cardiopatías congénitas. Se espera
Ecocardiografía Bidimensional. Como resultado de
que las nuevas guías de medición de masa y volumen
estos hallazgos la aplicación de RT 3DE en la
con RT 3DE contribuyan a su mejoría y posterior
determinación de FE y volúmenes ha sido expandida
aplicación clínica rutinaria.
a diversos escenarios clínicos tales como el
seguimiento de la función ventricular izquierda en
FUNCIÓN VENTRICULAR REGIONAL.
pacientes post-infarto, donde algunas publicaciones
han demostrado su superioridad y reproducibilidad. La habilidad de RT 3DE capturar imágenes casi
Otras series no han sido tan exitosas debido a una instantáneas y convertirlas en un archivo de
gran variabilidad, tanto en las técnicas utilizadas como información dinámica a partir del cual el ventrículo
en los métodos de análisis, que revelaron cifras de pueda verse desde cualquier plano arbitrario, sugiere
subestimación de FE y volúmenes de hasta un 30%. que esta técnica puede facilitar el análisis simultáneo
La cuantificación ventricular izquierda con RT de la función sistólica en múltiples segmentos. Varios
3DE puede obtenerse a través de la selección de un investigadores han validado esta afirmación utilizando
120 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
MORFOLOGÍAY FUNCIÓN VALVULAR Contracta, así como del área del orificio regurgitante
efectivo, logrando de esta forma una mayor certeza
Válvula Mitral.
diagnóstica.
La evaluación de la Válvula Mitral utilizando las
pioneras metodologías de ultrasonido Tri-
Válvula Aórtica.
dimensional, redefinió la anatomía del anillo y la
Sea a través del abordaje Transtorácico o
válvula propiamente dicha al demostrar su
Transesofágico, la visualización de la Válvula Aórtica
complejidad, hecho que conllevó a la modificación
puede ser desafiante, sobre todo por el hecho de
de ciertos criterios diagnósticos como fue el caso
que el ángulo de incidencia del chorro de ultrasonido
del Prolapso Mitral. Por igual, gracias a la
es de orientación oblicua y porque las valvas aórticas
Ecocardiografía Transesofágica muchas otras
son de mucho menor grosor que las mitrales. Estudios
patologías mitrales han podido estudiarse en detalle
demuestran una excelente correlación entre medidas
hasta llegar hoy a la Imagenología volumétrica en
obtenidas por 3D, Eco bi-dimensional o Cateterismo.
vivo con 3D RTE, que prácticamente provee una
Por igual, gracias al 3D RTE, varios investigadores
“vista quirúrgica” de la anatomía mitral con el
han corroborado que la geometría del tracto de salida
abordaje transtóracico. En el caso de la estenosis
del VI es de forma elipsoide y no circunferencial,
reumática, esta técnica ha revolucionado la medición
hecho que podría afectar de forma importante las
del área valvular antes y durante la Valvulotomía
mediciones de área en la Estenosis Valvular Aórtica.
Percutánea por Balón, así como durante la guía del
procedimiento mismo.
ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA
Otras áreas donde 3D RTE ha contribuído
EN TIEMPO REAL
enormemente son en el análisis de segmentos
prolapsados en la degeneración mixomatosa, en Recientemente Lang y colaboradores reportaron
sujetos candidatos a reparo valvular y en la evalua- la experiencia inicial, la utilidad clínica y la factibilidad
ción de la Insuficiencia Mitral en la Cardiomiopatía de la Imagenología de las estructuras cardíacas con
Dilatada versus Isquémica. En la primera, el chorro el Eco Transesofágico Tridimensional matrix en
es típicamente de dirección central, ya que el tiempo real. Esta técnica, en manos del grupo de la
contacto de las valvas es anormal debido al despla- Universidad de Chicago fue capaz de proveer
zamiento simétrico de los músculos papilares, la excelente visualización del aparato valvular mitral,
dilatación del anillo valvular y la restricción progresiva las estructuras subvalvulares y el anillo, lo que
de las cuerdas tendinosas. En el paciente con parecería convertirla en la modalidad de elección a
Insuficiencia Mitral Isquémica, el chorro sigue una utilizar durante el planeamiento perioperatorio. Lo
trayectoria excéntrica ya que el remodelado ventri- que más se destaca de las imágenes matrix en tiempo
cular está desequilibrado; es decir, la contracción real es la consistencia en calidad y detalle, su
anormal de la pared inferior del ventrículo izquierdo reproducibilidad, la ausencia de artefactos tipo
desplaza los músculos papilares de forma asimétrica. rotacionales y la demostración en vivo de vistas
Las implicaciones clínicas en esta diferenciación son volumétricas sin necesidad de reconstrucción.
de obvia importancia en el manejo de dichos
pacientes. ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA
En lo referente a la gradación de la Insuficiencia EN TIEMPO REAL
Mitral, 3D RTE parece ser superior al examen bi- Como resultado de la proliferación de terapias
dimensional, ya que posee la ventaja de obtener percutáneas, ha surgido la necesidad de mejorar la
información volumétrica de la geometría de la obtención de imágenes durante dichos procedimien-
superficie de convegencia del flujo y la Vena tos más allá de la Fluoroscopía y el Eco Transe-
122 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Fig. 1. Eco-tridimensional.
ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL 123
A B
Uno de los papeles más importante que Más recientemente, el Doppler tisular se ha
desarrolla la ecocardiografía moderna es la evalua- convertido en uno de los métodos más útiles para la
ción de la función ventricular. A través de la historia, cuantificación de la contractilidad y la relajación
varios investigadores han reportado el uso de índices regional del miocardio. Tecnológicamente, el Doppler
basados en el modo-M, el eco bidimensional y más tisular se diferencia del Doppler convencional en que
recientemente el eco tridimensional para la cuantifi- éste elimina el uso del filtro de velocidad baja y reduce
cación de la función global y regional ventricular. Al la amplificación de señales de baja intensidad,
mismo tiempo, índices de función global diástolica eliminando las señales derivades del flujo sanguíneo
basados en velocidades del flujo transvalvular han y permitiendo desplazar las velocidades del
demostrado utilidad clínica para la evaluación de la movimiento del miocardio. Estas velocidades pueden
relajación y la distensibilidad ventricular y para la ser representadas tanto en modo espectral como en
estimación de la presión auricular1,2,3. mapas de velocidad en color superimpuestos sobre
2
imágenes de eco bidimensional (figuras 1, 2) 4. Los
principios y limitaciones técnicas del Doppler tisular
1
SM son similares a las del Doppler de flujo convencional.
S’
3
AM Fig. 1. Velocidades del miocardio obtenidas en el plano
EM longitudinal por medio al Doppler tisular. A’: contracción
auricular; E’: velocidad de relajación miocárdica; S’:
A’ velocidad de contracción miocárdica.
E’
A B
B
εr εl : Longitudinal Strain
A’
E’
εc εr : Radial Strain
Fig. 3. Valores regionales derivados del mapa de color
bidimensional en varias regiones del miocardio. En la
εc : Circumferential Strain
vista de cuatro cámaras, las velocidades son mayores en
la base que en los segmentos apicales debido el efecto
cumulativo de traslación. A’: contracción auricular; E’:
velocidad de relajación miocárdica; S’: velocidad de Fig. 5. Diagrama indicando los diferentes vectores de
contracción miocárdica. deformación (Strain, å) en el ventrículo izquierdo.
126 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
MS AL
la deformación en base a gradientes de velocidad en BL
AS
BS
diferentes localidades. La velocidad de deformación MS
1 5
0 0
-1 -5
Dias tolic Str ain Ra te Da
i sto lic St rain
-2 -10
-3 -15
-4 -20
La torsión sistólica tiende a ecualizar el acorta- aumento en la magnitud de los gradientes de presión
miento sarcomérico entre las fibras subendocárdicas intraventricular. La habilidad de aumentar estos
y subepicárdicas del ventrpiculo izquierdo, gradientes de presión está directamente relacionada
constituyendo un mecanismo mediante el cuál la a la capacidad aeróbica durante el ejercicio en sujetos
energía potencial adquirida durante la sístole puede normales y con fallo cardíaco23. El retraso en la
soltarse como un resorte para facilitar el fenómeno torsión diastólica también ha sido observado en
de succión diastólica16,17. Un estudio reciente demos- pacientes con estenosis aórtica y relajación ventricular
tró que la velocidad máxima de torsión diastólica anormal.
ocurre 60 ms antes que la relajación longitudinal y Otros estudios han demostrado la utilidad del
radial, y esta diferencia es aumentada por cateco- Doppler en la evaluación de las presiones de
laminas18. El ventrículo izquierdo completa un 40- llenado24,25,26,27. Los trabajos iniciales que demostra-
50% de la torsión diastólica antes de la apertura de ron una relación entre la presión auricular y la relación
la válvula mitral. S/D en el flujo de venas pulmonares, E/A en el flujo
de llenado mitral, el tiempo de relajación isovolu-
APLICACIONES CLÍNICAS DEL DOPPLER TISULAR métrica (IVRT) y el tiempo de deceleración durante
Las velocidades del miocardio tomadas por la proto-diástole (DT) fueron desarrollados en
Doppler tisular y el análisis de deformación (Strain) poblaciones homogéneas donde existía un impedi-
han sido utilizadas para evaluar la contracción y la mento en la relajación ventricular. Cuándo estos
relajación miocárdica en varias enfermades cardíacas métodos son aplicados en poblaciones heterogéneas,
asociadas con disfunción sistólica y diastólica. con sujetos con relajación normal y fracción de
Además, en combinación con el Doppler de flujo eyección normal, tiende a sobrestimarse las presiones
mitral, el Doppler tisular ha sido utilizado para evaluar de llenado ya que no se puede distinguir el efecto
las presiones de llenado ventricular. relativo del aumento en la presión auricular del efecto
Varios studios han demostrado una correlación de la relajación28. En cambio, la onda E’ del Doppler
inversa entre E’ y la constante de relajación tisular puede ser utilizado como un índice de
isovolumétrica del ventrículo izquierdo (t)19,20 tanto relajación y ser combinada con la onda E de llenado
en pacientes con presiones de llenado normal o mitral, la cuál depende tanto de la relación ventricular
elevada. La onda E’ del Doppler tisular es menos como de la presión auricular, permitiendo utilizar la
sensible a alteraciones en la precarga del ventrículo relación E/E’ como índice de presión auricular, el
izquierdo, en comparación a los índices de llenado cuál ha demostrado utilidad clínica y certeza
ventricular obtenidos por Doppler convencional, diagnóstica en poblaciones heterogénas29. En sujetos
sobre todo en pacientes con impedimento en la con relajación normal y presión auricular normal tanto
relajación ventricular21. Estudios clínicos han sugerido E como E’ tienen valor elevado. En sujetos con
que E’ es el mejor discriminante entre pacientes con relajación anormal y presión auricular normal, tanto
función diastólica normal y aquellos con función E como E’ tienen valor reducido. En sujetos con
diastólica anormal, en comparación a los índices de relajación anormal y presión auricular elevada, E tiene
llenado ventricular (E, E/A) y de flujo en las venas valor aumentado y E’ tiene valor reducido. Una
pulmonares (S, S/D)22. La velocidad de torsión relación E/E’ > 15 generalmente indica una presión
también tiene una correlación directa con t y con los auricular media > 15 mmHg.
gradientes de presión intraventricular durante el inicio El índice E/E’ también se ha relacionado a la
de la diástole (IVPG) responsables por el fenómeno tolerancia al ejercicio en pacientes con enfermedad
de succión que facilita el llenado del ventrículo cardiovascular. En un estudio de 121 pacientes la
izquierdo. Durante el ejercicio, el aumento en la capacidad de ejercicio fue similar en pacientes con
velocidad de torsión esta directamente asociado al relación E/A >1 y con relación E/A <1 cuando el
128 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
índice E/E’ <1030. Por otro lado, pacientes con E/E’ ineficiente e induce el remodelamiento del ventrículo
>10 y relajación anormal demostraron baja tolerancia izquierdo con disminución progresiva en la fracción
al esfuerzo. En comparación a otros índices y el volumen de eyección35. La terapia de resincroni-
ecocardiográficos y características clínicas, E/E’ tuvo zación cardíaca (CRT) puede mejorar la activación
la mejor correlación con la capacidad de ejercicio eléctrica y la contracción mecánica en muchos de
(r=0.684, P<0.001) y fue el mejor predictor de un estos pacientes. Estudio clínicos han demostrado que
nivel de actividad <7 METs por análisis multivariado la terapia de resincronización puede reducir los
en este estudio. síntomas, aumentar la capacidad de ejercicio, reducir
En la cardiomiopatía isquémica, es común la incidencia de rehospitalización, revertir el
manifestar anomalías de relajación. La isquemia remodelamiento y aumentar la sobrevida en pacientes
afecta la relajación ventricular al limitar el sustrato con fallo cardíaco 36,37,38,39. Sin embargo, un
energético en forma de ATP. La reabsorción de iones porcentaje importante de pacientes que cumplen
de Ca++ en el retículo sarcoplasmático requiere criterios de indicación (QRS > 120 ms) para esta
energía para la desactivación del complejo terapia no mejoran o incluso se deterioran40. En
troponina-tropomiosina. Los patrones de llenado pacientes con cardiopatía dilatada y fallo cardíaco
ventricular varían en pacientes de acuerdo a la la presencia de un retraso en la onda sistólica (S’)
severidad y la duración de la isquemia. Estos cambios de contracción ventricular en la pared lateral
que se observan en el Doppler tienen importancia detectada por medio al Doppler tisular puede
pronóstica en pacientes pos-infarto31 y en pacientes detectar pacientes que van a demostrar mejoría en
con cardiopatía isquémica crónica32. La presencia síntomas y en la tolerancia al esfuerzo con la terapia
de isquemia y viabilidad en la prueba de esfuerzo de resincronización41
farmacológica causa alteraciones en las velocidades Las cardiomiopatías restrictivas son un grupo
y la deformación (Strain) obtenidas por Doppler de enfermedades infiltrativas primarias y secundarias
tisular33. La isquemia puede causar una reducción que se caracterizan por tener un ventrículo izquierdo
en la magnitud o un retraso en la deformación de tamaño normal o reducido y un aumento en el
sistólica. La presencia de contracción pos-sistólica volumen de la aurícula izquierda, con evidencia de
es un marcador de isquemia de alta sensitividad. En disfunción diastólica. La fracción de eyección
estudios en modelos animales en los que se provocó usualmente es normal con excepción de la fase
isquemia mediante oclusión coronaria transitoria, se terminal. Los patrones Doppler de llenado ventricular
demostró una correlación directa entre la distribución varían de acuerdo al estadío de la enfermedad y al
espacial de contracción possistólica y el miocardio predominio entre las anomalías de relajación,
a riesgo34. En pacientes con cardiopatía isquémica, distensibilidad y aumento en las presiones de llenado.
un aumento mayor de -0.23 s-1 en la magnitud de la Varias cardiopatías restrictivas pueden responder al
velocidad de deformación (SR) durante la infusión tratamiento en su fase temprana, pero es difícil hacer
de dobutamina permite identificar segmentos el diagnóstico ecocardiográfico en este estadío. El
hipocinéticos viables con una sensitividad de 83% y Doppler tisular permite reconocer la presencia de
especificidad de 84% en comparación a la tomografía alteraciones tempranas en la velocidad de relajación
de emisión de positrones con 18-fluorodeoxyglucosa (onda E’ reducida) y en la deformación (Strain) antes
(PET-FDG). de la aparición de síntomas42. Pacientes con
En muchos pacientes con cardiopatía enfermedad de Fabry, una cardiopatía infiltrativa
dilatada, anomalías en la conducción electrica secundaria a la deficiencia de la enzima a-
resultan en una contracción retrasada en la cara Galactosidasa, presentan una reducción en E’ y un
inferolateral del ventrículo izquierdo. Esta dis- aumento en E/E’. Incluso sujetos portadores de la
sincronía ventricular resulta en una contracción mutación genética presentan estas anomalías antes
DOPPLER TISULAR 129
nando quirúrgicamente una gran cantidad de secundaria de F.R. Fue un caso típico y llevado a
valvulopatías adquiridas en la infancia,dado su largo discusión con 2 criterior mayores y varios menores,
período de latencia. En los próximos años, sin duda por lo que pensamos que la penicilina preventiva debe
tendremos una gran cantidad de valvulopatías porque prolongarse individualizando cada caso.
niños y adultos jóvenes aun son afectados, en Hemos avanzado de manera sorprendente, la
particular aquellos que viven en la línea inferior de comisurotomia cerrada con la que se inicio el
pobreza.Sin embargo, vale consignar según programa de cirugía cardiaca de la FCU, es solo un
revisiones recientes de la Dra. Lopez Mateo et al recuerdo. Hoy disponemos de equipos y personal
del Hospital infantil Dr.Robert Reid Cabral, que en entrenado para realizar todo tipo de cirugía abierta.
esta última década la incidencia de Fiebre Reumática La Valvuloplastia con ballon en la Estenosis mitral
ha disminuido de manera substancial, resaltando que pura es un procedimiento rutinario en la mayoría de
en los últimos 3 años no se ha registrado un solo los centros Cardioquirurgicos de nuestro país. En la
caso de esta enfermedad, obedeciendo esto, quizás Fundación Corazones Unidos (FCU) 260 pacientes
a cierto crecimiento económico del país, así como se han beneficiado de este procedimiento de bajo
el mayor acceso a la información, pero lo que sí costo y sin riesgos mayores.
La vavuloplastia por ballon es el procedimiento
seguimos viendo es la cardiopatía valvular como
que mayor satisfacción sin duda produce al medico
secuela de los afectados en años anteriores y la
tratante por los resultados inmediatos y mas aun
reactivación de ésta enfermedad en pacientes que
cuando se trata de pacientes de alto riesgo en
no cumplen profilaxis secundaria de Fiebre
particular con hipertensión arterial pulmonar severa
Reumática con Penicilina Benzatínica.
y en pacientes embarazadas. En nuestro servicio 3
El servicio de cirugía Cardiovascular de nuestra
pacientes han sido sometidas a este procedimiento,
institución, asi como otros servicios del país pudiendo asi llevar su embarazo a feliz término.
confirman que la mayoría de las valvulopatias Existen programas de cirugía cardíaca exitosos
adquiridas a solucionar son de etiología reumática en varias instituciones de nuestro país, y en todos se
.Algunos de estos pacientes son rechazados por esta dando solución quirúrgica a un gran numero de
hipertensión pulmonar severa irreversible aun usando valvulopatias adquiridas con un común denominador
altas dosis de Sildenafil,como es el caso lamentable etiológico: La fiebre reumatica. La morbimortalidad
un masculino de 28 años portador de una Estenosis ha disminuido ya que esa larga lista de espera es
mitral severa con area valvular de 0.5cms2, y una asunto del pasado debido a los avances de la cirugía
PSAP suprasistemica al cual se le ofreció el beneficio cardiovascular en nuestro medio. La ecocardio-
de una valvuloplastia por ballon hace 5 años,se logra grafía, de bajo costo, sin riesgos para el paciente se
duplicar el area valvular y su PSAP disminuye ha erijido como herramienta indiscutible para el
ligeramente,mejorando de manera substancial su diagnostico de cualquier valvulopatia. El Eco-
calidad de vida, con este procedi-miento. En la transesofagico y tridimensional le han dado mas
actualidad vuelve a re-estenosarse con los solidez a este procedimiento diagnostico, relegando
parámetros iniciales y marcada dilatación de el cateterismo solo en pacientes mayores de 40 años
cavidades derechas y datos clínicos de fallo del VD y en mas jovenes con sospecha de enfermedad
refractario. Este es un vivo ejemplo de situaciones coronaria o bien para evaluar refractariedad en la
que tenemos que enfrentar en cualquiera de nuestros Hipertension arterial pulmonar severa secundaria a
servicios.En nuestra experiencia hemos visto una valvulopatia mitral.
reactivación reumática en pacientes en edades no
usuales. El último caso que vimos fue una femenina ESTENOSIS VALVULARES
de 56 años, sometida a una comisurotomia mitral El concepto de estenosis valvular se define como
hacia 2 años, quien había abandonado la prevención una restricción del flujo que genera un gradiente de
136 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
presión elevado entre dos cavidades cardiacas.Esta pequeña que el area de orificio anatomico. La
restricción al flujo es debida a una estrechez que pude magnitud de diferencia entre el area fisiológica y
ser secundaria a una anomalía congénita, a un anatomica depende de la geometría del orificio y del
proceso post inflamatorio (reumático) o relacionado numero de Reynols quien fue el que descubrió las
con calcificación senil.. propiedades de inercia y stress de los fluidos. El
A medida que la apertura de la valvula disminuye radio y area de orificio anatomico y fisiológico es
,la obstruccion al flujo de la sangre, resulta en un conocida como el coeficiente de descarga.
incremento de la velocidad y gradiente de presión La longitud de la alta velocidad del yet depende
atravez de la valvula.En la Estenosis pura los de la geometría del orificio por lo que puede ser
síntomas clínicos ocurren cuando el orificio valvular variable dependiendo de la etiología de la
se reduce a una cuarta parte de su tamaño normal. valvulopatia, por ejemplo en una valvula aortica
En las valvulopatias mixtas los síntomas van a deformada y calcificada el yet será muy corto, por
depender de la lesión predominante. el contrario el yet será mas largo en una estenosis
La respuesta a la sobrecarga de presión va a aortica congénita no calcificada lo mismo en una
repercutir en la cavidad espesifica afectada. La estenosis mitral reumática.
respuesta en el ventrículo izquierdo será la hipertrofia, Los flujos entre 2 camaras necesitan un gradiente
en la auricula izquierda será la dilatación. La fisiológico debido a la naturaleza pulsatil de los flujos
sobrecarga crónica de presión causara daños intracardiacos, por lo que la existencia de un
irreversibles en otras cámaras cardiacas y en lecho gradiente de presión superior al normal es indispen-
vascular pulmonar como sucede en la estenosis sable para diagnosticar una estenosis valvular y la
mitral.La evaluación ecocardiografica completa de severidad de la misma va a depender de la magnitud
un paciente con estenosis valvular incluye: absoluta de este gradiente.
y Imagen de la valvula para definir la etiología La dependencia del gradiente de presión ha
de la estenosis. obligado a desarrollar índices de gravedad mas
y Cuantificación de la severidad de la elaborados, que tengan en consideración el flujo
estenosis. transvalvular. La cuantificación de una estenosis
y Evaluación de coexistencia de otras lesiones valvular en la practica clínica fue introducida por
valvulares. gorlin y gorlin en la década del 50 con el concepto
y Evalucion del tamaño de las cavidades y de area valvular anatomica y efectiva, ha sido el índice
función sistólica del VI. por años mas utilizado.En los últimos años se han
y La respuesta de la sobrecarga crónica de propuesto otros parámetros como lo es la velociadad
presión sobre otras cavidades y en máxima transvalvular aplicando la ecuación de
particular sobre el lecho vascular pulmonar. Bernoulli modificada con una excelente correlacion
con los parámetros de estudios invasivos. De fácil
DINAMICA DE LOS FLUIDOS EN LAS realización con el ETT al lado de la cama del enfermo,
VALVULOPATIAS ESTENOTICAS. de costo bajo y libre de riesgo hoy por hoy en manos
La dinámica de los fluidos en en una valvula experimentadas aplicando esta ecuación se puede
estenotica se caracteriza de un yet laminar de alta establecer la severidad y el pronostico a corto
velocidad en el orificio estrechado. El perfil de flujo mediano y largo plazo de una estenosis.Es importante
en el origen del yet es relativamente plano y mas realizar varias medidas v de cada parámetro y
estrecho, justamente por debajo del orificio promediar varios latidos consecutivos en particular
estenotico, esta area de máxima estrechez es en los pacientes con fibrilación auricular.
denominado vena contracta. Por lo tanto la sección En la dinámica de los fluidos es importante
mas estrecha de flujo (area fisiológica) es mas entender el concepto de los patrones de flujo distal
VALVULOPATÍAS ADQUIRIDAS: IMPORTANCIA CLÍNICA /ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO 137
y proximal para la correcta aplicación de formulas patrón de velocidad proximal en una valvula auriculo-
para determinar el area valvular en una valvulopatia ventricular es por lo tanto hemieliptica, unlike el patrón
estenotica. de velocidad proximal es mas aplanado en una
valvula semilunar. El area de superficie proximal en
FLUJO DISTAL TURBULENTO orificio estrechado, evaluada por Eco 3D, en la cual
El yet distal de una estenosis es un flujo todas las velocidades de de flujo de la sangre son
desorganizado con multiples direcciones y veloci- iguales, son similares al area de superficie de
dades de flujo y auque la turbulencia desarrollada isoaceleracion proximal(PISA)
sea la máxima, como fue definido en la dinámica de La importancia clínica de estos patrones de flujo
los fluidos en determinadas situaciones esto no es que el volumen latido puede ser calculado proxi-
pudiera ocurrir. La distancia a que este disturbio de mal a la valvula estenotica,basado en el conocimiento
flujo se propaga es relacionada con la severidad de del area de sección transversa (CSA)de flujo. Este
la estenosis. En consecuencia la presencia de un concepto de patrón de flujo proximal es aplicado
demostrado disturbio de flujo es extremadamente para la evaluación del area valvular aortica usando
útil para ubicar el sitio anatomico exacto de la la ecuación de continuidad.tambien se aplica en la
obstruccion y diferenciar una obstruccion valvular estenosis mitral y el PISA aplicado en la insuficiencia
de una sub-valvular. mitral.
de presión transvalvular: ecuación de bernoulli, y el restricción orificial, el gradiente será mayor cuanto
calculo del area valvular efectiva:ecuación de más elevado sea el flujo absoluto (a lo largo de toda
continuidad, descritos con anterioridad y que serán la diástole, como en los estados hipercinéticos) o
enfatizados con cada valvulopatia estenotica. relativo (es decir, por unidad tiempo, como sucede
cuando hay taquicardia que acorta el período
ASPECTOS CLINICOS DE LA ESTENOSIS MITRAL diastólico). La elevación de la presión auricular se
La estenosis mitral suele ser de naturaleza post- transmite de forma retrograda a las venas, capilares
inflamatoria, debido a una afectación reumática que y arteriolas pulmonares.
termina por causar rigidez del tejido valvular, fusión Todo esto causa congestión y trastornos en el
comisural y acortamiento de las cuerdas, la rigidez intersticio pulmonar, además de hiperplasia e
del tejido valvular puede dar como resultado a) hipertrofia de las arteriolas pulmonares, en definitiva,
engrosamiento fibrótico intrínseco, b) calcificación hipertensión pulmonar. Esta hipertensión puede ser
secundaria de los velos fibróticos, y c) tensión en las meramente pasiva, paralela al grado obstrucción
valvas por las fuerzas opuestas de las cuerdas mitral, o tener un componente activo debido al
tendinosas acortadas. La Fig.6-2 muestra los aumento de las resistencias arteriolares pulmonares.
cambios valvulares de una Estenosis Mitral Se acepta clásicamente que el incremento de
Reumática. La calcificación del anillo mitral, afección las resistencias pulmonares, a diferencia de los que
prevalente en los ancianos, ocasionalmente puede ocurre en las cardiopatías congénitas que abocan a
producir estenosis mitral. un síndrome de Eissenmenger, es de carácter
funcional y, por tanto, reversible, una vez suprimido
el obstáculo mitral. En consecuencia, de manera
excepcional se contraindica un procedimiento
terapéutico por la existencia de hipertensión pulmonar
severa. Como hemos mencionado, las circunstancias
que acortan la diástole (taquicardia), sobre todo si
se acompañan de incremento del gasto cardiaco
(ejercicio, embarazo, anemia y otros), aumentan el
gradiente y, por ende, la congestión pulmonar y los
síntomas.
Los pacientes con estenosis mitral ligera pueden
permanecer asintomáticos siempre que cumplan la
Fig. 6-2. Cambios valvulares moderados incluyendo profilaxis secundaria de Fiebre Reumática. La
engrosamiento fibrosis difusa de de las valvas, fusión de progresión de la estenosis por reactivación reumática
comisuras y de las cuerdas en una Estenosis mitral
reumatica. o debida a los procesos degenerativos puede hacer
más severa la enfermedad. Se estima que cuando el
área valvular es menor de 2cm2, los pacientes se
El área del orificio valvular mitral es de 4- 6cm2 tornan sintomáticos. El síntoma cardinal es la disnea
y se precisa una reducción a valores inferiores a debido principalmente a disminución de la distensi-
2.5cm2 para que aparezcan consecuencias fisiopa- bilidad pulmonar, la tos y el estridor suelen ser
tológicas. Lo fundamental es el establecimiento de síntomas concomitantes. La sobrecarga hemodiná-
un gradiente de presión entre la aurícula izquierda y mica del embarazo, las infecciones respiratorias, la
el ventrículo izquierdo. La magnitud del gradiente fibrilación auricular con repuesta elevada, el estrés,
depende del área valvular mitral y el flujo diastólico el coito, entre otras pueden desencadenar la disnea.
por segundo, esto quiere decir que, para una misma En ocasiones puede presentarse edema pulmonar
140 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
CUADRO NO. 1
INDICACIONES DE VALVULOPLASTÍA MITRAL PERCUTÁNEA CON BALLÓN5
CLASE
1. Pacientes sintomáticos (grados 1,11,111, o IV de la NYHA, estenosis mitral (EM) moderada o
severa (área < o = 1,5 cm2)* y morfología valvular favorable para el procedimiento, en ausencia
de trombo auricular izquierdo o insuficiencia mitral(IM) moderada o severa. I
2. Pacientes asintomáticos con EM moderada o severa (área < o = 1,5 cm2)* y morfología valvular
favorable para el procedimiento, que tiene hipertensión arterial pulmonar (presión arterial pulmonar
sistólica > 50 mmhg en reposo o > 60 mmhg tras esfuerzo), en ausencia de trombo auricular izquier
do o IM moderada o severa. IIA
Pacientes muy sintomáticos (grado III-IV de la NYHA), con EM moderada o severa (área < o = 1,5
cm2)*, y una válvula calcificada, poco móvil, que tiene un riesgo quirúrgico elevado en ausencia de
trombo auricular izquierdo o IM moderada severa. IIA
3. Pacientes asintomáticos con EM moderada severa (área < o = 1,5 cm2)* y morfología valvular
favorable para el procedimiento que presentan fibrilación auricular reciente en ausencia de trombo
auricular izquierdo o IM moderada o severa. IIB
4. Pacientes muy sintomáticos (grado III-IV de la NYHA), con EM moderada o severa (área < o = 1,5
cm2)*, y una válvula calcificada, poco móvil, que son candidatos de bajo riesgo para la cirugía. IIB
5. Pacientes con EM leve III
CUADRO NO. 2
INDICACIONES DE (REPARACIÓN) VALVULAR EN LA ESTENOSIS MITRAL (EM)5
CLASE
1. Paciente sintomáticos (grados II, III o IV de la NYHA, EM moderada o severa (área < o =
1,5 cm2)* y morfología valvular favorable para la (Reparación) si la valvuloplastía mitral
percutánea con balón no está accesible I
2. Pacientes sintomáticos (grado II, III o IV de la NYHA), EM moderada o severa (área < o
= 1,5 cm2) y morfología valvular favorable para la reparación si persiste un trombo auricular
izquierdo a pesar de la anticuagulación I
3. Pacientes muy sintomáticos (grado III-IV de la NYHA), con la EM moderada o severa (área <
o = 1,5 cm2)*, y una válvula calcificada, poco móvil, y en los-que la decisión del procedimien-
to —reparación o sustitución— será tomada en el quirófano I
4. Pacientes asintomáticos con EM moderada o severa (área < o = l,5cm2)* y morfología valvular
favorable para la reparación, que tiene episodios recurrentes de embolismo a pesar de una anti-
cuagulación correcta IIB
5. Pacientes con EM leve, independientemente de cuál sea su grado funcional III
* Ya que puede existir variabilidad en la medida del área mitral, el comité conjunto ACC/AH A aconseja que otros datos, como el
gradiente medio transmitral, la presión capilar pulmonar y la presión arterial pulmonar en reposo o durante ejercicio, sean también
tenidos en cuenta a la hora de tomar una decisión.
142 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
CUADRO NO. 3
INDICACIONES DE SUSTITUCIÓN VALVULAR EN LA ESTENOSIS MITRAL (EM)5
CLASE
1. Pacientes con EM moderada o severa (área < o = 1,5 cm2)* y grado III-IV de la NYHA, que
no son candidatos adecuados para la valvuloplastia mitral percutánea con balón ni para
reparación valvular I
2. Pacientes con EM severa (área < o = 1,5 cm2)* e hipertensión arterial pulmonar severa
(presión pulmonar sistólica > 60-80 mmhg en reposo) y grado I-II de la NYHA que no son
los candidatos adecuados para la valvuloplastía mitral percutánea con bailón ni para repara-
ción valvular IIA
* Ya que puede existir variabilidad en la medida del área mitral, el comité conjunto ACC/AH A aconseja que otros datos, como el gradiente
medio transmitral, la presión capilar pulmonar y la presión arterial pulmonar en reposo o durante ejercicio, sean también tenidos en
cuenta a la hora de tomar una decisión.
ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO DE LA ESTENOSIS por lo que el tema se iniciará con el método Modo
MITRAL M por ser la técnica con que se inicia la Histo-ria de
La ecocardiografía es sin ninguna duda el la Ecocardiografía.
examen de elección para el diagnóstico de las El Eco Modo M fue usado inicialmente para
valvulopatías adquiridas siendo un procedimiento no evaluar la válvula mitral. En la estenosis mitral el dato
invasivo, poco costoso resulta halagador llevar más llamativo es la disminución de la pendiente EF
nuestros pacientes a cirugía con diagnósticos certeros (Figura 6-3a) debido a que el cierre protodiastólico
con este método libre de riesgos, por lo que hoy en se produce a una velocidad más lenta, en
día ocupa un lugar sólido para evaluar la anatomía consecuencia la velocidad de cierre mesodiastólica
de las válvulas afectadas, así como su repercusión está posteriormente disminuida, ya que la pendiente
hemodinámica. En la actualidad se prescinde del F es una función de la velocidad de vaciamiento de
cateterismo siempre que no se sospeche enfermedad la aurícula izquierda o del llenado del ventrículo
coronaria, en pacientes menores de 40 años o bien izquierdo. En la Fig.6-3a muestra un ecocardiograma
si no existe hipertensión pulmonar importante. de un paciente con estenosis mitral moderada, notese
La severidad se estima midiendo el área el movimiento anterior de valva posterior y una
valvular, aceptándose que estamos ante una estenosis pendiente EF plana. La figura 6-3b muestra una
severa cuando el orificio es <=1 cm2. valvula mitral normal con una pendiente
Un ecocardiograma realizado por un buen protodiastólica pronunciada. La figura 6-3c muestra
operador, técnicamente satisfactorio puede arrojar un ecocardiograma de paciente con Estenosis Mitral
toda la información necesaria para evaluar la severa calcificada de etiología reumática en fibrilación
severidad de una estenosis mitral. La evaluación no auricular.
invasiva de las válvulas cardiacas se inicia en la
década del ‘70 con el eco modo M, llega luego el
Bidimensional y en la década del ’80 el Doppler
codificado a color da un nuevo giro a la
ecocardiografía, final-mente el eco transesofágico,
la introducción de la armónica para realzar la
anatomía de las válvulas y cavidades y el eco
tridimensional afianzan aun más la ecocardiografía
como método diagnóstico seguro para cualquier
cardiopatía congénita o adquirida en particular las Fig. 6-3A. Muestra un ecocardiograma modo M de una
valvula mitral estenotica.Se puede apreciar la ausencia
estenóticas. Todas las técnicas resultan útiles para la de la pendiente E-F y el movimiento anterior de la valva
evaluación de la anatomía de las válvulas cardiacas, posterior.MA=moimiento v.
VALVULOPATÍAS ADQUIRIDAS: IMPORTANCIA CLÍNICA /ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO 143
Las figuras 6-6 A y B Muestran ecocardiogramas 2D en vista de cuatro cámaras mostrando mosaico
multicolor por estenosis mitral de diferentes grados. A estenosis mitral severa, B estenosis mitral moderada.
VD = Ventrículo Derecho. VI = Ventriculo Izquierdo. AD = Auricula Derecha. AI = Auricula Izquierda.
dependiendo de determinadas circunstancias hacen una planimetría (Fig. 6-8A), esto va a depender de
que sea más adecuado utilizar uno u otro, en general la calidad del estudio, la presencia de la calcificación
es aconsejable utilizar siempre dos de los métodos y (Fig.6-8B y C) a su vez influenciado por el operador,
que el valor obtenido sea concordante. resolución-ganancia del equipo, y el tipo de corte
Los métodos de obtención del area valvular que se haga, un corte cerca de la base del corazón
mas usados por su simplicidad y rapidez son la dará la imagen falsa de un área valvular más grande.
planimetría directa y por tiempo de hemipresion. El area valvular pude ser subestimada si la ganancia
es muy alta y sobreestimada si el area más pequeña
AREAVALVULAR OBTENIDA POR PLANIMETRIA del orificio no es bien trazada.
DIRECTA:
La vista de eje corto paresternal resulta exce-
lente para evaluar el área valvular mitral haciendo
Es aceptado que una estenosis es leve cuando El diagrama 1ilustra el principio de medición del
el area valvular es de 1.5-2.0cms, de 1.0-1.5cms2 tiempo de hemipresion, propuesto por Hatle42
es moderada y menor de 1.0cms2 se considera una
estenosis severa.
Debe tenerse presente que durante la diástole
la válvula mitral estenótica adopta la forma de un
túnel. Existen otras limitantes para la correcta
eva-luación del área valvular por planimetría post-
valvuloplastía o post-comisurotomía debido a la
imprecisión de los bordes.
La fórmula global del método se complica En términos practicos la sumatoria del gradiente
cuando el ángulo formado entre ambos velos mitrales máximo y medio en condiciones fisiológicas, el TPH,
se aleja de la horizontal e introduce una «barrera» la planimetría, la correcta evaluación del score
anatómica para la elaboración del área de ecocardiografico,sin duda ayudara a determinar el
isoconvergencia. En estos casos: momento quirúrgico o de solución percutánea de una
valvulopatia.
ECOCARDIOGRAFÍAEN LAVALVULOPLASTÍA
donde â representa el ángulo (en °) formado CON BALLON
entre los velos valvulares. “La Valvuloplastía con Ballon es el proce-
Aunque hemos analizado varios métodos utiles dimiento de elección en la Estenosis Mitral Pura,
para la evalucion del area valvular, sin embargo el siempre que las condiciones anatomicas de la valvula
tiempo de hemipresion sigue siendo el método mas lo permitan.
aceptado por la rapidez y sencillez siendo un buen Este procedimiento de bajo riesgo y poco
indicador de la severidad de una estenosis durante costoso permite mejorar la calidad de vida del
el seguimiento longitudinal de una valvulopatia paciente llevando su área valvular a rangos
aunado a una buena planimetría realizada con cortes aceptables. El procedimiento se considera exitoso
perfectos por manos experimentadas. cuando el area valvular se duplica. Los resultados
En resumen los parámetros hemodinámicos a son mas notorios en los pacientes con area critica.Es
evaluarse en una estenosis mitral son los siguientes: una alternativa en pacientes embarazadas Podriamos
Con Eco Modo M: Disminución de la Pendiente mencionar varios casos en nuestra experiencia,pero
F, y Movimiento anterior de valva posterior. Con nos referiremos a dos casos de relevancia
Modo B: en vista de Eje largo, engrosamiento trascendente.El primero una embarazada de 24 años
valvular, Domo diastólico, Aparato subvalvular y la quien debuta con edema pulmonar secundario a una
Aurícula Izquierda. En Eje corto se evaluará el área estenosis mitral severa con area valvular de 0.9cms2
v alvular por planimetría, considerando que un área pero con un score de Wilkins menor de 8 puntos, se
de 1.6 - 2 cm2 indica una estenosis leve de 1.1 - 1.5 le realiza una dilatación percutánea con ballon de
cm2 moderada y menor de 1cm2 severa. Con el inoue, logrando un area valvular de 2.2 cms 2,
Doppler se calcula el gradiente diastólico mejorando su calidad de vida de manera dramática
transmitral utilizando la ecuación de Bernouli y terminando su embarazo de manera exitosa.El
modificada: Velocidad al cuadrado por segundo caso fue un masculino de 23 años con
4.Enfatizamos que un gradiente diastólico en Estenosis mitral severa ,area critica o.5cms2,con un
condiciones basales mayor 12mmhg es indicativo scor ecocardiografico elevado (10 puntos) rechazado
de una estenosis severa. Área valvular por TPH en para cirugía por HAP severa refractaria a tratamiento
condiciones basales debe ser concordante con la convensional con silfenafil. Fue sometido a
planiemetria y se considera que la estenosis es leve valvuloplastia y despues de 2 dilataciones se logra
cuando el TPH está por encima del valor normal duplicar el area valvular, llevándola apenas 1.1cm2,
pero menos de 100 msg., moderada cuando es de sin embargo con estos resultados este paciente
100 - 200 y severa >200. El tiempo de mejora de manera substancial y logra integrarse a
desaceleración será mayor o igual a 750msg. Un una vida mas o menos normal durante 6
aumento de la velocidad de flujo mayor de 1.3mts x años.Obviamente el fallo derecho secundario a su
seg. y reducción de la pendiente diastólica son HAP y datos de re-estenosis contribuyen a que su
parámetros de severidad a tener presente cuando condición actual sea critica con una clase funcional
se evalúa una estenosis mitral. 11-111 NHYA.
VALVULOPATÍAS ADQUIRIDAS: IMPORTANCIA CLÍNICA /ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO 151
manera significativa puede presentarse angina de se reserva para los pacientes que con el eco
pecho, síncope e insuficiencia cardíaca. transtorácico y/o transesófagico no se obtenga la
La estenosis aórtica progresiva producirá severidad con entera satisfacción, o bien en pacientes
hipertrofia concéntrica de las paredes del ventrículo mayores de 40 años o en los que se sospeche
izquierdo, lo que reduce o normaliza el estrés parietal, enfer-medad coronaria. La estenosis aórtica tiene
este mecanismo compensador impide que el un largo período de latencia en el que la morbimor-
ventrículo se dilate. Cuando el grado de hipertrofia talidad es muy baja.
no es adecuado para contrarrestar el estrés de la Los estudios seriados con cateterismo cardíaco
pared, la post carga será muy elevada lo que termina y, más recientemente, con eco Doppler han
disminuyendo la fracción de eyección, por tal razón demostrado que en algunos pacientes, el área valvular
una fracción de eyección disminuida en una estenosis se reduce 0.1-0.3cm2 por año, mientras que el
aórtica no significa necesariamente fallo contráctil, si gradiente transvalvular aumenta unos 10-15 mmHg4,
no simplemente puede deberse a una post-carga sin embargo más de la mitad de los enfermos no
elevada. La disminución de la distensibilidad demuestran cambios, o estos son muy ligeros. La
producirá aumento de la presión telediastólica, este progresión de la EA degenerativa es más rápida que
fenómeno se acompaña de una contracción enérgica la congénita o la reumática, pero en realidad no puede
de la aurícula izquierda, lo cual es indicativo de la predecirse la evolución en un determinado paciente.
contribución efectiva de/la aurícula izquierda al Los pacientes con estenosis aórtica mode-rada
llenado ventricular y por eso cuando esta contri- requieren seguimiento clínico y ecocardiográfico
bución está ausente como en los casos de fibrilación cercano ya que la enfermedad cursa de manera
auricular se produce deterioro de la situación clínica aparentemente benigna y después de un largo período
del paciente. de latencia, la aparición de síntomas pueden cambiar
Al examen físico se auscultará un soplo rudo completamente la historia natural de la enfermedad.
eyectivo en área aórtica que se puede irradiar a vasos Cuando aparece angor, síncope o insuficiencia
del cuello y a la región supraesternal en forma cardiaca cambia el pronóstico, pues la supervivencia
crecendo decrecendo un cuarto ruido izquierdo no alcanza más de 2 ó 3 años a partir de entonces.
puede estar presente. El componente aórtico del Por otra parte, en pacientes asintomáticos que tienen
segundo ruido suele estar ausente cuando la estenosis velocidades de flujo transvalvular aórtico >= 4 m/s,
es calcificada. El pulso arterial carotídeo tiene la mortalidad se cifra en < 1% anual. Tres estudios
características típicas parvus et tardus, suele palparse prospectivos recientes han confirmado la rareza de
un ápex sostenido. El electrocardiograma mostrará la muerte súbita en pacientes asintomáticos.5. En el
hipertrofia ventrículo izquierdo y sobrecarga sistólica. primero, con 51 pacientes asintomáticos seguidos
Estos mismos datos suelen verse en la radiografía durante 17 meses, sólo fallecieron 2 enfermos y en
de tórax, además de dilatación post-estenótica. ambos casos habían aparecido síntomas previamente.
La evaluación de la severidad de la estenosis En el segundo no se registró ningún episodio de
aórtica se realiza fundamentalmente por ecocar- muerte repentina, sin síntomas precedentes, en un
diografía Doppler color con toda la tecnología grupo de 113 pacientes seguidos durante 20 meses.
disponible en la actualidad, incluyendo el eco En el último, con 123 pacientes seguidos durante
tridimensional. El cateterismo cardiaco complemen- una media de 30 meses, tampoco se registraron
tará la graduación de la severidad. En nuestro medio muertes súbitas5.
VALVULOPATÍAS ADQUIRIDAS: IMPORTANCIA CLÍNICA /ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO 153
Cuadro No. 5
Indicaciones de sustitución valvular en la estenosis aórtica (EA)5
Clase
1. Pacientes sintomáticos con EA severa I
2. Pacientes con EA severa sometidos a cirugía de revascularización miocáradica I
3. Pacientes con EA severa que son operados de la aorta o de otras válvulas I
4. Pacientes con EA moderada que se someten a cirugía de revascularización miocárdica o son
operados de la aorta o de otras válvulas IIa
5. Pacientes sintomáticos con EA severa y:
Disfunción sistólica ventricular izquierda
Respuesta hipotensiva con el ejercicio IIa
Taquicardia ventricular IIb
Hipertrofia parietal excesiva (>o = 15mm) IIb
Área valvular <0,6 cm2 IIb
6. Prevención de muerte súbita en pacientes asintomáticos sin ninguno de los hallazgos de la
indicación anterior. III
ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO DE LA ESTENOSIS hacia el centro de la aorta y los ecos dejan de ser
AÓRTICA: paralelos. La (Figura 6-7C) muestra la alteración
El Ecocardiograma es sin lugar a dudas el anatómica de una estenosis calcificada cuando una
método más sensible y específico para evaluar las cúspide forma un domo, este dato dará la clave para
características anatómicas de la válvula aórtica. La el diagnóstico de estenosis aórtica. A veces solo se
ecocardiografía bidimensional con Doppler codifi- ve en sístole la sigmoidea anterior o coronaria
cado a color es capaz de dar toda la información derecha.
necesaria para conocer la re-percusión hemodi-
námica de una estenosis aórtica, superando a los
datos obtenidos por cateterismo. Hoy en día la
mayoría de los grupos quirúrgicos confían en este
método, reservando el cateterismo para los pacientes
con factores de riesgos para enfermedad coronaria.
Durante la sístole la válvula aórtica se visualiza
como dos líneas paralelas que descansan cerca de
las paredes de la aorta (figura 6-12).Una valvula
normal generalmente tiene 3 cuspides.Las anomalías
congénitas puede ser bicúspide y en raras ocasiones
tetracuspide. Los ecos de las valvas son rectos y
paralelos a la pared aórtica, durante la diástole las
valvas se juntan. La mayor parte de la válvula es
paralela al haz ultrasónico por los que no se obser-va,
o se aprecia de manera técnica. En el cen-tro de la
aorta se observará un eco lineal muy pequeño que Fig. 6-12 muestra ecocardiograma bidimensional en eje
corresponde al punto de coaptación. largo de una valvula aortica normal. Durante la sístole
las valvas aorticas abiertas son paralelas entre si y
La válvula aórtica estenótica se mostrará descansan cerca de las paredes de la aorta. Durante la
engrosada durante la diástole. En la estenosis valvular diástole el punto de coaptación de las valvas se visualiza
como un eco brillante dentro de la aorta. VI = ventriculo
el dato característico es el domo sistólico (Figura 6- izquierdo AI = auricula izquierda, AO = aorta y AV =
13a) los bordes engrosados de las valvas se incurvan valvas aorticas.
154 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
de la enfermedad, tener presente que el area cualquier regurgitación valvular asi como su
valvular puede disminuir de 0.1-0.3cms2 por repercusión hemodinámica.
año y que el gradiente puede aumentar de El dopler codificado a color, el ecotranse-
10-15mmhg por año. sofagico y tridimensional refuerzan la sensibilidad de
2. Medir las dimensiones del VI, fracción de este método.
eyeccion y porcentaje de acortamiento. Dada la extraordinaria sensibilidad del doppler
anomalia de la cotractilidad segmentaria y a color es frecuente encontrar en los ecocardio-
determinar la necesidad de coronariografia. gramas rutinarios grados de insuficiencia ligera en
3. Medir el gradiente medio y la velocidad particular en pacientes envegecientes y adultos
máxima transvalvular. una velocidad máxima jóvenes con estados hiperdinamicos.Generalmente
> 4 m/s, en ausencia de regurgitación valvular estas insuficiencias no son escuchadas en la auscul-
manifiesta, indica gravedad de la estenosis tación de rutina y su presencia en el eco no tiene
aórtica sin necesidad de más medidas. Los repercusión a corto ni a mediano plazo.
criterios de gravedad de la estenosis aórtica
se resumen en la Tabla 5-2. ASPECTOS CLINICOS DE LA INSUFICIENCIA
4. En caso de una Vmáx entre 3 y 4 m/s, calcular MITRAL
el área valvular. La regurgitación de la válvula mitral puede ser
5. Medir la presión arterial y calcular el índice debido a una cardiopatía congénita como es el
de perdida de trabajo latido ventricular síndrome del prolapso valvular mitral, que puede
izquierdo (IPTVI)con objeto de establecer afectar de un 3 a un 5% de la población manifestán-
establecer el pronóstico y clarificar el estado dose con diferentes grados de insuficiencia. En
sintomático de ser necesario. nuestro medio la causa más frecuente es la adquirida
por Afección Reumática, siendo más frecuente en
REGURGITACIONES VALVULARES varones que en mujeres.
La evaluación ecocardiografica del paciente con El aparato valvular comprende las valvas, las
regurgitación incluye la valoración de la anatomía, cuerdas tendinosas, los músculos papilares y el anillo.
valvular la severidad de la regurgitación, la dilatación La anomalía de cualquiera de estas estructuras puede
de las cavidades debido a la sobrecarga de volumen, causar insuficiencia.
la funcion sistolica del VI, y la repercusión sobre el La fiebre reumática con su secuela letal
lecho vascular pulmonar, manifestado con diferentes ocasionará en la válvula rigidez, acortamiento y
grados de hipertensión pulmonar. El significado retracción de una o ambas valvas, así como el
clínico y la descicion del momento quirúrgico va a acortamiento y fusión de las cuerdas tendinosas y
depender de la patología de base por ejemplo una los músculos papilares.
discccion aortica manifestada con angor e La endocarditis infecciosa, puede perforar la
válvula y producir insuficiencia, así como las
insuficiencia aortica obligara a un recambio valvular
vegetaciones pueden evitar la coaptación adecuada.
indiscutible, Un prolapso mitral con insuficiencia
En nuestros hospitales donde acuden adolescentes
severa asi como la ruptura de cuerdas tendinosas
y niños con fiebre reumática aguda es frecuente
son factores para decidir una cirugía de emergencia.
apreciar valvulitis reumática con insuficiencia
En la insuficiencia crónica debido a una enfermedad
ocasionada por dilatación del anillo, alargamiento de
valvular primaria la severidad de la regurgitación y la las cuerdas y por prolapso de la valva anterior. Esta
repercusión de la sobrecarga de volumen sobre las insuficiencia suele desaparecer con el tratamiento
cavidades izquierdas son los factores determinantes agresivo para la actividad reumá-tica. La insuficiencia
para descidir el momento quirúrgico. mitral puede ser aguda o crónica por lo que vale la
La ecocardiografia constituye una herramienta pena recordar la etiología de ambas, como se
altamente sensible y espesifica para diagnosticar clasifican a continuación:
VALVULOPATÍAS ADQUIRIDAS: IMPORTANCIA CLÍNICA /ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO 159
Desde el punto de vista clínico los pacientes y en menor proporción las congénitas - Prolapso
con insuficiencia mitral, permanecen asintomáticos Mitral-degenerativas, por disfunción del músculo
hasta más de dos décadas después del primer episo- papilar, ruptura de cuerdas tendenias, etc. Un
dio de fiebre reumática opuesto a lo que sucede en observador podrá distinguir una válvula afectada por
la Estenosis Mitral. Los pacientes con insuficiencia enfermedad reumática, por calcificación senil del
ligera pueden permanecer asintomáticos de por vida anillo, degeneración mixmatosa, (prolapso mitral) de
siempre que cumplan profilaxis secundaria de fiebre etiología congénita como lo es la válvula en paracaí-
reumática. La insuficiencia severa producirá das o hendidura de la mitral asociada a otro defecto
dilatación de cavidades izquierdas en particular de congénito
la aurícula izquierda lo que propiciará la aparición La sensibilidad del Doppler convencional es
de fibrilación auricular y fenómenos tromboembó- muy alta, situándose ente 88-93%. La codificación
licos en consecuencia. Estos eventos alterarán la a color permite hacer el diagnóstico por la detección
evolución natural de la enfermedad. de un chorro sistólico turbulento originado en la
El cuadro clínico se caracteriza por disnea, válvula mitral y que llena la aurícula en mayor o menor
fatiga debido a bajo gasto, ortopnea y palpitaciones. grado. El patrón característico es un mosaico domi-
Los casos más avanzados pueden dar manifesta- nado por el azul debido a que en las vistas convencio-
ciones de insuficiencia cardiaca congestiva. La nales la aurícula se encuentra situada detrás del
auscultación se caracteriza por un soplo holosistólico ventrículo por lo que el jet regurgitante se aleja del
irradiado a axila y un tercer ruido puede estar tranductor. Mediante la observación se ha podido
presente. El electrocardiograma suele ser normal en establecer que la mayoría de las regurgitaciones son
solo sistólicas.
los casos ligeros, en los casos moderados habrá
evidencias de crecimiento de cavidades izquierdas,
EVALUACION DE LASEVERIDAD
fibrilación auricular e hipertrofia del ventrículo
derecho cuando existe hipertensión pulmonar.
Planimetria de la regurgitación
La radiografía de tórax puede ser normal en los
El método consiste en medir el area máxima
casos ligeros y mostrará crecimiento de cavidades
formada por el chorro de regurgitación en la auricula
izquierdas y congestión pulmonar en los casos izquierda, durante la mesodiastole (fig.6-17).Se trata
avanzados. de un método sencillo y reproducible, pero sensible
a la presión auricular izquierda y aun mas importante
ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO DE LA
a la dirección del chorro regurgitante.
REGURGITACION MITRAL Este determinante, conocido como efecto
El Ecocardiograma es el procedimirnto indiscu- Coanda, se debe a la disminución del área ocupada
tible para evaluar la morfología de una valvula por un chorro cuando se propaga adherido a una
insuficiente asi como la repercusión sobre las cavida- pared adyacente a su recorrido (Fig. 6-18a y b). La
des afectadas.El eco bidimensional reforzado con el consecuencia es una ausencia de correlación entre
ecotransesogico y tridimnesional constituyen las el área de regurgitación y la gravedad de la
herramientas para descidir el momento quirúrgico de regurgitación en presencia de insuficiencias mitrales
cualquier insuficiencia valvular sin necesidad de de dirección muy excéntrica y marcada subesti-
estudios invasivos, siempre que no se sospeche mación de la gravedad cuando se utiliza este método.
enfermedad coronaria y en menores de 40 años. El método también se ve influido por aspectos
Con el Doppler codificado a color se determi- instrumentales como la frecuencia del transductor,
nará la repercusión hemodinámica real de una su frecuencia de repetición de pulso y otros. Se
insuficiencia mediante la evaluación de los patrones consideran criterios de gravedad un área superior a
de flujo. La etiología de la insuficiencia puede 6 cm2 por estudio transtorácico, superior a 9 cm2
establecerse mediante la apreciación. En nuestro por estudio transesofágico, o superior al 40% del
medio el 1er lugar lo ocupa la Cardiopatía Reumática, área auricular izquierda.
VALVULOPATÍAS ADQUIRIDAS: IMPORTANCIA CLÍNICA /ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO 161
Fig.6-20b Ecocardiograma
transesofagico de paciente con
prolapso mitral con protrucion
del velo posterior hacia el atrio
izquierdo y ruptura de cuerda
tendinosa (A) La imagen a color
muestra un chorro ancho al
inicio de la regurgitación con
una vena contracta de 1.1cm de
ancho. AI: auricula izquier-
da,VM: valvula mitral, VI:
ventrículo izquierdo
VALVULOPATÍAS ADQUIRIDAS: IMPORTANCIA CLÍNICA /ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO 163
diastasis. Debe ponerse especial cuidado en Existen diferentes métodos para cuantificar la
identificar este fenómeno, puesto que la ecualización regurgitación mitral, el más usado es el propuesto
de presiones entre el ventrículo y la aurícula izquier- por Helmcke y Nanda, en el que se evalúa el área
dos permite una gran propagación del flujo regurgi- del jet correlacionándola con el tamaño de la aurícula
tante, que puede ocupar una gran área de regurgita- izquierda (Figura 6-24). Un porcentaje inferior a
ción y puede ser erróneamente diagnosticada como 20% se relaciona con regurgitaciones grado 1, entre
una valvulopatía clínicamente relevante. 20-40% eran regurgitaciones grado II y superiores
a 40% se consideran grado III. Las figuras 6-25a, b
Cuadro No. 4 y c muestran insuficiencias de grado 1 a 3 de
INDICACIONES DE CIRUGIA EN LA pa-cientes evaluados en nuestro laboratorio con
INSUFICIENCIA MITRAL (IM) SEVERA valvulopatía reumática. Estas graduaciones son
NO ISQUEMICA 5 superponibles a los hallazgos de Cateterismo. La
INDICACION CLASE sensibilidad del diagnóstico a color es de un 80-100.
1 IM aguda y sintomática I Cuando la aurícula izquierda está muy dilatada se
2 Pacientes en grado funcional III o IV de la considera gigante (menor de 70 mm) o aneurismática
NYHA, con función ventricular normal,
definida como fracción de eyección > 60%y (mayor de 70 mm) (Figura 6-26) en esta situación el
dimensión telediastólica < 45mm. I flujo se aleja del transductor, lo cual hace difícil la
3 Pacientes en grado funcional II de la NYHA codificación de colores, manifestándose el fenómeno
con función ventricular normal. Cirugía
reparadora posible. Probable sustitución de atenuación, en consecuencia pérdida de las
valvular IIA IIB turbulencias o mosaico. En este caso y en otras
4 Pacientes sintomáticos o asintomáticos con circunstancias es que la Ecocardiografía transtorácica
disfunción ventricular moderada (fracción
de eyección entre el 30 y el 50% y/o un
resulta suboptima. El Eco-Transesofágico tiene vital
diámetro telediastólico entre 50 y 55 mm). I importancia, brindándonos una información
5 Pacientes asintomáticos con función completa, del grado de insuficiencia presencia de
ventricular preservada y fibrilación auricular. IIA
6 Pacientes asintomáticos con función ventri-
trombos, y en particular la evaluación del flujo de las
cular preservada e hipertensión pulmonar venas pulmonares pudiendo determinar signos
(PAP sistólica > 50mmHg en reposo o > 60 inductivos de Regurgitación Severa como es la
mmHg con esfuerzo). IIA
7 Pacientes asintomáticos con fracción eye-
Inversión Sistólica del flujo de las venas pulmonares.
cción entre el 50 y 60% y un diámetro telesis-
tólico <45 mm y pacientes asintomáticos con
fracción eyección > 60%y un diámetro tele-
sistólico entre 45 y 55 mm IIA
8 Pacientes con disfunción ventricular severa
(fracción de eyección < 30% y/o un diámetro
telediastólico > 50 y 55 mm) en los cuales es
posible realizar cirugía reparadora satisfacto-
ria o, al menos preservación del aparato sub-
valvular. IIA
9 Pacientes asintomáticos con regurgita-
ción mitral severa y función ventricular
conservada en los que existe una alta proba-
bilidad de reparación valvular satisfactoria IIB
10 Pacientes con prolapso valvular mitral que
tienen arritmias ventriculares recurrentes a
pesar del tratamiento médico IIB
11 Pacientes asintomáticos con función Fig. 6-24 La figura muestra un intento de cuantificar la
ventricular conservada en los que existe severidad de una insuficiencia mitral mediante Eco-
duda sobre la posibilidad de realizar cirugía Dopper color. El área de dispersión de la regurgitación
reparadora satisfactoria III (puntas de flechas) es comparada como una relación del
área total de la auricula izquierda (línea interrumpida).
166 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
regurgitación. Una fracción de regurgitación menor El principio de aceleración del flujo proximal a
o igual a 30% es indicativo de insuficiencia leve, de un orificio estrechado o regurgitante, este flujo se
30-50 moderada y >55% severa. puede calcular conociendo el área de superficie de
Existen factores fisiológicos como son la post isovelocidad proximal o PISA.
carga. Un jet que fluye hacia el centro de una cavidad La figura 6-21 muestra como se puede apli-car
puede alcanzar su máximo desarrollo sin embargo el principio para calcular la Insuficiencia Mitral. La
cuando el jet tiene dirección excéntrica golpeará una velocidad a la que un instrumento genera “Aliasing”
de las paredes de la cavidad distorsionándose el flujo,
depende de la línea cero del aparato. En este
el /registro del jet será diferente aunque la severidad
ejemplo, si el Índice Nyquist se ajusta de modo tal
sea similar. Otro parámetro a tomar en cuenta es el
que la velocidad genera “Aliasing” a 75 cm/s,
area de regurgitación, evaluando la magnitud del
mosaico a color en cm2, considerando que la entonces se detectará un área relativamente pequeña
insuficiencia es leve cuando el área es menor de de convergencia proximal. En cambio, si el límite de
4cms2., moderada de 4-6 cms2., y severa cuando el “Aliasing” se modifica de manera que se pro-duzcan
área es mayor de 6cms2 (figura 6-28). Este a 38 cm/s, se registrará un área de convergencia más
procedimiento fue propuesto por Spain y Cols36, con grande.
una excelente correlación con los hallazgos de La velocidad a la que tiene lugar el “Aliasing”
cateterismo. Su se combina con el PISA para calcular el flujo de
sensibilidad es regurgitación. El área del jet que ingresa en la aurícula
alrededor de un izquierda es relativamente pequeña, en parte, porque
82% y su espe- golpea contra la pared lateral. Sin embargo, la
cificidad alrededor aceleración del flujo es grande, lo que revela la
de 94%. El área verdadera severidad de la regurgitación. Esta técnica
absoluta de regur- de usar convergencia de flujo para cuantificar la
gitación no corre-
insuficiencia mitral es atractiva porque no presenta
gida con el tamaño
las mismas limitaciones que la determinación del área
de la aurícula iz-
del jet de regurgitación.
quierda es el méto-
do que utilizamos en Algunos datos sugieren que la técnica de
nuestra institución convergencia también es más precisa. De todos
para evaluar la modos, la técnica debe ser meticulosa para optimizar
severidad de una las velocidades de convergencia proximales .Se
insuficiencia mitral. requiere mas experiencia para confirmar la validez y
exactitud de este enfoque.
Fig 6-28. Vista apical El Doppler espectral aún desempeña un papel
4 camaras de muestra
los diferentes grados importante en la evaluación de la insuficiencia mitral.
de severidad de una El registro espectral demuestra flujo holosistólico con
insuficiencia mitral, “Aliasing” de alta velocidad.
atravez de la medida
del area de regurgi- El Doppler continuo es útil para evaluar la
tación a color. A: severidad de la insuficiencia mitral midiendo la
insuficiencia mitral leve, B: Insuficiencia moderada, C: intensidad del registro espectral, este enfoque se basa
insuficiencia severa de etiología reumática, localizada
en le centro y de turbulencia marcada expresada por el en que el número de glóbulos rojos que atraviesan el
mosaico multicolor. Se puede apreciar en la figura c orificio insuficiente incidirá en la intensidad del
isoconvergencia en la cara ventricular de la valvula registro.
mitral. VI: ventrículo Izquierdo, AI: auricula izquierda,
VD: ventrículo derecho, AD; auricula derecha, M: El Ecocardiograma modo-M aunque de manera
valvula mitral. indirecta es capaz de detectar los diferentes grados
168 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
de insuficiencia, ya que la sobrecarga de volumen característica con una morfología de silla de montar
del ventrículo izquierdo producirá dilatación de la en sístole. Si bien es cierto inicialmente se
Aurícula izquierda y del ventrículo izquierdo, el establecieron diagnosticos de prolapso mitral
septum mostrará un movimiento hiperdinámico, este mediante el estudio del velo posterior en modo M
movimiento es inespecífico ya que la Insuficiencia (figura 6-29), en la actualidad se acepta que el
Aórtica también provoca un movimiento septal diagnostico de prolapso mitral debe hacerse mediante
exagerado, existiendo sólo una diferencia a tomar ecocardiografia bidimensional. No obstante el
en cuenta y es que la pendiente septal protodiastólica descenso telesistolico de los velos mitrales en modo
suele estar exagerada en la Insuficiencia Aórtica, en M es altamente espesifico para prolapso valvular
la In-suficiencia Mitral puede estar ausente. mitral. El prolapso de un velo valvular se demostrara
La Dilatación de la Aurícula Izquierda y del en posición de eje largo, apical de 2-3 y 4 camaras
Ventrículo Izquierdo es válida para evaluar la
severidad de la regurgitación, sólo cuando es crónica
ya que los casos agudos cursan con cavidades
normales. Los parámetros de función ventricular son
importantes para identificar los pacientes que se
beneficiaran con un reemplazo valvular, lo cual va a
depender del grado de deterioro del ventrículo
izquierdo.
La evaluación de la función del ventrículo
izquierdo puede determinarse de manera simple con
el Eco modo M optimizando los resultados con stress
eco en los casos de Insuficiencia Mitral severa en
que el modo M demuestra severo compromiso de Fig. 6-29 Ecocardiograma Modo M de una valvula mitral
la función ventricular. El Ecocardiograma de stress en vista de eje largo,donde se aprecia engrosamiento
valvular y un movimiento sistólico posterior de ambos
es vital para predecir los ventrículos que se normali- velos mitrales (flecha)que permite establecer el
zarán después del Reemplazo valvular y por ende el diagnostico de prolapso de ambas hojuelas de la mitral.
pronóstico a corto, mediano y largo plazo. La Fiebre
Reumática aguda muestra de modo característico un La válvula mitral puede presentar prolapso con
jet de regurgitación dirigido hacia la pared lateral insuficiencia en sus diferentes gradaciones, y se puede
posterior de la aurícula izquierda, este tipo de diferenciar su etiología reumática mediante la
insuficiencia es típico en la valvulitis causada por esta evaluación del aparato valvular y sub-valvular. Pude
entidad. deberse a alteración mixoide de los velos mitrales y
del tejido cordal. De manera característica la
INSUFICIENCIA MITRAL POR PROLAPSO insuficiencia mitral es máxima al final de la sístole,
Se define como prolapso valvular mitral,toda cuando el tamaño del Ventriculo izquierdo es menor
situación en que una porción o totalidad de uno o y el prolapso es mas extremo.El velo mas afectado
ambos velos mitrales se encuentran desplazados en suele ser el posterior (figura 6-30). la mayor parte
dirección auricular al plano valvular. Esto implica son primarios pero puede ser un hallazgo asociado
necesariamente un aumento de longitud de las al síndrome de marfan o al seudoxantoma elástico.
cuerdas o velos valvulares.Sin embargo esta Esta entidad tiene características clínicas y
definición debe ser manejada con precaucion debido pronosticas espesificas,y debe ser diferenciada del
a la configuración espacial del anillo valvular el cual simple prolapso ligero de un velo valvular con
no se dispone en un plano,sino de manera insuficiencia trivial o ligera, pero sin ninguna
VALVULOPATÍAS ADQUIRIDAS: IMPORTANCIA CLÍNICA /ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO 169
Fig. 6-30 Ecocardiograma transesofagico en cuatro cámaras mostrando prolaso de valva posterior de la
mitral con insuficiencia moderada y gran dilatación de auricula izquierda, el mosaico multicolor en
imagen de la derecha muestra una vena contracta mayor de un centímetro indicativo de un volumen
regurgitante mayor de 60 ML. AI: auricula izquierda, VM: valvula mitral y VI: ventrículo izquierdo.
de la válvula mitral alrededor de un 30% pero de mismo sucede con la endocarditis a la válvula aórtica.
manera ligera, aunque puede coexistir en forma Los datos más relevantes al examen físico son una
moderada severa, pero en menor porcentaje. Una presión sistólica elevada con una diferencial amplia
revisión de valvulopatías adquiridas con criterios a veces la diastólica ausente, un pulso saltón y a la
quirúrgicos en la Fundación Corazones Unidos auscultación un soplo diastólico precoz, a veces
demostró que de 818 sometidos a cirugía por largo, en ocasiones se auscultará endoapex, un soplo
valvulopatias el 13% correspondió a patología en la mesodiastólico de austin fling.
valvula aortica con insuficiencia predominante, el La radiografía de tórax mostrará dilatación del
87% lo ocupó la enfermedad de la válvula mitral en ventrículo izq. en los casos avanzados, pudiendo ser
sus diferentes presentaciones: estenosis pura,doble normal en la insuficiencia ligera. El Electrocar-
lesión o insuficiencia, diograma mostrará datos de crecimiento del
Otras causas de la Insuficiencia Aórtica son la ventrículo izq. y sobrecarga diastólica.
dilatación idiopática de la aorta o ectacia del anillo Lo opuesto ocurre en la sobrecarga aguda del
aórtico y la válvula bicúspide, la degenerativa por ventrículo izquierdo por insuficiencia aórtica debida
calcificación de los velos, la degeneración mixo- a disección de la aorta, endocarditis infecciosa o
matosa, la endocarditis infecciosa, síndrome de traumas torácicos. La insuficiencia aórtica aguda suele
Marfán, hipertensión arterial sistémica, disección de ser severa con desenlace fatal si no se trata agresi-
la aorta ascendente entre otras. vamente.
Las causas menos frecuentes son la sífilis que La Insuficiencia Aórtica aguda siempre cons-
antiguamente tenía una alta incidencia, los síndromes tituye una situación de emergencia a tomarse en
de Ehlers Danlor, Huler y Reter, la comunicación cuenta su etiología ya que su desconocimiento puede
interventricular. inducir a errores en el manejo y por ende un final
Insuficiencia Aórtica Crónica: La fiebre catastrófico para el paciente. Reconocer empíri-
reumática es la causa más frecuente de insuficiencia camente una disección de aorta y documentarla con
aórtica crónica, suele cursar de manera lenta y sin eco transesofágico es fundamental para tomar la
síntomas, varios años después de un 1er. Episodio. decisión correcta y oportuna. De igual modo debe
Las valvas se fibrosan y se retraen los que impide la procederse en los casos de endocarditis o por
captación en diástole de las valvas por lo que se traumatismo con desgarro de la pared ascendente,
produce reflujo hacia el ventrículo izquierdo. La con pérdida del aparato comisural.
fusión de las comisuras restringe la apertura de la
válvula lo que produce también estenosis. La ENFOQUE ECOCARDIOGRAFICO
insuficiencia aórtica crónica produce sobrecarga La Ecocardiografía Doppler con la codificación
combinada de volumen y presión, la reactivación a color constituye, el método de elección para
reumática puede dar al traste con este bienestar, así detectar insuficiencia aórtica. Con la introducción del
como los procesos infecciosos en particular, la ecotransesofágico la sensibilidad y especificalidad del
endocarditis en la válvula aórtica que puede motivar método ha aumentado. Cada día los grupos
deterioro importante de la función ventricular quirúrgicos llevan sus pacientes confiados a cirugía
motivando que el paciente deba ser llevado a cirugía sin necesidad de procedimientos invasivos.
antes de lo previsto. En la insuficiencia aórtica severa aguda existen
Desde el punto de vista clínico los paciente con datos ecocardiográficos importantes como es el cierre
insuficiencia aórtica ligera pueden cursar asinto- precoz de la válvula mitral. La válvula mitral puede
máticos de por vida. La reactivación reumática mostrarse cerrada por completo mucho antes de la
cambiará el curso de la enfermedad dilatando el sístole ventricular. Este signo indica una presión
ventrículo izq. y tornando al paciente sintomático, lo diastólica final del ventrículo izquierdo elevada, lo
VALVULOPATÍAS ADQUIRIDAS: IMPORTANCIA CLÍNICA /ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO 171
o desaceleración del jet aórtico de regurgitación. Esta izquierdo y la aorta durante la diástole. La rapidez
desaceleración representa el tiempo de hemipresión con que se iguala las presiones aórticas y ventricular
intra ventricular. Fig. 6-34 Valores de TPH inferiores izquierda es una función de la severidad de la
de 400mseg es indicativo de insuficiencia significativa. insuficiencia aórtica. Un orificio insuficiente más
grande permite una caída más pronunciada de la
presión aórtica, además un volumen de sangre
importante que entra al ventrículo izquierdo desde la
aorta produce un aumento importante de la presión
diastólica final del ventrículo izquierdo. En la
insuficiencia aórtica grave el gradiente disminuirá con
rapidez e incluso desaparecerá si el intervalo
diastólico es bastante prolongado para permitir la
igualación de la presión diastólica y ventricular
izquierda. Este gradiente descendente genera un
aumento de la pendiente de la velocidad de regur-
gitación.
La técnica por Doppler pulsado se utiliza para
cuantificar la fracción de regurgitación calculando el
flujo aórtico y mitral, restando los dos valores se
obtiene el volumen o fracción de regurgitación.
Un signo ecocardiográfico bidimensional
indirecto de insuficiencia aórtica es el domo inverso
de la válvula mitral. En la insuficiencia aórtica
moderada o severa de jet de regurgitación produce
indentación diastólica de la valva septal de la mitral.
El momento quirúrgico de una Insuficien-cia
Aórtica puede ser estimado por ecocardiografía,
evaluando los parámetros de función ventricular,
pudiendo predecir los resultados quirúrgicos y
rechazar los casos de insuficiencia aórtica severa con
deterioro importante de la fibra miocárdica.
Se han realizado muchos estudios; el más
aceptado indicó lo siguiente: Cuando la dimensión
Fig. 6-34 Registro de Doppler continuo en paciente con
insuficiencia aortica moderada (A) y severa (B), notese sistólica del ventrículo izquierdo superaba 55 mm o
características de pendientes en ambos casos. TPH. la fracción de acortamiento era menor de 25%, se
Tiempo de hemipresion podía predecir que el ventrículo izquierdo no podía
recuperarse después de una cirugía.
Se ha establecido que una pendiente de La función sistólica normal del ventrículo
declinación mayor de 3 m/seg. es indicativo de izquierdo en la Insuficiencia Aórtica Severa, en
insuficiencia aórtica moderada a severa. Este signo individuos asintomáticos es indicadora de buen
solo es útil para evaluar la insuficiencia aórtica severa pronóstico, no ameritando operación. Los pacientes
según las investigaciones. con dimensión tele sistólica < 40 mm permanecen
La velocidad de regurgitación aórtica es estables, mientras que los casos con diámetro tele
indicativa del gradiente de presión entre el ventrículo sistólico > 55 mm, volumen tele sistólico mayor de
VALVULOPATÍAS ADQUIRIDAS: IMPORTANCIA CLÍNICA /ENFOQUE ECOCARDIOGRÁFICO 173
55 ml/m2 y volumen tele diastólico de 200 ml/m2 o en medir la anchura de la señal a nivel del TSVI,
fracción de eyección < 50% tienen mayor riesgo de también puede verse interferido por -los ajustes del
muerte secundaria a disfunción del ventrículo Doppler color, pero evita el problema de la dispersión
izquierdo. del chorro durante su entrada en el tracto de salida
El seguimiento ecocardiográfico longitudinal es del ventrículo izquierdo.
importante en la insuficiencia aórtica moderada severa
ya que el incremento progresivo de los diámetros Área de ocupación del chorro en la cavidad del
del ventrículo izquierdo termina por desarrollar ventrículo izquierdo
disfunción ventricular debido al aumento de la post- Este parámetro se basa en medir, la longitud o
carga. el área de ocupación del chorro de regurgitación
En líneas generales, un diámetro diastólico del aórtica en el ventrículo izquierdo. Está sujeto a
VI > 75 mm, o diámetro sistólico > 55mm, con numerosas limitaciones, como la dependencia del
fracción de eyección normal, aun los pacientes estén ángulo, el efecto Coanda en chorros dirigidos al
asintomáticos, son candidatos a cirugía de reemplazo tabique inter- ventricular, la coexistencia de
valvular. regurgitación mitral, y la dependencia de la presión
La evaluación rigurosa de una insuficiencia
telediastólica del ventrículo izquierdo, entre otras, por
aórtica debe ser realizada utilizando parámetros
lo que la mayor parte de los autores no acepta este
clínicos y ecocardiográficos ya que con la evaluación
criterio como un parámetro realmente cuantitativo
aislada se podría incurrir en diagnósticos y manejos
de magnitud de la regurgitación aórtica.
equivocados.
Anchura de la vena contracta: Varios estudios
Volumen, fracción y orificio efectivo
animales y clínicos han demostrado una excelente
regurgitantes
correlación entre la anchura de la vena contracta
del chorro regurgitante, medida en visualización El cálculo del volumen de la fracción y delsobre
paraesternal de eje largo, y la gravedad/intensidad idénticas bases que para la regurgitación mitral.
de la regurgitación. La anchura de la vena contracta Habitualmente se utiliza la válvula mitral como
predice la existencia de una insuficiencia aórtica grave referencia para calcular el volumen latido efectivo,
con un 95% de sensibilidad y un 90% de especificidad pero en presencia de doble regurgitación izquierda
(figura 6-35). Este método, similar al que consiste puede utilizar la válvula pulmonar.
Fig 6-35 Medida de la anchura de la vena contracta de una insuficiencia aortica en vista de ejee largo paresternal
por eco transtoracico(A) y en eje longitudinal en visualización trans-esofagico(B).La anchura debe medirse siempre
en la zona mas estrecha del chorro de insuficiencia,inmediatamente a la salida de la valvula .TSVI:tracto de salida
del Ventriculo izquierdo. AO: aorta
174 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
16. Padial LR et al. Doppler echocardiographic assessment 35. Torrecilla E.G., et al: Precisión y Aplicabilidad de los
of progression of aortic regurgitation. Am J Cardiol diversos métodos en técnica Doppler para la
1997; 80:306-314. cuantificación de la Estenosis Mitral. Rev Esp. Cardiol
17. González Torrecilla E et al. Precisión y aplicabilidad de 1994,47 (316).
los diversos métodos en técnica Doppler para la 36. Spain, M. G.; et al.: Quatitative assessment of mitral
cuantificación de la estenosis mitral. Rev Esp Cardiol regurtation by Doppler color flow imaging:
1994; 47: 316-326. Angiographic and hemodynamic correlations. J. Am
18. Alonso Gómez AM et al. Valor del Doppler de esfuerzo Coll. Cardiol., 1989;13:585.
para el diagnóstico de la estenosis mitral severa. Rev 37. P. Lewis Richard. Valvulopatías Am Coll. Cardiology
Esp Cardiol 1997; 50: 98-104. 1997
19. Osa A, et al. Resultados a largo o plazo de la 38. Bonow RO,Carabello BA ,Chatterjee K et al:ACC/AHA
valvuloplastia mitral percutánea. Rev Esp Cardiol 1998; 2006 guidelines for the manegement of patients with
51: 458-466. valvular heart disease :a report of the American College
20. Medina A, et al. Balloon valvuloplasty for mitral of Cardiology/American Heart Association Task forcé
restenosis after previous surgery: a comparative on practice Guidelines (Writing Commitee to devolop
study. Am Heart J 1990; 120: 568-571. Guidilines por the management of Patients with
21. Martín Luengo C. ¿Cuándo operar una valvulopatía valvular Heart Disease)J.Am Coll Cardiol 48:e1-
mitral? Rev Esp Cardiol 1991; 44: 258-268. e148,2006.
22. Perloff JK, Roberts WC. The mitral apparatus: 39. –Garcia D,Kadem L,Savery D,et al:Analytical modeling
functional anatomy of mitral regurgitation. Circulation of the instantaneous maximal transvalvular pressure
1972; 46: 227-239. gradient in aortic stenosis .J Biomech 39:3036-
23. Devereux RB, et al. Inheritance of mitral valve prolapse: 3044,2006.
effect of age and sex on gene expression. Ann Intern 40. Otto CM:Valvular Aortic stenosis disease severity and
Med 1982; 97: 826-832. timing of intervention.J.Am Coll Cardiol 47:2141-
24. García Fernández MA: Doppler cardíaco. Madrid: 2151,2006.
Interamericana-MC Graw Hill, 1988; 48-49. 41. Baumgartner H, Hung J, Bermejo J, et al:
25. Asín Cardiel E, et al. Ecocardiografía-Doppler en la echocardiographic assessment of valve stenosis:
valoración de las regurgitaciones valvulares. Rev Esp ESE/ASE recomendations for clinical practice:J Am
Cardiol 1994; 47 (Supl 4): 34-45. Soc Echocardiogr 22:1-23,2009
26. Enríquez-Sarano M, et al. Quantiative Doppler 42. Hatle L,AngelsenB,Tromsdal A: Noninvasive
assessment of valvular regurgitation. Circulation 1993; assessment of atrioventricular pressure half-time by
87: 841-848. Doppler ultrasound.Circulation 60:1096-1104,1979
27. Rivera JM, et al. Descripción de un nuevo método de 43. Otto CM,Salerno CT .Timing of surgery in
cuantificación del flujo regurgitante en pacientes con asymptomatic mitral regurgitation.N Engl J
válvula mitral incompetente. Rev Esp Cardiol 1994; 47: Med.2005:352:928-9
173-180. 44. Wilkins GT.Weyman AE,Abascal VM,Block
28. Yie G, et al. Quantification of mitral regugitant volume PC,Palacios IF.Percutaneus balloon dilatation of the
by the color Doppler proximal isovelocity surface area mitral valve:an analysis of echocardiographic
method: a clinical study. J Am Soc Echocardiogr 1995; variables related to outcome and the mechanism of
8: 48-54. dilatation. Br Heart J.1988:60:299-308.
29. Goldman ME, et al. Mitral valvuloplasty is superior to 45. Otto CM,Burwash IG Legget ME,Munt BI,Fujioka
valve replacement for preservation of left ventricular M,Healy NL,et al .Prospective of asymptomatic
function: an intraoperative two- dimensional valvular aortic stenosis.Clinical echocardiographic,
echocardiographic study. J Am Coll Cardiol 1987; 10: and exercise predictors of outcome. Circulation.
568-575. 1997,95:2262-70.
30. Yoshida K, et al. Color Doppler evaluation of valvular 46. Rodriguez, L, Tomas J.D. Monterroso, V. et al. Validation
regurgitation in normal subjects. Circulation 1988; 78: of the proximal flow convergence method. Calculation
840-847. of orifice area in patients with mitral stenosis.
31. García-Fernández MA. Doppler cardíaco. Ma-drid: Circulation 1993, 88: 1157-1165
Interamericana-McGraw Hill, 1987; 79-84. 47. Deng Y. B., Matsumoto M.; Munehira, J. Determination
32. Ramírez J: et al. Reumática aguda en el Hospital Arturo of mitral valve area in patients with mitral stenosis by
Grullón- Arch de cardiología 1994:16-20 the flow convergence-region method during changing
33. Archivos de Programa quirúrgico Fundación hemodynamic conditions. American Heart J. 1996, 132:
CAorazones Unidos 1985-2000. 633-641.
34. Muñoz S. et al: Influence of Surgery on the Nature
History of Rheumatic Mitral and Aortic Valve Disease
Am J. Cardiol 35:234,1975
CAPITULO XII
PRÓTESIS VALVULARES CARDIACAS
Dr. Rafael Estévez Salcé
Cardiólogo-Hemodinamista-Ecocardiografista.
Post-grado Hosp. Italiano de Buernos Aires Argentina.
Encargado de Estudios no Invasivos del Inst. Dom. de Cardiología.
Prof. Universidad Autonoma de Santo Domingo.
que en posición aortica el mas intenso es el click que anormales. Un soplo protodiastolico de regurgitación
corresponde al R2 en posición mitral es el click que intenso en una prótesis valvular aortica o un soplo
corresponde al R1. Varian de intensidad como lo holosistolico apical en una prótesis en posición mitral,
hacen los ruidos normales con los diferentes estados deben ser considerados muy sugestivos de disfunción
hemodinamicos y otros factores, como por ejemplo protésica. Una regurgitacion mitral perivalvular severa
el tipo de conducción auriculoventricular (diversos puede ser inaudible al examen físico por lo que ante
grados de bloqueo A-V) o con arritmias como la el deterioro del paciente siempre procederá realizar
fibrilación auricular, pudiendo en ocasiones estar los estudios de lugar.
ausente alguno de ellos sin que, en estas circuns-
tancias, se pueda interpretar como disfunción EVALUACION ECOCARDIOGRAFICA
protésica. El Eco-Doppler permite la evaluacion estruc-
Una auscultación de referencia los días tural y funcional de las PVC de manera repetida, sin
posteriores a la cirugía es de suma importancia para riesgos para el paciente y con datos confiables. Los
fines de comparación posterior. Si los clicks se hacen pacientes a los que se le coloca una PVC deben ser
mas apagados, disminuyen significativamente de sometidos a un estudio ecocardiografico completo
intesidad o desaparecen en relación a auscultaciones los días subsiguientes a la cirugía.: indicación clase
previas, deben interpretarse como sugestivos de 1. El momento preciso no ha sido establecido de
disfunción protésica. Sin embargo, la valvula St. Jude manera uniforme. Las condiciones que deben
Medical, la cual tiene dos valvas semilunares, puede satisfacer son, primero que las condiciones generales
tener disfunción importante de una de ellas y la otra del paciente permitan un esudio completo, con el
producir los clicks normales. area cardiaca libre de apósitos y que el mismo pueda
ser colocado en decúbito lateral izquierdo para
SOPLOS. realizar todos los cortes habituales. Esto general-
Las válvulas mecanicas normofuncionantes en mente es posible entre las cuatro a seis primeras
posición mitral pueden no producir soplos sistólicos semanas del postoperatorio.
ni diastólicos. Tantos las de un solo disco como las En segundo lugar, es preferible realizar este
de dos producen con frecuencia un soplo mesodias- primer estudio que servirá para comparaciones
tólico por flujo turbulento. Cuando la prótesis es de
perfil alto, su introducción en el tracto de salida del
ventrículo izquierdo puede producir también un soplo
mesosistólico.
Las prótesis mecanicas normofuncionantes en
posición aortica tienen habitualmente un soplo
sistólico corto grado I-II/VI o de mayor importancia
cuando la prótesis es pequeña. Excepcionalmente
las válvulas normales pueden tener un soplo diastólico
Fig. 4. Imagen bidimensional de una valvula biológica
precoz (flujo de cierre). no montada en posición aortica prácticamente indistin-
Las Bioprotesis normales en posición aortica guible de una valvula nativa.
generalmente tienen un soplo sistólico eyectivo II/
IV y en posición mitral a veces tiene un soplo posteriores cuando el paciente este hemodina-
mesodiastolico de llenado. micamente estable pues sabemos que los factores
Los soplos sistólicos o diastólicos que se apartan determinantes del gasto cardiaco como son la
de lo descrito, deben ser interpretados como eficiencia contráctil de los ventrículos, la volemia, la
182 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
pre y postcarga, la presencia o no de anemia y la por imágenes de las PVC esta muy limitado por ecos
presión arterial, pueden alterar significativamente los dispersos, reverberaciones y sombras acústicas
gradientes transvavulares y las regurgitaciones. Por sobre todo en las prótesis mecánicas y en menor
estas consideraciones no seria conveniente realizar grado en las biológicas. Las sombras acústicas hacen
este estudio de referencia muy precozmente después que las estructuras situadas por detrás de una prótesis
de la cirugía. valvular no pueden ser adecuadamente visualizadas
En cuanto a los estudios control de seguimiento, ni estudiadas por el Doppler. Para tener acceso a
tampoco hay pautas establecidas. Los criterios a las mismas es necesario frecuentemente hacer un Eco
transesofagico que permite la visualización del
corazón desde la parte posterior. Debido a estas
limitaciones, el Doppler cardiaco es un aspecto
fundamental en la evaluación de las prótesis
valvulares, tanto el convencional como el Doppler a
color.
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL
Hemos mencionado las dificultades en obtener
imágenes nítidas de la PVC sobre todo de las
mecanicas por las reverberaciones, ecos dispersos
Fig. 5. Flujo por Doppler Color de una valvula protésica y sombras acústicas producidas por los elementos
biológica en posición mitral, observar la dirección hacia
el septum interventricular. plásticos o metalicos de las mismas
En las PVC mecanicas es posible identificar el
tipo de valvula, es decir, si se trata del tipo jaula-
tener en cuenta son los siguientes: los hallazgos del bola, o jaula disco. Luego debemos tratar de evaluar
primer estudio como por ejemplo encontrar algún el movimiento del elemento oclusor lo cual se dificulta
grado de regurgitacion valvular o paravalvular que por las reverberaciones, ecos dispersos y sombras
amerite seguimiento o la presencia de un gradiente acústicas, las cuales impiden que se obtengan
elevado. Los síntomas que presente el paciente. Los imágenes nítidas, bien definidas, de las estructuras
hallazgos auscultatorios, fundamentalmente los en el interior de la valvula sobre todo cuando el haz
cambios en los ruidos o clicks de la prótesis o la ultrasónico incide de una manera perpendicular a las
presencia de nuevos soplos los que por si mismos mismas. Esto sucede desde los cortes paraesternales
indican disfunción. La sospecha de fenómenos para la PVC tanto en posición aortica como mitral.
embolicos o microembolicos y la necesidad de El movimiento de los discos puede ser mejor definido
evaluar y darle seguimiento a la remodelación de las desde las ventanas apicales o próximas a ella,
cavidades cardiacas, sobre todo la evaluación de la tratando de colocar el haz ultrasónico de frente a la
función ventricular izquierda y de la presión de la hoja u hojas valvulares en su posición de apertura
arteria pulmonar. (los pacientes que tienen cambios (perpendicular al anillo valvular). Como no sabemos
en sus signos y síntomas y en los que por lo tanto se exactamente en que posición fue colocada la valvula
sospecha una disfunción protésica, ya sea estenosis, debemos intentar su visualización desde diferentes
regurgitación o trombosis esta claramente indicada posiciones cercanas al ápex.
la reevaluacion ecocardiografica transtoracica y la El siguiente aspecto a definir es si existen masas
transesofagica: indicación clase 1. que indiquen la presencia de trombos o vegetaciones.
Debido a que las prótesis están constituidas por Por las dificultades técnicas mencionadas,
materiales solidos, plásticos o metalicos, el estudio frecuentemente no pueden ser definidas con
PRÓTESIS VALVULARES CARDIACAS 183
- Una velocidad diastolica máxima > 2.0 m/s cando la ecuación de Bernoulli modificada mediante
indica estenosis. la cual:
- Gradiente medio > 10 mm Hg es anormal. Gradiente de presión (mm Hg) = V2 x 4
- Un THP >180 msec es anormal. Las válvulas protésicas normales producen un
- Un área valvular por THP < 1.8 m2 puede gradiente de presión variable el cual se debe a los
ser anormal. siguientes factores:
- Presencia y severidad de regurgitación. 1. Obstruccion parcial por el anillo valvular.
- Regurgitación perivalvular es anormal. 2. Obstruccion parcial por el dispositivo oclusor
3. Valvula muy pequeña en relación al flujo.
DOPPLER EN LAS LESIONES OBSTRUCTIVAS DE Los gradientes medios son muy pequeños en
LAS PVC. las prótesis biológicas: en general menores a 10 mm
La obstruccion de las PVC mecanicas Hg posición mitral y menores a 20 mmHg en posición
generalmente se producen por . aortica. Son mayores para las prótesis mecanicas
1.- Trombos o Fibrina en ambas posiciones sobre todo para las válvulas
2.- Vegetaciones por Endocarditis St. Jude Medical en posición aortica donde el
3.- Calcificacion de las valvas (en las prótesis gradiente medio puede ser hasta 33 mmHg.
biológicas) Una valvula pequeña implantada en un paciente
corpulento con un gasto cardiaco elevado, producirá
A. Medicion del Gradiente de Presion: un gradiente importante sin que haya una disfunción
Cuando una valvula obstruye la salida de una protésica. Cuando la valvula es muy pequeña puede
cámara cardiaca, esta debe aumentar su presión para limitar significativamente el flujo y tener repercusiones
vencer la resistencia representada por el orificio hemodinámicas importantes pudiendo ser necesario
estrecho, creándose una diferencia de presión o en casos extremos el reemplazo de la prótesis.
gradiente entre la cámara proximal y la distal a la Desigualdad:
valvula. La medición del mismo nos da una idea La desigualdad o mismatch se refiere cuando el
cuantitativa del grado de estenosis aplicando un diámetro de la valvula protésica en posición aortica
principio simple: a mayor gradiente, mayor estenosis no se corresponde con el area de superficie corporal
o viceversa. No obstante hay una serie de factores del pacientes haciendo que la valvula tenga mayor
que pueden actuar sobre dicho gradiente gradiente. Este fenómeno lo vemos en varios
aumentándolo o disminuyéndolo y que en el caso de escenarios.
las PVC son los siguientes. 1. Válvulas implantadas en niños que crecen ,
1. Tamaño de la prótesis se hacen adultos y la valvula incrementa su
2. Tamaño del anillo anatómico. gradiente
3. Gasto Cardiaco (flujo a través de la prótesis) 2. Pacientes con anillos valvulares pequeños
4. Superficie corporal del paciente sobretodos femeninas. Este fenómeno de
5. Presencia de regurgitación y grado de la desigualdad se puede evitar utilizando
misma válvulas que producen menor gradiente.
Por lo tanto, la correcta interpretación de un Cuando una prótesis tiene regurgitación
gradiente valvular debe tomar en cuenta todos esos hemodicamicamente importante, el flujo anterogrado
factores. a través de la misma aumenta y en consecuencia
El gradiente transvalvular se puede determinar también el gradiente por lo que el mismo no refleja
a partir de las velocidades transprotesicas obtenidas de manera exacta el grado de obstruccion.
con el Doppler convencional pulsado (bajas Al obtener el doppler es importante la posición
velocidades) o continuo (velocidades altas). Los del haz ultrasónico con relación al flujo, el cual en el
gradientes máximo o pico y el medio se calculan apli- caso de las válvulas protésicas es muy diferente al
PRÓTESIS VALVULARES CARDIACAS 185
3.- Gallego P, Gozález A, Dominguez F, Oliver J, et al. of Cardiology / American Heart Association Task Force
Factores clinicos y ecocardiograficos predictivos de on Practice guidelines (Committee on Clinical
rotura de velos bioprotesicos. Tolerancia clinica a la Application of Echocardiography). Circulation.
disfuncion protesica. Rev Esp Cardiol 1994;47(9):609- 2006;506-511.
615 9.- Alam M, Serwin JB, Rosman HS, Polanco GA. Sun I,
4.- Cannegieter SC, Rosendaal F, Briet E. Thromboembolic Silverman NA. Tranesophageal echocardiography
and bleeding complications in patients with features of normal and dysfuntioning bioprosthetic
mechanical heart valve prosthesis. Circulation valves. Am Heart J 1991;121:1149-1155.
1994;89:635-641. 10.- Dzavik V, Cohen G, Chan KL. Role of transesophageal
5.- Castillo JA, Vilacosta I, Almeria C, San Roman JA, echocardiography in the diagnosis and manegement
Zamorano JL, et al. Valoracion del mecanismo de of prosthetic valve thrombosis. J Am Col Cardiol
disfuncion de las bioprotesis mitrales mediante 1991;18:1829-1833.
ecocardiografia transe-sofagica. Rev Esp Cardiol 11.- Braunwald E. Valvular Heart Disease. In Braunwald, E.
1994;47:454-460. (ed) Heard Disease, A Textbook of Cardiovascular
6.- Grunkemeiner GL, Starr A, Rahimtoola SH. Clinical Medicine, 5th Edition. Philadelphia, W. B. Saunders
performance of prosthetic heart valves. En Alexander Company, 1997, pp. 1007-1076.
RW, Schlant RC, Fuster V (eds): Hurst’s The Heart 12.- Kapur K, Fan PH, Nanda NC. Conventional and color
Arteries and Veins 9th edition pp 1851-74. McGraw- Doppler in the assessment of prosthetic valve
Hill. New York 1998. function. En Nanda (ed): Textbook of color Doppler
7.- Hatle L, Marcus R, Miller F, Sarelli P, Shah PM. A guide echocardiography. Lea and Febiger. Philadelphia 1989.
tothe follow-up of Heart Valves. Publication de 13. Khan S. Pitfalls in the interpretation of Doppler
Medtronics/f. Gradients in prosthetic valves. Primary Cardiology
8.- Rober O. Bonow MD, Blasé A. Caraballo, MD, Kanu 1992;18(12):23-28
C. MB, Antonio C. de Leon, MD, David P. Faxon, MD, 14.- Baumgartner H, Khan S, Derobertis M, Czer L, Maurer
Michael D. Freed, MD, Willian H. Gaasch, MD, Bruce G. Doppler characteristics of normal heart valve
Whitney Lytle, MD, Rick A. Nishimura, MD, Patrick T. prosthesis-new insights. Cardiac imaging 1992; Dec
O‘Gara, MD, Robert A. O‘Rourke, MD, Catherine M. 20-26.
Otto, MD, Pravin M. Shah, MD, Jack S. Shanewise, 15.- Stewart SFC, Arabia FA, Nast EP, Talbot TL, Proscham
MD. ACC / AHA guidelines for the clinical application M, Clark RE. Errors in pressure gradient measurement
of echocardiography: a report of the American College in prosthetic aortic valves due to pressure recovery.
194 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
CAPITULO XIII
ENFERMEDAD CORONARIA Y ECOCARDIOGRAFIA
Dr. Claudio Almonte Germán
Cardiólogo-internista. Ecocardiografista. Post-grado Hospital Dr. Salvador B. Gautier e
Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, México.
Coordinador Diplomado Ecocardiografía y Profesor Residencia de Cardiología
Hosp. Dr. Salvador B. Gautier, IDSS.
La Enfermedad de las Arterial Coronaria es sin anterior, circunfleja y ramo intermedio. Este ramo
lugar a dudas la entidad nosológica más estudiada tiene un curso similar al primer ramo diagonal de la
en el siglo XX, constituyendo la causa número uno descendente anterior.
de muerte en los países desarrollado, y la quinta La arteria coronaria derecha, tras discurrir entre
causa de muerte a nivel mundial. En las próximas la arteria pulmonar y la aurícula derecha, pasa por el
dos décadas se espera que su incidencia se duplique surco AV derecho hacia atrás y suele descender,
y con ello se convierta en la causa principal de como rama interventricular posterior, por el surco
morbimortalidad global1. interventricular homónimo. En cerca del 10% de los
casos, la rama interventricular posterior procede de
ANATOMÍA DE LA CIRCULACIÓN CORONARIA. la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda.
La porción anterior del tabique interventricular, las
Normalmente suele haber dos arterias
paredes anteriores de ambos ventrículos y la punta
coronarias principales: la izquierda, que nace del seno
cardíaca están irrigadas por la rama descendente
de Valsalva próximo a la valva aórtica anterior
ante-rior. La mayor parte del ventrículo derecho, así
izquierda, y la derecha, que se origina en el seno de como la porción posterior del tabique interventricular
Valsalva colindante con la valva anterior derecha. y la parte vecina de la pared posterior del ventrículo
La primera porción de la arteria coronaria izquierda izquierdo reciben el flujo sanguíneo de la arteria
en un trayecto de 0,5-2 cm entre la arteria pulmonar coronaria derecha. Por último, todo el ventrículo
y la aurícula izquierda, es el tronco coronario izquierdo restante está irrigado por la rama
izquierdo que se bifurca en una rama descendente circunfleja. Esto aunado a un complejo sistema de
anterior y otra de-nominada circunfleja. La rama anastomosis entre las porciones de las diversas
descendente anterior (rama interventricular) ramas, conforman un circuito vascular privilegiado,
desciende por el surco interventricular anterior, suele que en casos de obstrucción, actúa como una
rodear la punta cardíaca y asciende por la cara cir-culación de respaldo importante.
posterior en un corto trecho. La rama circunfleja ENFERMEDAD CORONARIA. El metabolismo
recorre el surco AV izquierdo y dobla hacia la miocárdico es primordialmente aeróbico, encon-
izquierda y atrás. En algunos casos el tronco trándose en un fino equilibrio regulado por el FLUJO
coronario izquierdo se trifurca en descendente (aporte) y el CONSUMO (demanda), de oxigeno y
ENFERMEDAD CORONARIA Y ECOCARDIOGRAFÍA 195
con una tasa de incidencia de IAM en la población en los que ya tienen un diagnostico establecido, es
de 34 a 65 años 60 casos/100,000 habitantes, identificar los pacientes en riesgo de eventos
siendo en el hombre 81.3/100,000 y de 40.5/ cardíacos, por lo que se requieren de métodos diag-
100,000 en la mujer. nósticos, que además de su rapidez y certeza
De acuerdo al Boletín de Indicadores Básicos diagnóstica, llenen los estándares de reproducibilidad
de Salud de la Organización Panamericana de la en y una relación costo/beneficio favorable. Es aquí
la República Dominicana las enfermedades donde el ECOCARDIOGRAMA juega un papel de
cardiovasculares en general son las responsables incuestionable valor.
numero uno, de muerte en la población, ocupando
el pri-mer lugar con 36.5% del total de defunciones ECOCARDIOGRAFÍA
en este grupo, según los datos de la publicación del El examen ecocardiográfico del paciente con
2010. En 2008 la principal causa de muerte fue la enfermedad coronaria es de alta utilidad y debemos
enfermedad cardiovascular. Según el Anuario considerarlo prácticamente como de rutina en la
Estadístico del Ministerio de Salud pública de la valoración de los pacientes. Esta técnica de fácil y
República Dominicana15. En 1998 la Sociedad rápida aplicación, de relación costo/beneficio
Dominicana de Cardiología dio a conocer el Estudio atractiva, nos da información imprescindible para
de los Factores de Riesgos Cardiovasculares seguir el curso evolutivo de ése mortal enemigo: “La
EFRICARD) 16, confirmando una alta prevalen- Isquemia”.
cia de Hipertensión Arterial Sistémica, Diabetes
Mellitus y entre otros factores en nuestro medio. En Es fundamental aclarar que:
los Estados Unidos de Norteamérica, The National lero. Con los equipos bidimensionales conven-
Heart, Lung, and Blood Institute 17, estableció que: cionales todavía no podemos visualizar rutinariamente
y La enfermedad coronaria causó 425,425 las arterias coronarias (aunque al presente continúan
muertes en 2006 (uno de cada tres muertos). las investigaciones tratando de superar esa limitante,
y 12,200,000 de personas tienen historia de por ejemplo con eco tridimensional, eco realsadores,
ataque cardíaco, angina de pecho o ambos. valoración de reserva coronaria, etc.
y Se estima en 1,255,000 los estado-unidenses 2do. Un estudio ecocardiográfico en reposo
que tendrán un ataque cardíaco nuevo o “Normal” NO descarta la existencia de enfermedad
recurrente, cada año. coronaria, sino que indica que al momento de la
y Aproximadamente cada 25 segundos un evaluación no existía alteración de la anatomía y flujos
norteamericano padece un evento coronario cardíacos, por lo que se justifica el uso de técnica
agudo y cada minuto uno muere de infarto. complementarias como el Eco con stress físico o
Visto esto la Enfermedad Cardiovascular farmacológico, Eco intravascular, Eco por perfusión,
Aterosclerótica constituye un desafío mayor de salud etc.
pública a nivel global, por lo que es de gran 3ro. El análisis de la movilidad de las paredes
importancia seguir profundizando en su conocimiento cardíacas es en la actualidad la “PIEDRA ANGU-
e investigación, por todos los medios posibles: LAR” para establecer los criterios diagnósticos,
estudios poblacionales, valoración clínica, Evolución de la Técnica. Desde el despuntar
electrocardiográfica, Holter, Prueba de esfuerzo, de la Ecocardiografía, aupado por sus pioneros y
Angiografía, Angioscopía, Tomografía de electrones desarrolladores, Inge Edler (1911–2001) and
ultrarápida. Ultrasonido intravascular, Resonancia Hellmuth Hertz (1920–1990) in 1953 en Suiza18,
Magnética Nuclear, Tomografía angiográfica Effert en Alemania, Satomura y Omoto en Japón,
coronaria etc. El objetivo primario de la evaluación Feigenbaum en los Estados Unidos de Norteamérica,
no invasiva de las personas bajo sospecha clínica, o y Hatle en Noruega, etc., la cardiología celebraba el
200 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Clase
INDICACIONES DE LA ECOCARDIOGRAFÍA EN LOS SÍNDROMES ISQUÉMICOS
MIOCÁRDICOS AGUDOS.
1. Sospecha Diagnóstica de Isquemia miocárdica aguda, no evidenciada por otros métodos usuales. I
2. Medición Basal de la Función Ventricular Izquierda. I
3. Pacientes con infarto miocárdico de cara inferior con sospecha clínica sugestiva de infarto
Ventrículo Derecho. I
4. Detección de complicaciones mecánicas y trombos murales. * I
5. Identificación de la localización /severidad de enfermedad en pacientes con isquemia persistente. II a
6. Diagnóstico de infarto agudo miocárdico ya evidenciado por otros métodos usuales. III
1. Determinación del tamaño del infarto y/o la extensión del área de miocardio afectado. I
2. Determinación intra hospitalaria de la Función Ventricular, para orientar por los resultados la
terapia a seguir. I
3. Detección intra hospitalaria temprana o en el egreso inmediato de la presencia y extensión de
isquemia inducible donde las anormalidades básales se esperan comprometen la interpretación del
Electrocardiograma. * I
4. Detección intra hospitalaria temprana o en el egreso inmediato de la presencia y extensión de
isquemia inducible en ausencia de anormalidades básales que comprometan la interpretación del
Electrocardiograma. * IIa
5. Determinación de Viabilidad Miocárdica cuando se requiera para definir la eficacia potencial de la
revascularización. + IIa
6. Reevaluación de la función ventricular durante la recuperación cuando los resultados sean usados
para orientar la terapia. IIa
7. Establecimiento de la función ventricular posterior a la revascularización. IIa
8. Determinación del pronóstico a largo tiempo (>2 años después del infarto agudo miocárdico. IIb
9. Evaluación Rutinaria en la ausencia de cambios en el status clínico. III
BIBLIOGRAFÍA
1. Cardiovascular diseases Fact sheet N°317 January
2011, OMS. www.who.int/mediacentre/factsheets/
fs310/en/index4.html
2. Sierra, Cesar M: Infarto agudo de Miocardij Opciones
Diagnósticas y Terapéuticas Actúale lera. Edición
1995; Argentina
206 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
3. Megill H, Beer JC, Strong JP, Natural Historyt Human 16, 2000; Anaheim, Calif. Splotlight Session 40.
Atherosclerotic Lesión, In; Sandier! Bourne GH, eds. 20. Tennant R, Wiggers CJ - The effect of coronary
Atherosclrosis and OriginNeij York; Academic Press; occlusion on myocardial contraction. Am J Physiol
1963:43-52 1935; 112: 351-61.
4. Sandier M, Bourne GH. Atherosclerosis an Origin. New 21. Heyndrickx CR, Baic H, Nelkins P et al -Depression of
York Academic Press.1963:43-52, regional blood flow and wall thickening after brief
5. Lucher TF, Tanner F, TSChudi MR, Noli Endothelial coronary occlusion. Am J Physiol 1978; 234: H653-60.
Dysfunction en Coronary Arteij Disease. Annu Rev 22. Mathias W, Arruda A, Benevides H et al: Acurácia
Med: 1993; 44: 395-418. Diagnóstica da Ecocardiografia com Estresse pela
6. Almonte, Claudio, Arias Miguel, et al. Infarto Agudo Dobutamina Associada a Atropina. Arquivos
de Miocardio: República Dominicana, ciedad Brasileiros de Cardiologial997; 68(6).
Dominicana de Cardiología. Editora Ce tenario.1999; 23. Smart SC, Sawada S, Ryan T, et al. Low-dose
25-38. dobutamine echocardiography detects reversible
7. Bostón AG, Gagnon DR, Cupples A, et al. Prospective dysfunction after thrombolytic therapy of acute
investigaron of elevated lipoproteij detected by myocardial infarction. Circulation. 1993;88:405- 15.
electrophoresis and cardiovasculj disease in women: 24. Marwick TH, D’Hondt AM, Baudhuin T -Óptima! use
The Framinghan HeartStud Circulation 1994; 90:1688- of dobutamine stress for the detection and evaluation
95. of coronary artery disease: Combination with
8. Boushey CL, Beresford AP, Omenn GS, et al, echocardiography, scintigraphy or both. J Am Coll
Quantitative Assessment of plasr. homocysteine as a Cardiol 1993; 22: 159-67.
risk factor for vascular diseaá Probable Benefits of 25. Heidenreich PA, Stainback RF, Redberg RF, Schiller
increasing folie acid intaka JAMA1995;274:1049-57. NB, Cohén NH, Foster E. Transesophageal
9. Factor. A meta-analysis and reviewl literature. Am echocardiography predicts mortality in critically ill
Intern Med 1993;118: 956-9^3. patients with unexplained hypotension. J Am Coll
10. Ridkar, Paul M.: Inflamation, Infection, and Cardiol. 1995;26:152-8.
Cardiovascular Risk. Circulation 1998; 956-963. 26. Foster E, Schiller NB. Transesophageal
11. Saikku P. Chlamydia pneumoniae infection echocardiography in the critical care patient. Cardiol
cardiovascular risk factor in Acute Myocan Infarction. Clin. 1993;11:489-503.
Eur Heart J. 1993:14(suppl K): 62- 27. Sohn DW, Shin GJ, Oh JK, et al. Role of transeso-
12. Pérez Riera, Andrés, Anclas, Ricardo. Foro en- medad phageal echocardiography in hemodynamically
Placa Aterosclerótica. Sociedad Arge na de unstable patients. Mayo Clin Proc. 1995;70:925-31.
Cardiología. Noviembre 2000. 28. Lieberman,A.;Weiss, J.Jugdutt, B.; Becker, L.; Bulkley,
13. Almonte, Claudio, Arias Miguel, et al. Regís Nacional B.; Garrison, ].; Hutchins, G.;Kallman, C.; Weisfeldt,
de Infarto Miocárdico (RENIRD) Sociedad Dominicana M. Two-dimensional Echocardiography and infarct
de Cardiología. Editora Centenario. 1999;185-247. Size: Relationship of Regional Wall Motion and
14. Organización Panamericana de la Salud. Salud en Thickening to the Extent of Myocardial Infarction in
Las Américas, Boletín Epidemiológico. 1998;21(3). the Dog. Circulation, 1981: 739-745. two-dimensional
15. Atlas de Salud de La República Dominicana. echocardiography J Am Soc Echocardigr 1989;
CONAPOFA /FNPUA y SESPAS, Octubre, 1995. 2(5):358-367.
16. Pichardo R, González AR, Almonte C, Reyes J, et cols. 29. Vargas-Barrón J. Ecocardiografía Transtorácica,
Estudio de Factores de Riesgo Cardiovascular en la Transesofágica y Doppler en Color. Salvat 1992:109-
República Dominicana (EFRICARD). Archivos 117.
Dominicanos de Cardiologíal998. 30. Villacosta 1, San Román JA. Ecocardiografía de estrés
17. 1997 Heart Stroke Statistic Update, Dallas, farmacológico. Mosby-Doyma Libros 1996:1-15.
TX.American Heart Association 1999. 31. Schiller NB, Shah PM, Crawford M, DeMaria A,
17. -B José L. Moya Mur: et al. Rendimiento de la Deveroux R, Feigenbaum H et al: Recommendations
Ecocardiografía transtorácica. Instituto de Cardiología. for quantitation of the left ventricle by diagnosis of
Hospital Ramón y Cajal. Madrid. (Rev Esp. Cardiol acute myocardial infarction. A prospective study using
2001; 54: 16-21). two-dimensional echocardiography. Circulation.
18. Edler I, Hertz C. Ultrasound cardiogram in Mitral 1991;84(suppl I):I-85-I-92.
Valvular Diseases. Acta Chir Scandinavica l956;3;230. 34. Evangelista A, Gómez AM, et al. Guías de prácti-ca
19. Popp R. Echocardiography: past, present, and fu ture. clínica de la Sociedad Española de Cardiología en
Program and abstracts of the American College of ecocardiografía: Rev Esp Cardiol 2000; 53:663-683.
Cardiology 49th Annual Scientific Session; March 12- 35. ACC/AHA Guidelines for the Clinical Applications of
ENFERMEDAD CORONARIA Y ECOCARDIOGRAFÍA 207
Echocardiography: a report of the American Heart Left Ventricular Systoli Dysfunction. Assessment Of
Association Task Forcé on Practice Guidelines Diastolic Functior Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1195 -
(Committee on Clinical Application of 1200.
Echocardiography). Circulation 1997; 95: 1686-1744. 40. Petros Nihoyannopoulos. Future Echocardiography
36. Cheitlin et al. ACC/AHA Guidelines for the Clinical in 2009: The Future of Clinical Diagnosis
Application of Echocardiography. J Am Coll Cardiol Cardiology. 2010;6(1):37-49. 2010 Future Medicine
1997; 29: 862-79. Ltd.
37. Miyatake K, Yamagishi M, Tanaka N, Uematsu M, 41. Jörg M. Strotmann, Liv Hatle and George R. Sutherland.
Yamazaki N, Mine Y et al.: New method for evaluating Doppler myocardial imaging in the assessment of
left ventricular wall motion by color-coded tissue normal and ischemic myocardial function – past,
Doppler imaging: in vitro and in vivo studies. J Am present and future. The International Journal of
Coll Cardiol 1995; 25:717-724. Cardiovascular Imaging 2001;Volume 17, Number 2,
38. Rodríguez L, García M, Ares M, Griffin BF Nakatani S, 89-98
Thomas JD. Assessment of mitra annular dynamics 42. Vivencio Barrios, Ricardo Gómez-Huelgas, Rosario
during diastole by Dopple tissue imaging: comparison Rodríguez y Pedro de Pablos-Velasco. Adiponectina,
with mitral Dopple inñow in subjects without heart un factor de riesgo cardiovascular emergente.
disease and ii patients with left ventricular Estudio REFERENCE.Rev Esp Cardiol. 2004;4(Supl
hypertrophy. An Heart} 1996; 131: 982-987. G):13-24. - Vol.4 Núm Supl.G
39. Iglesias 1, Rodríguez MA, Delgado S, et al Doppler
Tissue Imaging Of The Mitral Annulu In Patients With
CAPITULO XIV
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE
MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES
Dr. Jesús Vargas Barrón Dra. Maria Eugenia Ruíz Esparza
Sub-Director de Investigaciones. Departamento de Ecocardiografía.
Ex-Jefe del Departamento de Ecocardiografía Instituto Nacional de Cardiología.
Instituto Nacional de Cardiología, Ignacio “Ignacio Chávez”, México
Chávez, México.
capacidad diagnóstica del método tras un adecuado de cavidades derechas obligaría a tener precaución
grado de entrenamiento del operador.4 con el uso de nitratos y a optimizar la precarga en
En el contexto de un infarto agudo de miocardio, todo momento. La información aportada sobre
la ecocardiografía transesofágica deberá limitarse a función miocárdica y valvular, puede orientar al uso
los casos en los que existan dudas razonables un balón de contrapulsación o de otros dispositivos
respecto a situaciones que, de demostrarse, harían de asistencia ventricular.
cambiar nuestra conducta terapéutica. Tal es el caso
La detección de datos de mal pronóstico es otra
de la sospecha de síndromes aórticos (principal-
de las ventajas de una valoración ecocardiográfica
mente la disección endotelial que involucran el origen
de las arteria coronarias) y de la insuficiencia mitral temprana. Los principales hallazgos que conllevan
aguda con repercusión hemodinámica significativa una peor evolución son la disfunción sistólica, la
para descartar ruptura o disfunción isquémica del presencia de complicaciones mecánicas, un derrame
aparato subvalvular. En estos contextos ha demos- pericárdico importante, la insuficiencia mitral aguda
trado ser un método seguro, sensible, específico, y el involucro en un proceso isquémico izquierdo de
accesible en momentos de urgencia y que permite el las cavidades derechas. Los hallazgos
diagnóstico sin necesidad de trasladar a un paciente ecocardiográficos que identifican al grupo de mayor
en estado crítico.5 riesgo son la disfunción sistólica con fracción de
El ecocardiograma de esfuerzo ha sido expulsión izquierda menor del 40%, un infarto
propuesto en las unidades de dolor torácico como extenso (índice de movilidad segmentaria ≥ 1.5), un
una prueba diagnóstica que ha demostrado ser muy patrón restrictivo de llenado ventricular (E/E’ ≥ 15),
sensible y específica para el estudio de enfermedad cavidades izquierdas dilatadas, la insuficiencia mitral
coronaria.6 Sin embargo, es importante señalar que
con un orificio regurgitante de 0.2 cm2 o mayor y un
durante un infarto agudo, en el contexto de la sala
ecocardiograma de estrés anormal. El índice de
de urgencias como es el que nos ocupa, esta prueba
está contraindicada y será tratada en el capítulo movilidad segmentaria del ventrículo izquierdo se
correspondiente a la estratificación de riesgo. calcula dividiendo el ventrículo izquierdo en 16
segmentos, cuantificando las zonas disinergicas según
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO Y TOMA DE su severidad: hipocinesia 2, acinesia 3, disinesia 4, y
DECISIONES. movilidad normal 1. El valor guarda una relación
El tratamiento del síndrome isquémico agudo directa con la afectación isquémica del VI.7
es, en todos los casos, la reperfusión temprana. El Es un hecho controversial que los pacientes sin
contar con una valoración ecocardiográfica oportuna anomalías segmentarias en la contractilidad tengan
permite la estratificación del riesgo y evita complica- un mejor pronóstico. Sin embargo, el pequeño
ciones prevenibles relacionadas a procedimientos número de pacientes reclutados en los estudios que
intervencionistas o farmacológicos. Un claro ejemplo han intentado demostrar esta hipótesis hace muy difícil
sería la detección de trombosis intracavitaria relacio- cualquier conclusión definitiva y, por el momento,
nada a la lesión isquémica endocárdica, contrain-
no puede asegurarse que un ecocardiograma sin
dicando la realización de ventriculografía durante un
alteraciones detectables en la movilidad ventricular
eventual procedimiento intervencionista. La presencia
establezca un buen pronóstico intrahospitalario en
de derrame obligaría a ser cauteloso con los anticoa-
gulantes y la de una complicación mecánica que pacientes con infarto de miocardio.
requiera tratamiento quirúrgico contraindicaría la La insuficiencia mitral aguda secundaria a un
trombolisis y cuestionaría el uso de antiagregantes. infarto de menos de 6 horas de evolución, en la
Una afectación extensa del miocárdico exigiría utilizar mayoría de las ocasiones tendrá un componente
el método de reperfusión más efectivo con el que se dinámico y disminuirá si conseguimos reestablecer
cuente y un seguimiento más cercano. El compromiso el flujo en el territorio del músculo papilar. Es
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES 211
importante realizar una valoración morfológica sospecha moderada a alta de síndrome isquémico
detallada tanto del aparato valvular y subvalvular, agudo, en 1% el ecocardiograma diagnosticó
así como de la dinámica de las valvas, para establecer patología aórtica aguda y en un 1% pericarditis
el pronóstico recordando siempre que, en el contexto aguda. El resto de los diagnósticos no ecocardio-
de cardiopatía isquémica, la insuficiencia mitral tiene gráficos fue embolismo pulmonar y neumotórax. A
un gran valor. En la actualidad, la ecocardiografía pesar de lo infrecuente de este tipo de diagnósticos,
transesofágica tridimensional es de gran utilidad a la la implicación en el pronóstico y en el tratamiento
hora de predecir los resultados de una corrección que conllevan estas patologías, hace que estas cifras,
quirúrgica conservadora en casos de prolapso por pequeñas que parezcan, no puedan ser
valvular mitral en base al comportamiento de los ignoradas.
diferentes segmentos de sus valvas (Figura 4).
4.- Roldan FJ: Interacción entre microburbujas y 8.- Roldán FJ, Vargas-Barrón J, Aguirre-Espìnosa M,
ultrasonido. Aplicaciones presentes y futuras de los Romero-Cárdenas A, Vázquez-Antona C, Erdmenger-
ecorrealzadores. Arch Cardiol Mex 2005; 75: 222-226. Orellana J, Exaire JE, Martínez-Ríos MA.Subepicardial
5.- Roldán FJ, Vargas-Barrón J, Pérez Soriano P, Romero aneurysm: echocardiographic evaluation and
Cárdenas A: Utilidad de la ecocardiografía transeso- evolution. Echocardiography. 2009;26(5):504-7.
fágica en el diagnóstico de hematoma intramural 9.- Kontos MC, Arrowood JA, Paulsen WH, Nixon JV.
aórtico. Arch Inst Cardiol Mex 2000; 70: 241-246. Early echocardiography can predict cardiac events in
6.- Severi S, Picano E, Michelassi C, et al. Diagnostic and emergency department patients with chest pain. Ann
prognostic value of dipyridamole echocardiography Emerg Med 1998;31:550-7.
in patients with suspected coronary artery disease. 10.- Conti A, Paladini B, Toccafondi S, et al. Effectiveness
Comparison with exercise electrocardiography. of a multidisciplinary chest pain unit for the assessment
Circulation 1994;89:1160-73. of coronary syndromes and risk stratification in the
7.- Jae K Oh: The Echo Manual. 3rd Ed. New York. Florence area. Am Heart J 2002;144:630-5.
Lippincott Williams & Wilkins. 2006, 154-188.
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES 213
TROMBOSIS INTRACAVITARIA
La trombosis dentro del ventrículo izquierdo, a las características tisulares del miocárdio y en
en el contexto de un infarto del miocardio, se observa etapas crónicas el trombo es más refractante e
con relativa frecuencia, particularmente en presencia inclusive puede llegar a estar calcificado. En la
de un infarto anterior en donde los trombos se evaluación ecocardiográfica del trombo, no solo es
localizan en el ápex. La incidencia de la trombosis importante definirlo para tener la certeza de su
del ventrículo izquierdo, disminuyo importantemente presencia que conlleva la necesidad de adicionar
después de la era de la reperfusión del infarto, previo anticoagulación al manejo del paciente, además de
a ésta llegaban a encontrarse trombos hasta en un otras características que son las que se mencionan
40% de los casos. en la Tabla 1.
Es prácticamente un requisito que la imagen
sospechosa de trombo se encuentre en estrecha Tabla 1. Características ecocardiográficas que
relación con un segmento miocárdico con deben describirse en la evaluación del paciente
anormalidad en su movilidad. El tiempo en el que se con sospecha o confirmación de trombosis
puede llegar a presentar un trombo en etapa intracavitaria
temprana es variable sin embargo puede hablarse ¾ Esta en relación con alguna anormalidad
segmentaria de la movilidad parietal
de que hay un pico alrededor de las 72 horas. En los
¾ Tamaño y características
trombos de presentación tardía depende en gran
¾ Heterogeneidad
medida de la presencia de dilatación y/o aneurisma
¾ Movilidad
del ventrículo izquierdo, ya que en está ultima se llega
a observar contraste espontaneo que es un predictor
Como ya lo habíamos mencionado anterior-
de riesgo para la formación de trombos.
mente, en el contexto del infarto, la presencia de una
En los primeros estudios clínicos se reporto una
imagen sospechosa de trombo, está relacionada a
sensibilidad y especificidad del ecocardiograma del uno o varios segmentos con anormalidades en la
90 y 85% respectivamente para la detección de movilidad (que va desde hipocinesia hasta la
trombos (Stratton JR, Lighty G Jr, Pearlman AS, et discinesia) siendo de mayor riesgo conforme es más
al. Detection of left ventricular thrombus by two- grave el trastorno de la movilidad.
dimensional echocardiography: sensivity, specifity El tamaño del trombo es sumamente variable
and causes of uncertainty. Circulation 1982;66:156- mientras que las características del mismo se refiere
166). Hay estructuras que pueden llegar a confun- a que si el trombo es laminar (generalmente crónico),
dirse con trombos (falsos positivos) como son los pedunculado (agudo y generalmente móvil) o una
falsos tendones, músculos papilares hipertróficos o combinación de ambas características.
con más de una cabeza y la más frecuente es la La heterogeneidad del trombo se refiere a las
sombra acústica de la costilla que crea una imagen diferentes características de ecogenicidad de mismo,
de muy difícil diferenciación. esto puede llegar a verse cuando una parte del
La apariencia ultrasónica de un trombo es el de trombo se ésta formando, mientras otra parte de éste
una masa de ecogenicidad diferente al endocardico mismo ya tiene tiempo de formado. Otra posibilidad
y que protruye hacia la cavidad ventricular en una es que el trombo se infecte, aunque ésta posibilidad
extensión muy variable. Hay que tomar en cuenta en los trombos apicales o del ventrículo izquierdo es
que dependiendo de la evolución del trombo pueden raro, mientras que se puede observan con una relativa
encontrarse diversas apariencias ecográficas; es decir mayor frecuencia en los trombos que están
en un trombo agudo su apariencia puede ser similar relacionados con catéteres.
214 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFIA
ECOCARDIOGRAFIA DE ESTRES
En las etapas iniciales de un infarto miocárdico ecocardiográficos de peor pronóstico posterior a un
el tratamiento de elección es la reperfusión temprana. infarto son la disfunción sistólica con fracción de
El mejor método para conseguirla será el que expulsión izquierda menor del 40%, un índice de
tengamos más a la mano y si contamos con una sala movilidad segmentaria de 1.5 o mayor, un patrón
de hemodinámica preparada, este será el camino. El restrictivo en el llenado ventricular (E/E’ e” 15),
objetivo es repermeabilizar la arteria responsable cavidades izquierdas dilatadas, insuficiencia mitral
obteniendo, además, una visión global del árbol con un orificio regurgitante de 0.2 cm2 o mayor y un
coronario. Si nuestro tratamiento inicial fue la ecocardiograma de estrés anormal.1 En estos
trombolisis, una vez superado el evento agudo pacientes se plantea una coronariografía temprana,
debemos de valorar la necesidad de realizar un pero en infartos no complicados y sin datos de mal
estudio coronariográfico invasivo. pronóstico la decisión puede tomarse a través de
En la actualidad la indicación de un manejo estudios provocadores de isquemia.
intervencionista se ha hecho más selectiva, debiendo El ecocardiograma con esfuerzo o durante
buscar siempre un equilibrio impecable entre el estimulación inotrópica antes del egreso hospitalario
riesgo, el costo y el beneficio. La piedra angular para juega un papel relevante en la estratificación de riesgo
la toma de decisiones en este contexto es la a través de la demostración de isquemia y en la
estratificación de riesgo y entre sus herramientas evaluación de la viabilidad miocárdica.2 Aunque se
principales se encuentran la prueba de esfuerzo y la han informado casos de ruptura miocárdica durante
ecocardiografía de estrés. el ecocardiograma de estrés con dobutamina a dosis
Como ya se revisó en el capítulo de la valoración altas durante la primera semana postinfarto,3 se le
en el servicio de urgencias, los indicadores sigue considerando un estudio con un amplio margen
216 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFIA
de seguridad si se realiza a partir del tercer día de forma continua hasta que el estado hemodinámico
evolución de un infarto de miocardio no complicado. regresa a su situación basal grabando el último
Si el estudio es normal, la probabilidad de que se minuto de cada etapa. Las digitalización permite el
presente un evento cardiaco serio (reinfarto, muerte mostrar las imágenes de reposo, las de 5 mcg/Kg/
o necesidad de revascularización coronaria) es del min, las del pico máximo y las de recuperación lado
3% a 3 años, lo que justificaría una conducta a lado para su comparación. Se deben valorar
conservadora.4 durante cada etapa los flujos mediante estudio
Los objetivos de interés en un estudio de Doppler valorando tanto los de entrada como de
estratificación de riesgo son la búsqueda de isquemia salida. Hasta en un 20% de los pacientes se produce
residual y de viabilidad. En nuestro medio el método una obstrucción intracavitaria secundaria a la
más extendido es el ecocardiograma durante la hiperdinamia del ventrículo izquierdo con caída en la
estimulación con dobutamina. La dobutamina es una presión arterial y disnea en ausencia de isquemia. En
catecolamina sintética con vida media plasmática de nuestro gabinete hemos llegado a observar el
2 minutos, pico de acción a los 10 minutos y desarrollo de gradientes de hasta 182 mmHg en el
metabolismo hepático. Es un potente agonista beta1 tracto de salida del ventrículo izquierdo en ausencia
y en menor grado alfa1 y beta2. A dosis de hasta 10
de miocardiopatía hipertrófica.7 A pesar de esto, es
mcgKg/min tiene un marcado efecto inotrópico. A
rara la presencia de complicaciones mayores aún en
dosis entre 20 y 40 mcg/Kg/min predomina el efecto
presencia de protocolos más agresivos con tasas de
cronotrópico y si este no es suficiente para alcanzar
infusión de hasta 50 mcg/Kg/min y uso de atropina.8
la frecuencia máxima esperada se propone la adición
Las contraindicaciones para el estudio con
de atropina. Existen diferentes protocolos de infusión
dobutamina incluyen estenosis aórtica, miocardiopatía
según la institución en la que se realiza el estudio. El
hipertrófica, hipertensión incontrolada, fibrilación
más usado consta de diferentes etapas de 3 minutos
cada una, iniciando a dosis de mcg/Kg/min e auricular con frecuencia ventricular rápida, arritmia
incrementando progresivamente ésta a 10, 20, 30 y ventricular maligna conocida y alteraciones
40 mcg/Kg/min. Si a la dosis máxima de 40 mcg/ electrolíticas (principalmente la hipocalemia). El uso
Kg/min la frecuencia cardiaca no ha alcanzado el de atropina estará contraindicado en presencia de
85% de la máxima esperada (en forma aproximada glaucoma de ángulo cerrado, miastenia gravis, y
220 menos la edad en hombres y 200 menos la edad alteraciones obstructivas al nivel urológico o
en mujeres) se puede agrega atropina, con el objeto gastrointestinal.
de aumentar la sensibilidad del estudio, sin suspender El Miocardio aturdido es un tipo de miocardio
la infusión de dobutamina.5 La atropina se administra viable secundario a una oclusión coronaria transitoria
por vía intravenosa a razón de 0.25mg hasta un total que condiciona una alteración reversible de la
de 1mg. La infusión de dobutamina debe movilidad parietal. Posterior a la reperfusión, ya sea
interrumpirse si aparecen anormalidades de la espontánea, farmacológica o intervensionista,
movilidad, arritmias ventriculares, cambios podremos encontrar zonas aturdida varias semanas
significativos en el ST con dolor torácico, angina, después. En un ecocardiograma de reposo se suele
hipotensión u otros efectos adversos intolerables. Los considerar que si el grosor parietal es superior a 6
efectos secundarios más frecuentes son: dolor mm hay miocardio viable. Si la región está más
torácico (14%), palpitaciones (12%), temblor (10%), adelgazada y con datos sugestivos de fibrosis
cefalea, nausea, disnea y arritmias sintomáticas (hiperreflectancia a pesar de la optimización de
(19%).6 Se debe tener monitoreo electrocar- ganancias y frecuencias armónicas) se considera
diográfico continuo y de la presión arterial cada tres como cicatriz completa. Sin embargo los estudios
minutos. El registro ecocardiográfico se realiza en en reposo son limitados y, para la detección o la
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES 217
RUPTURA MIOCARDICA
hs de evolución del infarto la persistencia de la eleva- infartado, con alteración en la pared de los pequeños
ción del segmento ST; además la mortalidad es mayor vasos y hemorragia secundaria; se forma una “masa”
en presencia de rupturas complejas (78% vs 38%, de contenido hemático que debido a las fuerzas
P<0.001), así como en presencia de extensión hacia tensionales de la presión intracavitaria o endomio-
el ventrículo derecho (71% vs 29%, P<0.001) (4). cárdica, produce disección miocárdica(5). Este
mecanismo tiene similitud parcial con el que se
Ruptura de la pared libre del ventrículo presenta en la disección aórtica.
izquierdo. El HDI puede tener localización exclusivamente
Es frecuente calificar esta ruptura como como intramiocárdica, o puede comunicarse con una o
aguda o subaguda; la primera es habitualmente súbita ambas cavidades ventriculares; a parir de la pared
y fatal, cuando es posible evaluar al paciente, el libre del ventrículo izquierdo puede extenderse al
diagnóstico se confirma por la evidencia ecocar- tabique interventricular o viceversa; también puede
diográfica de taponamiento cardíaco; el pronóstico comunicar la pared inferior de los ventrículos sin que
es muy grave y casos aislados llegan a sobrevivir exista ruptura del tabique interventricular (6).
con tratamiento quirúrgico. La ruptura subaguda es Se han empleado en la literatura médica
parecida a la previa, es común que el paciente se múltiples términos que refieren diversas rupturas
recupere después de un episodio de dolor torácico postinfarto del miocardio, entre ellas se encuentran:
e hipotensión arterial; el ecocardiograma muestra que pseudoaneurisma; pseudopseudoaneurisma;
la ruptura cardíaca comunica la cavidad ventricular aneurisma subepicárdico; pseudofalsoaneurisma y
con el saco pericáridico a través de un orificio ruptura inminente, entre otros. A este respecto y con
estrecho. De hecho el flujo sanguíneo por la ruptura el sustento en estudios anatomopatológicos y de
está contenido por el pericardio; este dato se puede diagnóstico por imagen, que han mostrado el amplio
evidenciar con registro Doppler. espectro del HDI, pensamos que los términos
Creemos que tanto la forma aguda como la mencionados corresponden a diferentes aspectos del
subaguda son expresión del mismo tipo de ruptura y mismo proceso de ruptura cardíaca y que tienen un
que solamente la contensión del sangrado por el mecanismo fisiopatológico similar, relacionado con
pericardio determina laq sobrevida. El término fuerzas tensionales endomiocárdicas que producen
pseudoaneurisma ha sido empleado para designar ruptura ventricular. contenida por fibras miocárdicas
la ruptura que incluye todas las capas de la pared (pseudopseudo-aneurisma), por el epicardio (aneu-
ventricular, a diferencia del aneurisma verdadero que risma subepi-cárdico) (figura 3), o por el pericardio
no corresponde a una ruptura ya que existe
(pseudoa-neurisma)(7-8).
continuidade del miocardio ventricular.
En los años recientes, en pacientes con infarto
en evolución, ha sido posible identificar con técnicas
de diagnóstico no invasivo el desarrollo de
hematomas disecantes intramiocárdicos (HDI). En
el aspecto histopatológico, el HDI es una forma de
ruptura cardíaca que se caracteriza por disección
de los planos espirales del miocardio y que incluye
trombos laminados, miocitos y tejido fibroso (2-3).
Lunseth demostró en 17 necropsias con isquemia y
necrosis, que el HDI ocurría en el sitio del infarto y
se extendía al tejido intersticial entre fibras
miocárdicas intactas (5). Figura 3. Estudio transtorácico en el plano longitudinal.
Se ha propuesto que el mecanismo de ruptura Se observa un hematoma subepicárdico (flecha); también
ventricular es la pérdida de soporte del tejido se observa derrame pericárdico posterior.
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES 221
esas paredes. Muchos pacientes sin infartos previos Figura 1.- Ecocardiograma de
modo M y BD en paciente de
presentan AR, la mayoría de pacientes con infartos 68 años, diabético, con car-
previos pueden tener AR. Durante la fase aguda del diopatía isquémica crónica.
Se muestran cortes en tres
infarto del miocardio, la demanda aumentada de niveles: en A al nivel de mús-
oxígeno en zonas no infartadas, pero hipoper- culos papilares, en B al nivel
de cuerdas tendinosas de la
fundidas pueden producir isquemia a distancia. La válvula mitral y en C al nivel
AR se asocia con enfermedad coronaria plurivas- del borde libre de la mitral.
cular, reinfarto y angina postinfarto. Se aprecia septum interven-
tricular con grosor aumentado
Es indispensable tener en cuenta el proceso de y movilidad concéntrica. La
cicatrización del infarto, que se espera se presente pared posterior con acinesia
de los tercios apical y medial
si hubo interrupción permanente del flujo sanguíneo e hipocinesia muy acentuada
(necrosis coagulativa), si hubo un tiempo de al nivel basal. La distancia E
mitral- septum mide 23mm y se
isquemia letal, seguido de reperfusión (necrosis con aprecia onda B. La fracción de
bandas de contracción) o si se ha presentado angina expulsión por cálculos bipla-
nares fue de 35%.
sin infarto (miocitolisis). El 95% de los pacientes con
infarto del miocardio transmural en evolución, Actualmente vemos pacientes en etapas avan-
presentan alteraciones segmentarias de la movilidad zadas de la cardiopatía isquémica crónica (Figura
ventricular. Las características y propiedades 1), con varios cuadros de infarto, operados con la
acústicas de las paredes en la isquemia miocárdica colocación de varios puentes aortocoronarios, con
aguda, difieren del miocardio normal. En estas más de un procedimiento intervencionista y con
etapas tempranas, aún no se aprecia la hiperreflec- varios Stents. Casi siempre con múltiples
tancia miocárdica que se presenta con la cicatriza- enfermedades intercurrentes y frecuentemente en
ción. En su evolución natural, a un infarto transmural insuficiencia cardíaca debida a la remodelación
grande le lleva cuando menos seis semanas el progresiva, especialmente del ventrículo izquierdo,
cicatrizar. Un infarto pequeño no transmural, puede con cambios morfológicos, mecánicos, funcionales
cicatrizar en tres o cuatro semanas. Un infarto
cicatrizado se identifica en Ecocardiografía por:
hiperreflectancia de la pared, adelgazamiento (de
5mm o menor) y falta de engrosamiento sistólico.
Con el manejo actual de reperfusión miocárdica
oportuna, por trombolisis o angioplastia temprana,
los cambios que hemos aprendido a observar son
muy variables. Pueden ir desde la franca recupera-
ción de la movilidad parietal, grados diversos de
alteraciones segmentarias de la movilidad, infartos
de extensión limitada en el grosor de la pared (suben-
docárdicos o no transmurales) o infartos transmurales Figura 2.- Paciente con cuadro clínico de infarto agudo
anteroseptal. Se le practicó angioplastia de la coronaria
de extensión irregular (Figura 2). Con el tiempo y descendente anterior en las primeras horas de evolución.
sin isquemia, las paredes no infartadas se pueden Ecocardiograma transtorácico a las tres horas del
procedimiento. Muestra paredes con grosor diastólico
hipertrofiar. irregular, acinesia de la pared irrigada por la arteria
responsable del infarto. A en diástole, B en sístole, la
fracción de expulsión fue de 40%.
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES 225
y por la regulación neurohumoral que acompaña a independiente de la poscarga, pero aún requiere
la dilatación de las cavidades cardíacas. Los de estudios clínicos amplios para validarlo.
cambios que sobresales en la remodelación del La relación E mitral con Doppler pulsado y
ventrículo izquierdo son: dilatación de la cavidad, E´ con DTI en el miocardio ventricular (septum del
con tendencia a la esfericidad, ocasionada por mayor TSVI o del anillo mitral), es un parámetro fácil de
incremento en el diámetro transversal; disminución obtener y útil para buscar pacientes con presiones
de la función sistólica global, valorada a través de la diastólicas del VI elevadas El contexto clínico en
fracción de expulsión; modificación de la relación cada caso, orientará mejor la valoración (Figura 3).
espacial de las valvas de la mitral y de sus músculos En la cardiopatía isquémica, durante el infarto
papilares (desplazados hacia el ápex) lo que ocasiona agudo del miocardio, el valor pronóstico del strain
insuficiencia valvular de grados variables. La y strain rate longitudinal inicial, superan a la fracción
consecuencia es insuficiencia cardíaca progresiva y de expulsión y al índice de movilidad parietal.
mayor mortalidad. Ahora tenemos más apoyo en Fig. 3. Paciente de 92 años con
lo que bien hemos sabido, que el remodelado cardiopatía isquémica crónica
y antecedente de infarto de la
ventricular dependerá de: flujo TIMI inicial, el tiempo cara posterior del ventrículo
transcurrido hasta la reperfusión, la presencia de izquierdo. Registros de Doppler
circulación colateral y el estado de la microcir- tisular septal y Doppler
pulsado del flujo mitral. La
culación. relación E/E´es de 18, lo que
se asocia con PDFVI mayor de
Función ventricular 15 a 20mmHg.
Seguimos utilizando la valoración de la función
sistólica global a través de la fracción de expulsión,
pero en la actualidad las técnicas de Ecocardiografía
tridimensional han logrado tener confiabilidad. La
Ecocardiografía 3D en tiempo real (Eco3DTR ) en En la cardiopatía isquémica crónica, para la
muchos laboratorios de Ecocardiografía es de uso búsqueda de viabilidad miocárdica, con valores
cotidiano. Las mediciones de volúmenes y gasto de strain longitud por encima de -4.5%, el segmento
cardiaco son confiables pero hasta el día de hoy no evaluado no sería viable, esto se compara con la
han desplazado a la Ecocardiografía BD. aparición de realce tardío en la resonancia magnética,
En la actualidad, tenemos al alcance nuevas con sensibilidad y especificidad de 81%.
tecnologías entre las que destacan Doppler Tisular
(DTI) y speckle –tracking (ST). Hay que aclarar que Conclusiones.
la deformación, no es igual a la contracción. El Strain La Ecocardiografía es una herramienta escencial
y Strain rate longitudinal varían en relación inversa al en todas las etapas evolutivas del paciente con
tamaño del ventrículo, dependiendo de las condi- cardiopatía isquémica. Aporta información útil para
ciones de carga. Hay que mencionar también que el manejo intervencionista o conservador, detalla los
existe variabilidad en la valoración del strain cambios de la remodelación; cuantifica dimensiones,
circunferencial y radial con diferentes equipos, esto volúmenes y función ventricular global y segmentaria,
es una limitante. La valoración de la función analiza los cambios de movilidad parietal regional,
ventricular con ST tridimensional supera a la técnica busca e identifica viabilidad miocárdica, valora la
2D. Los índices isovolumétricos de función sistólica, insuficiencia mitral, se aproxima con gran exactitud
especialmente la aceleración medida con DTI, se a la cuantificación de las presiones de llenado del
propone como un parámetro de “contractilidad”, ventrículo izquierdo y de la presión arterial pulmonar.
226 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFIA
En cualquier modalidad de tratamiento: quirúrgico o 8. Bijnens BH, Cikes M, Claus P, et al. Velocity and
intervencionista, la Ecocardiografía facilita el deformation imaging for the assessment of myocardial
dysfunction. Eur J Echocardiogr 2009;10:216-26
monitoreo del procedimiento y la evaluación 9. Rösner A, Bijnens B, Hansen M, et al. Left ventricular
inmediata de los resultados. size determines tissue Doppler-derived longitudinal
strain and strain rate. Eur J Echocardiogr. 2009;10:271-
BIBLIOGRAFIA 7.
10. Manovel A, Dawson D, Smith B, et al. Assessment of
left ventricular function by different speckle-tracking
1. Romero-Cárdenas A, Vargas-Barrón J, Rylaarsdam M.
software. Eur J Echocardiogr. 2010;11:417-21.
Estudio ecocardiográfico de la remodelación cardíaca
en la cardiopatía isquémica. Arch Inst Cardiol Mex 11. Margulescu AD, Thomas DE, Ingram TE, et al. Can
1992;62:313-316 isovolumic acceleration be used in clinical practice to
2. Schiller NB, Shah PM, Crawford M, et al. American estimate ventricularcontractile function? Reprodu-
Society of Echocardiography Committee on Standards, cibility and regional variation of a new noninvasive
Subcommittee on Quantitation of Two-dimensional index. J Am Soc Echocardiogr. 2010;23:423-31.
Echocardiograms. Recommendations for quantitation 12. Ommen SR, Nishimura RA, Appleton CP, et al. Clinical
of the left ventricle by two-dimensional echocar- Utility of Doppler Echocardiography and Tissue
diography. J Am Soc Ecocardiogr 1989;2:358-367 Doppler Imaging in the Estimation of Left
3. Gibson RS, Bishop HL, Stamm RB, et al. Value of early 13. Ventricular Filling Pressures. A Comparative
two dimensional echocardiography in patients with Simultaneous Doppler-Catheterization Study.
acute myocardial infarction. Am J Cardiol. Circulation 2000;102;1788-1794
1982;49:1110–1119 14. Hillis GS, Møller JE, Pellikka PA, et al. Noninvasive
4. McKay R G, Pfeffer M A, Pasternak R. et al. Left Estimation of Left Ventricular Filling Pressure by E/e´
ventricular remodeling after myocardial infarction: a Is a PowerfulPredictor of Survival After Acute
corollary to infarct expansion. Circulation 1986;74:693- Myocardial Infarction. J Am Col. Cardio. 2004;43;360-
702. 367
5. Masci PG, Ganame J, Strata E, Desmet W, et al. 15. Antoni ML, Mollema SA, Delgado V, et al. Prognostic
Myocardial Salvage by CMR Correlates With LV importance of strain and strain rate after acute
Remodeling and Early ST-Segment Resolution in Acute myocardial infarction. Eur Heart J. 2010;31:1640-7.
Myocardial Infarction. J Am Coll Cardiol Img 2010;3:45– 16. Roes SD, Mollema SA, Lamb HJ, et al. Validation of
51 echocardiographic two-dimensional speckle tracking
6. Johri AM, Passeri JJ, Picard MH. Three dimensional longitudinal strain imaging for viability assessment in
echocardiography: approaches and clinical utility. patients with chronic ischemic left ventricular
Heart. 2010;96:390-7) dysfunction and comparison with contrast-enhanced
7. Vivancos-Delgado R, Gómez de Diego JJ, Aguilar- magnetic resonance imaging. Am J Cardiol.
Torres R, et al. Novedades en técnicas de imagen
2009;104:312-7.
cardiaca. Rev Esp Cardiol 2011;64(supl1):30-41
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES 227
La pericarditis que acontece en los días patológico. El diagnóstico requiere que dicha
siguientes a un infarto se denomina epistenocárdica separación se observe durante todo el ciclo cardíaco
y suele detectarse por la presencia de frote (figura 1). Por otro lado, la ausencia de derrame no
pericárdico, siendo infrecuentes los síntomas excluye el diagnóstico de pericarditis.
característicos y los cambios electrocardiográficos
típicos en este contexto. La etiología es la afección
inflamatoria del epicardio en infartos transmurales,
aunque también puede llegar a presentarse en infartos
subendocárdicos.
Se ha descrito una forma tardía de afección
pericárdica posterior a un infarto, muy sintomática,
a la que se denomina “síndrome de Dressler”. Este
síndrome puede presentarse semanas, o incluso
meses, después del evento agudo. Su etiología es
probablemente autoinmune y suele acompañarse de
afección pleural y un cuadro muy florido. Llama la
FIGURA 1: Se muestra el modo M (A) del eje paraesternal
atención la disminución en la prevalencia de este largo (B) de un paciente con derrame pericárdico
síndrome desde que fue descrito en 1959. Esto puede posterior ligero (flechas). En el Modo M se aprecia la
deberse tanto a las terapias de reperfusión temprana separación de las hojas pericárdicas durante todo el ciclo
cardiaco.
como al tratamiento farmacológico que han reducido
el tamaño de la zona de necrosis.1
Es importante contar con un diagnóstico No existe un consenso claro acerca de cuáles
temprano de pericarditis ya que requiere de ajustes deben ser los criterios para la cuantificación de un
en el manejo del paciente planteándose el riesgo/ derrame pericárdico y, debido a la variabilidad del
beneficio del tratamiento anticoagulante que, en método, se han extendido los métodos semicuan-
principio, se debe considerar contraindicado. La titativos que lo catalogan en ligero, moderado o
Ecocardiografía juega un papel relevante en el severo. El método de Weitzman2 propone la suma
diagnóstico, el seguimiento y la cuantificación del de la separación de los hojas pericárdicas en la región
derrame, así como en la gradación de su repercusión anterior y posterior con Modo M en telediástole. Si
hemodinámica. la suma es inferior a 1 cm se considerará ligero; si
ese encuentra entre 1 y 2 cm, moderado, y por encima
DIAGNOSTICO, CUANTIFICACIÓN Y de 2 cm severo. La separación de las hojas
REPERCUSIÓN pericárdicas de la región inferior superior a 1 cm, es
El dato ecocardiográfico característico de la importante si se considera la posibilidad de una
pericarditis es la presencia de derrame pericárdico, pericardiocentesis. Con la técnica bidimensional
producto de un disbalance entre los mecanismos de tenemos la posibilidad de trazar la planimetría de la
producción y drenaje. El espacio pericárdico periferia del derrame, siguiendo el pericardio parietal,
contiene en condiciones fisiológicas entre 15 y 50 y la superficie del corazón, siguiendo el pericardio
ml de líquido y se considera derrame pericárdico visceral. En forma similar al método de Simpson,
una cantidad mayor a ésta. Por tanto, el hallazgo de podemos inferir ambos volúmenes y la diferencia
una pequeña separación entre ambas hojas correspondería al volumen del líquido pericárdico.
pericárdicas durante la sístole no debe considerarse Este es el método más utilizado en nuestro medio,
228 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFIA
sin embargo es importante señalar que cuenta con llenado, como es el caso del tamponamiento, esta
una importante limitación geométrica y, por variabilidad se incrementa a valores superiores al
consiguiente, una amplia variabilidad interobservador. 25%. En forma paralela se verá modificado el flujo
No necesariamente la cantidad del derrame va de las venas suprahepáticas cambiando su morfología
de la mano con su repercusión hemodinámica. Es bifásica (siempre que se conserve el ritmo sinusal)
muy importante que el ecocardiograma nos informe, por disminución del componente diastólico que puede
además del volumen aproximado de líquido, del llegar a desaparecer o incluso a invertirse durante la
compromiso hemodinámico que ocasiona. El espiración, predominando entonces el componente
incremento en la presión intrapericárdica puede sistólico.4,5,6
dificultar el llenado normal de las cavidades cardiacas
condicionando, en grados severos, su colapso y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
tamponamiento cardiaco. Por cuestiones de gradiente Cuando encontramos derrame pericárdico en
de presión las cavidades más susceptibles a compre- un paciente con infarto agudo, es de crucial impor-
sión son las cavidades derechas. En etapas iniciales tancia el diferenciar entre un derrame inflamatorio y
se comienza a observar colapso de aurícula derecha, un pseudoaneurisma, un tipo de ruptura miocárdica
el cual se produce en telediástole y se extiende con hemorragia contenida por el pericardio. La grasa
durante parte de la sístole. Se trata de un dato tem- epicárdica es relativamente frecuente y puede ser un
prano y sensible pero de baja especificidad, por lo confusor, sin embargo, esta se limita exclusivamente
que se deben extremar precauciones en su interpre- en saco anterior. El diagnóstico diferencial con
tación. El colapso de ventrículo derecho es un derrame pleural se basa en la posición de la aorta
movimiento paradójico de su pared libre durante la torácica descendente respecto del derrame, anterior
diástole ventricular y posee mayor especificidad. El en el pleural y posterior en el pericárdico (figura 2).
colapso simultáneo de aurícula y de ventrículo dere- Otro dato diferencial es que, aún en presencia de
chos es aún más específico de taponamiento que el derrame pleural muy abundante, no encontraremos
colapso aislado de una sola cavidad.3 Otros signos líquido en la región anterior. Situaciones menos
ecocardiográficos relacionados con repercusión frecuentes que plantean el diagnóstico diferencial son
hemodinámica significativa son las variaciones los tumores cardíacos y los quistes pericárdicos.
recíprocas del diámetro de ambos ventrículos en
relación con el ciclo respiratorio, la dilatación de la
vena cava inferior y la disminución en su colapso
inspiratorio.
Las variaciones hemodinámicas observadas a
través de los flujos de llenado ventricular con técnica
Doppler, son mediciones más directas y específicas
para la valoración de la repercusión hemodinámica
de un derrame y para el diagnóstico de tampona-
miento. Fisiológicamente se aprecian pequeñas
variaciones en la velocidad máxima de los flujos FIGURA 2: Dos imágenes en eje paraesternal largo en el
transvalvulares a lo largo del ciclo respiratorio por que se ejemplifica el diagnóstico diferencial entre el
cambios en la precarga. La velocidad de la onda E derrame pericárdico (1) y el derrame pleural (2). En la
figura A se aprecia como el derrame pericárdico se
del llenado ventricular derecho aumentará durante extiende por delante de la aorta (flecha), mientras que
la inspiración, mientras que ésta se verá disminuida el derrame pleural (figura B) lo hace por detrás de la
en el lado izquierdo. Cuando hay compromiso al misma.
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES 229
Está bien reconocido que éstas anormalidades muestra en la Tabla 2). Se realiza la suma de todos
pueden observarse inclusive antes de las alteraciones los segmentos y se dividen entre los 16 segmentos.
electrocardiográficas sobre el segmento ST. La
sensibilidad del ecocardiograma para detectar estos Tabla 2. Denominación numérica de acuerdo al
trastorno de la movilidad por segmentos del
trastornos en la pared en un infarto transmural va ventrículo izquierdo
desde un 89% a cerca del 100%, sin embargo en
los infartos no transmurales la sensibilidad se reduce Normocinesia 1
en un 60 – 86%, por lo que no encontrar estas Hipercinesia 2
Acinesia 3
alteraciones no descarta el diagnóstico. Discinesia 4
La recuperación de las alteraciones sementarías
dependerán principalmente del tiempo y método de
Encontraron como resultados que este índice predice
reperfusión empleados, así como del éxito obtenido
resultados adversos mejor que la clasificación Killip-
en el mismo. En muchos casos, aun con reperfusión
Kimball y que un IMVI >2 predice una mayor
exitosa las alteraciones pueden permanecer entre
mortalidad a 7 y 90 días que aquellos con IMVI< 2.
24 horas hasta 3 meses.
La disfunción diastólica grave del ventrículo
izquierdo, particularmente cuando se trata de un
El papel del ecocardiograma en la estratificación patrón de llenado restrictivo está asociado con un
del riesgo es muy importante en los pacientes con peor pronóstico. La presencia de insuficiencia mitral
síndromes coronarios agudos. El pronóstico de los isquémica agrega un factor más de mal pronóstico
pacientes con infarto ésta directamente relacionado para éstos pacientes.
particularmente con la extensión del infarto.
En los pacientes a los que se les sometió a algún LOCALIZACION Y EXTENSION DEL INFARTO
método de reperfusión es básico conocer la función No se ha encontrado correlación entre el
ventricular, extensión del infarto y la presencia de tamaño del infarto y la extensión de los segmentos
otros territorios con isquemia no asociados a la arteria discinéticos evaluados por ecocardiografía
relacionada con el infarto ya que esto hablaría de un bidimensional, después de la terapia de reperfusión,
paciente de mayor riesgo. en estudios realizados dentro de los primeros 10 días,
Para identificar el miocardio aturdido posterior generalmente resultando en una sobreestimación del
a la terapia de reperfusión se ha realizado a través tamaño del infarto. Se ha encontrado una mejor
de múltiples protocolos de ecocardiograma de estrés correlación entre el tamaño del infarto y las altera-
con dobutamina; en éste estudio se puede observar ciones de la movilidad a las 2 semanas de realizado
un incremento en la contractilidad del miocardio el estudio. De igual manera cuando el infarto es no
reperfundido traducido por la mejoría en el transmural, la extensión del infarto puede ser
engrosamiento sistólico de la pared y en los cambios subestimado debido a que cuando la afección del
del área fraccional. Esta mejoría regional ésta grosor de la pared es menor del 25% la movilidad
asociada directamente a la mejoría del flujo de la pared, estimada por ecocardiografía, puede
miocárdico de dicha región. ser normal.
Los pacientes que han mostrado persis-tencia Es muy importante correlacionar los hallazgos
en las alteraciones de la movilidad tienen alto riesgo electrocardiográficos y ecocardiográficos con la
de muerte, reinfarto o insuficiencia cardiaca. distribución segmentaria y por territorios coronarios
El índice de movilidad parietal del ventrículo de acuerdo a los señalado por la figura 1, ya que de
izquierdo (IMVI), diseñado en un modelo anterior no haber correlación entre ellos puede hablar de
de 16 segmentos, al cual se le da una numeración de diversas posibilidades como el que se trate de una
acuerdo a la movilidad de cada segmento (como se enfermedad coronaria de más de un vaso, que oriente
232 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFIA
incremento en la extensión circunferencial Volumen latido (2π x r2/2) del TSVI x ITV Doppler pulsado en TSVI
del TSVI
de la zona del infarto, sucede a las pocas Gasto cardiaco Volumen latido x FC Doppler pulsado
Indice cardiaco GC / SC
horas o días y ésta asociada a una alta Resistencias vasculares [(PAM – presión AD) / GC] La presión de AD y GC
mortalidad temprana y tardía. sistémicas x 79.9 referidas en los otros
dinas /seg/cm-5 parámetros
Se requiere de cerca del 20% de Presión de la aurícula VCI con/sin colapso Modo M
involucro de la masa miocárdica para derecha inspiratorio
que haya expansión, en el endocardio Presión sistólica del VD Gradiente de IT + Presión Doppler continuo para el
de AD gradiente de IT
se puede llegar a presentar a los 10 Presión sistólica de la PSAP = PSVD en Doppler continuo
minutos del infarto y seguir arteria pulmonar ausencia de estenosis
pulmonar
evolucionando al paso de los primeros 2D= bidimension al; 3D=tridimensional; Em= onda E mitral; Ea= onda E anular
r= radio; TSVI= tracto de salida del ventrículo izquierdo; ITV = integral tiempo/velocidad; FC=
7 días, que posteriormente puede llevar frecuencia cardiaca; GC= gasto cardiaco; SC= area de superficie corp oral; PAM= presión arterial
media sistémica; AD= auricula derecha; VCI= vena cava inferior; VD= ventrículo derecho;
a la formación de un aneurisma. Se ha IT= insuficiencia tricuspidea; PSAP= presión sistólica de arteria pulmonar
PSVD= presión sistólica del ventrículo derecho
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES 233
INSUFICIENCIA MITRAL
La insuficiencia mitral como complicación en estos músculos y a la continuidad entre la pared
la cardiopatía isquémica puede ser aguda (secundaria posterior del ventrículo y la aurícula izquierdos (Figura
a disfunción isquémica o a ruptura del músculo 1). La alteración en la forma y/o en la función de
papilar) o crónica (secundaria a remodelado este complejo aparato generan insuficiencia mitral.
ventricular). Si es buscada en forma intencionada
durante el infarto agudo del miocardio (IAM), puede Figura 1 Ecocardio-
grama Transtorácico. A:
identificarse, en grados variables y en forma Eje longitudinal para-
transitoria, en más de la mitad de pacientes. Dentro estenal, B eje corto
de los primeros 30 días del infarto, la mitad de los paraesternal. Se muestra
a los músculos papilares
casos tienen algún grado de insuficiencia mitral. Las de la válvula mitral. El
formas graves o hemodinámicamente importantes, grupo del músculo papi-
lar posterior formado por
se presentan en 12% de los casos (Circulation varias cabezas (flechas).
2005;111:295-301). Se consideran factores de El músculo papilar ante-
riesgo para la presencia de insuficiencia mitral durante rior en un solo grupo
(flecha gruesa)
el infarto del miocardio: edad avanzada, sexo AI= Aurícula izquierda,
femenino, diabetes e infartos previos. La insuficiencia VD= Ventrículo derecho,
mitral aguda (IMA), representa una complicación VI= Ventrículo izquierdo,
grave de los primeros días o de la primera semana
del infarto agudo del miocardio. En algunos pacientes
apenas puede auscultarse la presencia de un soplo. Un detalle anatómico importante es que ambos
En otros identificar insuficiencia mitral indica mal grupos de músculos papilares – que pueden estar
pronóstico. En un paciente chocado o en edema compuestos por varias cabezas-, aportan cuerdas
pulmonar, con infarto pequeño, ventrículo izquierdo tendinosas para ambas valvas de la mitral (anterior
hiperdinámico y velocidades de llenado mitral y posterior), en la porción más cercana a ellos. El
temprano aumentadas, hay que sospechar músculo papilar posterior (MPP) da soporte a las
insuficiencia mitral grave. La mayoría de las veces cuerdas que se insertan en la mitad posterior de
es la consecuencia de la disfunción isquémica del ambas valvas. El músculo papilar anterior (MPA) a
aparato mitral. Consideramos al aparato mitral como la otra mitad. Otro concepto anatómico y funcional
la compleja relación anatómica y funcional que existe básico está dado por la circulación coronaria. El MPP
entre el anillo valvular, valvas, cuerdas tendinosas, recibe circulación de la coronaria derecha, pero
grupos de músculos papilares, pared adyacente a también puede recibir circulación de la circunfleja.
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES 235
músculo papilar da cuerdas tendinosas para ambas en la contracción de las paredes ventriculares,
valvas, en la ruptura parcial o completa del músculo adyacentes a la inserción de estos músculos,
posterior, es posible ver el prolapso hacia la aurícula producen tirantez de cuerdas tendinosas. Las valvas
izquierda de ambas. El proceso de necrosis de las de la mitral adquieren forma de “tienda de campaña”.
estructuras involucradas en el infarto, producto de Mientras mayor sea el área bajo esta tienda y peor
la acción enzimática, implican cambios morfológicos el índice de movilidad parietal del ventrículo
dependientes de la intensidad de la isquemia. En izquierdo, mayor será la severidad de la insuficiencia
algunos casos, las imágenes ecocardiográficas en la valvular (Figura 5 ). (Circulation 2000;102:1400-
zona de ruptura del MP o en la pared adyacente 1406)
presentan zonas vacuoladas, con bordes anfrac-
tuosos y pérdida de la continuidad parietal (Figura
4 ). Estos hallazgos permiten sospechar un hemato-
ma intramural con disección hemorrágica de la
pared, factor que puede contribuir al reblandeci-
miento del músculo y a su eventual ruptura
(Echocardiography 2009;26:254-61).
Figura 4. Ecocardiograma Transesofágico, vista Con las limitaciones que imponen las caracte-
transgástrica en eje longitudinal del ventrículo rísticas dinámicas de la coaptación de las valvas, son
izquierdo. Paciente con infarto posteroinferior y ruptura
indicadores de severidad de la insuficiencia mitral:
completa del músculo papilar. En la pared se identifican
zonas vacuoladas, con bordes anfractuosos y pérdida los cálculos de área del orificio regurgitante efectivo
de la continuidad parietal, datos que sugieren disección
de 20 mm2 o mayor, volumen regurgitante de 30
hemorrágica (flecha). AI= Aurícula izquierda, VI=
Ventrículo izquierdo.
ml o mayor, así como la medición de la vena contracta
mayor de 7mm. Son indicadores indirectos de la
Insuficiencia mitral isquémica severidad de la insuficiencia mitral: flujo sistólico
El término se refiere a la insuficiencia mitral reverso en venas pulmonares, hipertensión arterial
crónica secundaria a cardiopatía isquémica. Como pulmonar significativa.
sucede en la fase aguda, en la crónica la presencia
de insuficiencia mitral es un indicador pronóstico Conclusiones.
importante. A mayor severidad de la IM, mayor La Ecocardiografía razonada es un método de
mortalidad. Está asociada a los cambios en la elección para el estudio de pacientes con disfunción
geometría ventricular, generados por la remodela- isquémica del aparato mitral. Ayuda a precisar la
ción. El desplazamiento de los músculos papilares causa y los mecanismos de la insuficiencia mitral,
(apical y posterior), las alteraciones y deformación orienta hacia posibles cambios histológicos en el
EL ECOCARDIOGRAMA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y SUS COMPLICACIONES 237
En 1930 Saunders describió la triada clínica de izquierdo de localización anterior , estudios postmor-
hipotensión arterial, presión venosa yugular elevada tem han mostrado que la extensión a la pared anterior
y campos pulmonares “limpios” en un paciente con del ventrículo derecho ocurre en el 13% (3). Existe
necrosis extensa del ventrículo derecho con mínimo un amplio espectro de infarto ventricular derecho,
involucro del ventrículo izquierdo (1). que abarca desde una mínima alteración miocárdica
El infarto del miocardio ventricular derecho hasta el paciente con grave deterioro hemodinámico,
durante varias décadas no se consideró una manifes- en el que se observa dilatación ventricular con signos
tación importante de los síndromes isquémicos de gasto cardíaco disminuído y de incremento en la
coronarios, debido en parte a que su reconocimiento presión de las cavidades cardíacas derechas. El
clínico y electrocardiográfico fue infravalorado; electrocardiograma es un método sencillo y práctico
para demostrar el infarto del ventrículo derecho, en
además de que con frecuencia se subestimaron sus
base a la presencia de un supradesnivel del segmento
implicaciones pronósticas y el requerimiento de un
S-T mayor de 1 mm en la derivación V4R. La
tratamiento específico. Otros aspectos relacionados
sensibilidad de este signo es de 73 a 88% y la
con la menor atención al infarto del ventrículo especificidad de 78 a 100%.
derecho se deben a que su masa miocárdica es Ecocardiografía transtorácica. El estudio
aproximadamente un sexto del miocardio ventricular ecocardiográfico de un paciente con sospecha de
izquierdo y sólo desarrolla un cuarto del trabajo por infarto del miocardio ventricular derecho, debe
latido del ventículo izquierdo, debido a que los valores incluir los registros parasternal en el eje corto; así
de la resistencia vascular pulmonar corresponden a como apical y subcostal de las 4 cámaras. En el
una décima de la resistencia vascular sistémica. Sin primero se observa al ventrículo derecho con
embargo, hay interdepencia entre los ventrículos morfología de luna creciente y en los dos restantes
debido a que comparten el tabique interventricular y tiende a adoptar una forma triangular, con estas
el pericardio que los envuelve; así mismo el gasto imágenes es posible evaluar las paredes ventriculares
cardíaco es similar entre ambos. anterior, septal, lateral y posteroinferior. En
La asociación o extensión del infarto inferior del presencia de infarto del ventrículo derecho, el estudio
ventrículo izquierdo hacia el ventrículo derecho se ecocardiográfico muestra disinergia parietal, desde
ha encontrado del 10 al 50% de los casos, según los una pequeña zona hipocinética hasta una extensa
criterios de diagnóstico no invasivo, hemodinámica zona de acinesia parietal con dilatación importante
o postmortem (2). En casos con infarto ventricular de la cavidad (figura1).
238 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFIA
cortocircuito arteriovenoso interauricular e infarto del tisular es un predictor independiente asociado con
miocardio del VD, 4 de ellos asociados a infarto obstrucción proximal de la arteria coronaria derecha.
inferior del VI y el otro a un infarto aislado ventricular Con Doppler tisular y mediante el registro de la
derecho. En los 5 pacientes se confirmó la permea- velocidad del movimiento del miocardio lateral al
bilidad del foramen oval y en 2 casos el cortocircuito anillo tricuspídeo, es posible medir los intervalos
de derecha a izquierda se manifestó con un evento sistólicos y diastólicos. De esta manera se puede
oclusivo cerebral por embolismo paradójico. El cuantificar el índice de funcionamiento miocárdico o
tratamiento de este cortocircuito interauricular puede índice de Tei (descrito previamente), que valora la
ser farmacológico, a través de un dispositivo oclusor función ventricular global. En pacientes con infarto
percutáteo, o quirúrgico. inferior extendido el ventrículo derecho y con
Existen otras técnicas de fácil realización como obstrucción proximal de la arteria coronaria derecha,
el Doppler tisular que permite cuantificar las los valores del índice de Tei son > 0,70 (10).
velocidades miocárdicas y se ha utilizado para evaluar Ecocardiografía transesofágica En los
la función global de los ventrículos. La evaluación pacientes con infarto del ventrículo derecho, la ETE
de la pared libre del VD se puede efectuar a partir es útil cuando hay expresión clínica de grave deterioro
de la imagen apical de las 4 cámaras; se recomienda hemodinámico, o ante la sospecha de extensión del
que el miocardio en estudio se localice a 1 cm del proceso isquémico a la aurícula derecha. El ecocar-
anillo tricuspídeo, en dirección hacia el ápex diograma debe incluir registros transesofágicos y
ventricular. Con Doppler tisular, la velocidad transgástricos, con los primeros se debe evaluar la
miocárdica en sístole se registra como una curva movilidad parietal segmentaria de ambos ventrículos,
positiva, secundaria al desplazamiento anular en para lo que se utilizará la imagen de las 4 cámaras,
dirección al ápex ventricular; en diástole, cuando el así como del eje largo de cada ventrículo; a través
anillo tricuspídeo se desplaza del ápex hacia la base, de ellas es posible visualizar las diversas paredes
se registran 2 curvas negativas prodistólica y ventriculares, excepto los segmentos apicales del
telediastólica. VD. El estudio transesofágico también debe incluir
En sujetos sanos, los valores de la velocidad el análisis de la movilidad parietal de la AD, así como
del anillo tricuspídeo en sístole, prodiástole y las características anatomofuncionales de las válvulas
telediástole son cercanos a +14,5 -14 y -16,5 cm/s; auriculoventriculares. El estudio se complementa con
en pacientes con infarto inferior extendido al VD, el análisis Doppler del flujo de llenado de ambos
los valores han sido de +10,3 -8,2 y -13,6 cm/s (p ventrículos y con registros en color se investiga la
< 0,001) (8). En pacientes con infarto inferior presencia de cortocircuito interauricular o
extendido al VD, otros autores han registrado con regurgitación de las válvulas tricúspide y mitral.
Doppler tisular velocidades del anillo tricuspídeo aún A través de las imágenes transgástricas en
menores, especialmente de las velocidades sistólica diferentes planos se completa la evaluación de la
y prodiastólica (16,17). En un estudio, Dokainish et al movilidad parietal de los ventrículos; los segmentos
(9)
corroboraron que las velocidades sistólica y apicales del VD se pueden visualizar selectivamente
protodiastólica del miocardio de la pared libre del con el empleo de imágenes transgástricas a 110-130º
VD permiten, en pacientes con infarto inferior, (figura 2). Los registros transgástricos también
identificar la extensión al VD. Además, demostraron ofrecen información completa del estado del aparto
que la velocidad del miocardio en sístole < 8 cm/s subvalvular mitral.
puede predecir eventos adversos a un año En un estudio evaluamos con ETE a 38
(hopitalización o muerte) con una sensibilidad del pacientes con IAM extendido al VD. En este grupo
85% y una especificidad del 77% (área bajo la curva se cuantificó el índice de movilidad parietal de ambos
= 0,82; p < 0,001). Este parámetro de Doppler ventrículos; en los 38 pacientes se observaron
240 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFIA
la pérdida de la contracción auricular derecha por restaura el ritmo sinusal y normaliza el movimiento
extensión del proceso isquémico. parietal auricular. Otros pacientes con trastornos en
Este diagnóstico es difícil de establecer con la la conducción aurículoventricular pueden tener
ecocardiografía transtorácica convencional, debido alteraciones en el movimiento parietal, sin que haya
a la dificultad para evaluar la movilidad de la paredes infarto auricular. Con ETE es posible estudiar con
auriculares. En los últimos años, de acuerdo con detalle la contracción normal de la pared auricular;
nuestra experiencia, la ETE se ha transformado en ésta se caracteriza por aumento del grosor y
el método diagnóstico de elección para confirmar su excursión de un endocardio hacia el centro de la
presencia. Los registros transesofágicos permiten cavidad. La estimulación farmacológica del miocardio
establecer el diagnóstico de infarto de miocardio auricular con dobutamina también aumenta la
auricular derecho según los siguientes datos: a) amplitud de la contracción de la pared.
acinesia de la pared auricular derecha, en presencia En los pacientes con infarto posterior del VD o
de contracción de la AI; b) efecto de contraste de ambos ventrículos, si la ETE muestra alteraciones
espontáneo en la cavidad auricular derecha; c) en el movimiento de la AD, se debe aclarar el origen
trombosis en el sitio de la acinesia parietal auricular; de la disinergia parietal; la alteración en la
d) ausencia de onda A en la curva de flujo mitral(16). contractilidad puede ser secundaria a isquemia
Cuando los signos mencionados se detectan en un transitoria en un miocardio auricular aturdido
paciente con infarto del miocardio ventricular, el (stunned), o puede ser expresión de un infarto sin
diagnóstico de isquemia o infarto auricular derecho miocardio viable; su diferenciación es posible con
es válido (figura 3). ecocardiografía y estimulación farmacológica con
dobutamina. El incremento de la movilidad auricular
con dobutamina en una zona previamente hipocinética
es indicativo de miocardio aturdido; en estos casos,
la angiografía coronaria demuestra que la circulación
auricular derecha no está completamente interrum-
pida. En cambio, en presencia de necrosis auricular,
la acinesia parietal no se modifica con dobutamina y
en la angiografía coronaria no se identifican ramas
auriculares derechas (17).
La utilidad de la ETE para evidenciar isquemia
y necrosis auricular derecha, así como el efecto
inotrópico positivo de la dobutamina sobre el
Figura 3. Estudio transesofágico a nivel auricular; se
miocardio auricular derecho, también ha sido
observa dilatación de la aurícula derecha y las flechas demostrada mediante modelos experimentales en
señalan la acinesia de su pared libre. perros (18).
La ETE es útil para evaluar las implicaciones
Es importante mencionar que, como ocurre con
pronósticas de la terapia de reperfusión (trombólisis
el miocardio ventricular, la evidencia ecocardiográfica
y/o angioplastia coronaria) en pacientes con infarto
de hipocinesia y acinesia no necesariamente significa
de la pared inferior de ambos ventrículos, con y sin
isquemia o necrosis miocárdica. En pacientes con
extensión del proceso isquémico a la AD (19). En este
infarto de miocardio en evolución y evidencia
estudio se demostró que la evidencia ecocardio-
electrocardiográfica de paros sinusales, hemos
gráfica de la isquemia auricular derecha se corre-
observado ausencia de movimiento en las paredes
laciona con índices mayores de anormalidad en el
de ambas aurículas; la administración de atropina
movimiento ventricular derecho, dilatación de la
242 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFIA
cavidad vetricular derecha y obstrucción proximal 10) Ozdemir K, Altunkeser BB, Icli A y col. New parameters
in identification of right ventricular myocardical
de la arteria coronaria derecha, así como mayor infarction and proximal right coronary lesion. Chest
incidencia de arritmias, bloqueo auriculoventricular 2003; 124: 219.26.
y muerte. El tratamiento rápido con trombólisis o 11) Vargas–Barrón J, Espinola–Zavaleta N, Romero–
angioplastia se asoció con menor alteración en la Cardenas A y col. Clinical – echocardiographic
correlation of myocardial infarction with extensión to
movilidad parietal y menor dilatación del VD (19). right chambers. Echocardiography 1948; 15:171 - 80.
12) Espinola-Zavaleta N, Vargas-Barrón J, Romero-
BILIOGRAFIA Cardenas A y col. Multiple transesophageal
echocardiography with dobutamine in patients with
1) Saunders AO. Coronary thrombosis with complete biventricular myocardial infarction. Echocardiography
heart-block and relative ventricular tachycardia: a case 1998; 15: 181 - 9.
report. Am Heart J 1930; 6: 820 - 3. 13) Clerc A, Levy R. Infarctus auriculaise: Tachiarrhytmic
2) Kinch JW, Ryan TJ. Right ventricukar infraction. N terminale . Bull Men soc Med Hop Paris 1925; 41: 1603
Engl J Med 1994; 330: 1211-7. - 23.
3) Cabin HS, Clubb KS, Wackers FJT y col. Right 14) Cushing EH, Feil HS, Stanton EJ. Infarction of the
ventricular myocardical infarction with anterior wall cardiac auricles (atria): Clinical, pathological and
left ventricular infarction: An autopsy study. Am Heart experimental studies Br Heart J 1942; 4: 17 - 34.
J 1987; 113: 16-23. 15) Sôderstrom N. Myocardial infarction and mural
4) Zornoff LAM, Skali H, Pfoffer MA y col. Right thrombosis in the atria of heart. Acta Med Scand 1948;
ventricular dysfunction and risk of heart failure and 217 Suppl: 7 - 113.
mortality after acute myocardical infarction. J Am Coll 16) Vargas-Barron J, Romero-Cardenas A, Keirns C y col.
Cardiol 2002; 39: 1450-5. Transesophageal echocardiography and right atrial
5) Samad BA, Alam M, Jensen-Urstad K. Prognostic
infarction. J Am Soc. Echocardiog 1993; 6: 543-7.
impact of right ventricular involvement as assessed
17) Vargas-Barron J,Romero-Cardenas A, Espinola-
by tricuspid annular motion in patients with acute
myocardical infarction. Am J Cardiol 2002; 90: 778-81. Zavaleta N y col. Transesophageal echocardiographic
6) Chockalingam A, Gnanavelu G, Alasesan R y col. study of the right atrial myocardial infarction and
Myocardial infarction. Echocardiography 2004; 21: myocardial viability. Echocardiography 1998; 15: 201-
487.94. 9.
7) Laham RJ, Hokk, Douglas PS y col. Right ventricular 18) Romero-Cardenas A, Vargas- Barron J, Espinola-
infarction complicated by acute right - to - left shunting. Zavaleta N y col. Experimental right atrial ischemia
Am J Cardiol 1994; 74: 824 - 6. and its response to stimulation with dobutamine.
8) Alam M, Wardell JJ, Andersson E y col. Right Echocardiography 1998; 15: 191-200.
ventricular function in patients with first inferior 19) Vargas-Barron J, Lopez-Meneses M, Roldan FJ y col.
myocardial infarction: assessment by tricuspid annular The impact of right atrial ischemia on inferior
motion and tricuspid annular velocity. Am Heart J 2000; myocardial infarction with extensión to right ventricle:
139: 710 - 5.
Transesophageal echocardiographic examination. Clin
9) Dokanish H, Abbey H, Gink y col. Usefulness of tissue
doppler imaging in the diagnosis and prognosis of Cardiol 2002; 25: 181- 6.
acute right ventricular infarction with inferior wall
acute left ventricular infarction. Am J Cardiol 2005; 95:
1039 – 42.
CAPITULO XV
MIOCARDIOPATIAS
GENERALIDADES CLINICAS Y ECOCARDIOGRAFICAS
EVALUACION DE LAS FUNCIONES SISTOLICAY Existe una relación directa proporcional entre
DIASTOLICA MEDIANTE ECOCARDIOGRAMA la velocidad de desplazamiento del anillo y la fracción
DOPPLER de eyección del ventrículo izquierdo.
La utilización de técnica doppler para evaluar Otro método para evaluar la función sistólica
las funciones sistólica y diastólica de la miocar- ventricular es el cálculo del cociente dp/dt del
diopatía dilatada ha evolucionado en los últimos años, ventrículo izquierdo, con esta finalidad se puede
son múltiples los parámetros que mediante esta analizar las imágenes de la insuficiencia mitral
técnica pueden evaluar el grado de alteración obtenidas con doppler de onda continua. Para
funcional de los ventrículos. Como podemos ver en efectuar este cálculo de la velocidad de barrido debe
el cuadro 3. regularse a 100 mm/s y se debe adquirir una imagen
Así pues el volumen sistólico lo podemos doppler de alta calidad con el haz de onda continua
determinar por el registro de la integral velocidad- paralelo a la dirección del flujo está ilustrada el aspecto
tiempo en el tracto de salida. En la fig. No. 8 de valores dp/dt del ventrículo izquierdo
describimos la forma de realizarlo. documentados en pacientes con miocardiopatía
Un indicador indirecto de la función sistólica del dilatada. Los valores dp/dt determinados mediante
ventrículo izquierdo es el descenso de la base del este método no invasivo se correlacionan bien con
corazón, midiéndolo en ecocardiografía modo M, el los valores determinados mediante cateterismo
desplazamiento sistólico del anillo mitral, sin embargo cardíaco y resultaron ser de valor pronóstico en
este método ha sido recientemente sustituido pacientes con miocardiopatía dilatada. Un cociente
recientemente por la ecocardiografía con eco tisular, dp/dt menor de 600 mmHG/s se asoció con un
colocando el volumen de muestra en la parte lateral pronóstico más desfavorable.
del anillo o en la porción proximal del tabique
interventricular, (Figura 9 y 10).
ETIOLOGIADE LAMIOCARDIOPATIADILATADA
En la etiología de la Miocardiopatía dilatada
idiopatía se plantea que es provocada por altera-
ciones en los genes que codifican la estructura
muscular del corazón. Predomina la trasmisión
autosómica dominante aunque puede también surgir
de forma recesiva o ligada al cromosoma X.
Los genes asociados son: LMN/AC-lamina AC Fig. 20- Vista apical de cuatro cámaras obtenidas en un
(frecuencia 10%). MYH7-cadena pesada de B paciente con miocardiopatía dilatada secundaria a la
falta de compactación del miocardio ventricular.
miosina (frecuencia <10%). TNNT2-troponina T Obsérvese la red relativamente densa de espacios
(frecuencia <10%) sinusoidales en la punta del ventrículo. Este aspecto
ecocardiográfico puede confundirse con el de un trombo,
Cerca del 35% de los casos de Miocardiopatía pero su distribución generalizada en casi toda la
dilatada idiopatía tienen relación con la herencia. extensión del miocardio ventricular es característica de
Los hallazgos ecocardiográficos de la la ausencia de compactación del miocardio. LA, aurícula
izquierda; LV, ventrículo izquierdo; RA, aurícula derecha;
miocardiopatía dilatada no permiten establecer con RV, ventrículo derecho.
certeza la etiología de la miocardiopatía dilatada. La
distinción que se lleva a cabo con mayor frecuencia Una miocarditis que pasa clínicamente
es la diferenciación entre miocardiopatía isquémica inadvertida puede ser la causa de una miocardiopatía
y no isquémica; los hallazgos asociados con una dilatada en la fase temprana de la miocarditis
miocardiopatía isquémica incluyen un mayor grado podemos observar en el ecocardiograma,
de variación regional de la función sistólica, a menudo preservación relativa del espesor parietal y el tamaño
asociado con una zona cicatricial franca. En otros global de las cámaras cardíacas asociadas a una
casos es frecuente la presentación de un ventrículo disfunción sistólica global. Si no se produce remisión
dilatado, globalmente hipocinético pero sin indicios expontánea de la miocarditis se produce dilatación
de infarto del miocardio. Una de las formas de la y adelgazamiento progresivo del miocardio con un
miocardiopatía dilatada que la ecocardiografía deterioro gradual de la función ventricular, en esta
permite determinar casi con certeza es la falta de fase es indescifrable de una miocardiopatía por
cualquier otra causa.
compactación del miocardio.(fig. 21) La formación
La hipertensión no controlada es una causa de
embriológica del miocardio comienza con una serie
miocardiopatía dilatada en la que persiste hipertrofia
de sinusoides que luego experimentan un proceso
ventricular izquierda en presencia de dilatación
254 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
TRASPLANTE CARDÍACO
Dentro de las acciones terapéuticas para los
pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva u
otras formas de cardiopatía terminal, el trasplante
cardíaco continua siendo una acción viable para este
sub-grupo de pacientes. Uno de los mayores
inconvenientes del trasplante son la evaluación y
manejo de los pacientes especialmente en la detección
del rechazo cardíaco.
El derrame pericárdico y el aumento de espesor
de la pared del ventrículo izquierdo, son hallazgos
temprano del rechazo agudo, secundario a inflama-
ción y el edema miocárdico, asociados en casos
esporádicos a rechazo agudo, están ausentes en caso
de rechazo leve a moderado. En caso de rechazo
agudo grave o un rechazo menor duración, la evalua-
ción del ventrículo izquierdo y el deterioro de esta Fig 23. Dispositivo de asistencia ventricular
256 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA
disfuncion diastólica y luego deterioro sintomático, aunque no es poco común en los atletas de raza
progresivo y fatal. La miocardiopatía hipertrófica es negra 31-39
la única enfermedad cardiovascular que puede Históricamente la ecocardiografía en sus
presentarse a cualquier edad de la vida, desde el técnicas en modo-M, bidimensional y doppler ha sido
primer día de nacimiento hasta la vejez23-24-25-26-27-28- el procedimiento no invasivo principal en el
29-30
. Las manifestaciones clínicas antes de los 14 reconocimiento de la miocardiopatía hipertrófica no
anos son atípicas como la irritabilidad o pueden solo por su información en los aspectos y variables
pesentarse con dolor torácico y soplos cardiacos. anatómicas y funcionales sino también por sus
La miocardiopatía hipertrófica es la causa más implicaciones pronósticas y terapéuticas. Está
frecuente de muerte súbita en jóvenes sobre todo indicado en la evaluación inicial de una sospechada
menores de 25 años, atletas de alta competición y o conocida miocardiopatía hipertrófica49. La
es poco frecuente después de los 40 años a partir incorporación de nuevas técnicas como el Doppler
de cuando ocurren más eventos embólicos, fibrila- tisular, imágenes de strain, el speckle tracking basado
ción atrial y fallo cardíaco2-9-12-23-31-32-39. Aunque es en análisis de torsión del ventrículo izquierdo y la
la complicación más devastadora, la muerte súbita, ecocardiografía tridimensional han permitido pasar
es menos frecuente que la fibrilación auricular o el desde la simple evaluación de la fracción de eyección
fallo cardíaco2-33-34-39. a explorar más sofisticados mecanismos cardíacos
Los criterios de alto riesgo de muerte súbita regionales 42.
incluyen el antecedente de arresto cardíaco, ser miem- Los hallasgos principales a evaluar en esta
bro en primer grado de una familia con miocardiopatía patología incluyen:
hipertrófica relacionada con muerte súbita, múltiples y Localización y grado de hipertrofia
episodios de síncope especialmente durante y miocárdica.
después del ejercicio, taquicardia ventricular no y Movimiento anterior sistólico de la válvula
sostenida sobre todo antes de los 30 años, inade- mitral.
cuado aumento de la presión arterial (<20 mmhg) y Presencia de obstrucción dinámica al tracto
durante el ejercicio, specialmente en pacientes de salida del ventrículo izquierdo.
20-50 años, gradiente en tracto salida de ventrículo y Función sistólica ventricular izquierda.
izquierdo de 30 mmHg. o más y grado de hipertrófia y Función diastólica ventricular izquierda.
mayor o igual a 30mm.39-40.
El pronóstico de los pacientes con obstrucción La hipertrófia ventricular izquierda regularmente
dinámica en el tracto de salida de ventrículo izquierdo asimétrica constituye el hallazgo ecocardiográfico
es peor que los pacientes que no la tienen sobre todo principal en el diagnóstico de la miocardiopatía
si están sintomáticos39-40. hipertrófica siendo de entrada la técnica bidimen-
Los primeros reportes sobre la mortalidad sional la herramienta principal para determinar la
basados sobre todo en la muerte súbita y prematura presencia, localización y magnitud de la misma (fig.1).
de centros de atención terciaria la señalaban en un Inicialmente la hipertrofia septal asimétrica, una
3-6 % lo cual desvirtuaba lo que es el verdadero desproporcionada hipertrofia del septum interventri-
curso natural de la enfermedad no necesariamente cular en relación a la pared posterior, era tomada
fatal. Estudios más recientes no de centros terciarios, como característica o sinónimo de esta enfermedad.
menos seleccionados, regionales y basados en la Un septum interventricular mayor de 15 mm., una
comunidad reportan una mortalidad anual menor de relación de éste con la pared posterior en técnica
1 %29-35-36-37-39 no existiendo relación entre el riesgo modo-M de 1.3:1 o más22-41-42 y una relación 1.5: 1
de muerte súbita y el sexo38 como tampoco la raza o más en el paciente hipertenso 103-104 eran
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA 259
tradicionalmente senalados como diagnóstico de esta hipertrofia importante del septum interven-tricular
patología (fig. 2). Sin embargo, otras patologías muy anterior extendida o no a la pared anterior o lateral
disímiles podrian tener esta condición o simularla o áreas de grandes o pequeñas, focalizadas o
como son el infarto de miocardio de cara inferior en intercaladas, hipertrófias en cualquier cara del
un ventrículo hipertrófico, la hipertensión arterial ventrículo. (fig. 3 ). La resonancia magnética nuclear
sistémica y pulmonar, hipertrofia ventrícular derecho y dada su alta resolución espacial ha permitido
por estenosis pulmonar, trabeculaciones importantes redefinir y delimitar las diferentes formas de
(1-22-44-45-47-48).
a lo largo del borde derecho del septum interven- presentación de esta patología
tricular, la estenosis aórtica, la membrana subaórtica, Particular interés ha presentado desde su primer
el cierre expontáneo y formación de aneurisma de reporte procedente desde Japón en 1976 la
un defecto septal perimembranoso, sarcomas miocardiopatía hipertrófica que afecta la porción
septales, enfermedad de fabry, la ataxia de apical del ventrículo izquierdo, típicamente no
obstructiva y que se asocia a la presencia de ondas
friedreich”s, muco-polisacaridosis, enfermedades por
t gigantes negativas en derivaciones precordiales del
depósito de glucógeno, amiloidosis, mixedema y
electrocardiograma y a la deformidad en forma de
atletas altamente entrenados22-41-42-43-44-45-46.
“pala” de la cavidad ventricular por ecardiografía
La ecocardiografía bidimensional y tridimen-
bidimensional y contraste angiográfico consistente en
sional nos ha permitido determinar que lo que
regularmente ocurre
es una variabilidad
en los patrones,
grados y extensión
de la hipertrofia. En
efecto, podemos
encontrar patrones
desde una marcada
y uniforme hiper-
trofia ventricular Fig. 3. Imagen en el eje largo paraesternal y apical de cuatro cámaras que muestra
izquierda hasta Miocardiopatía Hipertrófica con hipertrofia uniforme del ventrículo izquierdo.
260 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
una cavidad ventricular muy reducida apicalmente y Existen otras condiciones que producen hiper-
amplia basal (fig. 7). Esta forma especial de trofia ventricular o imágenes de engrosamiento de
presentación de la miocardiopatía hipertrófica puede las paredes cardíacas no relacionadas a miocar-
pasar desapercibida sobre todo si se utilizan diopatía hipertrófica y que deben diferenciarse. Estas
transductores de baja frecuencia que penetran incluyen la hipertensión arterial sistémica, estenosis
pobremente el miocardio y solo el epicardio es subaórtica fija, invasión tumoral, enfermedades por
visualizado y confundido como endocardio. depósito de glucógeno, mucopolisacaridosis,
Otra presentación especial de la miocardiopatía amiloidosis, trombos y ciertas condiciones como la
hipertrófica es la medio ventricular izquierda en la hemodiálisis, hijos de madre diabética y atletas.
que la hipertrofia y el gradiente obstructivo se presenta En la evaluación cualitativa, dentro de las áreas
a nivel de la porción media del ventrículo izquierdo. hipertróficas pueden observarse ecos multiformes
El empleo de transductores de alta frecuencia, brillantes que se han relacionado con fibrosis y
en ecocardiografía tridimensional, el Doppler spectral desorganización de las fibras miocárdicas22. Esta
confirmando un gradiente aumentado, tisular y el condición ha sido ratificada por la ecocardiografía
contraste ecocardiográfico para opacificar la cavidad tridimensional y la resonancia magnética nuclear22-
50-51-52-53-54
ventricular pueden ser utilizados para confirmar la . La presencia de fibrosis en los estudios
presencia de miocardiopatía hipertrófica apical o de resonancia ha implicado peor pronóstico para
medio ventricular22. muerte súbita, progresión a fallo cardíaco y de taqui-
En pacientes con edad avanzada y sobre todo cardia ventricular no sostenida50-51-55-56-57-58-59-60.
si cursan con hipertensión arterial sistémica la
tortuosidad de la arteria aorta provoca una angulación MIOCARDIOPATIAHIPERTROFICAOBSTRUCTIVA
más aguda con el septum basal y el anillo aórtico lo Cuando la miocardiopatía hipertrófica se
que conlleva a que la porción basal del septum presenta con obstrucción dinámica en el tracto de
interventricular protruya hacia el tracto de salida del salida del ventrículo izquierdo se denomina
ventrículo izquierdo llegando incluso a producir miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Las técnicas
aceleración del flujo sistólico a dicho nivel. Esta en ecocardiografía modo M, bidimensional,
alteración conocida como septum sigmoideo o en tridimensional transtorácicas y transesofágicas
nudillo podría ser mal interpretada como miocardio- pueden mostrar el desplazamiento anterior del
patía hipertrófica basal22-45. aparato valvular mitral y el Movimiento Anterior
Fig. 7. Ecocardiograma bidimensional en el eje largo paraesternal y apical de 4 cámaras de un paciente con
Miocardiopatía Hipertrófica apical mostrando hipertrofia de los 2/3 apicales del ventrículo izquierdo, grosor basal
normal y deformidad en forma de pala de la cavidad. También existe derrame pericárdico posterior.
262 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Sistólico (MAS) de la válvula mitral (figs. 8-9 ), un una anormal relación geométrica de los músculos
hallazgo característico de la miocardiopatía papilares y el aparato mitral de soporte (22-42-61-62-63).
hipertrófica, no pagtonomónico, pero con una También son determinantes del MAS la elongación
especificidad de 97- 98 % (42-61-62-63). Esta dinámica de las valvas mitrales, la inusual geometría y
de la válvula mitral hacia el septum interventricular morfología del ventrículo, el reducido diámetro del
en su porción de salida y que ocurre al final de la tracto de salida del ventrículo izquierdo al cual
sístole puede ser tan importante que coloque la valva contribuye la misma hipertrofia y la contracción
anterior mitral con o sin las cuerdas tendinosas en vigorosa.
aposición con el septum interventricular y producir En la mayoría de los casos, tanto como un 95
por contacto una lesión o placa mural fácilmente %, el movimiento sistólico anterior es debido al
observable por ecografía bidimensional. Anterior- desplazamiento de la valva mitral anterior65 pero en
mente atribuido a un efecto “Venturi”, ha sido algunos pacientes se ha observado el movimiento
demostrado que el movimiento anterior sistólico de sistólico anterior de la valva posterior, incluso de
la válvula mitral es un proceso dinámico en el que manera aislada64. Así también, puede observarse en
intervienen fuerzas hidrodinámicas que por acción ausencia del MAS, obstrucción en la porción media
del flujo dentro del ventrículo empujan y arrastran el de la cavidad ventricular izquierda por aposición de
aparato valvular mitral hacia el septum interventricular las paredes ventriculares o por inserción del músculo
y para lo cual, también tiene un papel importante papilar anterolateral directamente en la valva mitral
Fig. 8. Miocardiopatía Hipertrófica con movimiento anterior sistólico de la válvula mitral en el eje
largo apical y de 5 cámaras . Se observa la válvula mitral en el tracto de salida de ventrículo
izquierdo durante la sístole.
anterior66-67-68. Esta variante, que ha sido asociada a endovenosos que provocan aumento de la contrac-
aneurisma apical, arritmias ventriculares y embolismo tilidad; con maniobra de valsalva o nitroglicerina que
sistémico105, al igual que la miocardiopatía ocasionan reducción de la precarga o inhalando
hipertrófica apical pudiese pasar desapercibida e nitrito de amilo para reducir la pre y postcarga ponen
incluso ser apreciada como una manifestación de de manifiesto o elevan el gradiente en el tracto de
hipertrófia en la cardiopatía hipertensiva aún sin salida del ventrículo izquierdo. Por el contrario las
dilatación. La utilización del Doppler color, Doppler maniobras que aumenten la precarga, el volumen
continuo mostrando un gradiente aumentado, ventricular y reduzcan la contractilidad disminuyen
Doppler tisular y el contraste intravenoso para definir el grado de obstrucción y el gradiente69-70-71-72-73-74-75.
la cavidad ventricular son de ayuda en la Con excepción de la disopiramida ninguna droga
identificación y valoración del área de estrechamiento parece reducir los síntomas y el gradiente intraven-
de la cavidad. tricular en reposo2-69-76. Los betabloqueadores
El movimiento anterior sistólico de la válvula mejoran los síntomas y el gradiente en ejercicio pero
mitral puede encontrarse también en la transposición no en reposo2-69-71.
de los grandes vasos, en patologías que cursan con El grado de obstrucción puede ser evaluado
hipertrófias importantes de las paredes del ventrículo cualitativamente con la técnica modo M. Cuando la
izquierdo42-44- 61-62-63, en el movimiento exagerado de distancia entre el tabique interventricular y la valva
la pared posterior del ventrículo izquierdo como anterior mitral es mayor de 10 mm. el MAS es ligero;
efecto compensatorio al movimiento paradójico del distancias menores de 10 mm. corresponden a un
septum interventricular en la sobrecarga de volumen MAS moderado. El contacto y la aposición prolon-
del ventrículo derecho o en los aneurismas o gada de la válvula mitral con el septum interventricular
disquinesias del septum interventricular y la pared de 40% o más de la sístole ventricular es un signo de
anterior del ventrículo izquierdo que podrían severidad de la obstrucción22-77-78-79-104
desplazar anteriormente la válvula mitral, en la efusión La ecocardiografía Doppler proporciona una
pericárdica, la anemia, hipovolemia y el prolapso información más directa sobre la presencia,
mitral98-99. localización y severidad de la obstrucción dinámica
La obstrucción dinámica y el gradiente corres- subaórtica. Con Doppler pulsado y color se puede
pondiente que se produce en la miocardiopatía observar y determinar la aceleración del flujo en el
hipertrófica obstructiva fueron reconocidos desde las área de la obstrucción y la turbulencia y mosaico de
primeras descripciones de esta patología. Incluso en colores post-estenótica. En los ejes apicales largo y
la época previa al desarrollo de la ecocardiografía 5 cámaras con doppler pulsado y con el volumen
constituían prácticamente un elemento prerequisito muestra descendido desde el apex podemos ver el
para su diagnóstico69-70. El gradiente de presión incremento de la velocidad del flujo a su paso por la
intraventricular varía en su forma de presentación osbtrucción. Posteriormente y en los mismos ejes
desde estar ausente o no en condiciones de reposo, con Doppler continuo podemos cuantificar el
modificarse con la ingesta de alimentos pesados, gradiente máximo obstructivo mediante la fórmula
alcohol, tener variaciones expontáneas en cualquier de Bernoulli.
momento del día hasta manifestarse en diferentes El Doppler continuo puede tener varias morfolo-
grados ante maniobras fisiológicas o farmacológicas. gías en el paciente con miocardiopatía hipertrófica
Todas las situaciones que reduzcan la precarga, el las cuales van a estar sujetas a la presencia o no de
volumen ventricular, la postcarga o aumenten la obstrucción dinámica y al grado de la misma. En
contractilidad elevan el gradiente. El examen despúes reposo un paciente sin obstrucción tendrá un patrón
del ejercicio, latidos ventriculares prematuros, uso de flujo normal mientras que en presencia de
de simpaticomiméticos (isoproterenol o dobutamina) obstrucción importante además de un gradiente
264 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Una deficiente coaptación de las valvas mitrales pacientes con miocardiopatía hipertrófica (10-15%)
y la aparición de insuficiencia mitral ligera a severa condición que tiene una mortalidad anual mayor de
puede ser observada por el desplazamiento anterior 11%. Dichos pacientes aún con hipertrofia , incluso
sistólico de la válvula (MAS). Esta regurgitación a la importante, con o sin dilatación tienen hipocinesia
cual pueden contribuir anormalidades intrínsecas de generalizada y carecen de obstrucción al tracto de
la válvula, aparece a mitad de sístole y con dirección salida del ventrículo izquierdo. Esta transformación
inicialmente central para luego dirigirse postero es producto de un proceso de cambios fibróticos en la
lateral en relación a la aurícula izquierda. Dentro de matrix celular, isquemia e infarto por compresión y
las anormalidades de la válvula mitral se incluyen el enfermedad de los vasos intramiocárdicos10-42-102-104.
prolapso mitral, tejido valvular excesivo, elongación
de cuerdas tendinosas con coaptación de las valvas FUNCION DIASTOLICA VENTRICULAR IZQUIERDA
más en el cuerpo que en los extremos. La función ventricular diastólica en el paciente
En la válvula aórtica también pueden observarse con miocardiopatía hipertrófica obstructiva o no,
las repercusiones de la obstrucción dinámica al tracto sintomático o asintomático esta fuertemente compro-
de salida del ventrículo izquierdo. Antes de ésta metida . Una reducción en la complianza (incremento
producirse ocurre una apertura normal de la válvula masa ventricular izquierda) y el incremento en la
aórtica y al momento que ocurre, a mitad y final de rigidez miocárdica (fibrosis miocárdica) junto a una
sístole, se produce un cierre parcial de la misma disminución del volumen y de la succión ventricular
producto de la reducción del volumen que fluye juegan un papel importante en la disfunción diastólica
através de la válvula, la cual finalmente se reabre del paciente con miocardiopatía hipertrófica.
antes de iniciar la diástole. Con la técnica modo M Además, la asincronía regional, el acortamiento post-
en el eje largo paraesternal a nivel de la válvula aórtica sistólico y la heterogenicidad de la relajación son
puede detectarse el cierre o muesca mesosistólica mecanismos que también contribuyen de manera
de las valvas que luego se reabren antes de iniciarse relevante42-104. El deterioro de la relajación, del
la diástole ventricular. llenado y la complianza ventricular son los
responsables del aumento de la presión venosa
FUNCION SISTOLICA VENTRICULAR IZQUIERDA pulmonar y la sintomatología de estos pacientes ,
La función ventricular sistólica es normal o sobre todo de la disnea.
supernormal cuando la fracción de eyección y Los parámetros convencionales de la evaluación
acortamiento son evaluadas por los métodos tradi- de la función diastólica por Doppler como el tiempo
cionales. Por lo regular es adecuada con una relativa de desaceleración de la onda E y la relación de la
disminución de la contractilidad de las áreas velocidad pico E/A del flujo transmitral no han
hipertróficas y movimiento compensatorio del resto demostrado correlacionar bien con la presión
de las paredes. Nuevas técnicas como el strain y telediastólica ventricular izquierda en el paciente con
strain rate basado en imágenes del Doppler tisular miocardiopatía hipertrófica42-104-106. La velocidad en
pueden evaluar de manera cuantitativa la movilidad las venas pulmonares parece ser menos útil. La
segmentaria de las paredes del miocardio y precisar relación E/E”, midiendo la velocidad con el Doppler
la heterogenicidad de la mismas. Las técnicas de tisular en el anillo mitral lateral, la velocidad de
strain y strain rate han sido utilizadas en la evaluación propagación de flujo con modo – M color y la
tanto de la función sistólica como diastólica y en la relación E/ velocidad de propagación de flujo parecen
evaluación etiológica de las hipertrófias 42-100-101. correlacionar con las presiones pre-A al final de
Deteriorada función ventricular sistólica diástole medidas de manera invasiva107. La velocidad
importante se presenta en los estadios finales de los de propagación de flujo con modo-M color a través
266 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
de la válvula mitral se estima ajustando el límite de se mueve hacia el apex, que permanence relativa-
Nyquist hasta que un color distinto del borde es mente inmóvil, y se aleja de este durante la diástole.
obtenido y se mide la pendiente de más linear Las velocidades de este desplazamiento pueden ser
componente. registradas con Doppler tisular en forma pulsada
La relación E/E” evaluada en pacientes no con situando el volumen muestra en el miocardio adya-
miocardiopatía hipertrófica tiene correlacinón con cente al anillo mitral medial y lateral. Así mismo
medidas invasivas, una relación E/E” < 8 se identificó pueden ser presentadas y codificadas en color las
con presiones de llenado bajas y > de 15 con presio- diferentes velocidades del tejido miocárdico sobre
nes elevadas108. Recientemente esta evaluación en una imagen bidimensional en escala de grises o en
pacientes con miocardiopatía hipertrófica modo M mostrando una mayor resolución espacial
sintomáticos en clase functional III- IV NYHA en y visualizándose en tiempo real las diferentes
su mayoría (82%) correlacionó solo modestamente estructuras y segmentos del corazón.
y no fue objetiva en precisar y predecir de manera Las velocidades sistólicas están atenuadas en
individual las presiones de llenado ventricular. Un 25 los pacientes con miocardiopatía hipertrófica, incluso
% de los pacientes con relación E/E” > 15 tenian en los segmentos no hipertróficos, a pesar de que la
presiones en la aurícula izquierda < de 15 mmhg lo función ventricular sistólica por métodos conven-
que refleja una falta de especifidad de esta relación cionales es normal o supernormal42-104-113.
en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica109. La función diastólica también puede ser
La aurícula izquierda es altamente sensible a las evaluada con Doppler tisular. Las velocidades
sobrecargas respondiendo con remodelación protodiastólicas en el anillo mitral, un marcador
volumétrica de la misma. La dilatación y aumento independiente de la precarga, están reducidas y
del volumen de la aurícula izquierda han sido tomados relacionadas con el grado de hipertrofia114.
como parámetros de elevación y cronicidad de las Estas alteraciones en las velocidades pueden
presiones y disfunción diastólica. A esta también ser encontradas en pacientes genotipo positivos
contribuyen la insuficiencia mitral y la miopatía atrial independientemente si han desarrollado o no hipertró-
42-104
. El aumento del diámetro de la aurícula izquierda fia cuando se comparan con controles normales115 y
en el eje largo paraesternal en pacientes con podría predecir la aparición de manifestaciones de
miocardiopatía hipertrófica (>48mm.) y pre- la enfermedad en sujetos genotipo positivos con
miectomía (>_46mm.) ha sido reportado como enfermedad subclínica116.
factor de mal pronóstico110-111. Producto de su El doppler tisular también permite diferenciar
remodelación asimétrica, las mediciones del volumen en base a las velocidades y al grado heterogenicidad
de la aurícula izquierda son más representativas de si una determinada hipertrofia es fisiológica (atletas)
su crecimiento que las mediciones de su diámetro. o resultado de un proceso patológico como
En tal sentido el volumen aumentado de la aurícula miocardiopatía hipertrófica (bajas velocidades – alta
izquierda ha sido relacionado con mayor grado de heterogenicidad) o hipertensión arterial sistémica
hipertrófia, disfunción diastólica y mal pronóstico 112. (bajas velocidades – baja heterogenicidad)117.
Implicaciones pronósticas pueden establecerse
NUEVAS APLICACIONES ECOCARDIOGRAFICAS , velocidades sistólicas en el anillo mitral < 4 cm/s
DOPPLER TISULAR son un predictor de muerte y hospitalización por fallo
Las imágenes del Doppler tisular basadas en la cardiaco118.
medición de senales del alta amplitud y baja velocidad El doppler tisular tiene las limitaciones de que
del movimiento del tejido miocárdico permiten la solo permite la evaluación de las velocidades
cuantificación en tiempo real de la función miocárdica miocárdicas paralelas al haz ultrasónico por lo que
axial y longitudinal. El anillo mitral durante la sístole
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA 267
se limita a los cortes apicales, además de que es la geometría y obstrucción del tracto de salida de
incapaz de diferenciar la contracción miocárdica del ventrículo izquierdo127 y la función sistólica. Facilita
movimiento pasivo de las paredes. la evaluación del tracto de salida del ventrículo
izquierdo luego de la intervenvión septal128 y la cirugía
STRAIN Y STRAIN RATE por miectomía129. El índice de dispersion de masa
El doppler tisular evalúa el movimiento del tejido derivado de la ecocardiografía tridimen-sional ayuda
miocárdico en relación al transductor; el strain a diferenciar la miocardiopatía hipertrófica de otras
examina el movimiento miocárdico en relación al formas de hipertrofia130. Dada las limitaciones en su
miocardio adyacente 119. El strain es entonce una resolución espacial y temporal el obtener imagenes
medida de deformación del miocardio mientras que de alta calidad podría representar un problema de
el strain rate es una medición de la frecuencia esta técnica sobre todo en pacientes adultos.
deformación 120. Cuando el miocardio se contrae
ocurre un acortamiento longitudinal y circunferencial ECOCARDIOGRAFIA DE CONTRASTE
(strain negativo) y estiramiento y engrosamiento en La ecocardiografía de contraste es de gran
dirección radial104. Los pacientes con miocar- utilidad en la deficinición de los bordes endocárdicos,
diopatia hipertrófica tienen strain reducido y dado de la senal Doppler y en la evaluación de la perfusion
que las deformaciones longitudinales pueden ser miocárdica. Ayuda a definir los segmentos hiper-
focales y subsegmentales la utilización de técnicas tróficos incluso evitando la necesidad de realizar
de mapeo lineal avanzado como el strain rate, que estudios angiográficos y de resonancia magnética
tienen una mayor espacial y temporal resolución, nuclear. La inyección selectiva de medio de contraste
pueden demostrar con mayor capacidad disfunción en las ramas coronarias septales perforantes permite
mioicárdica121-122-123. preevaluar el área de infarto septal provocada por
la ablación septal con alcohol.
STRAIN BIDIMENSIONAL / SPECKLE TRACKING
Utilizando imágenes en escala de grises, esta DISINCRONIA INTRAVENTRICULAR
técnica permite una localización espacial y temporal La disincronía intraventricular e interventricular
de marcadores acústicos (speckle) de la deformación está presente en los pacientes con miocardiopatía
miocárdica y el cálculo del strain tanto longitudinal , hipertrófica independientemente de la presencia de
circunferencial (acortamiento sistólico) como radial trastornos de la conducción y está relacionada con
(engrosamiento sistólico). Constituye una de sus el grado de hipertrofia y la obstrucción al tracto de
ventajas su abilidad para mediciones del strain salida de ventrículo izquierdo131. Un significativo
ventricular de deformaciones no paralelas al haz incremento en la disincronía ventricular es observado
ultrasónico ángulo independientes. Se ha podido en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica
demostrar en pacientes con miocardiopatía hipertró- relacionados con pacientes normales y con hiper-
fica con función sistólica normal una reducción del trofia hipertensiva no así cuando se compara la
strain longitudinal, incremento en strain circunfe- miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica con la
rencial, normal torsión o enrrollamiento sistólico124 apical132.
pero reducción en el desenrrollamiento diastólico125.
BIBLIOGRAFIA
ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL
La ecocardiografía tridimensional ayuda a definir 1- Maron MS, Maron BJ, Harrigan C. Hypertrophic
el grado y la distribución de la hipertrofia ventricular, Cardiomyopathy Phenotype Revisited After 50 Years
With Cardiovascular Magnetic Resonance . J Am Coll
la masa ventricular126, establecer los mecanismos Cardiol, 2009; 54: 220-228.
que intervienen en el movimiento sistólico anterior,
268 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
2- Maron BJ, McKenna WJ, Danielson GK, et al. ACC/ cardiomyopathy: septal morphological features predict
ESC clinical expert consensus document on the presence of myofilament mutations Mayo Clin Proc
hypertrophic cardiomyopathy: a report of the American 2006;81:459-467.
College of Cardiology Foundation Task Force on 20- Lever HM, Karam RF, Currie PJ, Healy BP.
Clinical Expert Consensus Documents and the Hypertrophic cardiomyopathy in the elderly.
European Society of Cardiology Committee for Practice Distinctions from the young based on cardiac
Guidelines (Committee to Develop an Expert shape.Circulation 1989;79:580-589.
Consensus Document on Hypertrophic 21- Solomon SD, Wolff S, Watkins H, et al. Left ventricular
Cardiomyopathy) J Am Coll Cardiol 2003;42:1687-1713. hypertrophy and morphology in familial hypertrophic
3- WHO/EFSC 1996. Report of WHO/EFSC task force on cardiomyopathy associated with mutations of the
the definition and classification of cardiomyopathies. beta-myosin heavy chain gene J Am Coll Cardiol
Circulation 93: 841-842. 1993;22:498-505.
4- 25. Otto, Catherine M., Clinical echocardiography. 22- Feigenbaum”s Echocardiography. Seventh edition.
Cuarta edición, USA, 2010. 2010.
8- Maron BJ, Gardin JM, Flack JM, Gidding SS, Kurosaki 23- Liberthson RR . Sudden death from cardiac causes in
TT, Bild DE, 1995. Prevalence of Hypertrophic children and young adults. Nejm 1996; 334: 1039-1044.
Cardiomyopathy in a general population of young 24- Maki S, Ikeda H, Muro A, et al. Predictors of sudden
adults: Echocardiografhic Analysis of 4111 subjects cardiac death in hypertrophic cardiomyopathy. Am J
in the CARDIA study. Coronary Artery Risk Cardiol. 1998;82:774–778.
Development in (Young) Adults. Circulation. 25- Maron BJ, Casey SA, Poliac LC, Gohman TE, Almquist
1995;92:785-789. AK, Aeppli DM. Clinical course of hypertrophic
9- Maron BJ. Hypertrophic cardiomyopathy: a systematic cardiomyopathy in a regional United States cohort.
review. JAMA 2002: 287:1308-1320. JAMA. 1999;281:650–655.
10- Teare, RD: Asymetrical Hypertrophy of the heart in 26- Maron BJ, Casey SA, Hauser RG, Aeppli DM. Clinical
young adults. Br Heart J. 1958: 20:1-18. course of hypertrophic cardiomyopathy with survival
11- Brock RC. Functional obstruction of the left ventricle to advanced age. J Am Coll Cardiol 2003;42:882.
(acquired aortic subvalvular stenosis ) Guy Hosp Rep 27- Eriksson MJ, Sonnenberg B, Woo A, et al. Long-term
1957; 106:221 outcome in patients with apical hypertrophic
12- Diagnostic, Prognostic, and Therapeutic Implications cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2002;39:638–645.
of Genetic Testing for Hypertrophic Cardiomyopathy. 28- Maron BJ, Olivotto I, Bellone P, et al. Clinical profile of
J Am Coll Cardiol, 2009; 54: 201-211. stroke in 900 patients with hypertrophic
13- Jarcho JA, McKenna W, Pare JA, et al. Mapping a cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2002;39:301–307.
gene for familial hypertrophic cardiomyopathy to 29- Fay WP, Taliercio CP, Ilstrup DM, Tajik AJ, Gersh BJ.
chromosome 14q1 N Engl J Med 1989;321:1372-1378. Natural history of hypertrophic cardiomyopathy in
14- Thierfelder L, et al. Alpha tropomyosin and Cardiac the elderly. J Am Coll Cardiol. 1990;16:821–826.
Troponin T mutations. Cause familial Hypertrophic 30- Takagi E, Yamakado T, Nakano T. Prognosis of
Cardiomyophaty: a Disease of sarcomere. Cell 1994; completely asymptomatic adult patients with
77:701-42. hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol.
15- Maron BJ, et. al. Impacto of laboratory Molecular 1999;33:206–211.
Diagnosis on Contemporary Diagnostic Criteria for 31- Maron BJ. Sudden death in young athletes. N Engl J
genetically transmitted Cardiovascular Diseases: Med. 2003; 349: 1064–1075.
Hypertrophic Cardiomyopathy, long QT Síndrome and 32- Elliott PM, Gimeno Blanes JR, Mahon NG, Poloniecki
Marfan síndrome. Circulation 1998;98:1460-71. JD, McKenna WJ. Relation between severity of left-
16- Schwartz K, et. al. Molecular Basis of Familial ventricular hypertrophy and prognosis in patients with
Cardiomyopathies. Circulation 1995;92:1336-4. hypertrophic cardiomyopathy. Lancet. 2001; 357: 420–
17- Marian AJ, Roberts R.. Recent Advances in the 424.
Molecular Genetics of Hypertrophic Cardiomyopathy. 33- Maron BJ, Olivotto I, Spirito P, Casey SA, Bellone P,
Circulation 1995;92:1336-4. Gohman TG, Graham KJ, Burton DA, Cecchi F.
18- Tanigawa G. et.al.: Absence of mayor deletions of Epidemiology of hypertrophic cardiomyopathy-related
rearrangements of cardiac myosin heavy Caín genes death revisited in a large non-referral-based patient
in familial hipertrophic cardiomyopathy. Circulation population. Circulation. 2000; 102: 858–864.
vol. 87, No. 6 , june 1993. 34- Olivotto I, Cecchi F, Casey SA, Dolara A, Traverse JH,
19- Binder J, Ommen SR, Gersh BJ, et al. Echocardio- Maron BJ. Impact of atrial fibrillation on the clinical
graphy-guided genetic testing in hypertrophic course of hypertrophic cardiomyopathy. Circulation.
2001; 104: 2517–2524.
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA 269
35- Maron BJ, Spirito P. Impact of patient selection biases 50- Rory O’Hanlon, Agata Grasso, Michael Roughton,
on the perception of hypertrophic cardiomyopathy James C. Moon, Susan Clark, Ricardo Wage, Jessica
and its natural history. Am J Cardiol. 1993; 72: 970– Webb, Meghana Kulkarni, Dana Dawson, Leena
972. Sulaibeekh, Badri Chandrasekaran, Chiara Bucciarelli-
36- Maron BJ, Casey SA, Poliac LC, Gohman TE, Almquist Ducci, Ferdinando Pasquale, Martin R. Cowie, William
AK, Aeppli DM. Clinical course of hypertrophic J. McKenna, Mary N. Sheppard, Perry M. Elliott,
cardiomyopathy in a regional United States cohort. Dudley J. Pennell, and Sanjay K. Prasad. Pronostic
JAMA. 1999; 281: 650–655. Significance of Myocardial Fibrosis in Hypertrophic
37- Cecchi F, Olivotto I, Montereggi A, Santoro G, Dolara Cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 2010 56: 867-874.
A, Maron BJ. Hypertrophic cardiomyopathy in 51- Myocardial Scar Visualizad by Cardiovascular
Tuscany: clinical course and outcome in an unselected Magnetic Resonance Imaging Predict Major Adverse
regional population. J Am Coll Cardiol. 1995; 26: in Patients with Hypertrophic Cardiomyopathy. J Am
1529–1536. Coll Cardiol 2010 56: 875-887.
38- Olivotto I, Maron MS, Adabag AS, Casey SA, Vargiu 52- Kwon DH, Smedira NG, Rodriguez ER, Tan C, Setser R,
D, Link MS, Udelson JE, Cecchi F, Maron BJ. Gender- Thamilarasan M, et al. Cardiac magnetic resonance
related differences in the clinical presentation and detection of myocardial scarring in hypertrophic
outcome of hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll cardiomyopathy: correlation with histopathology and
Cardiol. 2005; 46: 480–487. prevalence or ventricular tachycardia J Am Coll Cardiol
39- Maron BJ. Contemporary insights and strategies for 2009;54:242-249.
risk stratification and prevention of sudden death in 53- Wilson JM, Villareal RP, Hariharan R, Massumi A,
hypertrophic cardiomyopathy Circulation Muthupillai R, Flamm SD. Magnetic resonance
2010;121:445-456. imaging of myocardial fibrosis in hypertrophic
40- Jurrien Ten Berg , Robber C Steggerda, Hans-Marc J cardiomyopathy Tex Heart Inst J 2002;29:176-180.
Siebelink. The patient with hypertrophic 54- Moon JC, Reed E, Sheppard MN, et al. The histologic
cardiomyopathy. Heart , november 2010; 96 (21):1764- basis of late gadolinium enhancement cardiovascular
1772. magnetic resonance in hypertrophic cardiomyopathy
41- Maron BJ, Epstein SE.Hypertrophic Cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 2004;43:2260-2264.
Recent observacions regarding the specifity of three 55- Varnava AM, Elliott PM, Mahon N, Davies MJ,
hallmarks of the disease: asymetric septal McKenna WJ. Relationship between myocyte disarray
hypertrophy , septal disorganization and systolic and outcome in hypertrophic cardiomyopathy Am J
anterior motion of the anterior mitral leaflet. Am J Cardiol 2001;88:275-279.
Cardiol 1980; 45: 141-54. 56- Adabag AS, Maron BJ, Appelbaum E, et al. Occurrence
42- Afonso L, Bernal J, Bax J, Abraham T. Echocar- and frequency of arrhythmias in hypertrophic
diography Hypertrophic Cardiomyopathy. Jacc img cardiomyopathy in relation to delayed enhancement
nov. 2008 vol. 1, No. 6: 787-800. on cardiovascular magnetic resonance J Am Coll
43- In: Weyman AE, editor. Principles and Practice of Cardiol 2008;51:1369-1374.
Echocardiography. 2nd edition. NY: Lea and Febiger; 57- Moon JC, Mogensen J, Elliott PM, et al. Myocardial
1994. late gadolinium enhancement cardiovascular magnetic
44- Vargas Barrón J.: Ecocardiografía transtorácica, resonance in hypertrophic cardiomyopathy caused by
transesofágica y doppler color. Salvat.1992. mutations in troponin I Heart 2005;91:1036-1040.
45- Otto C. The practice of clinical echocardiography, 2nd 58- Moon JC, McKenna WJ, McCrohon JA, Elliott PM,
edition, 2002. Smith GC, Pennell DJ. Toward clinical risk assessment
46- Prasad K, Atherson J, Smith GC, et al: Echocar- in hypertrophic cardiomyopathy with gadolinium
diographic pitfalls in the diagnosis of hypertrophic cardiovascular magnetic resonance J Am Coll Cardiol
cardiomyopathy .Heart 1999;82 (Suppl III) III8-IIII5. 2003;41:1561-1567.
47- Roberts CS, Roberts WC. Morphologic features Prog 59- Kwon DH, Setser RM, Popovi ZB, et al. Association of
Cardiovasc Dis 1989;2:3-22. myocardial fibrosis,electrocardiography and
48- Maron BJ, Henry WL, Roberts WC, Epstein SE. ventricular tachyarrhythmia in hypertrophic
Comparison of echocardiographic and necropsy cardiomyopathy: a delayed contrast enhanced MRI
measurements of ventricular wall thicknesses in study Int J Cardiovasc Imagin 2008;24:617-625.
patients with and without disproportionate septal 60-Maron MS, Appelbaum E, Harrigan CJ, et al. Clinical
thickening Circulation 1977;55:341-346. profile and significance of delayed enhancement in
49- ACCF/ASE/AHA/ASNC/HFSA/HRA/SCAI/SCCM/ hypertrophic cardiomyopathy Circ Heart Fail
SCCT/SCMR 2011. Appropriate use criteria for 2008;1:184-191.
echocardiography . JACC online nov. 19, 2010.
270 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
61- Maron BJ, Gottdiener JS, Perry LW. Specificity of 73- Paz R, Jortner R, Tunick PA, et al. The effect of the
systolic anterior motion leaflet for hypertrophic ingestion of ethanol on obstruction of the left ventri-
cardiomyopathy. Prevalence in large population of cular outflow tract in hypertrophic cardiomyopathy N
patients with other cardiac diseases. Br Herat J Eng J Med 1996;335:938-941.
1981:45:206-212 . 74- Maron MS, Olivotto I, Zenovich AG, et al. Hypertrophic
62- Nanda NC, Gramiak R, Manning JA, Lipchik EO. cardiomyopathy is predominantly a disease of left
Echocardiographic features of subpulmonic ventricular outflow tract obstruction Circulation
obstruction in dextrotransposition of the great vessels. 2006;114:2232-2239.
Circulation 1975; 51: 515-21. 75- Wigle ED, Lenkei SC, Chrysohou A, Wilson DR.
63- Boughner DR,Rakowski H, Wigle d. Mitral valve Muscular subaortic stenosis: the effect of peripheral
systolic anterior motion in absence of hypertrophic vasodilatation Can Med Assoc J 1963;89:896-899.[
cardiomuopathy. Circulation 1978, 57 Suppl ll ; II-235.. 76- Sherrid MV, Barac I, McKenna WJ, et al. Multicenter
64- Maron BJ, Harding AM, Spirito P, Roberts WC, Waller study of the efficacy and safety of disopyramide in
BF. Systolic anterior motion of the posterior mitral obstructive hypertrophic cardiomyopathy J Am Coll
leaflet: a previously unrecognized course of dynamic Cardiol 2005;45:1251-1258.
subaortic obstruction in patients with hypertrophic 77- Feigenbam H. Echocardiography. Fith edition 1994.
cardiomyopathy Circulation 1983;68:282-293. 78- Pollick C, Radowski H, Wigle E. Muscular subaortic
stenosis: The quantitative relationship between
65- Spirito P, Maron BJ. Patterns of systolic anterior motion
systolic anterior motion and the pressure gradient.
of the mitral valve in hypertrophic cardiomyopathy:
Circulation 1984; 69:43.
assessment of two-dimensional echocardiography Am
79- Henry w. Mechanism of the left ventricular outflow
J Cardiol 1984;54:1039-1046.
obstruction in patients with obstructive asymmetrical
66- Falicov RE, Resnekov L, Bharati S, Lev M. Mid-
septal hypertrophic. Am J Cardiol.1975;35:337.
ventricular obstruction: a variant of obstructive
80- Panza JA, Petrone RK, Fananapazir L, Maron BJ. Utility
cardiomyopathy Am J Cardiol 1976;37:432-437. of continuous wave Doppler echocardiography in the
67- Fighali S, Krajcer Z, Edelman S, Leachman RD. noninvasive assessment of left ventricular outflow
Progression of hypertrophic cardiomyopathy into a tract pressure gradient in patients with hypertrophic
hypokinetic left ventricle: higher incidence in patients cardiomyopathy J Am Coll Cardiol 1992;19:91-99.[
with midventricular obstruction J Am Coll Cardiol 81- Sasson Z, Yock PG, Hatle LK, Alderman EL, Popp RL.
1987;9:288-294. Doppler echocardiographic determination of the
68- Klues HG, Roberts WC, Maron BJ. Anomalous pressure gradient in hypertrophic cardiomyopathy J
insertion of papillary muscle directly into anterior Am Coll Cardiol 1988;11:752-756.
mitral leaflet in hypertrophic cardiomyopathy: 82- Sherrid MV, Gunzburg DZ, Pearle G. Mid-systolic drop
significance in producing left ventricular outflow in left ventricular ejection velocity in obstructive
obstruction Circulation 1991;84:1188-1197. hypertrophic cardiomyopathy, the lobster claw
69- Barry J. Maron, Martin S. Maron, E. Douglas Wigle, abnormality J Am Soc Echocardiogr 1997;10:707-712.
and Eugene Braunwald The 50-Year History, 83- Barac I, Upadya S, Pilchik R, et al. Effect of obstruction
Controversy, and Clinical Implications of Left on longitudinal left ventricular shortening in
Ventricular Outflow Tract Obstruction in Hypertrophic hypertrophic cardiomyopathy J Am Coll Cardiol
Cardiomyopathy: From Idiopathic Hypertrophic 2007;49:1203-1211.
Subaortic Stenosis to Hypertrophic Cardiomyopathy 84- Maron MS, Olivotto I, Betocchi S, et al. Effect of left
J Am Coll Cardiol 2009 54: 191-200. ventricular outflow tract obstruction on clinical
70- Braunwald E, Lambrew CT, Rockoff SD, Ross Jr. J, outcome in hypertrophic cardiomyopathy. N Engl J
Morrow AG. Idiopathic hypertrophic subaortic Med. 2003;348:295–303.
stenosis. I. A description of the disease based upon 85- Kofflard MJ, ten Cate FJ, van der Lee C, van Domburg
an analysis of 64 patients. Circulation 1964;29(Suppl RT. Hypertrophic cardiomyopathy in a large
4):3-119. community-based population: clinical outcome and
71- Braunwald E, Ebert PA. Hemodynamic alterations in identification of risk factors for sudden cardiac death
idiopathic hypertrophic subaortic stenosis induced and clinical deterioration. J Am Coll Cardiol.
by sympathomimetic drugs Am J Cardiol 1962;10:489- 2003;41:987–993.
495. 86- Autore C, Bernabò P, Barillà CS, Bruzzi P, Spirito P.
72- Gilligan DM, Chan WL, Ang EL, Oakley CM. Effects The prognostic importance of left ventricular outflow
of a meal on hemodynamic function at rest and during obstruction in hypertrophic cardiomyopathy varies
exercise in patients with hypertrophic cardiomyopathy in relation to the severity of symptoms J Am Coll
J Am Coll Cardiol 1991;18:429-436. Cardiol 2005;45:1078-1080.
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA 271
87- Elliott PM, Gimeno JR, Tome MT, et al. Left ventricular 100- Kato TS, Noda A, Izawa H, et al. Discrimination of
outflow tract obstruction and sudden death risk in nonobstructive hypertrophic cardiomyopathy from
patients with hypertrophic cardiomyopathy Europ hypertensive left ventricular hypertrophy on the basis
Heart J 2006;27:1933-1941. of strain rate imaging by tissue Doppler
88- Maki S, Ideda H, Muro A, et al. Predictors of sudden ultrasonography Circulation 2004;110:3808-3814.
cardiac death in hypertrophic cardiomyopathy Am J 101- Urheim S, Edvardsen T, Torp H, Angelsen B, Smiseth
Cardiol 1998;82:774-778. OA. Myocardial strain by Doppler echocardiography:
89- Maron BJ, Olivotto I, Maron MS. The dilemma of left validation of a new method to quantify regional
ventricular outflow tract obstruction and sudden death myocardial function. Circulation. 2000; 102: 1158–
in hypertrophic cardiomyopathy: do patients with 1164.
gradients really deserve prophylactic defibrillators 102- Harris KM, Spirito P, Maron MS, et al. Prevalence,
(editorial)? Eur Heart J 2006;27:1895-1897. clinical profile, and significance of left ventricular
90- Ommen SR, Maron BJ, Olivotto I, et al. Long term remodeling in the end-stage phase of hypertrophic
effects of surgical septal myectomy on survival in cardiomyopathy Circulation 2006;114:216-225.
patients with obstructive hypertrophic cardio- 103- Doi YL, Deanfield JE, Kenna W, Dargie HJ, Oakley
myopathy J Am Coll Cardiol 2005;46:470-476. CM, Goodwin JF. Echocardiographic differentiation
91- Woo A, Williams WG, Choi R, et al. Clinical and of hypertensive heart disease and hypertrophic
echocardiographic determinants of long-term survival cardiomyopathy. Br Heart J 1980;44:395-400.
after surgical myectomy in obstructive hypertrophic 104- L.K. Williams, M.P. Frenneaux, and R.P. Steeds
cardiomyopathy Circulation 2005;111:2033-2041. Echocardiography in hypertrophic cardiomyopathy
92- Maron BJ, Dearani JA, Ommen SR, et al. The case for diagnosis, prognosis, and role in management Eur J
surgery in obstructive hypertrophic cardiomyopathy Echocardiogr, December 1, 2009; 10(8): iii9 - iii14.
J Am Coll Cardiol 2004;44:2044-2053. 105- Maron MS, Finley JJ, Bos JM, Hauser TH, Manning
93- Cannon RO, McIntosh CL, Schenke WH, Maron BJ, WJ, Haas TS, et al. Prevalence, clinical significance,
Bonow RO, Epstein SE. Effect of surgical reduction of and natural history of left ventricular apical
left ventricular outflow obstruction on hemodynamics, aneurysms in hypertrophic cardiomyopathy.
coronary flow, and myocardial metabolism in Circulation 2008;118:1541-9.
hypertrophic cardiomyopathy Circulation 1989;79:766- 106- Nishimura RA, Appleton CP, Redfield MM, Ilstrup DM,
775. Holmes DR Jr, Tajik AJ. Noninvasive Doppler
94- Diodati J, Schenke W, Waclawiw MA, McIntosh CL, echocardiographic evaluation of left ventricular
Gannon RO. Predictors of exercise benefit after filling pressures in patients with cardiomyopathies:
operative relief of left ventricular outflow obstruction a simultaneous Doppler echocardiographic and
by the myotomy-myectomy procedure in hypertrophic cardiac catheterization study. J Am Coll Cardiol
cardiomyopathy Am J Cardiol 1992;69:1617-1622. 1996;28:1226-33.
95- McLeod CJ, Ommen SR, Ackerman MJ, et al. Surgical 107- Nagueh SF, Lakkis NM, Middleton KJ, Spencer 3rd
septal myectomy decreases the risk for appropriate WH, Zoghbi WA, Quinones MA. Doppler estimation
implantable cardioverter defibrillator discharge in of left ventricular filling pressures in patients with
obstructive hypertrophic cardiomyopathy Eur Heart J hypertrophic cardiomyopathy Circulation 1999;99:254-
2007;28:2583-2588. 261.
96- Gietzen FH, Leuner CJ, Obergassel L, Strunk-Mueller 108- Ommen SR, Nishimura RA, Appleton CP, Miller FA,
C, Kuhn H. Role of transcoronary ablation of septal Oh JK, Redfield MM, Tajik AJ. Clinical utility of
hypertrophy in patients with hypertrophic Doppler echocardiography and tissue Doppler imaging
cardiomyopathy, New York Heart Association in the estimation of left ventricular filling pressures: a
functional class III or IV, and outflow obstruction only comparative simultaneous Doppler-catheterization
under provocable conditions Circulation 2002;106:454- study. Circulation. 2000; 102: 1788–1794.
459. 109- Geske JB, Sorajja P, Nishimura RA, Ommen SR.
97- Alan W. Heldman, Katherine C. Wu, Theodore P. Evaluation of left ventricular filling pressures by
Abraham, and Duke E. Cameron. Myectomy or Alcohol Doppler echocardiography in patients with
Septal Ablation: Surgery and Percutaneous hypertrophic cardiomyopathy: correlation with direct
Intervention Go Another Round J. Am. Coll. Cardiol. left atrial pressure measurement at cardiac
2007 49: 358-360. catheterization Circulation 2007;116:2702-2708.
98- Nanda NC. Echocardiography of cardiac valves in 110- Nistri S, Olivotto I, Betocchi S, et al. Prognostic
pericardial effusion. Circulation 1976;54:500. significance of left atrial size in patients with
99- Kessler K. Mitral valve prolapse and systolic anterior hypertrophic cardiomyopathy (from the Italian
motion: a dynamic spectrum . Am. Heart J. 1983;105:685.
272 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Registry for Hypertrophic Cardiomyopathy) Am J 122- Yang H, Sun JP, Lever HM, et al. Use of strain imaging
Cardiol 2006;98:960-965. in detecting segmental dysfunction in patients with
111- Woo A, Williams WG, Choi R, et al. Clinical and hypertrophic cardiomyopathy J Am Soc Echocardiogr
echocardiographic determinants of long-term survival 2003;16:233-239.
after surgical myectomy in obstructive hypertrophic 123- Sengupta PP, Mehta V, Arora R, Mohan JC, Khandheria
cardiomyopathy Circulation 2005;111:2033-2041. BK. Quantification of regional nonuniformity and
112- Yang H, Woo A, Monakier D, et al. Enlarged left atrial paradoxical intramural mechanics in hypertrophic
volume in hypertrophic cardiomyopathy: a marker for cardiomyopathy by high frame rate ultrasound
disease severity J Am Soc Echocardiogr 2005;18:1074- myocardial strain mapping J Am Soc Echocardiogr
1082. 2005;18:737-742.
113- Cardim N, Oliveira AG, Longo S, Ferreira T, Pereira A, 124- Carasso S, Yang H, Woo A, et al. Systolic myocardial
Reis RP, et al. Doppler tissue imaging: regional mechanics in hypertrophic cardiomyopathy: novel
myocardial function in hypertrophic cardiomyopathy concepts and implications for clinical status J Am Soc
and in athlete’s heart. J Am Soc Echocardiogr Echocardiogr 2008;21:675-683.
2003;16:223-32. 125- Van Dalen BM, Kauer F, Soliman OI, Vletter WB,
114- Matsumura Y, Elliott PM, Virdee MS, Sorajja P, Doi Y, Michels M, ten Cate FJ, et al. Influence of the pattern
McKenna WJ. Left ventricular diastolic function of hypertrophy on left ventricular twist in hypertro-
assessed using Doppler tissue imaging in patients with phic cardiomyopathy. Heart 2009;95:657-61.
hypertrophic cardiomyopathy: relation to symptoms 126- Oe H, Hozumi T, Arai K, et al. Comparison of accurate
and exercise capacity Heart 2002;87:247-251. measurement of left ventricular mass in patients with
115- Nagueh SF, Bachinski LL, Meyer D, et al. Tissue hypertrophied hearts by real-time three-dimensional
Doppler imaging consistently detects myocardial echocardiography versus magnetic resonance
abnormalities in patients with hypertrophic imaging Am J Cardiol 2005;95:1263-1267.
cardiomyopathy and provides a novel means for an 127- K. M. Cummisford, W. Manning, S. Karthik, and F. U.
early diagnosis before and independently of Mahmood 3D TEE and Systolic Anterior Motion in
hypertrophy Circulation 2001;104:128-130. Hypertrophic Cardiomyopathy J. Am. Coll. Cardiol.
116- Nagueh SF, McFalls J, Meyer D, et al. Tissue Doppler Img., October 1, 2010; 3(10): 1083 - 1084.
imaging predicts the development of hypertrophic 128- Sitges M, Qin JX, Lever HM, et al. Evaluation of left
cardiomyopathy in subjects with subclinical disease ventricular outflow tract area after septal reduction in
Circulation 2003;108:395-398. obstructive hypertrophic cardiomyopathy: a real-time
117- Vinereanu D, Florescu N, Sculthorpe N, Tweddel AC, 3-dimensional echocardiographic study Am Heart J
Stephens MR, Fraser AG. Differentiation between 2005;150:852-858.
pathologic and physiologic left ventricular 129- Qin JX, Shiota T, Asher CR, et al. Usefulness of real-
hypertrophy by tissue Doppler assessment of long- time three-dimensional echocardiography for
axis function in patients with hypertrophic evaluation of myectomy in patients with hypertrophic
cardiomyopathy or systemic hypertension and in cardiomyopathy Am J Cardiol 2004;94:964-966.
athletes Am J Cardiol 2001;88:53-58. 130- Caselli S, Pelliccia A, Maron M, Santini D, Puccio D,
118- Bayrak F, Kahveci G, Mutlu B, Sonmez K, Degertekin Marcantonio A, et al. Differentiation of hypertrophic
M. Tissue Doppler imaging to predict clinical course cardiomyopathy from other forms of left ventricular
of patients with hypertrophic cardiomyopathy Eur J hypertrophy by means of three-dimensional
Echocardiogr 2008;9:278-283. echocardiography. Am J Cardiol 2008;102:616-20.
119- Marwick TH. Measurement of strain and strain rate 131- D’Andrea A, Caso P, Severino S, et al. Association
by echocardiography: ready for prime time? J Am Coll between intraventricular myocardial systolic
Cardiol 2006;47:1313-1327. dyssynchrony and ventricular arrhythmias in patients
120- Gilman G, Khandheria BK, Hagen ME, Abraham TP, with hypertrophic cardiomyopathy Echocardiography
Seward JB, Belohlavek M. Strain rate and strain: a step- 2005;22:571-578.
by-step approach to image and data acquisition J Am 132- Nagakura T, Takeuchi M, Yoshitani H, et al.
Soc Echocardiogr 2004;17:1011-1020. Hypertrophic cardiomyopathy is associated with more
121- Weidemann F, Mertens L, Gewillig M, Sutherland GR. severe left ventricular dyssynchrony than is
Quantitation of localized abnormal deformation in hypertensive left ventricular hypertrophy Echocar-
asymmetric nonobstructive hypertrophic diography 2007;24:677-684.
cardiomyopathy: a velocity, strain rate, and strain
Doppler myocardial imaging study Pediatr Cardiol
2001;22:534-537.
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA 273
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA
ANALISIS ECOCARDIOGRAFICO
Modo M y Bidimensional
Al ser las Miocardiopatías restrictivas una
variedad de entidades, los datos encontrados pueden
variar en relación con las características de la etiología
en sí.
En la modalidad M y 2D se destacan:
A) Cavidades ventriculares pequeñas o
normales
B) Espesor aumentado, especialmente del tabi-
que ventricular, y con frecuencia hiperreflec-
tancia del mismo, si la causa es amiloide (Fig.
3 y 5).
C) Dilatación bi auricular sin causa aparente (fig.
Fig.4. Cardiomiopatía restrictiva idiopática. Nótese: a)
4). Dilatación de ambas aurículas, b) engrosamiento del
D) Función sistólica de ambos ventrículos, tabique IV y septo IA. Hay que notar además prolapso de
conservada. valva tricuspidea anterior. El estudio doppler demostró
E) Simultáneamente se pueden encontrar regurgitación moderada de ambas válvulas auriculoven-
triculares. Imagen eco 2D, apical cuatro cámaras.
dilatación de las venas cavas y las venas
suprahepaticas sin pulsación sistolica como
ocurre cuando la causa es una insuficiencia Si la etiología es amiloide (fig.3 y 5), se presen-
tricuspidea severa. tan de manera casi constante, el aumento de espesor
F) Hay aumento del grosor valvular atrioven- de ambos ventrículos, del tabique interauricular, así
tricular y del septo interauricular. como la ausencia de contractilidad auricular. Estos
G) Distintos grados de insuficiencia delas datos son más notorios en la forma familiar que en la
válvulas auriculo ventriculares, originadas por primaria, y pueden estar presentes hasta en 50% de
múltiples causas. los individuos de más de 70 años.
H) Derrame pericardico de pequeña cuantía, sin
consecuencias hemodinámicas, y que Fig. 5. Vista del
eje largo para-
habitualmente es secundario a la congestión esternal de un
venosa que dificulta el drenaje linfático de la paciente con
cavidad pericárdica. Amiloidosis. Se
observa el espe-
sor aumentado y
uniforme del
miocardio ven-
tricular con una
textura anor-
mal. Además
d e r r a m e
pericárdico.
lateral del ventrículo izquierdo, englobando además cateterismo cardíaco, sin embargo, en la actualidad,
la hojuela posterior mitral y sus respectivas cuerdas los datos son obtenidos por técnica Doppler, que ha
tendinosas, las cuales imitan el movimiento de esta resultado ser una incruenta y excelente alternativa.
valva. Esta fibrosis puede afectar la punta de los dos Esta fisiología se caracteriza por los siguientes
ventrículos, los mismos pueden aparecer comple- hallazgos:
tamente obliterados por las fibras y el engrosamiento a) Relajación miocárdica normal o próximo a
endomiocardico, dando la impresión de tratarse de lo normal.
trombos murales. b) Presión auricular protodiastolica elevada.
Por su parte, la fibroelastosis endocardica se c) Llenado ventricular protodiastolico abrupto.
caracteriza por engrosamiento fibroelastico del d) Elevación de forma rápida de la presión
endocardio, preferencialmente del lado izquierdo. En diastólica ventricular.
aproximadamente 1/3 de los casos coexiste una e) Brusca interrupción del flujo de llenado.
f) Meseta de la presión mesotelediastólica
anomalía congénita, por ej. Foramen oval permeable,
ventricular.
ductus, arteria coronaria izquierda anómala,
g) Escaso o nulo llenado con la contracción
estenosis valvular aórtica. Cuando la fibrosis
auricular.
endocárdica es producida por síndrome carcinoide,
El patrón del espectro Doppler que corres-
la afección cardíaca es típicamente derecha, siendo
ponde a la patología de llenado restrictivo (fig. 6)
las lesiones valvulares de mayor importancia que las obtenido mediante una aproximación de 4 cavidades,
lesiones endocardicas, produciendo engrosamiento, con el volumen muestra colocado a la altura de los
rigidez, e incluso estenosis de las valvulas tricúspide bordes de las valvas septal y posterior de la válvula
y pulmonar. mitral o su contraparte derecha (tricúspide), muestra
En aquellos pacientes con restricción miocár- típicamente una imagen en la que se destaca una onda
dica secundaria a intoxicación (por alcohol, cobalto, E prominente, generada por las altas presiones
monóxido de carbono, litio, catecolaminas, etc. o protodiastólicas de la aurícula izquierda, así como
en aquellos casos idiopáticos, la observación eco también un tiempo de relajación isovolumetrica
cardiográfica no aporta hallazgos anatómicos (TRIV) de menos de 60 miliseg.
distintivos y en estos casos el diagnostico, solo es
posible por la demostración de una alteración
hemodinámica característica, la cual se ha denomi-
nado fisiología restrictiva, también encontrada en los
pacientes con rechazo a trasplante cardíaco.
Debido a la gran rigidez de las paredes miocár- C.- FLUJO VENOSO PULMONAR Y SISTEMICO
dicas, la presión diastólica ventricular aumenta Por medio de diversas aproximaciones en un
rápidamente y termina prematuramente el llenado estudio transtoracico convencional, puede ser
temprano, originando un tiempo de desaceleración obtenido el espectro del flujo venoso sistémico, y
muy corto (menor de 150 miliseg.); de su lado, la así, por vía supra esternal se ubica el flujo de la vena
contribución de la aurícula al llenado ventricular es cava superior, por vía subcostal el de la vena cava
casi nula, debido a estas presiones diastólicas inferior y las venas supra hepáticas, especialmente si
aumentadas que limitan o impiden su vaciamiento, están distendidas, y en la aproximación de 4
dando como consecuencia una relación E/A cavidades, el flujo de las venas pulmonares, en
incrementada, frecuentemente mayor de 2. especial de la superior derecha. Este último es
El síndrome restrictivo puede ser tan severo que recogido con mayor facilidad mediante un estudio
se invierte el gradiente transmitral o tricuspideo, por transesofagico, debido a la mayor proximidad de las
lo que puede aparecer insuficiencia diastólica de la venas, con respecto al transductor y a la mejor
válvula correspondiente. alineación del cursor en relación con el flujo.
Independientemente de la patología de base, Se pueden observar alteraciones en el patrón
del flujo pulmonar que sugieren la fisiología restrictiva
este patrón lo presentan pacientes que están
o una complianza disminuida:
sintomáticos, habitualmente en un grado de falla
a) Disminución marcada o ausencia del seno
cardíaca clase III o IV, y también pueden presentar
X (onda sistólica), con predominio del seno
un patrón similar los pacientes con regurgitación
Y (onda diastólica), dependiendo del estadio
mitral severa, o disfunción sistólica de igual magnitud.
en que se encuentre la patología restrictiva.
En el corazón juvenil se pueden encontrar los mismos
b) Amplitud aumentada y mayor duración de
hallazgos, debido al vaciamiento auricular completo,
la onda del flujo inverso producida por la
al inicio de la diástole, en un ventrículo muy contracción auricular. Mas especifica de la
distensible. En esta patología se puede observar, en fisiología restrictiva, es la presencia de una
relación a la evolución, un cambio del patrón de onda de llenado diastólico prominente y con
relajación alterado en los estadios iniciales, una desaceleración muy rápida, seguida de
caracterizados por una onda E baja y una onda A una inversión del flujo que puede estar o no
alta, a la morfología restrictiva, cuando el grosor relacionado con la contracción auricular.
parietal derecho se incrementa a 7 mm y el izquierdo Las presiones diastólicas del ventrículo derecho
hasta 15 mm (fig. 7). y la contractilidad auricular determinaran cuando el
llenado diastólico predominara sobre el llenado
sistólico. Cuando se deteriora la función auricular,
suele predominar el llenado diastolico.
BIBLIOGRAFIA
1. Oliver, J.; Domínguez, F.; Gallego, P. Miocardiopatía
Restrictiva. En García, M.A. Principios y práctica del
Doppler Cardíaco. Madrid, McGgraw-Hill
Fig.7.Progression de la enfermedad. Se observa la
evolución del patrón de llenado del VI en la Interamericana, 1995. Pp 317-326.
cardiomiopatía hipertrófica, según progresa la 2. Wynne, J. & Braunwald, E. Miocardiopatías y
enfermedad. Modificado de C. Otto. Garcia Fernandez j Miocarditis. En Braumwald, E. Tratado de Cardiología.
Am Coll Cardiol. 1998. México, McGraw –Hill Interamericana. 1999. Pp 1559-
1568.
MIOCARDIOPATIA RESTRICTIVA 277
3. Robbins, S. Cotran, R. & Kuman, V. Patologóa 14. Quiñones, M. How to Assess Diastolic Function by
Estructural y Funcional. Madrid. Mcgraw-Hill Doppler Echocardiography. Heart Disease up-date. Pp.
Interamericana. 1990. Pp 681-683. 351-358.
4. Yonkman, F.F. The CIBA Collection of Medical 15. De Letter, E. & Piette, M. Endocardial Fibroelastosis
Ilustrations. New York: CIBA Pharmaceutical as a Cause of Sudden Unexpected Death. The American
Company. 1981. pp 208. Journal of Forensic Medicine and Pathology. Vol. 20,
5. Hamer, J.P.M. Echocardiography 2. The Netherlands: No. 4. December 1999. Pp. 357-363.
Boehringer Ingelheim International. 1987. Pp 280-288. 16. Pearson, A. et al. Assessment of Diatolic Funstion in
6. Feigenbaum, H. Ecocardiografía, Argentina: Editorial Normal and Hypertrophied heart: Comparison of
Médica Panamericana. 1994. Pp514-527. Doppler Echocardiography an M. Mode
7. ACC/AHA Guidelines for de Clinical Application of Echocardiography. American Heart Journal. June 1987.
Echocardiography. Vol. 95. No. 6. March 18, 1997. Vol. 113, No. 6. Pp. 1417-1424.
pp1707. 17. Sanzioni, L. Función distólica del ventrículo izquierdo.
8. Skolnick, D.; Segar, D Assessment od Distolic funstion Caracteristicas fisiológicas. Métodos para su
With Echocardiography. En ACC Current Journal evaluación. Revista del CONAPEC. Año 10. No. 31
Review March/april 1997. Pp46-49. Junio 1994. Pp. 67-80.
9. Nishimura, R. A. Assessment o Diastolic Function of 18. Grosman, W. Disfunción diastólica en la insuficiencia
The Heart: Background and Current Aplications of cardíaca congestiva. The New England Journal of
Doppler Echocardiography. Part. II. Clinical Studies. medicine, Nov. 28. 1991.
Mayo Clin. Proc February, 1989. Vol. 64. Pp. 187-193. 19. Levine, H. & Gassch, W. Clinical Recognittion and
10. Sinnek, C.; Feldman, M.; Haber, H. & Cols. Relationship Treatmenod Diastolic Dysfunction and Heart Failure.
Between Ledt Ventricular Wall Thickness and Left 20. Arosa, R. et al Atrial Kinetics and left ventricular
Atrial Size: Comparison with other measures of diastolic filling in The Helthy Elderly. Journal American
diastolic function. Jurnal of the American Society of College of Cardiology. Vol. 9. No. 6 June 1987. Pp. 1255-
Echocardiography. January-February. 1995. Vol. 8. No. 60-
1. Pp. 37-47. 21. Toghbi et al. Assessment of keft ventricular Filling by
11. Cohen, G.; Pietrolumgo. J.; Thomas, J. & Klein, A: A two-dimensional echocardiography.American Heart
Practical Guide to Assessment of Ventricular Diastolic Journal. Mayo 1987. Pp 1108-1112-
Function Using Doppler Echocardiography. Journal 22. Vargas, J. Ecocardiografía Transtorácica,
American College of Cardiology. Vol. 27, No. 7. June Transeofágica y Doppler en Color. México. Promotora
1996: 1753-60. Editorial S. A. (Salvat) 1992. Pp 150-54.
12. Nishimura, R. &Tajik, J. Evaluation of Diastolic Filling 23. Huerta, D. & Guadalajara, J.F.Ecocardiografía
of Left Ventricle in Health and Disease: Doppler Bidimensional. México: Compañía Editorial
Echocardiography is the Clinician´s Rosetta Stone. Continental, 1985. Pp. 161-173.
Journal American College of Cardiology. Vol. 30, No. 24. Feigenbaum, H, ecocardiografía, sexta edición, USA,
1. July 1997. Pp. 8-18. 2010.
13. 112-Meiler, S. et al. Diastolic Time in Congestive Heart 25. Otto, Catherine M., Clinical echocardiography. Cuarta
Failure. American Heart Journal. November 1987. Vol. edición, USA, 2010.
114. No. 5. Pp. 1192-1197.
CAPITULO XVI
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO
Dr. José Diego Cáceres
Cardiólogo-Internista. Post-Grado Hosp. Salvador B. Gautier e
Instituto de Seguro Social Siglo XXI, Mexico.
Hospital I. D. S. S., Bonao.
Para ir de la clinica a la ecocardiografia es las capas adventicias de las grandes arterias, ademas
notorio mantener la nocion de que el pericardio no el pericardio tiene adherencia ligamentosa hacia
es una simple vaina o caparazon que envuelve al delante con el esternon, hacia atrás con la columna
corazon, sino que es una fascia fibrosa y serosa vertebral y hacia abajo con el diafragma. (Fig.16.1)
formada por fibras elasticas onduladas en la infancia La irrigacion arterial del pericardio humano esta
y que se vuelven mas rectas en la vejez, lo que limita dada por ramas pequenas de la aorta, arteria mamaria
su estiramiento. Debemos tomar en cuenta que interna y arterias de los musculos diafragmaticos. La
contiene: fosfolipidos, electrolitos, albuminas, entre inervacion la obtiene del nervio vago, del nervio
otros y que esta en relacion con estructuras nerviosas laringeo recurrente y del plexo esofagico; ademas
vasculares y linfaticas. Al observar una cantidad de cuenta con gran inervacion simpatica del ganglio
liquido superior a lo normal (50 cc) la interpretacion estrellado y del primer ganglio dorsal, asi como de
objetiva debe suponer si ese acumulo es de forma los plexos cardiacos aortico y diafragmaticos. Los
aguda o cronica, si estamos en presencia de uremia, nervios frénicos en su camino al diafragma tambien
enfermedad viral, tuberculosis, neoplasias o infarto. pasan por el pericardio, asi mismo los nervios
Para dar una interpretacion lógica que valla a corde aferentes a los que se le atribuye la percepción del
de la clinica a la ecocardiografia, con lo cual dolor se transmiten por el nervio frénico entrando a
aportaremos al clinico un diagnóstico de imagen en la medula espinal a traves de C4 Y C5.
consonancia con la ecocardiografia y la aplicación El pericardio tiene dos capas: parietal o externa
terapeutica. integradas por celulas fibrosas que separan la pleura
del pericardio y una capa interna formada por células
ANATOMIA DEL PERICARDIO mesoteliales y serosas que esta internamente
El pericardio forma una cavidad resistente en adherida a la superficie del corazon y a la grasa
forma de matraz con extensiones cortas en forma de pericardica. El pericardio puede contener de forma
tubos, que abarcan los origenes de la aorta y la union normal hasta 50 cc de liquido el cual proviene del
con el cayado de la aorta, la arteria pulmonar donde pericardio visceral, este liquido es un ultrafiltrado del
se ramifica la porcion proximal de las venas plasma que contiene electrolitos, proteinas y
pulmonares y las cavas. El tejido fibroso del concentraciones de 1/3 parte de la del plasma, siendo
pericardio forma fuertes adherencias al mezclarse con la albumina la de mayor concentracion, contiene
ademas fosfolipidos que sirven de lubricantes para
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO 279
evitar la friccion entre ambas hojas del pericardio. neoplasicos, radiactivos, medicamentosos e insultos
El drenaje pericárdico se realiza por los conductos idiopaticos. Todas la lesiones ocurrentes en el
linfáticos derecho y conducto torácico. pericardio son capaces de producir una de estas
entidades:
FUNCIONES DEL PERICARDIO
a) derrame pericardico,
b) taponamiento cardiaco,
El pericardio como membrana protectora del
c) pericarditis aguda,
corazón tiene diversas funciones:
d) pericarditis constrictiva,
a) Función de fijacion mediante la cual se crean
e) quiste pericardico y
adherencias ligamentosas que sostienen el
f) agenesia pericardica.
corazón anatomicamente evitando asi
cambios excesivos de posición con respecto
DERRAME PERICARDIO
al movimiento del cuerpo.
b) Función reductora: amortigua la fricción entre Cuando el espacio virtual existente entre las dos
el corazón y los órganos que lo rodean. Pre- capas pericardicas se llena de liquido o de sangre
viene la dilatación cardíaca aguda, facilitando superando los 50 cc se presenta un espacio
el acoplamiento diastólico de los ventrículos anecogenico que constituye el derrame pericardico.
con lo cual se distribuyen las fuerzas hidros- La detección del derrame pericérdico fue una de las
táticas de las cavidades del corazón. aplicaciones clínicas iniciales mas exitantes de las
ecocardiografías cardíacas.
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO Los derrames pericárdicos pueden tener varias
El pericardio como membrana protectora del ubicaciones:
corazon puede ser objedo de multiples afectaciones, y posterior que son los mas fáciles de identificar
desde insultos infecciosos: (Virus, hongos, bacterias), por cualquiera de las tecnicas ecocardiográ-
280 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
ficas, se presentan en el 84 por ciento de los severo cuando la cantidad de liquido mayor de
pacientes de cirugias cardiacas y 37 por 300 cc con un grosor de la zona de derrame mayor
ciento de los pacientes con infartos de un 1 cm. En estos casos el movimiento de la pared
complicados; anterior del tabique y de la pared posterior siguen
y anteriores que suelen confundirse con una misma dirección, lo cual es un dato distintivo en
almohadillas grasas paracardiacas el diagnostico diferencial con una masa ocupante de
y los derrames laterales. espacio.
y global. La técnica bidimensional suele ser muy útil
Desde el punto de vista ecocardiografico es determinando la magnitud del derrame no su
dificil determinar el origen del derrame, sin embargo cantidad, asi tendremos: a) derrame leve si solo
se sabe que los grandes derrames pericardicos de encontramos liquido en la union auriculo-ventricular,
contenido sanguinolentos se producen por rotura del b) moderado cuando el liquido predomina en la
ventriculo durante un infarto, rotura de la aorta en region posterior extendiendose tanto a la region
una diseccion y otros derrames que pueden anterior, lateral y apical, c) severo o muy importante
establecerse cronicamente que se deben a procesos cuando rodea al corazon extendiendose por detrás
tuberculosos, insuficiencia cardíaca, insuficiencia de la auricula izquierda.
renal o bien a pericarditis. Hay otras condiciones en la que puede
La medicion del contenido del derrame puede observarse espacios libres de ecos por modo M de
hacerce por varias tecnicas ecocardiograficas. Se la pared posterior del ventriculo izquierdo: derrames
han establecido formulas geometricas cuasi exactas pleurales, dilatacion de la auricula izquierrda, hernias
con variabilidad minima siguiendo la geometria eliptica de morgagni, pseudo aneurismas ventriculares,
del corazon y la distribucion poco uniforme del tumores del mediastino, dilatacion del seno coronario
derrame. Asi para obtener la cantidad de liquido de y vena cava superior izquierda persistente.
un derrame que rodee el corazón un método para El diagnostico diferencial debe hacerce por
determinar el volumen del corazón (elevando al cubo técnica 2 D cuando el derrame pericardico coexiste
la distancia entre la pared anterior y posterior en con el derrame pleural, la técnica modo M y 2 D
diastole) y restarla al volumen del derrame (elevar al
cubo la distancia entre pericardio posterior y anterior
en diastole). Fig.16.2
Como se puede ver esta cuantificacion no
incluye la cantidad de derrame situado en ápex y
porciones laterales del corazon, ya que el modo M
no abarca esas regiones. En todo caso, podemos
clasificar el derrame pericárdico de acuerdo a su
contenido usando el modo M como sigue: a) derrame
minimo cuando la cantidad de líquido es menor de
100 cc., se localiza posteriormente y es visible en
diastole, b) derrame ligero cuando la cantidad de
liquido esta entre 100 y 200 cc, generalmente rodea
al corazon y su diametro es de 0.5 cm o menos, c) FIG. 16.2. Eco-2D, paraeternal. Distancia entre pericardio
derrame moderado cuando la cantidad de liquido anterior y posterior al cubo, menos distancia entre pared
excede los 200 cc rodeando el corazón con un anterior y posterior al cubo = derrame pericárdico.
diametro mayor de 0.5 cm, d) derrame moderado a
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO 281
Fig 16.3 derrame pericardico con auricula dilatada en la vista paraesternal del eje largo y modo M.
son indispensables para su diferenciacion. Se postula por lo que se infiere que la rapidez de instalacion es
que el derrame pericardico en la vista paraesternal más importante que la cantidad del derrame.
en el plano transversal se sitúa por detrás de la El conocimiento de la fisiología que rige el
auricula izquierda y anterior a la aorta descendente. llenado cardíaco nos permite analizar con más
En cambio el derrame pleural es posterior a la aorta detalles los acontecimientos que se suscitan al
descendente. Asi mismo la movilidad de la pared aumentar las presiones pericárdicas. La inspiración
auricular en el derrame pericardico esta aumentada, permite un aumento de los volumenes de retorno en
por el contrario en el pleural es casi inmovil. ventrículo y la auricula derecha, disminuyendo asi el
Una zona libre de ecos en modo M anterior es llenado ventricular izquierdo. En el taponamiento
dificil de catalogar como derrame pericárdico pues cardíaco estos fenomenos estan exacerbados.
el tejido graso paracardíaco puede dar esta misma La aproximación en la técnica de modo M
imagen, por tanto para esos casos debemos mostrará por tanto: a) aumeto del diámetro diastólico
auxiliarnos de otras técnicas ecocardiográficas. del ventriculo derecho en inspiración y disminución
En los derrames moderados o muy importantes del diámetro sistólico del ventrículo izquierdo en
se toma en cuenta la movilidad del ventriculo izquier- espiración, b) disminución en el movimiento de
do, valvulas auriculo-ventriculares y sigmoideas pues apertura de la valvula mitral con aplanamiento de la
el aumento de la presion intrapericardica puede pendiente EF, c) disminución de la apertura aórtica
alterar su funcionamiento. durante la inspiración con disminución del diámetro
diastólico del ventrículo derecho al final de la
espiración, d) movimiento posterior de la pared
ENFERMEDADES DEL
anterior del ventrículo derecho en los grandes
PERICARDIO
derrames. Es notorio señalar que estos signos
ecocardiográficos pueden presentarse en otras
TAPONAMIENTO CARDIACO
entidades patologicas como son pericarditis
El taponamiento cardiaco se produce cuando constrictiva, embolia pulmonar y EPOC.
las presiones intrapericardicas superan las presiones La técnica 2 D mostrara compresion de la pared
de las cavidades derechas evitando asi el llenado libre de la auricula derecha en telediastole o en la
diastólico del corazón. El aumento brusco del fase de contracción isovolumétrica del ventriculo.
derrame puede desencadenar la taponada cardiaca Asimismo observaremos colapso diastólico de la
pared anterior del ventriculo derecho y un indice de
282 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Modo 2 D:
a) Dilatacion de las auriculas y reduccion de
los diametros ventriculares.
b) Depresion de la funcion sistolica del
ventriculo izquierdo o normalidad de la
Fig 16.4 vista apical de cuatro camaras en 2D, presencia misma.
de un derrame importante. Notese la disminucion del c) Abombamiento hacia la izquierda de los
diametro diatolico del ventriculo derecho. tabiques interauriculares e interventriculares.
d) Amplia movilidad de las válvulas cardiacas.
PERICARDITIS CONSTRICTIVA e) El pericardio se aprecia como un
“caparazón” rígido rodeando al corazón.
Las pericarditis agudas sin derrames, tambien
conocida como pericarditis seca pudiera pasar por f) Dilatación de las vena cava inferior y
desapercibida desde el punto de vista ecocardio- suprahepaticas.
gráfico ya que a veces las alteraciones del pericardio La técnica de registro doppler nos permite
no se hacen presentes, sin embargo las constantes tambien corroborar el diagnostico de pericarditis
inflamaciones pueden producir engrosamiento y constrictiva por la velocidad de llenado proto-
calcificacion de ambas hojas presentandose entonces diastólica y de desaceleración mesodiastólica, es
la pericarditis constrictiva. En esta situación el decir un aumento de la pendiente de desaceleracion.
pericardio engrosado actua como una membrana de La angiografia nos permite precisar el diagnostico
contencion frente al corazon impidiedole su adecuado de acuerdo a los porcentajes de llenado ventricular
fucionamiento, en consecuencia las presiones que estaran alterado en un 85 por ciento para la
auriculares intracavitarias aumentaran empujando la pericarditis constrictiva y un 50 por ciento en las
sangre hacia el ventriculo con mas rapidez. pericarditis restrictiva y un 65 por ciento en los
En cada técnica ecocardiográfica encontra- pacientes normales. (Figura 16.5)
remos signos caracteristicos de esta enfermedad:
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO 283
INTRODUCCIÓN
Las masas cardíacas en ecocardiografía son
estructuras dentro o cercana al corazón que pueden
ser variantes normales o pueden ser estructuras
anormales.
Ellas pueden ser: trombos, tumores, vegeta-
ciones, implantes o variantes normales.
Los tumores cardíacos pueden ser: primarios y
secundarios o metastásicos.
Los tumores cardíacos usualmente son
Fig. 1. Eco 2D. Eje Largo Paraesternal. Mixoma en vía de
secundarios. Los tumores primarios habitualmente entrada al ventículo izquierdo.
son benignos con una relación de tres a uno, ver
Cuadro No. 1, (1). El Fibroelastoma aparece en 10% de los
tumores primarios, de 2 a 5 milímetros de diámetro,
relacionado con la válvula mitral ó la válvula aórtica,
no produce insuficiencia valvular importante,
asociado a embolismo sistémico, hay que
diferenciarlo de excrecencia de Lamb’s y con quiste
sanguíneo, (1).
Los rhabdomiomas pueden aparecer en la
cavidad y ser pedunculado ó metidos dentro del
miocardio, son los tumores benignos más frecuentes
en niños.
El tumor benigno más frecuente es el mixoma, Los fibromas son infrecuentes y hay que
usualmente único pero puede ser múltiple y en diferenciarlo de trombos. El engrosamiento del
cualquiera de las cavidades cardíacas. Es más endocardio como respuesta inflamatoria no específica
frecuente en el atrio izquierdo. (Figura 1), (2). Su es otra de las condiciones vista en niño, (1).
superficie suave, irregular, aspecto gelatinoso, Otros tumores benignos en adultos incluyen
mixoide, o tener apariencia de paquete de uva, zonas hemangiomas, mesoteliomas del nodo atrio ventricu-
hipoecoicas y en ocasiones calcificaciones. lar, hipertrofia lipomatosa de septum inter-atrial (3).
286 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOLOGÍA
Reporte Patología 1
Metástasis al corazón.-
La invasión puede ser por tumores adyacentes,
por vía venosa y hemática. Entre esos tumores se
destacan: Melanoma, leucemia, mama, pulmón,
linfoma, renal, carcinoide; estos dos últimos afectan Figura 3. Eco 2D. Paraesternal eje corto a nivel de
sobre todo el corazón derecho. grandes vasos. Trombo en tronco de la arteria pulmonar.
MASAS CARDIACAS INTRACAVITARIAS 287
El septum inter atrial puede aumentar su grosor En la figura 19 se puede ver un eco cardiograma
por grasa y dar lugar a lipoma o hipertrofia lipoma- bidimensional transesofágico, mostrando músculo
tosa de septum. Otra situación es cuando se han peptíneo en la orejuela izquierda. En atrio izquierdo
colocado dispositivo con fines de cierre de comunica- se puede ver un eco longitudinal estrecho debido a
ción inter atrial. Otros ecos pueden deberse a la sutura en trasplante cardiaco.
catéteres en atrio derecho, ventrículo derecho como
son los catéteres de presión central o cables de
marcapaso. La figura 18 corresponde a partículas
de solución salina 0.9% agitada que pasan de atrio
derecho al izquierdo, y definen la comunicación inter
atrial (CIA, o el foramen oval permeable).
pulmonar anómalo a este seno coronario. También POSICIONES SUBCOSTALES O SUB XIFOIDEAS.
se visualiza la aorta descendente por detrás de la Es quizás la proyección más importante en
aurícula izquierda. Los llamados falsos tendones- pediatría. Es la proyección ideal en las cardiopatías
bandas fibromusculares - pueden observarse en la congénitas complejas. El paciente está acostado en
cavidad del ventrículo izquierdo. decúbito dorsal y las piernas dobladas para disminuir
la defensa de los músculos abdominales.
POSICIÓN O PROYECCIÓN PARA ESTERNAL El transductor se coloca por debajo del
IZQUIERDA EJE CORTO. apéndice xifoide, se obtiene así un corte transversal
Se obtiene girando el transductor 90 ° en sentido para definir el situ y las vistas de eje largo.
horario. En esta vista identificamos los ventrículos El transductor se va angulando hasta obtener
en sección transversal desde la base hasta el ápex. diferentes vistas de las dos aurículas, las cuatro
En el barrido de arriba abajo observamos las grandes cámaras, el septo atrioventricular, las válvulas
arterias, las válvulas tricúspide y mitral y los atrioventriculares y las conexiones ventrículo
ventrículos. El origen de las coronarias y sus arteriales. Desde la región subxifoidea se obtienen
segmentos proximales lo podemos visualizar en esta también proyecciones de eje corto o sagital.
posición. La derecha en su recorrido por el surco Podríamos ver así la imagen de las dos venas cavas
atrioventricular derecho (las once en el reloj) y la en su drenaje en la aurícula derecha. El tabique
izquierda hasta su bifurcación y porción proximal de interauricular, el eje largo del ventrículo derecho, la
la descendente anterior (las cinco en el reloj). arteria pulmonar y la aorta y sus segmentos hasta la
Las posiciones subclaviculares utilizan una aorta descendente. La válvula y el anillo pulmonar
ventana mas alta por debajo de la clavícula izquierda pueden ser visualizados en esta posición subcostal
y se obtiene la mejor imagen del tronco de la arteria de eje corto o sagital.
pulmonar (TAP) y su bifurcación en dos ramas.
Podemos ver la zona de inserción de una persistencia POSICIONES SUBCOSTALES O SUB XIFOIDEAS.
del conducto arterioso, su forma, tamaño y longitud, Con el niño en decúbito supino y levantados
también el istmo aórtico a veces. En la región los hombros con una almohada, la cabeza cae hacia
subclavicular derecha recogemos la vena cava atrás y podemos poner el transductor en el hueco
superior al desembocar en la aurícula derecha y la supraesternal o la región supraclavicular derecha y
orejuela de ésta. También la desembocadura de la alinear de manera paralela o perpendicular al arco
aórtico o la aorta transversa. El arco aórtico izquierdo
vena ácigos en la vena cava superior. También la
se ve mejor desde la base derecha del cuello y el
aorta en todos sus segmentos.
arco aórtico derecho desde la base izquierda (área
supraclavicular).
POSICIONES APICALES.
Desde la proyección o posición supraesternal
Con el paciente en decúbito lateral izquierdo y
podemos visualizar el eje largo de la aorta y el eje
el transductor en el ápex cardíaco visualizamos una
corto de la arteria pulmonar derecha. La proyección
imagen de cuatro cámara al barrer posteriormente
supraesternal es excelente para visualizar la anatomía
el transductor desaparece la aurícula izquierda y se
venosa de la parte alta del mediastino y muy útil para
muestra el seno coronario en su recorrido hasta
definir las conexiones venosas pulmonares. También
desembocar en la aurícula derecha. También el septo
puede apreciarse una persistencia del conducto
muscular del tracto de entrada o posterior. Podemos
arterioso desde esta proyección.
visualizar también el tracto de salida del ventrículo
La Ecocardiografía modo M se emplea
izquierdo y la aorta, la proyección de cinco cámaras
esencialmente de forma complementaria a la imagen
apical.
bidimensional para la medición de las cavidades y la
294 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
estimación de la función sistólica. Las cavidades se la válvula pulmonar se presenta con fusión de las
miden en eje corto ventricular a nivel de los músculos comisuras. Las valvas están engrosadas. En las
papilares. Los valores obtenidos se comparan con formas más severas de displasia valvular la
los establecidos para edad y peso. obstrucción se crea porque las hojuelas están muy
La Ecocardiografía Doppler utiliza los engrosadas e inmóviles, no así por la fusión de las
principios físicos del efecto Doppler para la comisuras. La válvula no presenta en este caso
realización del estudio hemodinámico de los flujos movimiento en domo durante la sístole.
sanguíneos, las presiones y gradientes intra y El ventrículo derecho se hipertrofia proporcio-
extracardiacos. Además para la realización de nalmente al grado de obstrucción. El volumen del
importantes cálculos hemodinámicos. ventrículo derecho está disminuido solamente en los
Una vez colocada correctamente la muestra, casos de estenosis crítica del lactante. La arteria
alineada con la dirección del flujo sanguíneo en la pulmonar principal y sus ramas proximales
imagen bidimensional, obtendremos la mejor curva especialmente la izquierda de dilatan.
de flujo posible. La principal desventaja del Doppler La estenosis congénita de la válvula pul-
pulsado es que cuando la velocidad de flujo pasa la monar está caracterizada eco cardiográficamente
máxima frecuencia detectable (limite de Nyquist) la
por un patrón de movimiento en domo de las hojuelas
curva que se recoge es ambigua y no se puede medir,
de la válvula en sístole. En lugar de moverse hacia
fenómeno denominado “aliasing”. El uso del Doppler
las paredes de la arteria en sístole, la válvula
continuo permite obviar esta dificultad, ya que no
estenótica se mueve en forma de cúpula, las hojuelas
tiene límite para medir altas velocidades de flujo, pero
se mueven hacia arriba y hacia abajo en el ciclo
con la desventaja de que recoge todas las
cardiaco en vez de apartarse y acercarse.
velocidades de las estructuras que atraviesa.
El Doppler color permite analizar la dirección En muchos pacientes se puede apreciar el
de los flujos, sus velocidades y características, si es engrosamiento de las valvas pulmonares (Fig. 1). En
laminar o turbulento, las diferentes frecuencias de niños mayores el tronco y la rama izquierda de la
Doppler se han codificado por colores dependiendo arteria pulmonar se dilatan. Cuando la obstrucción
de su dirección y cantidad. En azul si los flujos se es severa el ventrículo derecho se hipertrofia y está
alejan, en rojo si se acercan al transductor. Si hay muy trabeculado. El septo interventricular abomba
turbulencias los colores son múltiples amarillo o hacia el ventrículo izquierdo durante la sístole si la
verde, y se presenta un mosaico de colores cuando presión en el ventrículo derecho se hace supra
se mezclan con los flujos normales. sistémica.
Las velocidades normales encontradas en niños
dependen de su edad. La forma correcta de
obtenerlas es colocando la muestra de Doppler en
el centro del vaso sanguíneo que se va a estudiar y
por delante en el caso de las válvulas. Si se trata por
ejemplo de una válvula AV la muestra se coloca a
nivel de la inserción de las cuerdas tendinosas con
las valvas. La velocidad máxima se mide en el punto
más alto y se expresa en cm/seg o en m/seg.
La posición o proyección de eje corto alta izquierdo). Un gradiente mayor de 70 mmHg (presión
permite ver la salida del ventrículo derecho, la válvula en ventrículo derecho = 75 % presión en ventrículo
pulmonar y la arteria pulmonar, es ideal para estudiar izquierdo) es considerado severo. El gradiente
esta patología. Una vista similar puede obtenerse en instantáneo determinado por eco cardiografía
el eje corto subcostal particularmente en lactantes y Doppler es ligeramente superior al gradiente de
niños pequeños. El tamaño del ventrículo derecho y presión estimado por cateterismo cardiaco. En
su grosor se aprecian en las vistas precordiales y neonatos, la severidad de una estenosis pulmonar
apical de cuatro cámaras. puede se subestimada porque la presión de arteria
Es importante medir el anillo de la válvula pulmonar puede ser mas alta que lo normal,
pulmonar (Fig. 2), de gran valor para cuando se especialmente en aquellas con una persistencia del
piensa dilatar la válvula por medio del cateterismo conducto arterioso y corto circuito de izquierda a
intervencionista. derecha.
Fig . 2 Muestra las medidas del Anillo Pulmonar, Tronco Fig. 3 Muestra un gradiente de 91.8 mm Hg en una
de la Arteria Pulmonar y Ramas Pulmonares en un Estenosis Valvular Pulmonar Severa.
paciente con Estenosis Valvular Pulmonar.
cardiopatía congénita. La estenosis pulmonar tracto de salida como una unidad fusionada. En
periférica EPP a menudo la encontramos asociada a diástole la válvula puede prolapsar hacia el tracto de
síndromes congénitos como: el síndrome rubeólico, salida del ventrículo izquierdo debido a un pobre
síndrome de Williams, síndrome de Noonan, etc. soporte comisural, y con cierta frecuencia esto se
acompaña de regurgitación aortica.
LESIONES OBSTRUCTIVAS DEL LADO IZQUIERDO El número de comisuras de la válvula aortica se
ESTENOSIS AÓRTICA. determina mejor desde la posición o vista de eje corto
La obstrucción del tracto de salida del ventrículo para esternal. El movimiento de las hojuelas debe
izquierdo, que puede ser valvular, subvalvular o observarse en sístole. En la válvula con tres valvas
supravalvular, representa cerca del 10 % de todas se pueden apreciar tres puntos en el anillo valvular y
las cardiopatías congénitas. La estenosis de la válvula las valvas se separan siguiendo una línea entre los
aortica es la más frecuente (71 % de los casos) puntos. Las hojuelas o valvas son de aproximada-
seguida de la subvalvular (23%) y la supravalvular mente igual tamaño y en diástole toman el patrón de
(6%). La estenosis aortica tiene predilección por el una Y o el signo del Mercedes Benz invertido. En la
sexo masculino en proporción de 4:1. válvula bicúspide de solo dos comisuras se observan
La estenosis aortica valvular puede estar únicamente dos puntos en el anillo y las hojuelas al
causada por una válvula aortica bicúspide, por una abrir forman una elipse o una figura ovalada, no
válvula con una sola cúspide o por estenosis en una triangular como en la trivalva. El rafe de fusión puede
válvula tricúspide o trivalva. En el 75 % de los casos verse en la hojuela más grande en mayor frecuencia,
se trata de una válvula bicúspide con fusión de una yendo en sentido perpendicular al plano de
comisura y un orificio excéntrico. Con mucha separación. En la válvula bicúspide las hojuelas
frecuencia se trata de una válvula con una sola forman un orificio no circular en sístole parecido al
cúspide con una sola implantación central. La válvula de un balón de fútbol americano. La estenosis de la
que se estrecha y tiene un orificio central estenosado válvula trivalva aparece como un patrón de Y
es la forma menos común. Muchas válvulas engrosado en diástole y como un pequeño orificio
bicúspides no están obstruidas en la niñez y empiezan central en sístole con tres comisuras engrosadas
a obstruirse en la vida adulta por calcificación de la claramente visibles. En la válvula con una sola
válvula. comisura, unicúspide, que la vemos a menudo en
Los recién nacidos y lactantes con una estenosis lactantes con estenosis aortica critica, vemos un
critica tienen frecuentemente una válvula engrosada, orificio de posición excéntrica en la raíz aortica sin
mixomatosa, con una sola comisura y un orificio distinguir hojuela alguna. El orificio aparece excéntrico
pequeño excéntrico tipo cabeza de un alfiler. simulando la forma de una lágrima que cae.
La aorta ascendente proximal se dilata En el eje largo paraesternal podemos apreciar
frecuentemente en niños y adultos pero puede mostrar el movimiento en domo de la válvula engrosada con
hipoplasia en los lactantes con estenosis aórtica movimiento de apertura restringido durante la sístole.
crítica. En la diástole se observa una reversión de este
Los hallazgos al ecocardiograma Doppler son movimiento en la válvula unicúspide; ocurre menos
muy importantes para el diagnostico de la lesión y frecuente en la bicúspide y no ocurre en la válvula
para establecer su severidad. El abombamiento con tres cúspides. En el eco modo M podemos
sistólico de la válvula aortica es el hallazgo más apreciar que la línea de coaptación de una válvula
sensible a favor de la presencia de una estenosis aortica normal esta en el centro de la raíz aortica. En
aortica. Es un movimiento de las hojuelas aorticas una válvula bicúspide puede verse una línea excéntrica
llamado en domo, por el cual en vez de separarse en o múltiples líneas en la diástole. El cierre y la apertura
sístole se mueven hacia arriba y hacia abajo en el de la válvula pueden ser excéntricos.
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER EN PEDIATRIA 297
El grado de hipertrofia del ventrículo izquierdo La estenosis aortica subvalvular puede ser
se determinará por el estudio ecocardiográfico y en forma de un diafragma simple (membrana discreta)
generalmente corre paralelo con la severidad de la o en forma de un estrechamiento fibromuscular en
sobrecarga de presión ventricular izquierda. El grosor forma de túnel del tracto de salida del ventrículo
de la pared del ventrículo izquierdo y su dimensión izquierdo.
transversa, medidos al final de sístole en el eco modo La estenosis subvalvular aortica en membrana
M se correlacionan bien con la presión del ventrículo discreta cuenta para un 10 % de todas las estenosis
izquierdo en los pacientes con una estenosis valvular de la aorta y ocurre con mas frecuencia que la
aortica. estenosis tipo túnel. Se cree que se produce como
Los lactantes con una estenosis crítica pueden resultado de turbulencia en un tracto de salida de
tener un ventrículo delgado y dilatado, de pobre forma anormal que causa daño endocardico,
movilidad. En otros es un ventrículo pequeño y proliferación subsiguiente y fibrosis. Las dos terceras
grueso. Encontrar ecos brillantes en la superficie partes de los pacientes tienen anomalías asociadas
endocardica y músculos papilares puede indicar una CIV, PCA, Coartación de aorta). Se ha reportado
Fibroelastosis Endocardica. Este fenómeno ocurre una incidencia familiar. En una tercera parte de los
porque la superficie endocardica es lisa debido a la pacientes la estenosis es aislada.
ausencia de las trabeculaciones finas que tiene La estenosis subvalvular en túnel se asocia con
usualmente. frecuencia a hipoplasia de la aorta ascendente y del
La dilatación fusiforme de la raíz aortica esta anillo valvular, así como a engrosamiento de las
presente con frecuencia en niños mayores y adultos hojuelas de la válvula aortica, generalmente se asocia
con estenosis congénita de la válvula aortica. Este con otras anomalías del ventrículo izquierdo
hallazgo no esta relacionado con la severidad de la incluyendo el complejo Shone (que incluye anillo
obstrucción. La aorta ascendente en lactantes con supravalvular mitral, válvula mitral en paracaída,
estenosis crítica puede estar hipoplásica. estenosis subaortica y coartación).
El estudio Doppler estima la severidad de la La estenosis idiopática hipertrófica subaortica
estenosis de la válvula aortica por el método de la (hipertrofia asimétrica del septum) es un trastorno
ecuación simplificada de Bernoulli. El gradiente primario del musculo cardiaco que se conoce hoy
estimado por Doppler es aproximadamente un 20 como Miocardiopatía Hipertrófica.
% mayor que el gradiente pico sistólico de presión La eco cardiografía Doppler a color es muy útil
obtenido en el cateterismo cardiaco. La medición del en el diagnóstico de la estenosis subvalvular aortica.
anillo aórtico debe ser extremadamente cuidadosa El eje largo paraesternal, el eje largo apical y la vista
cuando se contempla dilatar la válvula por catéter balón. de 5 cámaras apical pueden evidenciar una
La estenosis aórtica supravalvular es una membrana discreta como un delgado eco que
constricción en anillo encima de los senos de estrecha la salida del ventrículo izquierdo justo por
valsalva. De manera ocasional la aorta ascendente debajo del plano valvular. La estenosis tipo
esta difusamente hipoplásica. Muy a menudo se fibromuscular tipo túnel afecta un área mas extensa
asocia con el Síndrome de Williams que incluye del tracto de salida del ventrículo izquierdo.
retardo mental, facie característica de delfín,
estenosis múltiples de la arteria pulmonar e COARTACIÓN DE LAAORTA
hipocalcemia. En el ecocardiograma se aprecia como La coartación de la aorta se presenta en el 8-
un estrechamiento en la aorta ascendente en el eje 10 % de todas las cardiopatías congénitas. Es una
largo apical. La vista supraesternal es la que permite lesión que ocurre con más frecuencia en el sexo
ver mejor la hipoplasia difusa de la aorta ascendente. masculino con una proporción de 2:1. De los
pacientes con síndrome de Turner un 30 % tiene
298 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
c) Trastornos que afectan la vasculatura mente es el primer estudio que sugiere o confirma la
pulmonar: shistosomiasis, sarcoidosis, existencia de HAP.
histiocitosis x, infección por HIV. Los hallazgos ecocardiográficos característicos
d) Hipertensión portal. de hipertensión arterial pulmonar son:
1. Dilatación de cavidades derechas AD y VD,
Una gran parte de los pacientes con HAP llegan con un ventrículo izquierdo de tamaño
al diagnostico en una etapa relativamente avanzada normal o pequeño.
de la enfermedad, muy sintomáticos y con limitación 2. Engrosamiento del septum interventricular
funcional importante. Antes del tratamiento con movimiento septal anormal (como
vasodilatador, el pronóstico de la HAP especialmente consecuencia de la sobrecarga de presión
en niños, era fatal a corto plazo. Desde hace más de del ventrículo derecho).
una década el manejo de los pacientes con HAP ha 3. Engrosamiento de la pared libre del ventrí-
mejorado sustancialmente. culo derecho y disfunción ventricular
La presión sistólica de arteria pulmonar (PSAP) derecha (de difícil demostración y cuantifi-
que se considera normal, al medirla directamente en cación).
el cateterismo cardiaco, es de menos de 30 mmHg. Con la técnica Doppler puede estimarse de
en niños y adultos y la presión media es de 25 mmHg manera confiable el nivel de la PSAP (presión sistólica
a nivel del mar. El diagnóstico de HAP se puede de la arteria pulmonar) y ello permite el seguimiento
hacer cuando la presión media de arteria pulmonar no invasivo de la respuesta a intervenciones
es mayor de 25 mmHg en reposo. A grandes alturas terapéuticas.
la presión pulmonar es más alta. La estimación de la presión pulmonar puede
La estimación no invasiva por el método hacerse usando varios métodos, recordando que la
Doppler, muy a menudo sobreestima la presión valoración por medio del Doppler puede
pulmonar y puede a veces sugerir HAP en gente que sobreestimar el encontrado en la medición invasiva
es normal. Usando la velocidad del jet de por cateterismo cardiaco.
regurgitación tricúspide y la ecuación modificada de Estos métodos no invasivos de estimar la
Bernoulli asumiendo que la presión de aurícula severidad de la hipertensión arterial pulmonar son:
derecha es de 10 mmHg. la presión media sistólica 1-Eco modo M:
de arteria pulmonar PMSAP se encontró ser 28 Movimiento anormal de la válvula pulmonar
mmHg (+-4.9 mmHg.) en infantes y adultos. Estos Con ausencia o disminución de la onda a,
valores fueran más altos que los determinados por disminución de la pendiente EF y una mueca
método invasivos. mesosistólica por cierre indican hipertensión
El límite máximo (95%) estimado para la pulmonar. Sin embargo no siempre estos hallazgos
presión sistólica de arteria pulmonar (PSAP) fue de están presenten y a veces se presentan falsos
37 mmHg. (Esto resulta de una velocidad máxima positivos.
de 2.7 m/segundo en el jet de regurgitación 2-Eco Bi dimensional :
tricúspide). Por tanto una estimación por Doppler -Cuando se eleva la presión en el ventrículo
de la PSAP de 36-40 mmHg se ha asumido como el derecho el septo interventricular se mueve hacia el
límite máximo, antes de entrar a una hipertensión ventrículo izquierdo y aparece aplanado hacia el final
pulmonar ligera. de la sístole. Una inspección de la curvatura septal
El eco cardiograma Doppler a color es un al final de sístole permite estimar la presión sistólica
estudio fundamental para el diagnostico y seguimiento de ventrículo derecho.
clínico de los pacientes con HAP. Muy frecuente- La vista paraesternal de eje corto a nivel de
los ventrículos es la que usamos para valorar esta
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER EN PEDIATRIA 301
una arteria coronaria cuyo diámetro interno fuera Los aneurismas coronarios (Fig. 6) se desa-
mayor de 3 mms en niños menores de 5 años o 4 rrollan en el 15-20 % de los pacientes sin tratamiento
mms en niños mayores de 5 años (2) si el diámetro y son responsables de infartos al miocardio (menos
interno de su segmento midiera 1.5 veces mas que del 5 %) y de mortalidad (1-5 %).
el de un segmento adyacente o (3) si la luz de una
arteria coronaria fuera irregular. Estos criterios se
consideran hoy que subestiman las anomalías
coronarias.
En los nuevos criterios se expresa la anorma-
lidad en base al área de superficie corporal, lo que
hace la medición de los segmentos proximales de
las arterias coronarias más exacta y confiable. Una
disminución coronaria mayor de + 3 desviaciones
estándar en uno de tres segmentos coronarios
principales (tronco izquierdo, descendente anterior
y coronaria derecha) o una disminución coronaria
que sea mayor de +2.5 desviación estándar en dos
segmentos proximales es algo muy poco frecuente
en una población normal. Fig. 6 Eco 2D. Muestra aneurismas coronarios en ambos
troncos coronarios y en la rama descendente anterior.
El criterio de una arteria coronaria que sea 1.5
veces mayor que la del segmento adyacente es
todavía útil. Es importante medir el tronco coronario La inmunoglobulina G intravenosa es el
izquierdo entre el ostium y la bifurcación. tratamiento de elección y por su eficacia es capaz
El score de Harada se aconseja para predecir de reducir significativamente la prevalencia de las
el riesgo de desarrollar aneurisma coronario. De anormalidades coronarias. La aspirina ayuda solo a
acuerdo a este criterio evaluado en los primeros diez reducir la formación de trombos, no reduce los
días de la enfermedad la presencia de cuatro de los aneurismas coronarios.
siguientes criterios indica alto riesgo de desarrollo El seguimiento ecocardiográfico en las primeras
futuro de aneurisma coronario: 6-8 semanas de la enfermedad es de suma impor-
a) Conteo de glóbulos blancos mayor de tancia. En aquellos que no tuvieron anormalidades
12,000/mm3. coronarias el seguimiento posterior no es necesario.
b) Conteo de plaquetas mayor de 350,000/ En aquellos con anormalidades coronarias,
mm3 disfunción ventricular izquierda o afectación valvular
c) PCR mayor de 3+. el estudio ecocardiográfico se repetirá a intervalos
d) Hematocrito menor de 35 % de 6 meses.
e) Albumina sérica menor de 3.5 g/dl
f) Edad de 12 meses o menor y el sexo
masculino.
Estos criterios han sido adoptados por el comité
de la American Heart Association.
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER EN PEDIATRIA 303
El doppler color permite determinar si existe coronario (Figs. 14, 15 y 16) el contraste pasa luego
Regurgitación Tricuspídea o Hipertensión Pulmonar. a la aurícula izquierda a través del seno coronario
Además permite identificar en los casos de destechado y luego a la aurícula derecha.
comunicación Interauricular Ostium Primum si hay
regurgitación Mitral y la magnitud de la misma.
Ecocardiograma Transesofágico es la técnica
más segura para evaluar la integridad del septum
interatrial por la cercanía del esófago con las
aurículas. Se utiliza para determinar el tamaño, la
localización y la forma de los defectos cuando se
planifica un cierre por dispositivo ya que los mismos
no son necesariamente redondos. Aunque ya se están
desarrollando técnicas con el ECO Bidimensional
que permiten determinar con exactitud la forma y el
Fig. 14. Eco contraste mediante inyección de solución
tamaño del defecto. EL Ecocardiograma Transe- salina en una vena del brazo izquierdo ,que muestra
sofágico es de utilidad para visualizar defectos opacificación del seno coronario dilatado, por la
pequeños tipo Foramen Oval Permeable. Además existencia de una vena Cava Superior Izquierda
Persistente.
se usa para determinar la localización exacta, el
tamaño, la forma del defecto antes de un cierre con
dispositivo, siendo de gran utilidad para monitorizar
el procedimiento. La vista subcostal es óptima para
visualizar los bordes del defecto, la posición del
dispositivo, la relación del dispositivo con las válvulas
auriculoventricular, tratando de usar el dispositivo de
menor tamaño posible. E n grandes centros prefieren
para este procedimiento el ecocardiograma
intracardiaco, con el transductor localizado en la
aurícula derecha.
Otro uso es en el transquirúrgico de cierre de Fig. 15. Muestra dilatación de cavidades derechas en
defectos ostium secundum ,para evaluar los una paciente con una Comunicación Interauricular tipo
resultados inmediatos. Seno Coronario .
Ecocardiograma de Contraste: Mediante la
inyección de solución salina (agitada) por una vena
periférica, se opacifica el lado derecho del corazón
rápidamente; la demostración de ecos de contraste
en el lado izquierdo sugiere un cortocircuito derecha-
izquierda, a nivel atrial. Tiene sus indicaciones en
pacientes donde se sospecha un defecto pequeño o
un Foramen Oval Permeable, siendo la solución
salina el medio de contraste por excelencia debido a
lo inocuo que resulta. En caso de defecto tipo Seno
Coronario con persistencia de la Vena Cava Superior Fig. 16.Muestra la aurícula derecha con contraste y
dilatada, posterior a haberse llenado el seno coronario
Izquierda al inyectar medio de contraste en una vena en una paciente con una comunicación interauricular
del brazo izquierdo,se opacifica primero el seno tipo seno coronario.
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER EN PEDIATRIA 307
Los defectos Interatriales pueden presentar ostium secundum. En adultos por el contrario su
cierre espontáneo, o cursar de forma asintomática presencia se ha asociado a cortocircuito a ese nivel
hasta la segunda o tercera década de la vida. En y se ha relacionado con accidentes cerebrovas-
caso de defectos moderados o grandes se recomien- culares, de tal forma que en ecocardiogramas
da su cierre mediante dispositivo en los casos de transesofágicos se han detectado trombos, por lo
Comunicación interatrial ostium secundum o cierre que en adultos se recomienda el uso de antiagregantes
quirúrgico en defectos donde no aplique el cierre y en casos extremos anticoagulación.
mediante dispositivo, como serian los defectos tipo
Ostium Secundum, que no tengan buenos bordes,
los tipo seno venoso; defectos muy grandes o
relacionados con las válvulas AV.
Radiografía de Tórax
Habrá Cardiomegalia y aumento de flujo
pulmonar en mayor o menor grado dependiendo del
tamaño del defecto. En casos de Hipertensión
Pulmonar se visualiza un cono pulmonar aumentado
de tamaño. Fig. 21.Vista 5 Cámaras Apical muestra mediante el
Doppler Color el cortocircuito Izquierda – Derecha en
un defecto del septum Interventricular Perimembranoso
Ecocardiograma Transtoráxico Pequeño.
E n cuanto a la localización y al tamaño del
defecto el mismo puede ser determinado con el
Ecocardiograma bidimensional.La vista paraesternal Magnitud del Cortocircuito: El cortocircuito
eje largo permite identificar los defectos perimem- de izquierda a derecha está determinado por el
branosos (Fig. 20). Los defectos de entrada se tamaño del defecto y por las resistencias vasculares
visualizan en la vista 4 cámara apical. pulmonares. Si las cavidades izquierdas están
EL Ecocardiograma transesofágico y el dilatadas la relación QP/ QS será mayor de 1.5 lo
tridimensional darán una información más completa que significa que el cortocircuito es importante (ver
sobre la dimensión y forma del defecto. determinación de QP/ QS en defectos del septum
Mediante el Doppler continuo y el doppler color interatrial).
se puede establecer la magnitud del cortocircuito Es posible además determinar la presión de
(Fig. 21). Es bien sabido que además de la infor- Ventrículo derecho (Fig. 22), en ausencia de
mación anatómica, se puede obtener información obstrucción a la salida del mismo; la diferencia de
hemodinámica, los defectos moderados a grandes presión entre el ventrículo izquierdo y el derecho
310 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
puede determinarse a partir de la velocidad máxima las cardiopatías congénitas. De los niños con Síndro-
del jet a través del defecto interventricular, utilizando me de Down el 40% tiene cardiopatía congénita y
la ecuación simplificada de Bernoulli: de esos 50% son Defectos de los Cojinetes Endo-
Gradiente de Presión = 4 (velocidad cárdicos.
máxima)2 Se caracterizan por incluir defectos del Septum
Presión Sistólica de VD = Presión Arterial Interauricular Tipo Ostium Primum; del septum
en Brazo –Gradiente de presión Interventricular de entrada y defectos de las Válvulas
Ejemplo Una velocidad de flujo de 4 mt / seg. Auriculoventriculares.Resultan de un defecto de los
Mediante la fórmula de Bernoulli modificada el cojinetes endocárdicos.
gradiente seria 64mmHg. Si la presión arterial es de Pueden ser completos o parciales. El defecto
90/ 50mmHg.La presión sistólica de VD será de completo incluye un defecto interatrial tipo Ostium
26mmHG. Primum, un defecto Interventricular de Entrada y la
presencia de un Válvula AV Común, que está
compuesta por 5 valvas (Figs. 23 y 24).
El defecto Parcial se distingue de la forma
completa en que no tiene comunicación interven-
tricular. Se caracteriza por una comunicación
interatrial tipo Ostium Primum y una hendidura de la
Válvula Mitral. En este caso las válvulas auriculo-
ventriculares están separadas, cada una con su anillo
propio.
Se han descrito además las formas intermedia
y transicional. En la intermedia la válvula Auriculo-
Fig. 22. Doppler continuo muestra una velocidad de ventricular tiene un anillo común, dividida por tejido
flujo en un defecto del septum interventricular de 4.9 m/ en un orificio izquierdo y un orificio derecho.
seg; mediante la fórmula de Bernoulli modificada se La forma transicional tiene dos orificios
obtiene un gradiente transdefecto de 96 mmHG.Si la
presión arterial es de 120/ 70mmHg, la presión sistólica valvulares separados y es más una variante de la
de VD es de 24 mmHg. forma parcial.
ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁXICO
Nivel de inserción de las válvulas auriculo-
ventriculares en corazones normales la válvula
Tricúspide se inserta más baja que la Válvula
Mitral. En este caso las válvulas auriculoven- Fig. 23. Vista 4 cámaras apical donde se visualiza un
triculares se insertan al mismo nivel, esto se defecto de los cojinetes Endocardicos completo con una
visualiza bien en 4 cámaras apical. valvula AV común.
minar el gradiente, los ductos grandes con presiones se manifiesta con dilatación de dichas cavidades,
pulmonares normales darán un gradiente elevado, apreciable en vista de eje largo paraesternal y de 4
Lo contrario ocurre cuando las resistencias cámaras apical.
pulmonares están elevadas. Es posible determinar el QP/QS para establecer
la magnitud del cortocircuito (ver capítulo de
comunicación interauricular).
El Ecocardiograma Transesofágico permite
visualizar mejor el ductus en adultos o adolescentes
obesos con mala ventana transtoráxica.
La Ventana Aorto Pulmonar se visualiza
como un defecto entre la Aorta ascendente y la arteria
Pulmonar en el eje corto paraesternal, subcostal y
vista supraesternal. A diferencia del ductus en este
caso el flujo entra desde la aorta a la pulmonar de
forma perpendicular.
Fig. 25. Muestra por Doppler color un flujo desde la El Ecocardiograma transtoráxico es útil para
Aorta Descendente al tronco de la Arteria Pulmonar por evaluar pacientes sometidos a cierre del conducto
la presencia de un Ductus Arterioso Permeable.
tanto por cirugía como cierre con cateterismo
intervencionista. Este permite determinar si existe
Cálculos Hemodinámicos: Mediante la cortocircuito residual y visualizar el dispositivo.
fórmula de Bernoulli modificada se puede determinar
el gradiente pico sistólico (Fig. 26); si se resta este a
la presión sistólica sistémica obtendremos la presión
LESIONES CONGENITAS DE
sistólica pulmonar. Es importante recordar que la LA VÁLVULA MITRAL
muestra del Doppler debe ser colocada en el extremo
pulmonar del ductus. Dra Ana Obdulia Castillo
la divide completamente. La hendidura mitral cuando existiera.. Para esto son útiles el eje largo paraester-
es aislada apunta hacia el tracto de salida del ventrí- nal, el eje corto a nivel del aparato valvular mitral, es
culo izquierdo a diferencia de la hendidura del canal necesario ir deslizando el transductor para visualizar
auriculoventricular que mira hacia el septo inter- los músculos papilares y la inserción de las cuerdas.
ventricular. Es útil además la vista 4 cámaras apical desde ahí se
La Ecocardiografía Transtoráxica Bidimen- puede visualizar con el doppler color el jet regurgtante
sional, Doppler y Color es un método eficaz,
(Fig. 31) y determinar con el doppler continuo el
confiable en el diagnostico de la Valvulopatia Mitral
gradiente transvalvular. Por otra parte permite
detectar otros defectos asociados cuya presencia
aumenta la morbimortalidad. En los casos de
reemplazo valvular permite valorar la funcionabilidad
de la prótesis y detectar la presencia de trombos.
Finalmente el Ecocardiograma Transtoráxico es
un método no invasivo de gran ayuda para diferenciar
la Valvulopatia Mitral Congénita de la Valvulopatia
Mitral Adquirida por Fiebre Reumática, basándose
en las características anatómicas del aparato valvular.
septum hasta la raíz aortica anterior. El curso oblicuo ambos grandes vasos ascienden a la derecha del
es consecuencia del acabalgamiento de la aorta. Se septum interventricular. El origen de los grandes
podría detectar además cortocircuito residual, dopler vasos en relación al septum se visualiza óptimamente
y color usualmente en los márgenes del parche de con las vistas de eje corto paraesternal y coronaria
cierre de la comunicación interventricular. Después subcostal. Estas vistas también ayudan a determinar
se debe valorar el tamaño y la contractilidad del la falta de continuidad fibrosa entre la valva semilunar
posterior y la valva mitral anterior. Este hallazgo no
ventrículo derecho. Estos parámetros son impor-
es mandatorio para el diagnostico, sin embargo
tantes para el pronóstico a largo plazo del postope-
debido a la absorción completa del cono por debajo
ratorio. Finalmente, es evaluado el tracto de salida de la valva semilunar posterior va a permitir que se
del ventrículo derecho. Se puede registrar evidencia establezca la continuidad fibrosa con la válvula
de estenosis residual con Doppler. Debe ser auriculoventricular.
examinada además la localización y severidad de Una vez se realice el diagnostico, la relación de
cualquier obstrucción residual. En la mayoría de los los grandes vasos debe ser determinada.Existen
casos se puede presentar regurgitación pulmonar. La cuatro posibles relaciones espaciales (1) normal
magnitud varía considerablemente pero puede ser (arteria pulmonar anterior a la izquierda de la aorta),
severa. Las implicaciones clínicas de la regurgitación (2) lado a lado (aorta a la derecha, pero en el mismo
pulmonar severa crónica después de la reparación plano transverso), (3) dextromalposicion (aorta
de la Tetralogía de Fallot ya están establecidas, por anterior y hacia la derecha), y (4) levomalposicion
lo que se recomienda un seguimiento y asesoramiento (aorta anterior y hacia la izquierda. Esta
continuo con ecocardiografia. determinación se hace utilizando las vistas de eje
corto y eje largo paraesternales, además de la vista
Doble Salida de Ventrículo Derecho
de cuatro cámaras subcostal. El abordaje es similar
En la doble salida de ventrículo derecho ambos
a la valoración de la transposición. Una relación
grandes vasos ascienden predominantemente del normal de los grandes vasos es rara y puede
ventrículo derecho. Existe una comunicación confundirse con una Tetralogía de Fallot. Cuando
interventricular y esta es el único tracto de salida los grandes vasos aparecen lado a lado en la vista
para el ventrículo izquierdo. Puede ocurrir de eje corto, se debe usar angulacion superior para
acabalgamiento septal parcial del vaso que sale en determinar la identidad respectiva de cada gran vaso,
posición posterior, no obstante la misma está fijándose en la bifurcación de la arteria pulmonar.
relacionada mayor que el 50% al ventrículo derecho.
En muchos casos, el infundíbulo muscular o cono
aguanta ambos grandes vasos y esto resulta en la
separación (o falta de continuación fibrosa) entre la
valva semilunar posterior y la valva mitral anterior
(este hallazgo es conocido como discontinuidad
mitro- aortica o mitro-pulmonar). La evaluación
ecocardiografica de pacientes con una doble salida
de ventrículo derecho incluye la valoración de las
relaciones de los grandes vasos, la determinación
del tamaño y tipo de la comunicación interventricular,
y la detección de la presencia de cualquier lesión Fig. 34. Vista subcostal cinco cámaras. Doble salida de
asociada (especialmente la estenosis pulmonar y la ventrículo derecho con transposición de grandes arterias
comunicación interauricular). El diagnostico por (tipo Taussing-Bing) con BAP = Banding de la arteria
pulmonar. Ao = Aorta, AP = arteria pulmonar, VD =
ecocardiografia de una doble salida de ventrículo ventrículo derecho, VI = ventrículo izquierdo, CIV =
derecho está basada en la demonstración de que comunicación interventricular subpulmonar.
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER EN PEDIATRIA 319
La comunicación interventricular suele ser gico y la arteria pulmonar sale del ventrículo
grande y puede ser de tipo subaortica (la más común), izquierdo. La transposición puede existir con situs
subpulmonar (la forma Taussig-Bing), doblemente solitus o situs inversus. Por cuestiones de simplicidad,
comprometida, o no comprometida. El defecto se esta sección solo se concentrara en la transposición
puede apreciar fácilmente desde múltiples vistas en situs solitus. La distinción entre D-Transposicion
ecocardiograficas.Luego debe ser valorada la y L-Transposición es importante y puede ser una
posibilidad de estenosis pulmonar (valvular o . Esta
fuente de confusión. En la D-Transposicion hay una
condición está presente en aproximadamente 50%
concordancia auriculoventricular y el ventrículo
de la los pacientes y se puede detectar con la vista
de eje largo paraesternal. Se deben utilizar técnicas derecho morfológico se encuentra a la derecha del
de Doppler para valorar los gradientes de presión y ventrículo izquierdo morfológico. En la L-
cualquier regurgitación asociada a esto. Otras Transposicion hay una inversión y una discordancia
anomalías que pueden ser detectadas con la auriculoventricular. Entonces, el ventrículo derecho
ecocardiografia incluyen la comunicación morfológico esta a la izquierda del ventrículo
interauricular, estenosis subaortica, persistencia del izquierdo morfológico. En ambos casos, los grandes
conducto arterioso, y anomalías de la válvula mitral. vasos salen del ventrículo “equivocado”. Con un
La reparación quirúrgica de una doble salida de desarrollo normal del tronco conal, la arteria
ventrículo derecho es compleja y depende en parte pulmonar sale anterior y hacia la izquierda de la aorta.
de una buena relación de los grandes vasos. La Su curso inicial es posterior y luego se bifurca en
valoración postquirúrgica por ecocardiografia debe ramas derecha e izquierda. La válvula aortica es
concentrarse en la evaluación del parche sobre la mas posterior y hacia la derecha, y el curso de la
comunicación interventricular, la presencia de
aorta es oblicuo con referencia a la arteria pulmonar.
obstrucción en el tracto de salida, y en la posibilidad
La aorta no se bifurca pero forma un arco que pasa
de regurgitación de las válvulas semilunares.
posterior e inferior. Debido a esto, los tractos de
salida y los grandes vasos de los lados derechos e
izquierdos del corazón parecen envolverse alrededor
de sí mismos de forma espiral. El resultado de la
transposición es un alineamiento mas paralelo de los
grandes vasos. Con la ecocardiografia bidimensional,
este posicionamiento se ha descrito como apariencia
de “doble barril” en vez de la orientación “circulo y
salchicha” normal.
Ecocardiograma D-Transposicion
El diagnostico ecocardiografico en la D-
Transposición requiere la demonstración de un
Fig. 35. Un ejemplo de doble salida de ventrículo derecho
en la vista subcostal eje largo paraesternal que muestra
ventrículo derecho de lado derecho que da lugar a
* = comunicación interventricular subpulmonar grande una aorta y un ventrículo izquierdo de lado izquierdo
y ambos grandes vasos saliendo desde el ventrículo que da lugar a una arteria pulmonar. En los niños,
derecho = VD. La aorta (Ao) es anterior y a la derecha
de la arteria pulmonar (AP), existe una dextro mal esta estructura anatómica se evalua mejor con la vista
posición. VI = ventrículo izquierdo. de cuatro cámaras subcostal, que permite ver todas
estas características de la D-Transposicion. Sin
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS embargo, en los adultos esta técnica puede presentar
El termino transposición se utiliza para describir un reto. Más a menudo, la vista de eje corto paraes-
una discordancia la conexión ventrículo-arterial en ternal y de cuatro cámaras apical provee la mayoría
el cual la aorta sale del ventrículo derecho morfoló- de la información diagnostica. En la vista de eje corto,
320 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
la válvula aortica usualmente se encuentra anterior y la mezcla de sangre venosa y arterial es un pre-
a la derecha de la válvula pulmonar y los grandes requisito para la supervivencia y puede ocurrir a
vasos ascienden paralelamente. Se debe tomar en cualquier nivel. Una comunicación interauricular,
cuenta que la relación espacial entre los grandes usualmente de la variedad ostium secundum, se puede
vasos no es esencial para el diagnostico y la aorta se encontrar en la mayoría de los pacientes. El tamaño
puede encontrar directamente anterior o levemente y la dirección del cortocircuito se pueden evaluar
a la izquierda de la válvula pulmonar. Esta ordenación con técnicas de Doppler. Cuando la mezcla venosa
se discierne fácilmente con la vista de eje corto en es inadecuada, se realiza una septostomia atrial como
la base. Debido a que las válvulas semilunares ocupan una medida paliativa. Esta intervención puede
niveles distintos (la válvula aortica se encuentra más realizarse bajo guía de una ecocardiografia. La
craneal), usualmente no son visibles en el mismo plano ecocardiografia también juega un papel vital en
de eje corto. En la vista de eje largo, esta relación candidatos elegidos para este procedimiento.
paralela de los grandes vasos puede ser grabada en Aproximadamente un tercio de los pacientes
el plano longitudinal. Al demonstrar que el vaso con D-Transposicion tienen una comunicación
anterior se arquea posteriormente y el vaso posterior interventricular. La localización de estos defectos es
se bifurca, ya se establece el diagnostico de D- variable. La mayoría de estos defectos involucra el
Transposicion. Se puede utilizar una ecocardiografia septum de salida y se puede asociar a un
transesofagica para identificar los grandes vasos, pero acabalgamiento de la arteria pulmonar. Se debe tener
esto no es siempre necesario. Visualización del cuidado de no confundir esta condición con la
ostium de las arterias coronarias y los vasos del tronco Tetralogía de Fallot o una doble salida de ventrículo
braquiocefálico también son útiles para identificar la derecho. En la D-Transposicion, más del 50% de la
aorta. arteria pulmonar está comprometida al ventrículo
La presencia de la discordancia ventriculoar- izquierdo y hay una continuidad mitro-pulmonar.
terial va a resultar en la creación de dos circuitos Esto se puede visualizar con la vista de eje largo
paralelos que es incompatible con la vida. Por esto, paraesternal.
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER EN PEDIATRIA 321
significativa. Sin embargo, el flujo turbulento a baja teriales anómalas. La determinación de la morfología
velocidad no excluye la posibilidad de una ventricular y el establecimiento de las relaciones
obstrucción. Se usa la ecocardiografia transesofagica espaciales de ambas cámaras se consiguen a través
para evaluar adecuadamente los baffles (conductos) del método descrito anteriormente. Las conexiones
interatriales. discordantes son detectadas simplemente utilizando
Actualmente, el procedimiento de switch arterial múltiples ventanas ecocardiograficas. Usualmente, se
es el abordaje estándar para la corrección anatómica puede detectar la inversión ventricular en la vista de
de la D-Transposicion. Este método tiene varias cuatro cámaras. El desplazamiento apical de la válvula
ventajas practicas y teóricas sobre el procedimiento tricúspide del lado izquierdo también puede ser
de baffle (conducto) interatrial y se ha convertido demostrado. En la vista de eje largo,es claramente
en el método de elección en la mayoría de estas visible la continuidad directa entre la válvula pulmo-
situaciones. El procedimiento involucra la transeccion nar y la valva mitral anterior. En la mayoría de los
de ambos grandes vasos y la reanastomosis de la casos, los ventrículos están orientados de lado a lado,
arteria pulmonar al ventrículo derecho y de la aorta lo cual crea vistas ecocardiograficas confusas. Por
al ventrículo izquierdo. Por esto, la relación estructural ejemplo, la vista de eje largo paraesternal puede verse
y funcional de los ventrículos es restaurada. La vertical. En la vista de eje corto el septum también
selección de pacientes infantiles para este procedi- aparenta ser mas vertical (entiéndase perpendicular
miento depende en parte de la anatomía de las arterias al plano frontal). Los grandes vasos también ascien-
coronarias, y se puede utilizar la ecocardiografia para den paralelamente; la aorta usualmente colocada a
esta determinación. La evaluación ecocardiografica la izquierda, anterior y superior a la válvula pulmonar.
después del switch arterial debe enfocarse en la Esto se puede apreciar fácilmente a través de la vista
evaluación de las funciones ventriculares derecha e de eje corto basal. Esta relación va en contraste con
izquierda y en la detección de problemas estruc- la D-Transposicion, en la cual la válvula aortica es
turales nuevos (que involucren cualquiera de los anterior y usualmente a la derecha de la válvula
ventrículos, las anastomosis de los grandes vasos, o pulmonar.
el origen de las arterias coronarias). Se han reportado
estrechamientos pulmonares y aórticos supraval-
vulares. Puede ocurrir cierto grado de de distorsión
estructural en los orígenes de los grandes vasos sin
estenosis significativa. Para esto se debe utilizar
Doppler para determinar la severidad de cualquier
estrechamiento aparente que haya sido visto con
modo bidimensional. El ostium de las arterias
coronarias también debe ser visto. Este estudio se
realiza mejor con la vista de eje corto paraesternal.
La habilidad de demonstrar las arterias coronarias
proximales con ecocardiografia sugiere que esta
técnica puede ser muy útil para detectar estrecha-
miento o dobleces de los vasos reimplantados.
Fig. 38. Vista de cuatro cámaras apical invertida
mostrando L-transposición. Se puede observar la
L-TRANSPOSICIÓN
presencia la inversión de ambos ventrículos. El ventrículo
En términos simples, la L-Transposicion puede morfológicamente derecho (VD), en posición posterior
verse como una inversión ventricular aislada en la está relacionado a la aurícula izquierda (AI). Notese la
cual el ventrículo derecho morfológico esta a la valvula AV izquierda que corresponde la valvula
tricúspide (VT) El ventrículo morfológicamente izquierdo
izquierda del ventrículo izquierdo morfológico. El (VI) en posición anterior y relacionado a la aurícula
diagnostico por ecocardiografia consiste en demons- derecha (AA), Nótese la valvula AV derecha insertada
trar las conexiones atrioventriculares y ventriculoar- más alta que corresponde a la valvula mitral (VM).
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER EN PEDIATRIA 323
Las anomalías asociadas son comunes e comunicación interventricular. En la vista de eje largo
importantes en la L-Transposiciones. Las anomalías paraesternal se puede valorar el tamaño de la gran
estructurales de la tricúspide de lado izquierdo ocurren arteria, el defecto septal y el grado de acabalga-
en la mayoría de estos pacientes. Pueden ocurrir el miento. La pared posterior del tronco se ve en conti-
desplazamiento apical de la inserción de las valvas nuidad fibrosa con la valva mitral anterior. Debido a
(una anormalidad tipo Ebstein) y la regurgitación que estas lesiones se encuentran en otras lesiones
tricuspidea. Una comunicación interventricular conotroncales, no se puede hacer el diagnostico con
perimembranosa está presente en aproximadamente solamente la vista de eje largo paraesternal. El
en 70% de los casos. Menos frecuentemente, existe ecocardiografista debe evaluar las arterias pulmo-
obstrucción del tracto de salida del ventrículo nares en lo que se ramifican desde el tronco, lo cual
izquierdo (estenosis pulmonar valvular o subvalvular) se consigue mejor con la vista de eje corto paraes-
y este puede ser estudiado con Doppler. Finalmente, ternal desde la base. Aquí, la ausencia de la válvula
la función ventricular puede ser anormal y debe ser pulmonar y el origen de las arterias pulmonares desde
examinada cuidadosamente. El deterioro gradual de la pared del tronco posterior son claves en el diagnos-
tico de esta entidad. Ambas arterias pulmonares
la función del lado derecho del corazón puede ocurrir
deben ser valoradas para excluir la posibilidad de la
con el tiempo. La ecocardiografia juega un papel
ausencia unilateral de una arteria. La clasificación de
importante en la detección de este problema y en la
los tipos anatómicos suele ser posible, y el número
valoración de cualquier regurgitación tricuspidea
de valvas de la válvula truncal puede ser determi-
asociada.
nado. Puede haber hasta seis cúspides presentes.
Tronco Arterial Común
La magnitud de la regurgitación de la válvula truncal
El tronco arterial comun se caracteriza por la y el tamaño relativo de ambos ventrículos son
presencia de un gran vaso único ascendiendo de la determinados en la vista de cuatro cámaras apical.
base del corazón y dividiéndose en arterias sistémicas En la vista supraesternal, se puede identificar la
y pulmonares. Otros factores esenciales incluyen una presencia de un arco aórtico derecho. La estenosis
comunicación interventricular del tracto de salida y de las ramas de la arteria pulmonar, a veces asociada
una valva semilunar única. La lesión es el resultado al tronco, pueden ser detectadas también. Otra
de la falla en la partición que involucra el cono, tronco posible anomalía en pacientes con Tronco Arterioso
arterioso y el saco aórtico. La valva troncal suele incluye atresia del ductus arterioso y anomalías del
ser muy grande y estructuralmente anormal, a veces origen de las arterias coronarias.
con una regurgitación importante. Se posiciona
directamente sobre la comunicación interventricular
y usualmente se origina de ambos ventrículos de igual
manera. El origen de las arterias pulmonares a partir
de del tronco es variable y se utiliza para clasificar
los varios tipos de Troncos Arteriosos. El tipo I es
el más común, en el cual una arteria pulmonar
principal corta, asciende del tronco antes de dividirse
en ramas izquierda y derecha. En el tipo II, no existe
una arteria pulmonar principal y las ramas izquierda
y derecha ascienden por separado a partir de la
pared posterior del tronco. Estas dos formas
componen el 90% de los casos.
El diagnostico por ecocardiografia cuenta con
la demonstración de una gran arteria única que Fig. 39. Eje corto mostrando una valvula truncal de
asciende desde la base del corazón y acabalga la cuatro valvas o cúspides.
324 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
tricular específica. En la mayoría de los casos, están de una membrana, puede haber movimiento
presentes dos conexiones diferentes de tracto de considerable en el área del anillo. El Doppler es útil
entrada a través de válvulas atrioventriculares. De para confirmar la ausencia de flujo de entrada. El
manera alterna, en la configuración del ventrículo tamaño y función del ventrículo derecho hipoplasico
único tipo indeterminado, una válvula atrioventricular puede ser determinado; y la presencia de
regurgitación mitral también puede ser valorada. La
común, grande y única puede estar presente. Una
vista de eje largo paraesternal es utilizada para
conexión atrioventricular puede estar ausente, una examinar los defectos del septum y para determinar
condición que puede ser difícil de diferenciar de la la relación de los grandes vasos. Debido a que
atresia tricuspidea o del corazón izquierdo hipopl- cualquier forma de conexión de grandes vasos es
sico. Finalmente, las dos válvulas atrioventriculares posible, la posición exacta del gran vaso posterior
en si deben ser valoradas cuidadosamente para la relativo al septum debe ser notada. Desplazando el
presencia de acabalgamiento. Como se ha transductor hacia la porción superior se puede
mencionado anteriormente, la relación de la inserción detectar la presencia o ausencia de transposición .En
de las cuerdas con el septum trabecular tiene la vista de eje corto, el tracto de salida de ventrículo
implicaciones para la clasificación y reparación derecho y la válvula pulmonar pueden ser evaluadas
quirúrgica apropiada. Además, las conexiones para determinar si existe obstrucción del flujo de
salida. Sin embargo para confirmar el diagnostico
ventriculoarteriales deben ser determinadas.
de atresia de la arteria pulmonar, requiere el uso de
distintos planos. Las vistas subcostales pueden ser
Atresia Tricuspidea útiles para valorar el tamaño de la comunicación
La atresia tricuspidea está caracterizada por una interatrial. La dilatación de la aurícula derecha y
válvula tricúspide no perforada, e hipoplasia desplazamiento del septum hacia la aurícula izquierda
morfológica del ventrículo derecho, comunicación sugieren una comunicación pequeña y restrictiva.
interatrial y un ventrículo izquierdo y válvula mitral Desde la horquilla supraesternal el tamaño y
con desarrollo normal. En contraste al ventrículo continuidad de las arterias pulmonares puede ser
único, en esta patología la cámara hipoplasica tiene valorada.
un tracto de entrada (aunque este atresico), y por lo
tanto si puede ser llamado ventrículo. La
comunicación interatrial patente más frecuente es el
foramen oval y por lo tanto es restrictiva. Un defecto
secundum grande está presente en aproximadamente
25% de los pacientes. Esta variable de atresia
tricuspidea incluye la comunicación ventriculoarterial
(concordante o transpuesta), la presencia y el tamaño
de una comunicación interventricular, y la presencia
y magnitud de una obstrucción del flujo sanguíneo
pulmonar.
El diagnostico ecocardiografico de atresia
tricuspidea se realiza con la vista de cuatro cámaras,
desde la cual se puede visualizar directamente la
válvula tricúspide no perforada. La presencia de Fig. 42. Vista de cuatro cámaras apical de atresia
hipoplasia valvular severa (en lugar de atresia) es tricuspidea. Observamos señañada con las flechas la
establecida al detectar remanentes del aparato de la valvula tricúspide atresica. El asterisco muestra un
defecto septar interventricular de entrada. Un ventrículo
válvula tricuspidea. De todos modos, la entrada no derecho (VD) hipoplasico. AI = auricula izquierda AD =
está perforada. Cuando la atresia es consecuencia auricula derecha, VI = ventrículo izquierdo.
326 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO TOTAL pulmonar anómalo. Usualmente, el Doppler es útil
El retorno venoso pulmonar anómalo total se para determinar la dirección del flujo dentro de los
caracteriza por el drenaje de las cuatro venas canales venosos. La dirección del flujo venoso
pulmonares a una vena sistémica tributaria de la permite la diferenciación entre una vena sistémica
aurícula derecha o a la misma aurícula derecha. Las normal y una vena pulmonar anómala.
conexiones puedes ser superiores o inferiores al
diafragma y pueden involucrar un elemento
obstructivo. Los pacientes con retorno venoso
anómalo total son usualmente cianóticos y presentan
severo distress respiratorio, fácilmente este cuadro
puede ser confundido con hipertensión pulmonar del
recién nacido también llamado patrón de ciculacion
fetal persistente .Cierto grado de mezcla interatrial
es obligatorio y provee el único acceso de sangre
pulmonar venosa al corazón izquierdo. Los ni El
grado y dirección del cortocircuito depende del
tamaño de la comunicación interauricular y de la
complianza relativa de ambos ventrículos. En más
de un tercio de estos pacientes existen anomalías
cardiacas asociadas. Sobrevivencia más allá de la Fig. 43. Vista de eje corto de caso de drenaje anómalo
venoso total mostrando el conducto colector común
infancia sin paliación o reparación quirúrgica es poco detrás de la auricula izquierda.
probable, así que esta entidad es raramente
encontrada en la población adulta.
DEFINICION DE ANOMALIA DE EBSTEIN:
El diagnostico por ecocardiografia de esta
entidad se basa en la visualización de la finalización Es un espectro de anomalías congénitas que
de las cuatro venas pulmonares y en la detección de afectan al aparato valvular tricuspídeo. Consiste
una confluencia venosa con conexión a la aurícula en el adosamiento anormal de las valvas
derecha, seno coronario o vena cava. En el retorno tricuspídeas posterior y frecuentemente la septal,
venoso pulmonar anómalo total la confluencia venosa con redundancia y fenestración de la valva
puede estar ubicada posterior, inferior, o superior a anterior y un anillo aurículo-ventricular (AV)
la aurícula izquierda. Las vistas subcostales, tricuspídeo descendido y dilatado, hacia el
paraesternales, apical, y supraesternal juegan todas miocardio subyacente ventricular derecho (VD).
un papel en el diagnostico debido a que la confluencia Como consecuencia de esta inserción anormal
es pequeña y difícil de visualizar. El simple detalle de parte de la porción de entrada del VD pertenece
ver las venas pulmonares por detrás o cerca de la a la aurícula derecha.
aurícula izquierda no prueba que estas se conectan
CONSIDERACIONES EMBRIOLOGICAS Y
al mismo. Debe ser realizada una búsqueda
ANATOMICAS DE LA VALVULA TRICUSPIDE:
cuidadosa de la entrada de las venas pulmonares a
la aurícula izquierda . Si las conexiones normales no En el estadío posasa temprana los cojines lateral
son visibles, se debe buscar una confluencia venosa izquierdo, derecho, inferior y superior del canal AV
pulmonar y una conexión anormal a la aurícula aparecen dentro de sus orificios. Simultáneamente
derecha. A veces, un seno coronario dilatado es el aparecen las crestas conales sinistro-ventral y dex-
primer defecto detectado por ecocardiografia, y este tro-dorsal y las paredes ventriculares, todas partici-
hallazgo debe incitar a la búsqueda de drenaje venoso pan en el desarrollo embriológico de las valvas AV.
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER EN PEDIATRIA 327
Las valvas tricuspídeas son tres: Anterior, septal tente, debido a una comunicación interau-
e inferior. La valva posterior se origina del cojín lateral ricular (CIA) o un foramen oval permeable
derecho, la valva septal del cojín inferior. La valva (FOP), que puede agravarse por la presencia
anterolateral tiene origen dual: la porcion medial frecuente de un síndrome de Wolff-
(septal) se origina de la cresta conal dextro dorsal y Parkinson-White (WPW)
la porción lateral del cojín lateral derecho. El tejido 2. Tamaño de la porción atrializada del VD: La
valvular inicialmente es muscular y por diferenciación porción atrializada actúa como un aneurisma
celular se transforma en tejido conectivo, mientras con comportamiento paradojico (fenómeno
que las cuerdas tendinosas y los músculos papilares de vaivén), que se distiende en sístole atrial
se desarrollan a través de un proceso de haciendo disminuir el gasto VD.
diverticulización y debilitamiento de las paredes 3. Capacidad de bomba de cámaras ventri-
ventriculares. Cualquier anormalidad en el proceso culares: LA Anomalía de Ebstein presenta
de desarrollo los cojines inferior y lateral derecho un peor pronóstico con menores índices
del canal AV y de la cresta conal dextro dorsal, así sistólicos.
como cualquier falla en el proceso de diverticulización 4. Anatomía del tabique interatrial: Peor
y debilitamiento de las paredes ventriculares, resultará pronóstico cuando la relación entre la CIA
en un desarrollo anormal del aparato valvular y la longitud del septum interauricular (SIA)
tricuspídeo. es > 0.16 (CIA/SIA > 0.16).
R2 único y formado por el componente aórtico: valva septal tricúspide elongada, largamente
Flujo pulmonar disminuido con desaparición del adosada al SIV con desplazamiento de > 8 mm/
componente pulmonar. m2 (> 20 mm desde su origen).
Desdoblado ampliamente con variación La valva anterior aparece como navegando
respiratoria o no: Retardo del componente pulmonar adosada al anillo tricuspídeo y unida a la pared
del R2 por presencia de BCRD. ventricular por cuerdas tendinosas y músculo papilar
Desdoblamiento inverso del R2 con anormales. Puede estar fenestrada y causar diferentes
comportamiento respiratorio paradójico: se produce grados de obstrucción al tracto de entrada de VD o
por un WPW. TSVD, inclusive unirse a las valvas septal o posterior
Ruidos diastólicos: Es común en la Anomalía simulando una estructura en hamaca (Hammock).
de Ebstein, semejante a la existencia de múltiples El desplazamiento valvular alcanza la unión del tracto
frotes pericárdicos. Puede ser protodiastólico de entrada con la porción trabecular del VD.
atribuible a un chasquido de apertura tricuspídea
debido a un llenado VD rápido con mala distensi- La porción proximal del VD atrializada (tracto
bilidad o cierre retardado de la válvula pulmonar. de entrada del VD) está dilatada o aneurismática,
También es audible un R3 por un VD poco compla- con paredes adelgazadas y fibras musculares
ciente que recibe un flujo aumentado para su poca reducidas o aún ausentes. El endocardio está
capacidad. Se puede auscultar un R4 derecho por engrosado, fibroso y es suave. La porción distal o
contracción enérgica de la AD por hiperflujo contra funcional del VD es delgada y está dilatada en el 66
la resistencia de un VD pequeño. Si hay BAV el R4 % de los casos de Anomalía de Ebstein. Un 10% de
continúa y se suma al R3, esta suma origina soplo las Anomalías de Ebstein son imperforadas con una
meso y telediastólicos. división muscular entre el tracto de entrada y la
En casi todos los casos la Anomalía de porción trabeculada del VD y un orificio tricuspídeo
Ebstein el Ecocardiograma presenta: situs solitus, con tejido valvular remanente o ausente. Existe entre
concordancia AV y concordancia VA con los grandes un 65% y 93% de casos asociado a CIA tipo
vasos normalmente relacionados. El aparato valvular foramen oval o CIA tipo OS.
entero es displásico, considerado por algunos como El principal criterio ecocardiográfico para
parte de la anomalía. El anillo valvular tricuspídeo evaluación de la válvula tricúspide con vista a
casi siempre dilatado y el grado de desplazamiento reparación o reemplazo valvular, es la presencia de
valvular, variable, siempre es mínimo en la valva una valva anterior móvil, de buen tamaño que puede
posterior. La valva antero-superior es normal. ser modificada en una válvula unicúspide. De ser
En la forma severa, que más frecuente, la necesario se puede realizar plicatura del anillo y de
posterior está aplicada a la pared ventricular y existe la cámara atrializada. El estiramiento de la valva
una valva septal rudimentaria. Ambas pueden anterior hacia las paredes ventriculares y hacia la
presentar diferentes grados de displasia con porción atrializada, no contráctil dilatada del VD son
características desfavorables para reparación y
engrosamiento y bordes enrollados
sugieren reemplazo valvular tricuspídeo.
En una vista eje largo paraesternal izquierdo con
Cuando el ETT no es satisfactorio se debe
inclinación al tracto de entrada de VD, eje corto
recurrir al ETE para obtener los detalles anatómicos
transversal, apical coronal de 4 cámaras apical y
más críticos.
subcostal, evalúa claramente la anatomía de la
El Doppler color evalúa la severidad de la
Anomalía de Ebstein.
Insuficiencia Tricuspidea y la presencia de defecto
Se observa una mega aurícula derecha, que
septal inter-auricular tipo (Ostium secundum o FOP).
en realidad se trata de un VD atrializado y la
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER EN PEDIATRIA 329
La Anomalía de Ebstein debe diferenciarse heart diseases. Rev Esp Cardiol. 2008 Feb;61 Suppl
ecocardiográficamente de la presencia de un amplio 1:15-26.
9. Paul Davison, Paul F. Clift, Richard P. Steeds. The role
espectro de variedades de anomalías del aparato
of echocardiography in diagnosis, monitoring closure
valvular tricuspídeo: and post-procedural assessment of patent foramen
1. Displasia de la válvula tricúspide. ovale. Eur J Echocardiogr (2010) 11(10): i27-i34
2. Prolapso de la válvula tricúspide. doi:10.1093/ejechocard/jeq120
10. Morgan GJ, Casey F, Craig B, Sands A.Assessing
3. Válvula tricúspide de doble orificio.
ASDs prior to device closure using 3D echocar-
4. Válvula tricúspide en paracaídas. diography. Just pretty pictures or a useful clinical tool?
5. Orifico tricuspídeo con ausencia del aparato Eur J Echocardiogr. 2008 Jul;9(4):478-82. Epub 2007
valvular Sep 24.PMID: 17889621
6. Atresia tricuspídea por válvula imperforada. 11. Ko SF, Liang CD, Yip HK, Huang CC, Ng SH, Huang
CF, Chen MC. Amplatzer septal occluder closure of
7. Válvula tricúspide encabalgada sobre un atrial septal defect: evaluation of transthoracic
septum IV mal alineado. echocardiography, cardiac CT, and transesophageal
echocardiography. AJR Am J Roentgenol. 2009
BIBLIOGRAFIA Dec;193(6):1522-9.
12. Lin MC, Fu YC, Jan SL, Lin WW, Chu KH, Ting
1. Quaresma A, Providência R, Quintal N, Costa M, CT, Chen YT, Chi CS. Transcatheter closure of
Quintal I, Santos MJ, Santos AP, Lopes P, Leitão- secundum atrial septal defect using the Amplatzer
Marques A. The importance of echocardiography in Septal Occluder: initial results of a single medical center
the diagnosis and treatment of ostium secundum-type in Taiwan. Department of Pediatrics, Taichung Veterans
atrial septal defect. Rev Port Cardiol. 2010 Sep; General Hospital, Taichung, Taiwan. PMID: 16302572
29(9):1397-404. English, Portuguese. PMID: 21179980 13. Quek SC, Wu WX, Chan KY, Ang P, Ho TF, Yip W. A
2. Perich Duran RM, Subirana Domènech MT, Malo novel “in-situ tulip-bud deployment” method for
Concepción P. Progress in pediatric cardiology and transcatheter closure of secundum atrial septal defect.
congenital heart defects]. Rev Esp Cardiol. 2006;59 J Invasive Cardiol. 2009 Dec;21(12):623-6.PMID:
Suppl 1:87-98. Review. Spanish.PMID: 16540024 19966363
3. Mert M, Oztunç F, Cetin G, Bakir I, Ozkara A. Left 14. Pushparajah K, Miller OI, Simpson JM. 3D
superior vena cava-left atrium communication echocardiography of the atrial septum: anatomical
diagnosed by bedside contrast echocardiography. features and landmarks for the echocardiographer.
Anadolu Kardiyol Derg. 2002 Dec;2(4):347-8. JACC Cardiovasc Imaging. 2010 Sep;3(9):981-4.
4. Bou Prieto E, Canino Rodríguez A, Martínez Toro J. 15. Mehmood F, Vengala S, Nanda NC, Dod HS, Sinha A,
Abstract onlyCoexistent asymptomatic persistent left Miller AP, Khanna D, Misra VK, Lloyd SG, Upendram
superior vena cava, partial anomalous-venous S, Bodiwala K, McMahon WS, Kasliwal RR, Chouhan
connection and atrial septal defect: a case report. Bol N, Govinder M, Pacifico AD, Kirklin JK, McGiffin DC.
Asoc Med P R. 2009 Oct-Dec;101(4):44-7. Echocardiography. 2004 Nov;21(8):707-13.PMID:
5. Atik E, Tanamati C, Barbero-Marcial M. Atrial septal 15546371
defect with intermittent hypoxia due to venous return 16. Quaife RA, Chen MY, Kim M, Klein AJ, Jehle A, Kay J,
through a persistent left superior vena cava return Groves BM, Carroll JD. Pre-procedural planning for
draining into a contiguous coronary sinus. Case percutaneous atrial septal defect closure:
report.Rev Port Cardiol. 2007 Jul-Aug;26(7-8):759-66. transesophageal echocardiography compared with
English, Portuguese. Corrected and republished cardiac computed tomographic angiography. J
in: Rev Port Cardiol. 2007 Nov;26(11):1289-96. Cardiovasc Comput Tomogr. 2010 Sep-Oct;4(5):330-8.
6. Webb G, Gatzoulis MA. Atrial septal defects in the Epub 2010 Aug 18.PMID: 20947043
adult: recent progress and overview. Circulation. 2006 17. Zhu W, Cao QL, Rhodes J, Hijazi ZM. Measurement
Oct 10;114(15):1645-53. of atrial septal defect size: a comparative study
7. Atik E. Case 1/2009: 21-month-old infant with partial between three-dimensional transesophageal
atrioventricular septal defect, consisting of atrial echocardiography and the standard balloon sizing
septal defect and tricuspid insufficiency. Arq Bras methods. Pediatr Cardiol. 2000 Sep-Oct;21(5):465-
Cardiol. 2009 Jan;92(1):77-8. 9.PMID: 10982709
8. Durán RM, Brotons DA, Argüelles IZ, Concepción 18. Lodato JA, Cao QL, Weinert L, Sugeng L, Lopez J,
PM. Advances in pediatric cardiology and congenital Lang RM, Hijazi ZM. Feasibility of real-time three-
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL Y DOPPLER EN PEDIATRIA 331
19591690 [PubMed - indexed for MEDLINE]Free PMC 48. Shone JD, Sellers RD, Anderson RC, Adams P, Lillehei
Article CW, Edwards JE. The developmental complex of
42. Stevenson JG, Kawabori I, Bailey WW. Noninvasive «parachute mitral valve», supravalvular ring of left
evaluation of Blalock-Taussig shunts: determination atrium, subaortic stenosis and coarctacion of the aorta.
of patency and differentiation from patent ductus Am J Cardiol 1963; 11: 714-725
arteriosus by doppler echocardiography. Am Heart J. 49. Moss and Adams. Heart Disease in Infants , Children
1983 Nov;106(5 Pt 1):1121-32.PMID: 6637769 [PubMed and Adolescents. Sixth Ed 2001 Lippincott Williams
- indexed for MEDLINE] & Wilkins.
43. Swensson RE, Valdes-Cruz LM, Sahn DJ, Sherman FS, 50. Echocardiographic evaluation of congenital mitral
Chung KJ, Scagnelli S, Hagen-Ansert S. Real-time valve anomalies in children. Am J Cardiol 1995; 76:
Doppler color flow mapping for detection of patent 1.284-1.291
ductus arteriosus. Am Coll Cardiol. 1986 51. Pinto Tortolero R, Vargas Barron J, Attie F.Esquivel
Nov;8(5):1105-12.PMID: 3531287 [PubMed - indexed Avila J. Echocardiography study of congenital mitral
for MEDLINE] valvulopathy.Arch Inst Cardiol Mex. 1983,53(5): 449-
44. Su BH, Watanabe T, Shimizu M, Yanagisawa M. 54.
Echocardiographic assessment of patent ductus 52. Minardi G, Leonetti S, Bernardi L, Pulignano G, Pino
arteriosus shunt flow pattern in premature infants. PG, Boccardi L, Manzara C, Musumeci F. An isolated
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 1997 Jul;77(1):F36- anterior mitral leaflet cleft: a case report.Cardiovasc
40.PMID: 9279181 [PubMed - indexed for MEDLINE] Ultrasound. 2010 Jul 13;8:26.PMID: 20626902 [PubMed
45. Takata H, Higaki T, Sugiyama H, Kitano M, Yamamoto - indexed for MEDLINE]
E, Nakano T, Nagashima M, Shikata F, Tomita H, Yazaki 53. Popescu BA, Jurcut R, Serban M, Parascan L, Ginghina
S, Shiraishi I, Ishii E Long-Term Outcome of Coil C.Shone’s syndrome diagnosed with echocar-
Occlusion in Patients With Patent Ductus Arteriosus.. diography and confirmed at pathology. Eur J
Circ J. 2010 Dec 14. [Epub ahead of print]PMID: Echocardiogr. 2008 Nov;9(6):865-7. Epub 2008 Jul
21173496 [PubMed - as supplied by publisher] 11.PMID: 18621780 [PubMed - indexed for MEDLINE]
46. Galante D. Echocardiography as a reliable tool in 54. Westendorp IC, de Bruin-Bon HA, Hrudova J. Double
neonates with ductal shunting Minerva Anestesiol. orifice mitral valve; a coincidental finding. Eur J
47. Attie Fause; Zabal,Carlos;Buendía,Alfonso. Echocardiogr. 2006 Dec;7(6):463-4. Epub 2006 Jan
Cardiología Pediátrica Diagnostico y Tratamiento.1era 19.PMID: 16427811 [PubMed - indexed for MEDLINE
Edicion.1993.Editorial Medica Panamericana.
CAPITULO XIX
ECOCARDIOGRAMA EN LA HIPERTENSION
ARTERIAL SISTEMICA
paredes. Ese aumento es mucho más significativo complejas, que pueden significar un posible factor
que el observado en la sobrecarga de volumen y el precursor de muerte súbita en pacientes hipertensos,
cuadro es referido como hipertrofia concéntrica. aun sin evidencias de enfermedad coronaria
Los hallazgos anatomo patológicos en la HAS angiográfica.9
de forma general incluyen el aumento del grosor de Aunque la ecocardiografía Doppler provea
las paredes del ventrículo izquierdo, aumento del informaciones especiales respecto a la función
peso del corazón, fibrosis perivascular y miocárdica miocárdica y de la geometría estructural que sólo
y aumento del diámetro de los miocitos. En muchas están disponibles en esa técnica, existen problemas
ocasiones el crecimiento de la Aurícula Izquierda en la obtención de los datos y su interpretación. Para
sigue a los cambios ventriculares por razones que la precisión y reproducibilidad sean optimizadas,
hemodinámicas y en otras ocasiones los precede. deben ser aplicados métodos precisos en el
La prevalencia de la HVI depende de los tratamiento, adquisición e interpretación de los datos
criterios de clasificación y de las características ecocardiográficos. La medida del grosor de las
especificas de la población, ocurriendo desde un 3% paredes del VI requiere el reconocimiento de la
de la población de normotensos hasta un 75% en interfaz entre el reservorio sanguíneo y el endocardio
casos de pacientes hipertensos.4 Un metanálisis y entre el epicardio y el pericardio. Tal medida es
reciente demostró que los pacientes que se obtenida generalmente a través del modo M
encuentran en el límite superior de la masa ventricular orientado por la imagen bidimensional. Las
izquierda presentan un riesgo por lo menos duplicado dimensiones lineales obtenidas por el modo M
para un evento cardiovascular y muerte, pueden fallar en la obtención del verdadero volumen
independientemente de otros factores de riesgo.5 Tal ventricular, especialmente cuando hay distorsiones
hecho fue inicialmente demostrado por el estudio de en la geometría ventricular.
Framingham,6 donde por cada 50g/m de aumento Existen diferentes métodos para establecer la
de masa miocárdica (corregida por la altura) existía existencia de daño sobre el corazón y su magnitud
un riesgo relativo para mortalidad de 1,73, aun en producto de la Hipertensión Arterial como la
individuos libres de enfermedad cardiovascular electrocardiografía y la radiografía del torax ,pero la
aparente. Se demostró también que este riesgo era ecocardiografía bidimensional, modo M y las técnicas
independiente de la presión arterial, del tratamiento de Doppler son los procedimientos mas importantes
antihipertensivo instituido y de otros factores de y de más alta especificidad y sensibilidad para el
riesgo cardiovascular. diagnóstico de las alteraciones cardíacas provocadas
Los estudios epidemiológicos también han por la hipertensión, superiores al electrocardiograma
demostrado que aquellos individuos que presenten y a la radiografía de tórax. En lo referente a la
un engrosamiento relativo de la pared miocárdica, hipertrofia ventricular izquierda (HIV) una alteración
con valores de masa dentro de los límites normales altamente frecuente en los hipertensos solo la
(por ejemplo, remodelamiento concéntrico), están Resonancia Magnética Nuclear (RMN) ha mostrado
sujetos a un riesgo mayor de eventos cardiovas- ser superior para estos fines, habiéndose demostrado
culares.7 Un seguimiento sistemático por 10 años8 una mayor correlación de sus resultados con la masa
demostró una incidencia de eventos cardiovasculares cardiaca real en sujetos normales e hipertensos. Su
del 30% en pacientes con hipertrofia concéntrica del costo elevado y su no muy fácil accesibilidad dificultan
VI, 25% en aquellos con hipertrofia excéntrica, 15% su utilización rutinaria en la práctica clínica.10
en aquellos con remodelamiento concéntrico y 9% Las causas de las alteraciones cardíacas
en aquellos individuos con masa y geometría producidas por la hipertensión pueden ser de dos
ventricular izquierda normal. Existe una importante tipos: 1) Mecánicas resultado de las alteraciones
asociación entre HVI y arritmias ventriculares hemodinámicas. 2) Neurohumorales producto de los
ECOCARDIOGRAMA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 335
cambios a nivel de los sistemas endocrino y nervioso de forma instantánea y detectar rápidamente
que suceden durante el desarrollo de la enfermedad. anormalidades regionales de contracción, presenta
Ambas alteraciones pueden manifestarse con una menor resolución lateral.
cambios en la estructura geométrica del corazón, en La evolución tecnológica permitió, desde los
el grosor de sus paredes, en el diámetro de sus años 80, el empleo de dos modalidades de forma
cavidades así como en alteraciones de la función instantánea, y actualmente la masa miocárdica sólo
sistólica y diastólica.11 Para todo ellos la ecocardio- puede ser medida en el modo M si se orienta por el
grafía aporta importantes datos en la valoración de examen bidimensional. Tal hecho se aplica preferi-
las repercusiones de la hipertensión, permitiendo blemente a los pacientes hipertensos, que general-
conocer tempranamente las mismas. mente no presentan distorsiones significativas de la
geometría ventricular. La gran mayoría de las
INDICACIONES DE LA ECOCARDIOGRAFIA EN LA publicaciones epidemiológicas emplea este modo de
HIPERTENSIONARTERIAL imagen. A pesar de la correlación significativa con
las medidas obtenidas a través del examen
(Tabla No. I) bidimensional,10 el modo M parece subestimar la
1. Cuando la valoración de la hipertrofia, remodelación masa ventricular en cerca de 20 g.13
concéntrica o función ventricular izquierda es El llamado modo M anatómico (formación de
importante para una decisión clínica. (I)
2. Detección y valoración funcional de enfermedad imágenes digitales de diversos planos del bidimen-
coronaria o valvular asociada.(I) sional) tiene la ventaja de una mejor orientación de
3. Seguimiento del tamaño y función ventricular las imágenes, para una medida más fiel. Sin embargo,
izquierda en pacientes con difusión ventricular las imágenes presentan una misma resolución
cuando se ha observado algún cambio en la situación
clínica o para ayuda en la terapia medica. (I) obtenida a través del modo bidimensional14 (por lo
4. Identificación de anomalías en la función diastólica tanto inferior al modo M convencional) y no fue
con o sin disfunción sistólica asociada. (IIa) todavía validada en estudios clínicos. La imagen
5. Valoración de hipertrofia ventricular izquierda en un bidimensional también viene presentando una mejoría
paciente con cifras limítrofes de presión arterial sin
hipertrofia ventricular en el electrocardiograma con progresiva, principalmente después del empleo del
objeto de decidir inicio de tratamiento médico. (IIa) segundo armónico con transductores multifrecuen-
6. Estratificación de riesgo pronostico mediante el ciales. La evolución tecnológica hace que haya una
cálculo de la función ventricular izquierda, la confiabilidad mucho mayor en las imágenes
hipertrófica y la geometría ventricular. (IIb)
7. Valoración de la terapia medica según la regresión de digitalizadas tanto para el análisis on como offline 15
la masa ventricular izquierda. (III) El modo M, por su simplicidad, alta resolución y
8. Revaluación en pacientes asintomáticos para valorar relativa precisión fue y ha sido usado en los estudios
la función ventricular izquierda. (III) epidemiológicos en todo el mundo, a pesar de que
algunos autores han comprobado que el parece
MODALIDADES DE ADQUISICION DE IMÁGENES subestimar la masa miocárdica cuando el cálculo es
CARDIACAS EN LA HAS. realizado a través de la fórmula del elipsoide truncado
Podemos utilizar la modalidad bidimensional y al examen bidimensional. La correlación entre los
el modo M para el cálculo de la masa ventricular dos métodos varía de 0,75 a 0,81.13
izquierda. El modo M permite definir mejor los bordes
endocárdicos debido a la mejor resolución .11 Sin FORMULAS DE MEDICION.
embargo, debemos verificar si el haz está orientado La ultrasonografía demuestra las imágenes en
correctamente y si el formato del VI presenta una los ecos reflejados que son los resultados de los
conformación diastólica preservada. La modalidad cambios de densidad, delimitando de manera mejor
bidimensional, a pesar de definir la forma ventricular las capas del corazón. Existe diferencia cuando se
336 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Figura 1.- Comparación entre las convenciones para la medida de los bordes utilizándose el modo M. La
convención padrá o determina que los grosores de las paredes sean delimitados por el borde inicial hasta el borde
final del septo interventricular (SIV) y el borde inicial hasta el borde final de la pared posterior del ventrículo
izquierdo (PsVI). La convención de Penn establece a medida del borde final hasta el borde inicial en la PpVI. La
convención ASE establece la medida apenas por el borde inicial. DdVI = Diámetro diastólico del ventrículo izquierdo.
ECOCARDIOGRAMA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 337
de Penn. En esa fórmula, el factor corrector para la ciones para la cuantificación del VI de la Sociedad
gravedad específica del músculo cardíaco fue Americana de Ecocardiografia.24 Los métodos
considerado 1,04, sustrayéndose 13,6 g de la fueron validados a inicios de los años 80 en modelos
fórmula previamente utilizada. animales y también comparando los ecocardiogramas
Masa VI (g) = 1,04 {[(Dd + Pp + SIV)3]} - obtenidos bien próximos al óbito con el peso medido
(Dd)3} - 13,6 g en necropsia en el caso de seres humanos;
Dd = Diámetro diastólico del ventrículo izquierdo. El ecocardiografista debe estar atento para
SIV = Espesor diastólico del septo interventricular. Pp = reducir la traslación del corazón al máximo, obte-
Espesor de la pared posterior en diástole del VI g =
niendo las imágenes con el paciente al final de la espi-
Gramos
ración; colocando la imagen en la profundidad
La fórmula propuesta por la Sociedad
mínima necesaria, utilizar la frecuencia más alta del
Americana de Ecocardiografía considera la gravedad
transductor, utilizar el segundo armónico y el coloreo
específica del músculo cardíaco como 1,04 y no
de la imagen, evitando acortar la región del ápice y
sustrae el valor de 13,6 estando descrita abajo:
favorecer la visualización de los bordes endocár-
Masa VI (g) = 1,04 {[(Dd + Pp + SIV)3]} -
dicos.24
[(Dd)3]}
Ambos métodos consideran al área miocárdica
Esa misma fórmula puede ser corregida con los
como siendo aquella que se encuentra a nivel de los
volúmenes de Teichholz en lugar de volúmenes
músculos papilares. El epicardio es trazado para
cúbicos en caso de ventrículo con morfología distor-
obtener el área total (A ) y el endocardio es trazado
sionada, aunque en la práctica tal procedimiento sea
para obtener el área de la cavidad (A). El área
raramente utilizado.
miocárdica (Am) es computada como la diferencia:
Devereux et al. En un estudio involucrando
Am = \-Ar Asumiendo el área como siendo circular,
hallazgos de necropsia de 52 pacientes, 23
el radio es computado como b = VA2/TT, y el espesor
propusieron una nueva ecuación, en la cual fue
medio de la pared (t) obtenido por t = VAJ/TT - b
empleada la convención de la ASE en la tentativa de
(Fig. 3).
reducir las discrepancias verificadas. La fórmula,
Las dos fórmulas que son utilizadas para el
también llamada anatómica o de Devereux, paso a
cálculo de la masa al examen bidimensional son las
ser recomendada para el cálculo de la masa
que siguen:
miocárdica, y la validación con hallazgos de necropsia
Área-longitud
alcanzó una buena correlación (r = 0,90).
AC = 1,05 x {[5/6 A, (a+d+t)] - [5/6 A2 (a+d)]}
Masa VI (g) = 0,8 {1,04 {[(Dd + Pp + SIV)3]
Elipsoide truncado
- [(Dd)3]} + 0,6g
ET = 1,05 x {(b + t)2 [2/3 (a + 1) + d - d3/3 (a + t)2]
Es importante resaltar que prácticamente todos
- b2 [2/3 (a + d) - d3/3a2]}
los estudios de validación con necropsias tiene un
Cuando existen anormalidades regionales
número limitado de muestras. Además de eso, en
extensas de las paredes del VI, como, por ejemplo,
los ventrículos que presentan cierto grado de
áreas fibróticas debido a múltiples infartos, el método
distorsión, el empleo de estas fórmulas es aún más
biplanar de Simpson puede ser utilizado, aunque él
restringido y debe ser analizado de forma crítica.
sea dependiente de la definición adecuada del
endocardio y el epicardio del ventrículo izquierdo,
CALCULO DE LA MASA VENTRICULAR IZQUIERDA
el cual puede ser considerado factor limitante. La
Los métodos más utilizados para la medida de
mayoría de los servicios de ecocardiografia obtiene
la masa miocárdica a través del examen bidimen-
esa medida al final de la diástole y excluye los
sional están basados en la fórmula área-longitud y
músculos papilares del trazado del área miocárdica.24
en el modelo de elipsoide truncado, y fueron recien-
temente revalidados en el documento de recomenda-
ECOCARDIOGRAMA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 339
Fig.3. Los dos métodos utilizados para el cálculo de la masa miocárdica en la modalidad bidimensional están
basados en las fórmulas de área-longitud (AC) y elipsoide truncado (ET), derivados de los cortes paraesternal en eje
corto de los ventrículos (A) y apical de 4 cámaras (B). Asumiendo como un área circular, el radio (b) es computado
y el grosor medio de la pared (t) derivada del epicardio y de la cavidad en eje corto. A] = Área total del ventrículo
izquierdo (VI); A2= área de cavidad del VI; Am = área del miocardio; a = eje mayor o semimayor del mayor radio en
eje corto hasta el ápice del VI; b = radio de eje corto; d: semimayor eje truncado del diámetro mayor al eje corto en
el plano de la válvula mitral. VD = Ventrículo derecho; AD = aurícula derecha; Al = aurícula izquierda.
los cuales una conformación de más VI Es importante resaltar, que tanto la fracción de
normal reforzaría los argumentos en contra eyección como el porcentaje de acortamiento
del tratamiento. sistólico del VI son afectadas por las condiciones
Factores de riesgo adicionales contribuyen al de carga del ventrículo. Así, de acuerdo con la ley
desarrollo de alteraciones estructurales y del de Laplace, en la cual la tensión de la pared se
funcionamiento del ventrículo izquierdo en la relaciona a la post-carga, la reducción de la cavidad
hipertensión, traduciéndose en mayor aumento de la ventricular izquierda, al aumento en el grosor de las
masa VI. Debe tenerse particular cuidado al paredes o la reducción en la presión sistólica pueden
interpretar los valores de la masa VI en pacientes inducir a una función normal o supra-normal a pesar
hipertensos con factores y entidades muy frecuen- de la presencia de disfunción miocárdica. Vale
temente asociadas a la hipertensión porque estas resaltar que estos índices son indicativos apenas de
pueden afectarla de diferentes maneras. Además de función radial del ventrículo por lo tanto otros méto-
las anteriormente citadas como la edad, el sexo, la dos más precisos para el estudio de la función del
raza y la obesidad existen otros factores responsables VI son necesarios para verificar la función subendo-
de alteraciones en los valores de la masa VI como, cárdica.
el consumo de sodio en la dieta, la resistencia a la El miocardio presenta aspectos especiales
insulina y factores neurohumorales incluyendo relacionados a la arquitectura y orientación de las
factores adrenérgicos y el Sistema Renina– fibras. Él está constituido por fibras circunferenciales
Angiotensina-Aldosterona. y longitudinales.56,57 La contracción de las fibras
longitudinales precede a la contracción de las
EVALUACION DE LA FUNCION SISTOLICAY circunferenciales durante la fase inicial de la sístole,
ALTERACIONES DE LA FUNCION SUB- resultando en un formato esférico del ventrículo
ENDOCARDICA EN LOS PACIENTES
izquierdo.58 La tensión ocurre inicialmente en las fibras
HIPERTENSOS.
longitudinales durante la activación ventricular inicial,
En la HAS la hipertrófia ventricular es desde el
demostrando que la contracción a nivel del eje largo
punto de vista hemodinámico una respuesta adapta-
ocurre antes que la de las fibras orientadas
tiva a la sobrecarga de volumen y de presión. La
circunferencialmente en la región media del miocardio
hipertrofia ventricular pude ir acompañada de
sean alcanzadas. De esa forma, la fase inicial de la
alteraciones en la perfusión miocardíca aun antes de
sístole está asociada a una contracción asincrónica
la insuficiencia sistólica. Estas alteraciones incluyen
entre el eje largo y el eje corto del ventrículo izquierdo.
isquemia subendocardica, disminución del flujo
La relajación del miocardio está más relacionada a
coronario de reserva y aumento de la resistencia
las fibras circunferenciales en comparación a las fibras
vascular coronaria.
longitudinales, siendo tal hecho atribuido a la tensión
Estudios realizados en pacientes con HTA
previa almacenada que comenzó a ser liberada en el
reportan generalmente una fracción eyección normal
periodo de relajación diastólica isovolumétrica.
o elevada aun en presencia de HVI. Se ha sugerido
La disfunción sistólica subendocárdica puede
un aumento exagerado de la función ventricular
permanecer silenciosa por muchos años si la función
izquierda en algunos pacientes con un vaciamiento
sistólica global estuviese preservada. Los cambios
del VI, mediado por disminución marcada del estrés
funcionales iniciales en la HVI afectan a la
sistólico final debido aumento excesivo del grosor
contracción y la relajación en el eje largo y pueden
de la pared ventricular. Es decir, que siendo un
ser enmascaradas si en el mismo estadio de la historia
hallazgo de aparente pronóstico favorable, una FE
natural existe un aumento compensatorio de la
aumentada está asociada a mayor daño al órgano
blanco. función radial. En dos estudios recientes con
344 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
disfunción sub-endocárdica sub-clínica en pacientes obtenidos con Doppler pulsátil regional en tiempo
asintomáticos portadores de diabetes tipo II, las real están basados en los picos de velocidades,
velocidades longitudinales sistólicas del Doppler mientras que en aquellas velocidades medidas off
tisular estaban reducidas cuando se comparan con line de cuadros salvados digitalmente del Doppler
controles de la misma edad, sin embargo, las tisular representan la velocidad media, pudiendo ser
velocidades radiales estaban aumentadas.59,60 En unohasta 25% menores a aquellas medidas en tiempo
de los trabajos tal hecho también ocurrió con los real.62,63
índices de deformación miocárdica (strain/strain Aunque el Doppler tisular pulsátil a nivel del
raté). anillo fue utilizado en los estudios diagnósticos
Diversos métodos ecocardiográficos han sido iniciales, informaciones mucho más precisas pueden
aplicados en el estudio de la función sub- ser obtenidas a partir del miocardio.
endocárdica. El análisis de la excursión del anillo Los métodos de deformación miocárdica, que
mitral a través del modo M fue el primero en representan el gradiente de velocidad miocárdica
utilizarse,61 a través de los cortes apicales, con el
post-procesado, parecen ser la técnica ideal para
cursor alineado en el anillo mitral, excluyendo los esta función, pues no están sujetos al efecto de
ecos de las cúspides. Actualmente con el avance y desplazamiento de los tejidos adyacentes. El strain
la mayor aplicabilidad de las técnicas de Doppler es definido como al deformación de un objeto en
tisular podemos medir las velocidades en el eje relación a su forma original y esa cantidad relativa
longitudinal y los índices de deformación miocárdicade deformación está expresada en porcentaje. El
(strain/strain raté) en diferentes paredes y strain rate (SR) es la velocidad (tasa) en la cual la
segmentos. deformación ocurre. En otras palabras, constituye
Las velocidades de movimiento del anillo mitralla deformación strain por unidad de tiempo.11
pueden ser medidas utilizándose el Doppler tisular En un trabajo reciente, Baltabaeva verificó en
pulsátil con el volumen de la muestra sobre el anillo
32 pacientes hipertensos que había reducido del SR
mitral en sístole. Podemos obtener fácilmente las sistólico de pico y del S en el segmento basal del
velocidades en cuatro lugares en los cortes apicalessepto interventricular cuando se comparan al grupo
normal.64 La pared anterior también presentó una
de 4 y 2 cámaras (septal, S; lateral, L; inferior, I;
anterior, A). La velocidad media de los cuatro diferencia significativa. La reducción del S/SR en el
lugares puede ser calculada, como un índice global segmento basal de la pared septal se correlacionó
de función subendocárdica, de acuerdo con la de forma significativa con la presión arterial media.
siguiente fórmula: El SR del segmento basal de la pared lateral mostró
un aumento de sus valores, que puede indicar un
Media = S + L + 1 +A papel compensatorio con el que fue previamente
4 interpretado como un corazón hipertenso hiperdiná-
La medida de estas velocidades está influen- mico. En la práctica estos hallazgos que pueden ser
ciada por la función de la aurícula izquierda y por importantes en la diferenciación de la hipertrofia
segmentos miocárdicos adyacentes, debido a las secundaria a la hipertensión. (Fig. 6).
interconexiones a través de la porción fibrosa del
anillo. Debemos siempre recordar que los resultados
ECOCARDIOGRAMA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 345
Fig.6. (A) Corte paraesternal eje corto de los ventrículos demostrando hipertrofia significativa de las paredes
del ventrículo izquierdo (VI), con mayor predominio en las paredes anterior, septal y lateral. (B) Curvas de esfuerzo
con muestras de volumen colocadas en los segmentos: basal, medio y apical de la pared septal en el corte apical de
4 cámaras para el estudio de la función longitudinal. Hay reducción del esfuerzo sistólico en los segmentos basal y
medio de la pared septal. La fracción de eyección del paciente midió 75% (Teichholz).
ellos podemos citar factores genéticos, estructurales, pulmonar en la contracción auricular junto al
metabólicos y hemodinámicos. Los adultos jóvenes acortamiento de la duración de la onda A mitral,
hijos de padres hipertensos presentan cierta indican un aumento de la PTDVI. A la inversa una
tendencia hacia trastornos de la relajación del VI duración de velocidad venosa más corta, junto a un
aun antes de desarrollar hiperten-sión franca, lo que alargamiento de la onda A transmitral en la
sugiere que estas anomalías pueden ser contracción auricular señala un descenso de la
hereditarias.72 PTDVI.
Por lo general la función diastólica esta Otras novedades técnicas para evaluar la
inversamente relacionada con la masa VI en función diastólica del VI se han ensayado en los
pacientes hipertensos.73,74,75 El hallazgo de una últimos años. Mediante técnica Doppler se puede
anomalía diastólica en ausencia de hipertrófia puede observar que el flujo diastólico inicialmente se dirige
indicar que el corazón está comenzando a hipertro- hacia la punta del VI (onda A transmitral) sigue luego
fiarse en respuesta a estímulos hemodinámicos o no una trayectoria envolvente entra en el tracto de salida
hemodinámicos. del VI inmediatamente antes de la eyección.84,85 Esta
El envejecimiento provoca cambios estruc- onda de pre-eyeccion denominada AR, se puede
turales pasivos que dan lugar a aumento de la rigidez identificar en los registros del tracto de salida del
de la cámara ventricular,76,77,78 y tiene importantes VI. El tiempo desde el pico de la onda A transmitral
efectos sobre la función diastólica en sujetos hasta el pico de la onda Ar (A-Ar) esta inversamente
normales. En el estudio de Framinghan la edad era relacionado con la rigidez del VI y la PTDVI, es
el factor predominante que afectaba los parámetros decir, que cuanto más rígido sea el ventrículo o más
de la función diastólica mediante técnica del Doppler elevado la PTDVI más corto será el intervalo A-Ar.
expresándose como una inversión en la relación E/A Otro método, es la valoración en modo M en
con aumento en el tiempo de relajación isovolu- color del llenado del VI. Este se basa en la medición
metrica. La hipertensión incluida la hipertensión del intervalo desde el pico de la velocidad del modo
sistólica aislada deprime aun más la función diastólica M en color en la punta mitral hasta el pico de la
en personas de edad avanzada.79,80,81 velocidad en la región apical del VI. Este intervalo
Otros parámetros de ecocardiograföía Doppler está directamente relacionado con la constante del
se han utilizado para evaluar la función diastólica. tiempo de relajación isovolumetrica. La prolongación
Ellos han permitido correlacionarlos con el flujograma de la constante que indica un retraso de la relajación
de la válvula mitral y lograr una mejor interpretación del VI, va asociada a la prolongación del tiempo
y validación de sus resultados. del intervalo del llenado del modo M en color. Este
La determinación del flujo venoso de entrada intervalo pude ser independiente de la FC y de la
pulmonar ha sido uno de ellos.82,83 Su utilidad está PTDVI.86,87
fundamentada en el hecho de que durante la contra- Finalmente otras dos técnicas utilizando el
cción auricular, el flujo hacia las venas pulmonares Doppler color y Doppler tisular se han ensayado más
se invierten en un “estanque de presión” para que la recientemente. Mediante la utilización de Doppler
aurícula que se contrae. El aumento de la presión tisular, se ha intentado validar los hallazgos del
telediastólica del ventrículo izquierdo (PTDVI) crea Doppler pulsado sobre el flujo mitral y la función
mayor post-carga para la aurícula lo que aumenta la diastólica.
profundidad y duración de la onda de flujo inverso. El estudio de estos parámetros permite distribuir
Además la diferencia entre la duración de la onda a los pacientes en cuatro grupos:
flujo venoso pulmonar y mitral está relacionada con 1. Patrón de llenado normal.
la contracción auricular.84 En resumen una prolon- Se caracteriza por una onda E prominente, con
gación de la duración de la velocidad venosa aceleración rápida con desaceleración gradual. La
348 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
arterial media fue reducida en 15%. La reducción en la decisión terapéutica involucrando hipertensos
de la masa ventricular se correlacionó con la caída graves y de alto riesgo, ya que esos estarían siendo
de la presión arterial, con la duración del tratamiento tratados de manera agresiva y optimizados.
y con el grado de hipertrofia antes del tratamiento. De esa manera, es aconsejable el estudio
En los tres metanálisis, el grupo de drogas que causó ecocardiográfico en pacientes hipertensos para el
una mayor reducción de la masa del ventrículo cálculo de la masa miocárdica ventricular a fin de
izquierdo fueron los inhibidores de la ECA (12 a volver más eficiente la terapéutica instituida y alcanzar
15%) siguiéndose los tiazídicos y bloqueantes de los los efectos benéficos de la reducción de la morbilidad
canales de calcio (8% a 11%) y betablo-queantes y mortalidad.
(5% a 8%). Los inhibidores de la ECA, los inhibi-
dores de los canales de calcio y los betabloqueantes
redujeron la masa ventricular, sobre todo por la BIBLIOGRAFIA
disminución del grosor de la pared posterior y del
1. Sexto Reporte del Comité Nacional conjunto para la
septo interventricular; los tiazídicos redujeron
prevención Detección, evaluación y tratamiento de la
predominantemente el diámetro del ventrículo. Se hipertensión arterial en EEUU. Archivos Dominicanos
cree que el mejor resultado obtenido con los de Cardiología 1997, año XXX Volumen 2.
inhibidores de la ECA puede ser atribuido a sus 2. Pichardo y colaboradores. Estudio de factores de
riesgo de enfermedad cardiovascular en REP. DOM
acciones sobre el sistema renina-angiotensina- (EFRICARD). Archivos Dominicanos de Cardiología
aldosterona. Recientemente fue demostrado que los 1998, Vol. 12 3-26.
inhibidores de la ECA serían capaces de prevenir el 3. Crossman W. Cardiac hypertrophy. Useful adaptation
desarrollo de hipertrofia ventricular izquierda en or athologicprocess?/4mJ/Wec/1980;69:576-84.
4. Coca A, Gabriel R, de la FM, ero/.The impactof different
hipertensos leves, vírgenes de tratamiento, con masa echocardiographic diagnostic criteria on the
ventricular normal, acompañados por 12 meses.98 prevalence of left ventricular hypertrophy in essential
Los datos obtenidos en diversos estudios y hypertension: the VITAE study. JHypertens 1999;1
7:1471-80.
metanálisis permiten concluir que aun pacientes de
5. Vakili BA, Okin PM, Devereux RB. Prognostic
bajo riesgo también se pueden beneficiar de la implications of left ventricular hypertrophy. AmHeart
evaluación ecocardiográfica. Verdecchia et al. en un J 2001;141:334-41.
extenso estudio de casos, demostraron que en 715 6. Levy D, Garrison RJ, Savage DD, ef ai. Prognostic
implications of echocardiographically determined left
hipertensos de bajo riesgo, sin diabetes, ausencia ventricular mass in the Framingham Heart Study. N
de criterios ecocardiográficos de hipertrofia ventri- EngIJMed 1990;322:1551 -1566.
cular, sin proteinuria, creatinina < 1,2 mg/dl y no más 7. Verdecchia P, Schillaci G, Borgioni C, et al. Adverse
de 2 factores de riesgo, el odds-ratio para eventos prognosis significanceof concentric remodeling of the
left ventricle in hypertensive patients with normal left
cardiovasculares en un seguimiento superior a 13 ventricular mass. J Am Coll 1995:25:871
años fue de 1,70 (intervalo de confianza de 95%; 8. Koren MJ, Devereux RB, Cásale PN, Savage D, Laragh
1,23 - 2,36; p < 0,01) para cada incremento de 11 JH. Relation of left ventricular mass and geometry to
g/m2 en la masa ventricular.99 De ese modo, el morbidity and mortality in uncomplicated essential
hypertension. Ann Intern Med 1991;114:345-52.
ecocardiograma debe ser realizado incluso en 9. Ghali JK, Kadakia S, Cooper RS, Liao YL Impact of left
pacientes tratados con medidas no farmacológicas ventricular hypertrophy on ventricular arrhythmias in
y que todavía no requieren intervención medica- the absence of coronary artery disease. JAm
CollCardiol 1991;17:1277-82.
mentosa. En esa población, con el acompañamiento 10. Guillen Pons Liado, Francesc Carreras, Xavier Borras,
ecocardiográfico, el aumento de la masa miocárdica Jaume Llauguer y Jaume Palmer. Estudio comparativo
determinaría la necesidad de la introducción de anti- entre métodos ecocardiográficos y de Resonancia
hipertensivos. Ese mismo trabajo sugiere que el Magnética en el cálculo de la masa Ventricular
Izquierda. Rev. Esp. Cardiol. 2001; 54 , 22-28.
estudio ecocardiográfico ya no sería tan determinante
ECOCARDIOGRAMA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 351
11. Devereux RB, Koren MJ, de Simone G, Okin PM, Society of Echocardiography’s guidelines and
Kligfield P. Methods f or detection of left ventricular standards committee and the chamber quantification
hypertrophy: application to hypertensive heart writing group, developed in conjunction with the
disease. Eur Heart J 1993; 14 (Supl D): 8-15 European Association of Echocardiography, a branch
12. Park SH, Shub C, NobregaTP, Bailey KR, Seward of the European Society of Cardiology. J Am Soc
JB.Two-dimensional echocardiographic calculation of Echocardiograf 45. 2005;18:1440-63.
left ventricular mass as recommended by the American 25. Colombo PC, Municino A, Brofferio A, Kholdarova L,
Society of Echocardiography: correlation with autopsy Nanna M, lercil A,etal. Cross-sectional
and M-mode echocardiography. JAm Soc multiplanetransesophageal echocardiographic
Echocardiogr 1996;2:119-28. measurements: comparison with standard
13. PaczekA, Gardin JM, Hardin M, Anton-Culver H, transthoracic valúes obtained ¡n the same setting.
KurosakiT, Hsu C,etal. Comparison of M-mode and Echocardiography 2002;19:383-90
two-dimensional echocardiographic algorithms used 26. Dubois D, Dubois ERA formula to estímate the
to estímate left ventricular mass: the coronary artery approximate surface área if heíght and weight be
risk development in young adults study. JAm Soe known. Arch Intern Med 1916;1 7:863-71.
Echocardiographic 1995;8:780-92. 27. Kuch B, Hense HW, Gneiting B et al. Body composition
14. Katsuki K, Nakatani S, Kanzaki H, ef al. Clinicai and prevalence of left ventricular hypertrophy.
validation of accuracy of anatomical M-mode Circulation 2000;102:405-10.
measurements: effect of harmonic imaging. JCardiol 28. Devereux RB, Lutas EM, Cásale PN, et al.
2001 ;37:35-42. Standarization of Mode Echocardiographic left
15. Arnett DK, Skelton TN, Liebson PR, Benjamein E, ventricular anatomic mesadurements. J Am Coll Cardiol
Htchinson RG. Comparison of M-mode 1984;4:1222-1230.
echocardiographic left ventricular mass measured 29. ,De Simone G, Daniels SR, Devereux RB, Meyer RA,
using digital and strip chart readings:The Román MJ, The Divitis O, Alderman MH. Left
aterosclerosis risk in communities (ARIC) study. Ventricular mass and body size in mormtensive children
Cardiovasc Ultrasound 2003; 1:8. and adults: Assesment of allometric relations and
16. Troy BL, Pombo J, Rackley CE. Measurement of left impact of overweight. J Am Coll Cardiol 1992;20:1251-
ventricular wall thickness and mass by 1260.
echocardiography. Circulation 1972;43:602-11. 30. Laur MS, Anderso, KM, Larson M, Levy D. A new
17. Devereux RB, Reichek N. Echocardiographic method for indexing left ventricular mass for
determination of left ventricular mass in man. Anatomic differences in body size. Am J Cardiologhy. 1994;
validation of the method. Circulation 1977;55:602-11. 74:487-491.
18. Levy D, Savage DD, Garrison FU, Anderson KM, 31. Grandits GC, Liebson PR, Dianzuma S, Prineas RJ.
Kannel WB, Castelli WP. Echocardiographic criteria Echocardiography in multicenter clinical trilas:
for left ventricular hypertrophy the Framíngham Heart Experience from the treatment of the mild hypertension
Study. Am J Cardiol 1987;59:956-60. study. Contr Clin Triáis 1994;15:395-410.
19. Fast JH. Límits of reproducibility of left ventricular 32. Ford LE. Heart size. Ore Res 1976;39:297-303.
wall thickness and mass by m-mode echocardiography. 33. Marón BJ, EdwardsJE, Epstein SE. Disproportionate
Neth JMed 1989;34:297-301. ventricular septal thíckening ¡n patients with sistemíc
20. Devereux RB, Reichek N. Echocardiographic hypertension. Chest 1978;73:466-70.
determination of left ventricular mass in man: Anatomic 34. Ganau A, Devereux RB, Román MJ, de Simone G,
validation of the method. Circulation 1977;55:613-618. Pickeríng TG, Sabá PS, etai. Patterns of left ventricular
21. Feigenbaum H Echocardiography, 4th ed. Philadelphia hypertrophy and geometric remodeling in essential
Lea & Febiger. 1986 50-187. hypertension. JAm Coll Cardiol 1992;19:1550-8.
22. Reichek N, Devereux RB. Left ventricular hypertrophy: 35. Heesen WF, Beltman FW, Smit AJ, MayJF. A simple
relationship of anatomic, echocardiographic and nomogram for determination of echocardiographic left
electrocardiographic findings. Circulation ventricular geometry. Am J Cardiol 1998;82:485-9.
1981;63:1391-7. 36. Savage DD, Devereux RB, Sachs I, Laragh JH.
23. Devereux RB, Alonso DR, Lutas EM, Gottlieb GJ, Disproportionate ventricular septal thickness in
Campo E, Sachs I, ef al. Echocardiographic assessment hypertensive patients. J Cardiovasc Ultrasonagr
of left ventricular hypertrophy: comparison to 1982;1:79-85.
necropsy findings. Am J Cardiol 1986;57:450-8. 37. Shapiro LM, Kleinebenne A, McKenna WJ.
24. Lang RM, Bierig M, Devereux RB, Flachskampf FA, Thedístribution of left ventricular hypertrophy in
Foster E, Pellikka PA, ef al. Recommendations for hypertensive cardíomyopathy: comparison to athletes
and hypertensives. Eur Heart J 1985;6:967-74.
chamber quantification: a report from the American
352 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
38. Schlant RC, Felner JM, Heymsfíeld SB, GilbertCA, prevalence and risk factors. The Framíngham Heart
Shulman NB, Tuttle EP, ef al. Echocardiographic Study. Ann Intern Med 1988;108:7-13.
studies of left ventricular anatomy of function in 51. Lacobelli G, Ribaudo MC, Leto G etal. Influence of
essential hypertension. Cardiovasc Med 1977;2:477- excess fat on cardiac morphology and function: study
91. in uncomplicated obesity. Ofaes Res 2002;10:767-73.
39. Gottdíener JS, GayJA, Marón BJ, Fletcher RD. 52. Koren MJ, Mensah CA, Blake J, Laragh JH, Devereux
Increased right ventricular wall thickness ¡n left RB. Comparison of left ventricular mass and geometry
ventricular pressure overload: echocardiographic in black and white patients with essential
determination hypertrophic response of the non- hypertension. Am JHypertens 1993;6:815-23.
stressed ventricle. JAm Coll Cardiol 1985;6:550-5. 53. SkeltonTN, Andrew ME, Arnett DK, etal.
40. Safar ME, Lehner JP, Vincent MI, Plainfosse MT, Simón Echocardiographic left ventricular mass ¡n african-
AC. Echocardiographic dimensions in borderline and americans: theJackson cohort of the Atherosclerosis
sustaíned 59. hypertension. Am J Cardiol Risk in Communíties Study. Echocardiography
1979;44:930-5. 2003;20:111 -20.
41. Liebson PR, Grandits G, Prineas R, et al. 54. Chaturvedi N, Athanassopoulos G, McKeigue PM,
Echocardiographic correlates of left ventricular Marmot MG, Nihoyannopoulos P. Echocardiographic
structure among mildly hypertensive men and women measures of left ventricular structure and their relation
in the treatment of mild hypertension study (TOMHS). with rest and ambulatory blood pressure ¡n blacks
Circulation 1993;87:476-86. and whites ¡n the United Kíngdom. JAm Coll Cardiol
42. Savage DD, Levy D, Dannenberg AL, et al. Association 1994;24:1499-505.
of echocardiographic left ventricular mass with body 55. Fouad FM, Slominiski JM, Tarazi RC, Left Ventricular
size, blood pressure and physical activity (the diastolic function in hypertension: Relation to left
Framingham Study). AmJ Cardiol 1990;65:371-6. ventricular mass and systolic function. J Am Coll
43. Gardin JM, Arnold A, Gottdiener JS, Wong ND, Fríed Cardiol 1984;31500-1506.
LP, Klopfenstein HS, etal. Left ventricular mass in 56. Blake J, Devereux RB, Herrold EM, etal. Relation of
theelderly.The Cardiovascular Health Stud. concentric left ventricular hypertrophy and
Hypertension 1997;29:1095-103. extracardiac target organ damage to supranormal left
44. Burke CL, Arcilla RA, CulpepperWS, ef al. Blood ventricular performance in established essential
pressure and echocardiographic measures in chíldren: hypertension. Am J Cardiol’\988;62-246-52.
the Bogalusa Heart Study. Circulation 1987;75:106- 57. Greenbaum RA, Ho SY, Gibson DG, Becker AE,
14. Anderson RH. Left ventricle fibre architecture ¡n man.
45. Gardin JM, SiscovickD, Anton-Culver H, et al. Sex, BrHeartJ. 1981;45:248-63.
age and disease affect echocardiogrphic left 58. Jones CJH, Raposo L, Gibson DG. Functional
ventricular mass and systolic function in the free- importance of the long-axis dynamics ofthe human
living elderly.The cardiovascular health study. left ventricle. Br Heart J.1990;63:215-20.
Circulation 1995;91:1739-48. 59. Vinereanu D, Nícolaides E,Tweddel AC, MádlerCF,
46. Marcus R, Krause L, Weder AB, et al. Sex-spedfic Holst B, Boden LE, etal. Subclinical left ventricular
determinante of increased left ventricular mass in the dysfunction in asymptomatic patients with type 2
Tecumseh Blood Pressure Study. Circulation diabetes mellitus, related to serum lipids and glycated
1994;90:928-36. haemoglobin. Clinical Science 003;105:591-9.
47. Rohde LÉ, Zhi G, Amkí SF, Beckel NE, Lee RT, Reimold 60. Fang ZY, Leano R, MarwickTH. Relationship between
SC. Gender associated differences in left ventricular longitudinal and radial contractilíty in subclinical
geometry in patients with aortic valve disease and diabetic heart disease. Clinical Science 2004;106:53-
effect of distinct overload subsets Am J Cardiol 60.
1997;80:475-80. 61. Hóglund C, Alam M,Thorstrand. Atrioventrícular valve
48. Messerli FH, Sungaard-Riíse K, Reisín ED, etal. plane dsplacement in healthy persons. An
Dimorphic cardiac adaptation to obesity and arterial echocardiographic study. Acta MedScand
hypertension. Ann Intern Med 1983;99:757-61. 1988;224:557-62.
49. Hammond IW, Devereux RB, Alderman MH, Laragh 62. Kukulski T, Voigt JU, Wilkenshoff UM, Strotmann JM,
JH. Relation of blood pressure and body build to left Wranne B, Hatle L, etal. A comparison of regional
ventricular mass in normotensive and hypertensive myocardial velocity ¡nformation derived by pulsed and
employed adults. JAm Coll Cardiol 1988;12:996-1004. color Doppler techniques: an in vítroand in vivo study.
50. Levy D, Anderson KM, Savage DD, etal. Echocar- Echocardiography 2000; 17:639-51.
diographically detected left ventricular hypertrophy:
ECOCARDIOGRAMA EN LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA 353
63. Phillips RA, Goldman ME, Ardeljan M, Arora R, Eison 78. Villari B, Cambell SE, Hess OM, Malí G, Vassalli G, Weber
HB, Buyan Y, Krakoff LR. Determinants of abnormal KT, krayenbuehl HP. Influence of collagen netwoek
left ventricular filling in early hypertension. J Am Coll on left ventricular systolic and diastolic functionin
Cardiol 1989;14:979-985. aorti valve disease. J Am Coll Cardiol 1993;22:1477-
64. Dianzumba SB, DiPette DJ, Comman C, Weber E, Joyner 1484.
CR. Left ventricular filling charasterisitics in mild 79. Phillips RA, Copian NL, Krakoff LR, Yeager K, Ross R,
untreated hypertension. Hypertension 1986;8 (Suppl Golin R, Goldman ME. Doppler echocardiographic
I); I-156I-160. analysis of left ventricular filling in treated
65. Cuocolo A, Sax FL, Brush JE, Marón BJ, Bacharach hypertensive patients. J Am Coll Cardiol 1987;9:317-
SL, Bonow RO. Left Ventricular hypertrophy an 322.
impaired diastolic filling in essential hypertension. 80. Psaty BM, Furberg CD, Kuller LH, Borhani NO,
Diastolic mechanisms for systolic dysfunctio durin Rautaharju PM, O’Leary DH, Bild DE, Robbins J, Fried
exercise. Circulation 1990;81:978-986. C. Isolated systolic hypertension and subclinical
66. Inouye I, Massie B, Loge D, Topic N, Silverstein D, cardiovascular disease in the elderly: Initial findings
Simpson P, Tubau J. Abnormal left ventricular filling: from the Cardiovascular Health Study. JAMA 1992;
An early finding in mild to modérate systemic 268:1287-1291.
hypertension. Am J Cardiol 1984;53:120-126. 81. Sagie A, Benjamin EJ, Galderisi M, Larson MG, Evans
67. Bonow RO, Udelson JE. Left ventricular diastolic JC, Fuller DL., Lehman B, Levy D. Echocardiographic
dysfunction as a cause of congestive heart failure: assessment of left ventricular structure and diastolic
Mechanisms and management, Ann Intern Med 1992; filling in elderly subjects withborderline isolated
117:502-510. systolic hypertension (the Framingham Heart Study).
68. Topol EJ, Trail GV, Fourtuin NJ. Hypertensive Am J Cardiol 1993; 72:662-665.
cardiomyopathy of the elderly. N Engl J Med 82. Matsuda Y. Toma y, Matsuzaki M, et al. Change of left
1985;312:277-282. atrial systolic pressure wavef orm in relation to left
69. Soufer R, Wohlgelerneter D, Vita N, et al. Intact systolic ventricular end-diastolic pressure waveform in relation
left ventricular function in clinical congestive heart to left ventricular end-diastolic pressure Circulation
failure. Am Coll Cardiol 1993;22:318-325. 1990;82:1659-1667.
70. Spirito P, Marón BJ. Doppler echocardiography for 83. Rossvoll 0,Hatle LK Pulmonary Venous flow velocities
assesing left ventricular diastolic function Ann Intern recorded by presures. J Am Coll cardiol 1993:21:1687-
Med 1988; 109:122-126. 1696.
71. Choong Cy, Abascal VM, Thoms JD, Guerrero JL, 84. Appleton CO, Galloway JM, González MS, Gaballa M,
McGlew S, Weyon the transmitral flow velocity profile Basbight MA. Estimatios of left ventricular filling
in drogs measured by Doppler echocardiography. pressures using two-dimensional and Doppler
Circulation 1988;78-672-683. echocardiography in adult patients with cardiac
72. Graettinger WF, Neutel JM, Smith DHG, Weber MA. disase. Additional valué of analyzinf left atrial, size
Left ventricular diastolic filling alterations in left atrial ejection fraction and the difference in
normotensive young adults with a family history of duraction of pulmonay venous and mitral flow velocity
systemic hypertension. Am J Cardiol 1991;68:51-56. at atrial contraction. J Am Coll Cardiol 1993;22:1972-
73. Inouye I, Massie B, Loge D, Topic N, Silverstein D, 1982.
Simpson P,Tuau J. Abnormal left ventricular filling: 85. Pai RG, Shakudo M, Yoganathan AP, Shah PM. Clinical
An early finding in mild to moderate systemic correlates of the rate of trasnmission of transmitral “
hypertension. Am J Cardiol 1984;53:120- 126. A” wave to the left ventricular ourtflow tract in left
74. Shapiro LM, McKenna WJ . Left ventricular ventricular hypertrophy secondary to system
hypertrophy: Relationship of structura to diastolic hypertension, hypertrophic cardiomyopathy or aortic
function in hypertension. Br Heart J 1984;51:637-642. valve stenosis. Am J Cardiol 1994;73:831-834.
75. Fouad FM, Slominski JM, Tarazi RC. Left ventricular 86. Sturgaard M. Color M-Mod Doppler improves the
diastolic function. J Am Coll Cardiol 1984;3:1500-1506. diagnosis of diastolic dysfunction in coronary artery
76. Weber KT, Brilla CG. Pathological hypertrophy and disease. Circulation 1993;88:1170.
cardiac intesitium. Fibrosis and renin-angiotensin- 87. Sturgaard M, Smiseth OA, Risoe C, Ihlen H.
aldosterone system. Circulation 1993;88:993-1003. Interventricular early diastolic filling during acute
77. Brilla CG, Janicki JS, Weber KT. Cardioepartive effects myocardial ischemia: Assessment by mutligated color
oí lisinopril in rats with genetic hypertension and left M-mode Doppler echocardiography. Circulation
ventricular hypertrophy. Circulation 1991;83:1771- 1993;88:2705-2713.
1779. 88. Savage DD, Drayer JIM, Henry WL, et al:
Echocardiographic in hypertensive subssement of
354 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
cardiac anatomy and function in hipertensive subjects. by reduction of left ventricular mass in hypertension:a
Circulation 1979;59:623-630. meta-analysis. Am JHypertens 2003;16(11 Ptl ):895-9.
89. Vaziri S, Lauer M, larson M, et al: Influence of blood 95. Dahlóf B, Pennert K, Hansson L. Reversal of left
presure on left atrial size. Hypertension 1995;25:1155- ventricular hypertrophy in hypertensive patients. A
1160. metaanalysis of 109 treatmentstudies. Am J Hypertens
90. Tsuda T, Sawayama T, Kawai N, et al: 1992;5:95-110.
Echocardiographic measurement of right ventricular 96. CruickshankJ, Lewis J, MooreV, etal. Reversibility of
wall thickness in adults by anterior approach. Br. Heart left ventricular hypertrophy of different types of
J. 1980;44:55-61. antihypertensive therapy. J Hum Hypertens 1992;6:85-
91. Prakash R: Determination of right ventricular wall 90.
thickness in systole and diastole; echocardiographic 97. Schmieder RE, Schlaich MP, Klingbeil AU, etal.
and necropsy correlation in 32 patients. Br heart J Updateon reversal of left ventricular hypertrophy in
1978;40:1257-1261. essential hypertension (a meta-analysis of ali
92. Cooper RS, Simmons BE, Castaner A, ero/. randomized doubleblind studies until December, 1996).
Leftventricular hypertrophy ¡s associated with worse Nephrol Dial Transplant 1998;13:564-9.
survival independem of ventricularfunction and 98. Cacciapuoti F, Capasso A, Mirra G, etal. Prevention of
number of coronary arteries severely narrowed. Am J left ventricular hypertrophy by ACE-inhibitor, ramipril,
Cardiol 1990;65:441 -5. in comparison with calcium-channel antagonist,
93. Riáis SJ, Ying WU, XiaopingXu, etal. Regression of felodipine. IntJ Cardiol 1998;63:175-8.
left ventricular hypertrophy with captopril restores 99. Verdecchia P, Schillaci G, Reboldi G, de Simone G,
normal leftventricular action potential duration, Porcellati C. Prognostic valué of combined
dispersión of refractoriness, and vulnerability to echocardiography and ambulatory blood pressure
inducible ventricular fibrillation. Circulation monitoring in hypertensive patients at low or médium
1997;96:1330-6. cardiovascular risk. /to/Heart J 2001,-2:287-93.
94. Verdecchia P, Angelí F, Borgioni C, Gattobigio R,
SimoneG, Devereux RB. Changes in cardiovascular risk
CAPITULO XX
ECOCARDIOGRAFIA EN EL PACIENTE
CRITICAMENTE ENFERMO
Dr. Ernesto Díaz Álvarez M.P.H. FACC
Director Instituto Dominicano de Cardiología
Director de la Escuela de Ecocardiografia
Instituto Dominicano de Cardiología
INTRODUCCION
Es en la unidad de
cuidados intensivos
donde el ecocardio-
grafista pone a prueba su
destreza en la técnica, ya
que el paciente crítico
plantea un desafío, pues
en este se requiere de un
diagnóstico preciso y
rápido.
La ecocardiografía
puede proporcionar
información relevante e
importante en un esce-
nario de rapidez, cambios fisiológicos e inter- Cuadro No. 1
venciones terapéuticas, procedimientos realizados en Indicaciones Generales para la Realización de un
condiciones muy desfavorables para la adquisición Ecocardiograma en la Unidad de Cuidados Intensivos.
y Confirmar o descartar una enfermedad cardiaca
de imágenes adecuadas. oculta
La ecocardiografía nos informa acerca de la y Origen de un soplo
mecánica y estructuras cardíacas, en ocasiones, y y Inestabilidad hemodinámica
y Fallo ventricular, regional y global
de forma no invasiva, la causa de una hipotensión y Hipovolemia
refractaria al soporte inotrópico o la perfusión de y Hipotensión
vasopresores1, además del diagnóstico de un amplio y Fallo ventricular transitorio (sepsis, aturdimiento)
y Embolismo pulmonar
espectro de múltiples anomalías cardiovas-culares y y Disfunción valvular aguda
su manejo. La ecocardiografía desempeña un papel y Taponamiento cardiaco
muy valioso en el manejo de enfermos en unidades y Complicaciones tras cirugía cardiotorácica
y Endocarditis infecciosa
de cuidados intensivos médicos y quirúrgicos. (ver y Disección aórtica y ruptura
cuadro No.1) y Hipoxemia Inexplicada
y Fuentes embolígenas
y Dolor torácico
356 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Cuadro No. 3
Indicaciones mayores de la ecocardiografía transesofágica
A- Diagnóstico de situaciones en las que la calidad de la imagen es vital
y Disección aórtica
y Endocarditis
y Trombos intracardíacos
B- Visualización de estructuras que no pueden verse adecuadamente por ecocardiograma
transtorácico
y Aorta torácica
y Orejuela de la aurícula izquierda
y Prótesis valvulares
y Situaciones de mala ventana por vía transtorácica
y Obesidad severa
y Enfisema
y Ventilación mecánica con niveles elevados de presión positiva telespiratoria
y Presencia de drenajes, vendajes o heridas quirúrgicas en la superficie del paciente
C- Monitorización hemodinámica peri/intraoperatoria
ESTIMACIÓN DE LAS PRESIONES DEL LLENADO DEL grama doppler, información de la función ventricular
VENTRÍCULO IZQUIERDO POR ECOCARDIOGRAFÍA en pacientes críticos, debido, entre otras razones, a
DOPPLER la gran preocupación acerca de la seguridad del
Recientemente se ha planteado la necesidad de catéter de Swan-Ganz. (ver tabla No. 1)
poder obtener de forma no invasiva, por ecocardio-
Tabla No. 1
Comparación entre la Ecocardiografía (ETE) y el catéter de arteria pulmonar (CAP).
CAP
y Pobre interpretación de datos que proporciona limitaciones para evaluar la función
ventricular global.
y No permite al clínico distinguir entre cambios sistólicos y diastólicos agudos de la función
ventricular izquierda.
y Complicaciones que incluyen: neumotórax, hemotórax, bacteriemia, sepsis, arritmia cardiaca,
rotura arterial pulmonar, perforaciones cardiacas, etc.
y La gran ventaja es la monitorización contínua para valorar respuesta al tratamiento.
(ETE)
y Plantea que la presión de oclusión de la arteria pulmonar no permite una valoración adecuada
de la pre-carga.
y En pacientes críticos la eco puede discernir los cambios sistólicos o diastólicos. Además
clarifica diagnósticos.
y Mejor perfil de seguridad (0.18 -0.5 %)
y Rapidez de realización (19 minutos Vs. 60 minutos).
y Produjo cambio en el infarto en un tercio de los pacientes independientes, de CAP o no
CAP.
358 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Fig. 1. Registro con Doppler pulsado del patrón de llenado diastólico flujo mitral.
1. Se observa patrón normal onda E>que onda A (relación E/A> 1 y un TRVI < de
90 ms
2. Patrón de relajación inadecuada onda E < onda A (relación E/A < 1 y TRIV
prolongado.
3. Patrón de tipo restrictivo una onda E muy aumentada, onda A disminuida y el
DT y el TRIV acortado.
E=Llenado ventricular rápido, onda A=determinada por la contracción auricular,
DT = tiempo de desaceleración de la onda E , TRIV= período de relajación
isovolumétrica
ECOCARDIOGRAFIA EN EL PACIENTE CRITICAMENTE ENFERMO 359
El patrón de flujo mitral nos aporta información del contexto clínico donde se tenga en cuenta: la
global e inespecífica de la función diastólica, edad del paciente, alteraciones del ritmo cardiaco,
dependiente de la interacción de la relajación, de la frecuencia cardiaca y la etiología de la enfermedad6,7.
elasticidad del ventrículo izquierdo y del valor de la Finalmente, la ecocardiografía bidimensional
presión auricular izquierda; condicionado a la vez aporta otras informaciones tales como: tamaño del
por diferentes situaciones como: condiciones ventrículo y de la aurícula izquierda, fracción de
hemodinámicas, frecuencia cardiaca y la edad del eyección, integridad valvular y desplazamiento del
paciente. (ver fig 2.) anillo mitral para realizar una evaluación integral.
En pacientes con disfunción sistólica avanzada
y en ritmo sinusal se encontró una PCP > 20 mmhg FLUJO DE VENAS PULMONARES
cuando el tiempo de desaceleración de la onda E En vista ecocardiográfica de 4 cámaras apical
mitral (DT) es > 180 ms con una sensibilidad y una colocando el volumen muestra con doppler pulsado
especificidad de 100%. Una relación E/A> 2 tiene en la vena pulmonar superior derecha y ayudado
baja sensibilidad (52%) y alta especificidad (100%)5. por el doppler color, podemos obtener el patrón de
Hay que hacer notar que estos datos carecen venas pulmonares. (Ver fig.3)
de utilidad si se analizan de forma aislada y no dentro
Fig.3. Patrón de doppler pulsado de flujos de venas pulmonares (FVP) y su relación con el llenado diastólico mitral.
S= onda sistólica, D= onda diastólica, Ar= reverso auricular o retrógrada de contracción auricular.
360 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Fig. 4. Patrón del doppler color en modo M mitral y su velocidad de propagación (VP) y su
relación con el llenado diastólico mitral normal. VP=velocidad de propagación, VM= válvula
mitral.
ECOCARDIOGRAFIA EN EL PACIENTE CRITICAMENTE ENFERMO 361
Se ha demostrado que la VP es independiente >5.5 discrimina entre una PCP mayor o menor de 15
de la presión auricular media y está relacionada con mmhg en el 96% de los casos. Un TRIV < 80 ms en
la Tau (10), por lo tanto, puede utilizarse para estimar presencia de FE baja indica descompensación.
la relajación ventricular.
Una VP deprimida (<40 a 50 cms/s) se asocia DOPPLER TISULAR
a un retraso de la relajación y si se acompaña de un Al igual como ocurre con los glóbulos rojos, el
patrón flujograma mitral diastólico normal, miocardio refleja señales doppler de baja velocidad
corresponde a un patrón de tipo pseudonormalizado que pueden registrarse, conocido como Doppler
(11). Ver fig 5. Tisular.
Fig. 6-A Patrón de registro del doppler tisular normal y su relación con el patrón de llenado diastólico
mitral.
IFM: Indice de Funcionamiento Miocardico.( índice de TEI) Fig. 10. Velocidad de la onda S del anillo tricuspideo
FCA: Fraccion de cambio de Areas. lateral por doppler tisular.
Los dos parámetros más utilizados son el CUANTIFICACIÓN DEL GASTO CARDÍACO
movimiento de excursión del anillo tricúspideo En las unidades de cuidados intensivos todo el
(TAPSE), que se registra en modo M como la personal está familiarizado con la medición del gasto
amplitud del movimiento del anillo tricúspideo lateral cardiaco por el método de termodilución, sin
desde la vista apical de 4 cámaras. Figura 9. Y la
embargo, esta técnica tiene algunas limitaciones,
velocidad de la onda S del anillo tricúspideo lateral
por doppler tisular. Figura 10. Estas dos han especialmente en pacientes críticos con insuficiencia
mostrado buena correlación con otras técnicas de tricúspidea.
evaluación de la función sistólica global del VD. Con la Ecocardiografía Doppler es posible
medir con excelente precisión el gasto cardiaco
utilizando la fórmula: Flujo = Velocidad x Área20, en
donde área es la sección del corazón por la cual
está pasando el flujo obtenido por eco.
La velocidad de desplazamiento se relaciona
con el tiempo, utilizándose la integral de la curva que
forman las dos variables. Por esta fórmula o método
podemos estimar el volumen de eyección y el gasto
cardiaco.
De todos los métodos el más usado y confiable
es el que utiliza el tracto de salida del ventrículo
Fig. 9 Apical 4 Camaras, registro de modo M amplitud
del movimiento del anillo tricuspideo lateral (TAPSE) izquierdo (TSVI) y la válvula aórtica, existiendo buena
concordancia con la termodilusión21. Cuando existe
limitación para obtener flujo y medidas en el TSVI y
aórtico, podemos utilizar para estimar la integral de
la curva, la válvula mitral y la arteria pulmonar. ( Ver
Fig. 11).
ECOCARDIOGRAFIA EN EL PACIENTE CRITICAMENTE ENFERMO 365
mento demuestra la efectividad de la sobre- diastólica del VI, técnica que está menos afectada
carga de fluídos. con la edad o con la patología cardiaca por la
y Aumento del diámetro telediastólico del VI precarga.
de forma paralela al incremento conseguido La onda E´ está menos afectada por la pre-
de la pre-carga, dando lugar a un aumento carga que la onda E pico mitral.
del volumen sistólico. En pacientes con respiración espontánea y ritmo
sinusal, el cociente E/E’ se correlaciona con la presión
y Estimación por doppler de las presiones de
de enclavamiento pulmonar. La presión de llenado
llenado del VI para determinar la tolerancia
del VI también se ha correlacionado con la relación
a la sobrecarga de volumen.
del tiempo de aparición de la E y E’. Cuando la
relajación ventricular está conservada o normal, el
Doppler Tisular para la medición de la volemia inicio de la onda E es ligeramente anterior o
El doppler tisular es una técnica de ultrasonido simultánea al de la onda E’, cuando las presiones de
que muestra la velocidad del tejido miocárdico, es llenado del VI están elevadas se producirá un
un reflejo de la capacidad de relajación o función aumento del intervalo E-E’.
cardiaco normal o alto, sin embargo, el seguimiento CAUSAS MÉDICAS DE TAPONAMIENTO CARDÍACO
ecocardiográfico indica que el funcionamiento Taponamiento cardíaco agudo
ventricular izquierdo va empeorando en pacientes y Hemopericardio
con sepsis. y Ruptura de la pared libre del ventrículo
Parker et al. fué de los primeros en documentar postinfarto de miocardio
hipocinesia del ventrículo izquierdo en el shock y Aneurisma aórtico roto a cavidad
séptico, con fracción de eyección severamente pericárdica
deprimida, pero con un volumen de eyección y Disección aórtica al pericardio
adecuado como consecuencia de la dilatación aguda y Neoplasias
del ventrículo izquierdo. y Tratamiento anticoagulante
Una fracción de eyección normal o supranormal y Postoperatorio cirugía cardíaca
en la sepsis precoz puede llevar a conclusiones y Pericarditis aguda
erróneas sobre la reserva cardiaca, porque la y Pericarditis bacteriana
fracción de eyección del ventrículo izquierdo puede y Pericarditis tuberculosa
disminuir si la post-carga se aumenta por la y Pericarditis urémica
administración de agentes vasoactivos. y Enfermedades del tejido conectivo
La ecocardiografía transesofágica nos permite
una valoración más completa, detallando las Taponamiento cardíaco crónico
interacciones cardiopulmonares y una mejor y y Causas infecciosas
completa valoración de las respuestas a la y Tuberculosis
administración de volumen. y Algunas parasitosis
Deben hacerse estudios seriados transtorácicos y Causa no infecciosa
para obtener suficiente información de manera menos y Urémico
invasiva. y Neoplásico
y Mixedematoso
Principales hallazgos ecocardiográficos en y Pos-tirradiación
paciente séptico y Síndrome de Dressler
y Situación clínica de bajo gasto cardiaco y Síndrome postpericardiectomía
y Volumen intravascular inadecuado y Quilopericardio
y Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
relacionado con la sepsis
y Disfunción sistólica del ventrículo derecho
relacionado con la sepsis
y Vasodilatación periférica
y Foco cardiaco de la sepsis
TAPONAMIENTO CARDÍACO
Es una de las causas más frecuentes de hipoten-
sión e inestabilidad hemodinámica en pacientes
críticos, muy especialmente en el post- operatorio
inmediato de cirugía cardiaca.24
Dentro de las causas más comunes de tapona- Dentro de estas, las causas más comunes de
miento cardiaco en la unidad de cuidados intensivos Taponamiento Cardiaco en la Unidad de Cuidados
tenemos: Intensivos son mostradas en la cuadro 4.
370 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Fig 16. Imagen bidimensional, paraesternal. Depósito ecocárdico grueso sobre la pared posterior de ambos
ventrículos y derrame pericárdico severo.
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER
Los signos más característicos en el eco doppler
son mostrados en el Cuadro No.5:
y Cambios respiratorios recíprocos anormales en las dimensiones ventriculares durante el ciclo respiratorio.
y Colapso de aurícula y ventrículo derecho.
y Colapso de cavidades izquierdas.
y Dilatación de la vena cava inferior con ausencia de variaciones respiratorias.
y Variaciones respiratorias exageradas en los flujos mitral, aórtico y tricúspideo.
372 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Los cambios respiratorios recíprocos en las Generalmente, el colapso de la pared libre del
dimensiones ventriculares en el sentido de un VD se aprecia en protodiástole y el colapso de la
aumento exagerado del diámetro del ventrículo aurícula derecha en telediástole (buena sensibilidad
derecho (<4.2cm basal) con disminución del y pobre especificidad). Si el colapso de la aurícula
diámetro de VI durante la inspiración, con cambios derecha dura más de un tercio del intervalo R-R27,
inversos durante la espiración. Este signo se puede es dato que corresponde a un derrame pericárdico
valorar por modo M; como con eco 2D, es quizás hemodinámicamente significativo.
uno de los signos más específicos de taponamiento El colapso de la aurícula derecha se ha conside-
cardiaco26. rado como uno de los signos presentes prácticamente
El colapso diastólico de una o más cavidades en el 100% de los pacientes con taponamiento
cardiacas, predominantemente las derechas y en cardiaco en algunas series28, ya que traduce la
especial la aurícula. (Ver fig. 17) presencia de un aumento de presión por encima de
la presión en aurícula derecha en la telediástole,
momento en que el volumen del ventrículo derecho
es mayor. Se dan situaciones donde el colapso de la
aurícula derecha está disminuido o ausente, ya que
el mismo no siempre guarda relación estrecha con la
presión intrapericárdica, como por ejemplo en
pacientes con aumento de la presión en aurícula dere-
cha de otras causas, como en los casos de insuficien-
cia tricúspidea, hipertensión arterial pulmonar29.
Finalmente, en áquellos pacientes con alta
probabilidad clínica de tener taponamiento cardiaco
(ingurgitación yugular y pulso paradójico) la
presencia de colapsos en el ecocardiograma prácti-
Fig.17. Ecocardiograma 2-D (plano apical de cuatro camente asegura el diagnóstico de taponamiento; por
cámaras) en el que se aprecia un importante colapso de el contrario, en pacientes sin sospecha clínica de
la aurícula (flechas pequeñas) y del ventrículo (flechas
grandes) derecho. El paciente estaba clínicamente taponamiento, la presencia de colapsos tiene un valor
taponado. El colapso de ambas cavidades tiene una alta predictivo muy bajo de taponamiento, mientras que
especificidad y un alto valor predictivo positivo de su ausencia lo descarta.
taponamiento. AD: aurícula derecha; DP: derrame
pericárdico; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo En presencia de derrame pericárdico masivo el
izquierdo. corazón presenta un movimiento de bamboleo en la
cavidad pericárdica. (Ver fig. 18)
Tabla 4. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
positivo y valor predictivo negativo de los colapsos de las
cavidades derechas en relación con el taponamiento clínico.
Cualquier colapso 90 65 58 92
Colapso de AD 68 66 52 80
Colapso de VD 60 90 77 81
Colapso de AD + VD 45 92 74 76
AD: aurícula derecha; VD: ventrículo derecho; VPP: Fig. 18. Derrame pericárdico masivo apical 4 cámaras y
valor predictivo positivo; VPN: valor predictivo negativo. signo de bamboleo Cortesía Dr. Mario García.USA
ECOCARDIOGRAFIA EN EL PACIENTE CRITICAMENTE ENFERMO 373
Dentro de los signos aportados por el eco el diagnóstico de taponamiento cardiaco sigue siendo
doppler, el más útil para el diagnóstico de tapona- clínico y que los aportes de la ecocardiografía deben
miento es la disminución exagerada de los flujos mitral ser vistos en conjunto en la clínica del paciente.
y aórtico con la respiración, mientras que las Otros signos indirectos de derrame pericárdico
anomalías en los flujos de la vena cava inferior y venas hemodinámicamente significativo en la imagen bi-
suprahepáticas son más difíciles de obtener y también dimensional, es la plétora de la vena cava inferior
más difíciles de interpretar. (Ver fig. 19) con los cambios respiratorios30 (ver Fig. 20)
Fig. 20. VCI dilatada con contraste espontáneo en un paciente con derrame pericárdico severo y taponamiento
clínico. VCI con ausencia completa de colapso inspiratorio fisiológico
HTPA HTPC
Insuficiencia Tricúspidea V.M = 2.8 – 3.8 m/s V >3.8 m/s
Ventrículo Derecho VD Dilatado Hipocinético Dilatado e hipertrófico
Relación VD/VI Aumentada Aumentada
Movimiento anormal de TIV Si Si
Arteria Pulmonar Dilatada Dilatada
Vena Cava inferior Dilatada sin colapso Dilatada con colapso de 40%
ECOCARDIOGRAFIA EN EL PACIENTE CRITICAMENTE ENFERMO 377
Fig. 23. Aproximación 4 cámaras apical muestra la obtención de los diámetros transverso y longitudinal
del ventrículo derecho.
378 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Las dimensiones de la aurícula derecha obtenida transversal (pared antero lateral- septum) > 4.5 cms,
en vista apical de 4 cámaras. indican crecimiento de aurícula derecha al final de la
Un área > 18 cms² y una longitud vertical (anillo diástole. (Ver fig 25)
tricúspideo – pared superior) > 5.3 cms y una longitud
Fig. 24. Aproximación sub-costal para estimar grosor de pared del ventrículo derecho
Fig. 25. Aproximación 4 cámaras apical para estimar el diámetro de la aurícula derecha.
Fig. 27. Ecotransesofagico que muestra dilatación y diseccion aortica y una severa regurgitación. Flecha peq.
Muestra el colgajo o flat mio-intimal.
En resumen, por medio del ETE podemos Finalmente, el diagnóstico de disección aórtica
obtener la siguiente información: por ETE se basa en dos hallazgos principales:
y Identificar el Flat mio-intimal, distinguiendo y Presencia de una luz verdadera (LV) y una
el falso del verdadero lumen.(ver fig28) falsa luz (LF), separadas por un Flat móvil.
y Identificar la puerta de entrada y salida de y Presencia del sitio de ruptura con
la disección (ver fig29), penetraciones comunicación de flujo entre las dos luces.
múltiples a través de desgarros de la
íntima.41
y Clasificación y extensión de la misma.
y Complicaciones tales como: derrame peri-
cárdico, insuficiencia aórtica, taponamiento
cardíaco, ruptura a cavidad y derrame
pleural.
y Hacer diagnóstico diferencial con el
hematoma y hemorragia intramurales.42 (ver
fig 30).
Fig. 29. Ecocardiografía transesofágica. Puerta de
entrada (Flecha) de la disecciónen aorta ascendente
es factor asociado que contribuye a las disfunciones necesariamente necrosis 52. Un infarto post-
de los paciente poli-traumatizados. traumático como tal es infrecuente y cuando se
Los traumas cerrados de tórax representan la presenta por lo general existen lesiones coronarias
causa de casi un cuarto de las muertes accidentales, significativas53. Muchas veces la contusión pasa
encontrándose lesión cardiaca en un 20% de desapercibida y las arritmias cardiacas son su forma
ellos47,48. de expresarse.
Además de los accidentes de tránsitos, se inclu-
yen los golpes torácicos directos, causados por
objetos romo, como un puéo, patadas de animales,
caídas de alturas y aplastamiento,49 así como las
heridas penetrantes de armas blancas y armas de
fuego.Dentro de las lesiones cardiacas más frecuentes
tenemos:
Contusión cardiaca con y sin insuficiencia
cardiaca, ruptura septal, insuficiencia pulmonar y
tricúspide, disfunción de músculos papilares, oclusión
de arterias coronarias distalmente, laceración del
pericardio, rotura de ventrículo derecho, aurícula
derecha o ventrículo izquierdo, rotura de arteria aorta
y válvulas cardiacas (ver fig 32), perforación del
Fig. 33. Ecotranstorácico paciente con taponamiento
ventrículo izquierdo.50 cardiaco post-trauma cerrado de torax.
with contrast angiography. Cardiol Clin 1991; 14:898- with two dimensional echocardiography, Am J Cardiol
902 1989; 64: 1002-9
16. Lang R M, Mor-Avi V, Z09Hbi W A, Senior R, Kleinal, 32. Roca goderich R; Temas de Medicina Interna. Tomo
Pearlman As. The role of contrast enhancement in 1.Cuarta edición. Editorial de ciencias medicas. Ciudad
echocardiography assesment of left ventricular de la Habana 2002 Pp 449-457.
function, Am J Cardiol, 2002; 90(10 A ):28 J-34J. 33. Colectivo de autores. Angióloga y Cirugía Vascular,
17. Perrino AC, Harris S N, Luther MA. Intraoperative Ciudad de la Habana. 1988. Editorial de ciencias
determination of cardiac output using multiplane medicas : Pp: 88-95
transesophageal echocardiogrphy , a comparison to 34. Yacovella T. And Alter M: Anticoagulation for Vemous
thermodilution. Anestesiology 1998; 89: 350-357. Thromboembolism: Postgraduate Medicine. 2000;
18. Piñeiro, Daniel. Ecocardiogrfia para la toma de 108(4): 43-54
decisiones clinicas. 1ra ed. Buenos Aires: Medica 35. Heidenreich P.A.Tranesphageal echocardiography in
panamerican, 2005. the critical care patient.Cardiol clinic. 2000, 18: 789-
19 Guidelines for the Echocardiographic Assessment of 805.
the Right Heart in Adults: A Report from the American 36. Niemaaber CA, Von Kodolichst RF, Nicolas V et al.
Society of Echocardiography.(J Am Soc Echocardiogr The diagnostico of Aortic disection by non invasive
2010;23:685-713.) imaging procedures, N. Eng. J Med 1993; 328: 1-9.
20. OH JK. The Echo Manual 2nd ed Philadelphia: Lippin 37. Erbel R, Engberding R, Daniel W, Roclandt J, Visser C,
Cottraven, 19999 Renmollet H. Echocardiography in diagnosis of aortic
21. Jardin F , Vicillard-Baroi A. Ultrasonography dissection: The European Cooperative Study Group
examination of the venae cavae. Intensive Care Med for Echocardiography. Lancet.1989;1:457-61.
.20006;32:203-6 38. Alam M. Transesophageal echocardiography in
22. Feissel M, Richard F, Faller J P, Bendjelid K. The critical care units: Henry Ford Hospital Experience and
respiratory variation in inferior vena cava diameter as Review of the literature. Prog Cardiov. Dis. 1996;
a guide to fluid therapy. Intensive Care Med.2004:30:
38:315-28.
1834-7.
39. Ballal Rs, Nanda NCM, Gatewood R, et al. Usefulness
23. Stevenson LW, Child Js, Laks H, et al. incidence and
ef transesophageal 1465 ecocardiography in
significance of early pericardial effusion after cardiac
assesment of aortic disection. Circulation 1991;
surgery.AM J Cardiol 1984; 54: 848-851
84:1903-1914.
24. Callahan J A , Seward J B . Pericardiocentesis guided
40. Mishino M, Tamovetti J, Tamaka y ols:
by two dimensional echocardiography.
Transesophageal Echocardiography Diagnosis of
Echocardiography.1997;14:497-504.
toracic aortic disection with the completely trombosed
25. Smith MD,Waters Js, Kwanol, De Mariaan. Evaluation
false lumen: differensation from true aortic aneurism
of pericardial compressible disorders by
with mural trombus. J AM Soc Echocardiog 1996, 9:19-
echocardiography. Echocardiography 1985; 2: 67-86
26. Feigenbaum H, Pericardial disease . EM: Feigenbaum 85.
H, editor, Echocardiography 6ta ed. Philadelphia:lea 41. Mohr-Karalys, Erbel R, Kearmey P y cols: Aortic
Febiger; 20004 intramural hemorrhage visualize by transesophageal
27. Guillan L P,Guyer DE, Gibson TC , King M E, Marsha echocardiography: Finding and prognostic
J E, Weuman A E. Hydrodynamic compresion of the implication, J Am Coll Cardiol 1994;25:658-664.
right atrium: a new echocardiographic sign of cardiac 42. Al Tabbaa A,Gonzalez R M ,Lee D. The role of state of
tamponate. Circulation 1983; 68: 294-301 the artechocardiography in the assessment of
28. Schuchand Wanns, Sehuettard C E, Kloptenstein H S, myocardial injury during and following cardiac surgery,
Leimgruber PP, Keelan M H el al. .Right ventricular Ann Thoracic surg .2001;72:s 2214-9.
and right atrial collapse in patientes with cardiac 43. Ofari Knakeyes, Tyberg T, Gehn A. Y cols: Late
tamponate: a combined echocardiographic and tamponate after open-heart surgery: incidence, role of
hemodinamic study. Circulation 1984¸70 966-71 anticoagulants and its relationship to the post
29. Poelaert J , Schmidt C, Colardyn F. Transesoghageal pericardiotory syndrome. Circulation 1981,63: 1323-
echocardiography in the critically ill. Anaesthesia. 1328.
1998;63:55-68 44. Schmidlin D, Schuepbach R, Bernard E, Ecknauer
30. Tomoda H, Hoshial M, Furoya H, Oeda Y, Matsumoto E,Jennir, Schaid ER. Indications and impact of pos-
S, Tanabe T , et al. Evaluation of pericardial efusión operative transesophageal echocardiography in
with computed tomography. cardiac surgical patients. Crit Care Med. 2001; 29:2143-
31. MulvagH SL, Rokey R, Vick W, Johnsoton DL, 8.
Usefullness of nuclear magnetic resonante Imaging 45. Costal Hescu T, Denault A. Guimond J G, Couture P,
for evaluation of pericardial Effusions and comparison Carigman S, Sheridan P. Tac Hemodinamically
ECOCARDIOGRAFIA EN EL PACIENTE CRITICAMENTE ENFERMO 385
inestable patient in the intensive care unit: 49. Glock Y, Cardiac Damage in non penetrating chest
Hemodynamic vs transesophageal echocardiography injuries, J. Cardiovascular Surg. 30:27,1989.
monotoring , Crit Care Med.2002; 30: 1214-23. 50. Tenzer ML. The spectrum of myocardial contusion: a
46. Pretore R, Chillcott M, Blunt. Trauma to the heart and review. J. Trauma.25:620-7. 1985
great vessels. N. England J. Med. 336:632-1997 51. MAREK A, Rey JL, et al. Myocardial infartion caused
47. FeG Hal. NT, Prisalt LM. Blunt M.O Cardiac injury. by closed thoracic injury: Pathogenic and
Chest 108: 1673-1677. angiographic aspects. Ann Cardiol Angiol.40:11-
48. Moore E E Coghillth, et: Organ Injury scaling Surg 21.1991
Clin Morth AM 75; 293-303.1995.
CAPITULO XXI
EL ECOCARDIOGRAMA EN LA SALA DE CIRUGIA Y EL
LABORATORIO DE HEMODINAMIA
Dr. Gerardo de la Rosa Veras
Cardiologo-Internista. Ecocardiografista. Post-grado Hosp. Salvador B. Gautier e
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, México.
Prof. Diplomado de Ecocardiografía y UASD
Jefe del servicio de Ecocardiografía Cedimat
MIOCARDIOPATIAHIPERTROFICA
El ecocardiograma permite determinar las
características y extensión de la hipertrofia del septum
interventricular antes de la intervención, lo cual
permitirá al cirujano establecer su estrategia
quirúrgica. La ocurrencia de insuficiencia mitral pos-
miectomia, así como su severidad es determinada
inmediatamente postcirugía a través del ecocardio-
Fig 1. Presencia de aire en cavidades izquierdas luego grama transesofágico. También es posible establecer,
de corrección de comunicación interauricular la ocurrencia de complicaciones como la
388 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOLOGÍA
PRÓTESIS CARDÍACAS
El eco transesofágico es básico para detectar
complicaciones inmediatas luego de la implantación
de una prótesis valvular. Ej., presencia de regurgi-
tación perivalvular o adecuada movilidad de los hemi-
discos).( Fig 2)
La ecocardiografía transesofágica intraopera-
toria se utiliza también para confirmar el funciona-
miento de la prótesis biológica o mecánica implan-
tada. Confirma al cirujano la exacta colocación de Fig 3. Imagen transesofagica de una Disección aórtica.
la prótesis y excluye la presencia de puntos de sutura
pasados a través de las estructuras cercanas. Tam- CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
bién puede visualizar lesiones provocadas durante La valoración por eco transesofágico intraope-
el acto quirúrgico a otras válvulas o a paredes de las ratorio de la anatomía compleja de las cardiopatías
cámaras cardíacas. congénitas permite detectar hallazgos no
sospechados, hasta en un 20% de los pacientes.
Igualmente el eco transesofágico intraoperatorio
permite evaluar las características de los cortocir-
cuitos residuales, el resultado de la cirugía correctora,
así como la evaluación de los procedimientos de
Mustard, Sening o Fontan, registrando obstrucciones
o dehiscencias de los parches correctores u
obstrucción de las venas pulmonares (Fig 4)
DISECCIÓN AÓRTICA
La ecocardiografía transesofágica permite
evaluar las características de la disección aórtica,
sobre todo, en aquellos casos en los que la situación
crítica de los pacientes dificulta un estudio detallado
Fig. 4 Ecocardograma intraoperatorio de un canal A-V
preoperatorio, y teniendo en cuenta que la disección parcial.
aórtica es una afección dinámica rápidamente
evolutiva. En los casos con disección aórtica proximal REDUCCIÓN DE LAS COMPLICACIONES
podemos evaluar la afectación aórtica acompañante, El eco transesofágico en el acto quirúrgico
la localización de la puerta de entrada, así como la permite reducir las incidencias de complicaciones
afectación de las arterias coronarias y, lo que es más durante la cirugía cardíaca y no cardíaca en pacientes
EL ECOCARDIOGRAMA EN LA SALA DE CIRUGIA Y EL LABORATORIO DE HEMODIMIA 389
de alto riesgo. Así, además de la monitorización de ETT es inferior a la ETE, se asocia con menos
la posible aparición de isquemia cardíaca, hay molestias para el paciente y no requiere anestesia.
situaciones específicas en la que el eco transesofágico
puede ayudar a disminuir las complicaciones INTERVENCION CORONARIA
intraoperatorias, como la reducción del riesgo Cuando un paciente presenta signos de shock
embólico. Efectivamente, el ultrasonido es una cardiogénico y taponamiento pericárdico durante la
técnica muy sensible para identificar el embolismo intervención coronaria, el diagnóstico rápido es
aéreo, aunque no ofrece información cuantitativa de primordial y la ecocardiografía es útil para ayudar
la cantidad del mismo. Más interesante es el estudio al diagnóstico y tratamiento.
en el paciente con severos cambios arterioscleróticos Por otra parte, la función del ventrículo izquier-
de aorta en los que los clamp de circulación do y el movimiento regional de la pared se puede
extracorpórea podrían producir desplazamiento de evaluar rápidamente en especial durante los
las placas con riesgo embólico de las mismas. procedimientos de reanimación,
Al igual que en el establecimiento de cierres de seguimiento para el cierre de una foramen oval
comunicación interauricular, la ETE también puede persistente. Sin embargo este procedimiento puede
ser utilizada como una herramienta de orientación y ser guiado perfectamente por ETT.
A pesar de que el cierre percutáneo del defecto La ecocardiografía juega un importante papel,
interventricular se realiza con menos frecuencia, el no sólo en la evaluación de los resultados posterior
ETE es obligatorio para el cierre del mismo con a la intervención inmediata, sino también en el largo
seguridad, ya que permite evaluar la morfología, el plazo mediante el seguimiento de estos pacientes.
diámetro, la relación de la CIV a las válvulas, así Mas recientemente se ha desarrollado un
como guiar el procedimiento. abordaje percutáneo para el manejo de pacientes
En todos los procedimientos anteriores ETE con insuficiencia mitral no reumática, mediante la
permite la evaluación inmediata del resultado de la colocación de un clip de metal en las porciones
intervención y de un cortocircuito residual. regurgitantes de la válvula mitral. El MitraClip se
El cierre percutáneo de la CIA y el FOP guiado introduce de forma transvenosa y transeptal a la
por ecocardiografía intracardíaca es una alternativa válvula mitral. El uso de la fluoroscopia en el
excelente a la ETE ya que elimina la necesidad de laboratorio de cateterismo para la realización de este
anestesia general. procedimiento es limitado, ya que no puede visualizar
las valvas de la mitral. Por lo tanto, el procedimiento
VALVULOPLASTIA es guiado por imágenes transesofágicas tanto bi
La valvuloplastia percutánea con balón es una como tridimensionales
alternativa a la cirugía en algunos casos de estenosis
mitral. La Ecocardiografía permite la cuantificación IMPLANTACION PERCUTANEA DE VALVULA
de la estenosis mitral y la evaluación de las AORTICA
condiciones del aparato valvular y subvalvular para El ecocardiograma en sus modalidades transto-
este procedimiento. El ETE también se utiliza para rácico y transesofágico juega un papel fundamental
excluir la presencia de un trombo auricular izquierdo en la selección de los pacientes para implante percu-
antes de la intervención. táneo de válvula aórtica y en el establecimiento de
Durante el procedimiento el ETE facilita la morbilidades asociadas que puedan afectar el
realización del cateterismo transeptal, ayuda al procedimiento.
posicionamiento apropiado del balón de dilatación El ecocardiograma transtorácico es usado para
y permite la detección precoz de las complicaciones. el escrutinio inicial de los pacientes confirmando el
El ecocardiograma en esta situación ayuda a tomar diagnostico y severidad de la estenosis de la válvula
la decisión de realizar o no nuevas dilataciones y aórtica y la presencia de otras patologías cardiacas.
contribuye a reducir la tasa de complicaciones En este contexto, el ecocardiograma transtorácico
derivadas de cateterismo y tiempo de fluoroscopia. es superior al transesofágico porque permite alinear
EL ECOCARDIOGRAMA EN LA SALA DE CIRUGIA Y EL LABORATORIO DE HEMODIMIA 391
mejor el cursor de forma paralela al flujo a través de no de trombos intracavitarios que de existir contrain-
la válvula aórtica y, la velocidad obtenida es utilizada dican el procedimiento.
para calcular el área valvular mediante la ecuación La ecocardiografía transesofágica en la vista de
de continuidad. Sin embargo el ETE es mas preciso eje largo es útil para guiar la colocación de la prótesis
para definir el diámetro del tracto de salida del VI, y las complicaciones que puedan surgir durante el
medida también necesaria para el calculó del área mismo.
valvular aórtica (Fig.7),
IMPLANTACION PERCUTANEA DE VALVULA
El ecocardiograma transtorácico es utilizado
AORTICA
para definir la anatomía de la raíz aórtica que incluye
En pacientes con miocardiopatía hipertrófica
medir el diámetro del tracto de salida del VI y el
obstructiva refractarios al tratamiento médico, la
anillo valvular, la anchura de la aorta a nivel de los
ablación septal percutánea es una alternativa eficaz
senos de Valsalva y la altura de los senos de Valsalva.
a la cirugía. Se reducen tanto, los síntomas como los
También se debe medir el diámetro de la aorta gradientes en el tracto de salida del ventricular
ascendente 4 cm por encima de la válvula. izquierdo. La orientación ecocardiográfica aumenta
sustancialmente la seguridad y la eficacia del proce-
dimiento y debe por tanto, considerarse de rutina.
Para realizar este procedimiento debe inyectarse
medio de contraste a través de las arterias perforantes
septales con la finalidad de identificar su territorio
de irrigación y por tanto predecir el tamaño del infarto
que se producirá al inyectar etanol en las mismas
(Fig. 8)
La estimación del tamaño del territorio vascular
miocárdico septal con ecocardiografía de contraste
es preciso y, ayuda a evitar las complicaciones
Fig.7 Medidas del anillo aórtico, de la anchura de los potencialmente mortales causada por la necrosis del
senos de Valsalva y la unión Seno tubular.
miocardio distante de la zona-objetivo del tabique.
Además ETT permite la evaluación inmediata de los
Estas medidas son importantes porque permiten gradientes del tracto de salida y el movimiento
elegir el tamaño adecuado de las prótesis especial- regional anormal de la pared después de la ablación.
mente en el caso de la Core-Valve. Una prótesis Por lo tanto, la ecocardiografía es capaz de detectar
muy pequeña para las dimensiones de la raíz aórtica los efectos inmediatos de la terapia de ablación.
puede ocasionar embolización de la prótesis y
regurgitaciones paravalvulares. Mientras que una
prótesis demasiado grande puede ocasionar traumas
aórticos, oclusión de los orificios coronarios y
afección de la válvula mitral.
El ecocardiograma es útil para evaluar la presen-
cia de insuficiencia mitral, hipertrofia ventricular
izquierda, estenosis subaórtica y calcular la fracción
de eyección del ventrículo izquierdo, porque la
presencia y/o gravedad de cualquiera de estas
condiciones pueden contraindicar el procedimiento.
El ecocardiograma transesofágico (ETE) debe Fig.8 Inyección de medio de contraste a través de las
arterias septales para estimar el tamaño del territorio
confirmar estos hallazgos y establecer la presencia o vascular del septum interventricular.
392 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOLOGÍA
17. Faber L, Seggewiss H, Ziemssen P, Gleichmann U. echocardiographic guidance of transseptal left heart
Intraprocedural myocardial contrast echocardiography catheterization during radiofrequency ablation of left-
as a routine procedure in percutaneoustransluminal sided accessory pathways in humans. Pacing Clin
septal myocardial ablation: detection of threatening Electrophysiol 1996;
myocardial necrosis distant from the septal target area. 19. Szili-Torok T, Kimman G, Theuns D, Res J, Roelandt
Catheter Cardiovasc Interv 1999;.
JR, Jordaens LJ. Transseptal left heart catheterisation
18. Tucker KJ, Curtis AB, Murphy J, Conti JB, Kazakis DJ,
guided by intracardiac echocardiography. Heart 2001;
Geiser EA, Conti CR.Transesophageal
CAPITULO XXII
ENFERMEDADES DE LA AORTA
ANEURISMAS AORTICOS
Se denomina aneurisma aórtico a la dilatación
localizada y permanente mayor de 1.5 veces o mayor
de 50% de la dimensión normal para ese segmento
aórtico, envuelve las tres capas de la arteria (intima-
media y adventicia).
El 90% de los aneurismas aórticos son de origen
aterosclerotico y el 10% a todas las otras causas
mencionadas más adelante. La prevalencia aumenta
Figura 2.Diagrama de ETT de raíz aórtica mostrando con la edad y se estima entre 2% a 5% en varones
anillo aórtico, seno de valsalva, unión sinotubular y aorta mayores de 60 años. Es más común en varones en
ascendente. proporción de 2:1.
En el eje corto se debe analizar las cúspides Pueden ser primarios cuando se originan por
aorticas e identificar la presencia de valvula aortica necrosis quística de la media como es el caso del
bicúspide, la cual está asociada a dilatación de la síndrome de Marfan y otros trastornos de los tejidos
aorta ascendente proximal. conectivos o congénitos (Ehlers-danlos y necrosis
El arco aórtico es visualizado usando la vista tuberosa). Los asociados al síndrome de Marfan
supraesternal y supraclavicular con el paciente en afectan la aorta ascendente y los senos de valsalva
posición supina. con pérdida de la unión sino tubular (fig 4).
La vista paraesternal derecha (con el paciente Los secundarios se originan a partir de estados
en decúbito lateral derecho) en eje largo permite de sobrecarga de volumen o de presión tales como
observar más extensamente la aorta descendente. insuficiencia aortica, hipertensión o dilatación post
396 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Figura 4. ETT que muestra dilatación del seno de valsalva izquierdo y aorta ascendente proximal,
esténótica debido a estenosis aortica. Otras causas tienen mayores complicaciones peri operatorias, la
que pueden originar aneurismas son los traumas cirugía es recomendada cuando el diámetro es mayor
localizados en el istmo aórtico, los cuales tienen de 6.5 cm
tendencia a romperse en el transcurso de meses o En otros casos la cirugía puede realizarse con
años después del diagnostico. Además existen diámetros mas pequeños en los aneurismas de aorta
aneurisma de origen inflamatorio (enfermedad de ascendente (5 cm), cuando en los seguimientos
Takayasu) o secundarios a infecciones localizadas diagnósticos se nota una velocidad rápida de
de la pared aortica. expansión, cuando hay síntomas relacionados con
Morfológicamente pueden clasificarse en el aneurisma o existe una insuficiencia aortica
aneurismas fusiformes, cuando afectan todo el lumen significativa.
del vaso con extensión longitudinal y aneurismas También la cirugía puede considerarse antes (4.5
saculares cuando afectan una porción limitada de la cm) en los casos de síndrome de Marfan e historia
circunferencia aortica con expansión excentrica. familiar de rotura de aneurisma.
Por su localización pueden afectar la raíz aortica, En los casos de sustitución valvular aortica por
aorta ascendente, arco aórtico, aorta descendente, valvula aortica bicúspide, se recomienda sustituir la
y aorta abdominal (suprarrenal o infra renal). aorta ascendente con diámetro de 4 cm debido al
En la mayoría de las series los aneurismas de alto riesgo de rotura post operatoria.
aorta ascendente son los más frecuentes (60%), los Finalmente, en los pacientes de alto riesgo
de aorta descendente (40%), entre ellos los del arco operatorio por otras causas de comorbilidad o si el
aórtico (10%) y los toracoabdominales (10%). aneurisma se localiza en el cayado aórtico se
La ecocardiografía es fundamental para recomienda un tratamiento más conservador sobre
establecer el tiempo de la cirugía de los aneurismas todo si los aneurismas son de aorta descendente.
aórticos (tabla 1). Un diámetro mayor de 5.5 cm es En definitiva la cirugía debe realizarse cuando
considerado aceptable para la resección electiva de el riesgo de complicación de un aneurisma sobrepasa
los aneurismas de la aorta ascendente., los cuales el riesgo propio del procedimiento de corrección.
tienen una tasa de mortalidad quirúrgica baja. En el
caso de los aneurismas de la aorta descendente, que
ENFERMEDADES DE LA AORTA 397
Situaciones de alto riesgo: síndrome de mayoría de las veces la ruptura es hacia aurícula y
Marfan, válvula aortica bicúspide, historia familiar ventrículo derecho o raramente hacia el tabique
de disección aortica, aneurismas de expansión rápida interventricular y auricula izquierda. El diagnostico
y reemplazo valvular aórtico. diferencial se realiza con el aneurisma del septum
membranoso. Sus síntomas pueden estar asociados
ANEURISMAS DE LOS SENOS DE VALSALVA a la compresión de estructuras adyacentes, a las
Otra entidad detectada tanto por ETT y ETE complicaciones de la fistula (shunt), a endocarditis y
son los aneurismas del seno de valsalva, que se a fenómenos embolicos.
producen por ausencia o deficiencia estructural
congénita localizada de la capa media o adquiridos SINDROMES AORTICOS AGUDOS
como consecuencia de un proceso infeccioso o Como se menciono anteriormente,la edad, la
inflamatorio. Puede ser un hallazgo casual que en aterosclerosis y la hipertensión son las principales
causas de las enfermedades aorticas. Otras causas
ocasiones llegue a producir ruptura hacia las
menos frecuentes son los trastornos genéticos
cavidades adyacentes o insuficiencia aortica. La
(Síndrome de Marfan-valvula aortica bicúspide),
enfermedades infecciosas (aneurismas micoticos y
sifilíticos), enfermedades inflamatorias, colagenosis,
y en algunas ocasiones los traumas toraxicos.
Los síndromes aórticos agudos comprenden la
disección aortica, el hematoma intramural (disección
aortica atípica), la ruptura de una placa ateros-
clerótica (ulcera penetrante) y la ruptura de un
aneurisma. La gran mayoría de los síndromes aórticos
agudos se producen en el contexto de dilataciones
aorticas generalmente mayores de 50 mm.
Todas pueden ser condiciones que representen
una alta mortalidad en las primeras 24 a 48 horas
Figura 5. ETT paraesternal en el eje largo demostrando
aneurisma del seno del valsalva (fechas) (50% de mortalidad), sobre todo las disecciones de
398 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Figura 6 a y b. ETT supraesternal del arco aortico mostrando disección tipo b, colgado intimal de aorta descendente
(flechas)
Figura 7 a. ETT paraesternal en eje corto mostrando Figura 7 b. ETT eje largo mostrando dilatación
disección aortica topo A (aorta ascendente), se observa aneurismatica de aorta proximal ascendente..
el lumen falso y el verdadero.
ENFERMEDADES DE LA AORTA 399
Figura 11. ETT de eje largo mostrando aorta ascendente dilatada y el movimiento oscilante del
colgajo intimal en diastole y en sistole.
RUPTURA AORTICA
Es una complicación de la disección aortica y Figura 17. ETE que muestra ateroma biblobulado en aorta
descendente.
del aneurisma aórtico. También de un trauma,
infección, o de una lesión iatrogénica (aortografia y
balón de contrapulsacion) Puede ser parcial o
completa.
Es generalmente una complicación que produce
colapso cardiovascular agudo, a menos que se
localice en forma de seudoaneurisma (ruptura
contenida) el cual se comunica con la luz del vaso a
través de un cuello estrecho.
Los seudoaneurismas son de difícil visualización
por la ETE debido a su contorno extraluminal, siendo
la angiotomografia el método diagnostico de elección.
Figura 18. ETE que muestra ateroma laminar en aorta
descendente.
ATEROMAS AORTICOS
Los ateromas aórticos son, junto a la fibrilación
auricular y la enfermedad carotidea, una causa
importante de embolismo sistémico, especialmente
en pacientes con aterosclerosis avanzada y ancianos.
La ecocardiografia transesofagica es la modalidad
diagnostica de elección para la detección de estas
lesiones. Las placas de ateroma mayores de 4 mm,
pedunculadas, rotas o móviles son un factor de riesgo
de embolismo sistémico. Ademas son causas de
accidentes cerebrovasculares durante la cirugía
cardiaca (figuras 17-18 y 19).
COARTACION DE LAAORTA
La coartación aortica ocurre en 6% a 8% de
los pacientes con cardiopatía congénita. La fisiología
de la coartación aortica depende de la edad de
presentación, de la severidad y localización de la
estenosis y de la presencia de otras lesiones
asociadas.
La presentación clínica puede variar desde fallo
cardiaco severo y shock en infantes jóvenes o la
presencia de hipertensión sistémica con disminución
de los pulsos femorales en los niños mayores y
adultos jóvenes.
Ecocardiograficamente la coartación aortica se
Figura 20. Coartación de aorta mostrando flujo color
diagnostica observando el estrechamiento de la aorta turbulento en el lugar de la obstrucción.
toraxica descendente inmediatamente distal al origen
de la subclavia izquierda y por el aumento de la
velocidad del flujo doppler a través del
mismo. Se debe descartar la coartación
en los pacientes hipertensos jóvenes ya
que la misma es quirúrgicamente
tratable.
Por esta razón se debe explorar
de manera rutinaria la aorta
descendente a través de la vista supra-
esternal con ecografía bidimensional y
examen doppler continuo. (figuras 19
y 20 ) Son importantes las vistas en eje
paraesternal izquierdo altos con
angulacion del transductor hacia el
hombro izquierdo. Sin embargo la
ecocardiografía no vasta por sí sola para
delimitar y cuantificar la coartación,
siendo necesario realizar resonancia
Figura 21. Doppler continuo mostrando aumento del gradiente en el
magnética, la cual también permite lugar de la obstrucción de la coartación aórtica..
ENFERMEDADES DE LA AORTA 405
for arch/or ascending aortic aneurysm. Kyobu Geka of the Task Force on Aortic Dissection of the European
1996;49(6):456-9. Society of Cardiology. Eur Heart J 2001;22:1642-81.
28. Maurer F, Muller J, Horst F, Seboldt H, The 35. Zotz RJ, Erbel R, Meyer J. Noncommuniocating
stemocleidomastoid flap for treatment of a septic intramural hematoma: an indication of developing
sternum defect. Thorac. Cardiovasc. Surg. aortic dissection? J Am Soc. Echocardiogr 1991;4:636-
1995;(4):236-8. 8.
29. Miller DC. Surgical management of aortic dissection. 36. Robbins RC, McManus RP, Mitchell RS, et al.
Indications,perioperative management and long term Management of patients with intramural hematoma of
results. In: Doroghazi RM, Slater EE (eds). Aortic the thoracic aorta. Circulation 1993;88:III-10
Dissection. 37. Evlangelista A, Mukherjee D, Mechta RH, et al. Acute
30. Applebaum A, Karp RB, Kirklin JW. Ascending vs intramural hematoma of the aorta: a mystery in
desdending aortic dissection. Ann Surg 1976;183:296. evolution. Circulation 1005;111:1063-70.
31. Silvery SV, Stroughton TL, Pearl W, et al. Rupture of 38. Stanson AW, Kazmier FJ, Hollier LH, et al. Penetrating
the outer partition of aortic dissection during atherosclerotic ulcers of the thoracic aorta: natural
transesophageal echocardiography. AM J Cardiol history and clinicopathologic correlations. Ann Vase
1991;68:286-7. Surg 1986;1:15-23.
32. Erbel R, Oclert H, Mejer J, et al. Effect of medical and 39. Moskowitz HD, Lampert C, Jacobs LE, eta al.
surgical herapy on aortic dissection evaluated by Penctrating atherosclerotic aortic ulcers. Am Heart J
transesophageal echocardiography. Implication for 1994;128:1210-7.
prognosis and therapy. The Europcan Cooperative 40. Vilacosta I, San Roman JA, Aragoncillo P, et al.
Study Group on Echocardiography. Circulation Penetrating atheroclerotic aortic ulcer, documentation
1993;87:1604-15. by transesophagealechocardiography. J. Am Coll
33. Ryan EW, Bolger AE. In: Otto CM (ed) Aortic Cardiol 1998; 32:83.
Dissection and trauma: valuc and limitations of 41. Atar S. Nagai T, Birnbaum Y, et al. Transesophageal
echorcardiography. WB, Saunders Company echocardiography Doppler findings in patientswith
Piladelphia (US),2002, pp. 46-63. penetrating atherosclerotic aortic ulcers. Am J Cardiol
34. Erbel R, Alfonso F, Boileau C, et al. Diagnosis and 1999;83:133-5.
management of aortic dissection. Recommendations
CAPITULO XXIII
HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR
Dra Yanina Jacqueline Gil Guzmán Dra. Wanda Elizabeth peña Infante.
Cardiólogo Ecocardiografista. Cardiólogo Ecocardiografista.
Post-grado Hosp. Salvador B. Gautier. Post-grado Hosp. Salvador B. Gautier.
e Inst. de Cardiología Ignacio Chávez, e Inst. de Cardiología Ignacio Chávez,
México. Hosp. Plaza de la Salud. México. Hosp. Plaza de la Salud.
CLASIFICACION CLINICA DE LA
HIPERTENSION PULMONAR
La Hipertensión Pulmonar puede
presentarse en distintos procesos clínicos.
Distribuidos en cinco grupos: Tabla 1. Clasificación diagnóstica hipertención pulmonar.
408 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Esta clasificación está basada en datos clínicos, y en La Modalidad ideal de diagnostico por imagen
ella se reúnen los procesos y las enfermedades de debe permitir evaluar no solo la circulación pulmonar
diferentes grupos que comparten mecanismos y las cámaras cardiacas derechas, sino también el
fisiopatológicos, presentación clínica, y opciones corazón izquierdo, y de ser posible la ventilación
terapéuticas. pulmonar.
De entre las distintas clases de HP, las que Lamentablemente, ninguna de las técnicas
tienen peor pronóstico, y por consiguiente requieren existentes cumple con todas las exigencias, y todas
un proceso diagnóstico y un tratamiento más tienen puntos fuertes, y limitaciones especificas.
intensivos, son la hipertensión arterial pulmonar La Ecocardiografía es la técnica de imagen mas
(HAP) y la HP trombo embolica crónica (HPTEC) frecuentemente utilizada para la evaluación sistémica
Fig. 1. En estas 2 categorías, a la definición del ventrículo derecho, por su amplia disponibilidad,
hemodinámica de HP se añade la especificación de su seguridad extrema y su coste relativamente bajo.
que la presión de oclusión de la arteria pulmonar La combinación de la ecocardiografia 2D, 3D,
(POAP) debe ser inferior a 16 mmHg y la resistencia Modo M y Doppler, permite evaluar de manera
vascular pulmonar superior a 3 mmHg. simultánea las funciones ventricular y valvular.
Proporciona información hemodinámica de inesti-
IMPORTANCIA DEL ECOCARDIOGRAMA EN EL mable valor con una característica de flujos tanto
DIAGNOSTICO DE LA HIPERTENSION PULMONAR: derecho como izquierdo. La ecocardiografía Transe-
Durante mucho tiempo el cateterismo derecho sofagica (ETE) proporciona una insuperable
y la angiografía de contraste han sido los métodos visualización del tronco pulmonar principal, la arteria
de referencia para el estudio de la anatomía del pulmonar derecha y la porción proximal de la arteria
corazón derecho y la circulación pulmonar; asi como pulmonar izquierda y, por tanto resulta útil a la hora
sus repercusiones hemodinámicas, en diferentes de detectar un tromboembolismo pulmonar.
enfermedades. En las ultimas tres décadas, se ha Ademas, las técnicas estándar tienen limita-
producido un desplazamiento hacia métodos no ciones debidas a la geometría compleja del ventrículo
invasivos, especialmente debido a mejoras derecho y su posición retroesternal, asi como a la
conseguidas en Ecocardiografía, Tomografia marcada dependencia hemodinámica de los índices
Computarizada (TC) y Resonancia Magnetica (RM). de funcionamiento del ventrículo derecho, por lo que
esta cuantificación frecuentemente solo es estimativa.
Tabla 2. Criterios ecocardiográficos para evaluar la posibilidad del diagnóstico de hipertensión pulmonar
Clase* Nivel*
Diagnóstico ecocardiográfico: HP improbable
Velocidad de regurgitación tricuspidea < 2,8 m/s, presión en AP < 36 mmHg. Y sin variables ecocardiográficas I B
Adicionales que parecen indicar una HP
Diagnóstico ecocardiográfico: HP posible
Velocidad de regurgitación tricuspidea < 2,8 m/s, presión sistólica en AP < 36 mmHg, pero con variables ecocardiográficas IIa C
Adicionales que parecen indicar una HP
Velocidad de regurgitación de 2,9-3,4 m/s, presión sistólica AP de 37-50 mmHg con/sin variables IIa C
Ecocardiográficas adicionales que parecen indicar una HP
Diagnóstico ecocardiográfico: HP probable
Velocidad de regurgitación triscuspidea >3,4 m/s, presión sistólica en AP > 50 mmHg, con/sin variables ecocardiográficas I B
Adicionales que parecen indicar un HP
La ecocardiografía Doppler durante el ejercicio no es recomendable para explorar la HP III C
*Clase de recomendación.
*Nivel de evidencia.
Presion auricular derecha estimada de 5 mmHg. Variables ecocardiográficas adicionales que indican el diagnótico de hipertensión pulmonar (HP).
Adaptado de Galié N, et al. Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hipertensión. Eur Heart J. 2009;30:2493-537, con permiso del
autor, la editorial, y la Sociedad Europea de Cardiología.
HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR 409
En la Valoración de la Hipertensión Pulmo- Estos rasgos, sin embargo, no son sensibles para
nar por Ecocardiografía, Las Guías Actuales Hipertensión pulmonar. Son cualitativas y no propor-
Recomiendan los siguientes parametros: cionan datos datos hemodinámicas reales4.
1. Velocidad Pico de la Insuficiencia
tricuspidea. Evaluación del ventrículo derecho
2. Tiempo de Aceleración del Flujo Pulmonar. Los volúmenes del ventrículo derecho son
3. Periodo Eyectivo del VD. difíciles de cuantificar, dada su compleja geometría
4. Dimensiones y Volúmenes del VD. y la dificultad para trazar la superficie endocárdica
5. Tiempo de desaceleración meso sistólica del internamente trabeculada. Así pues los métodos
periodo Eyectivo del VD. bidimensionales que se basan en la formula de
Simpson carecen de estandarización y tienen
Hipertensión pulmonar y valoración de tendencia a infravalorar los volúmenes. En su lugar a
ventrículo derecho
menudo se utiliza la estimación visual del tamaño
La circulación pulmonar esta interpuesta entre
del ventrículo derecho en comparación con el
el ventrículo derecho y el izquierdo, lo que determina
ventrículo izquierdo o las medidas de los diámetros
la interdependencia de las funciones cardiaca y
transversal y longitudinal5. La aurícula derecha se
pulmonar en la salud y la enfermedad. La enfermedad
considera dilatada si su área es mayor a 18 cm2, si
pulmonar se manifiesta de forma preponderante,
aunque no exclusiva, en el corazón derecho; por su diámetro longitudinal es superior a 53 mm, y su
ese motivo la función de la ecocardiografía en la diámetro horizontal mayor de 44 mm. (Fig. 1). El
enfermedad pulmonar consiste en el examen de la ventrículo derecho se considera dilatado si su
función del corazón derecho.3 diámetro en la base es mayor de 44 mm, y mayor
El ventrículo derecho tiene una geometría de 35 mm a nivel medio, con diámetro longitudinal
compleja. Su forma es piramidal y puede dividirse mayor de 86 mm. (Fig. 1)6.Un patrón anormal del
en un tracto de entrada y un tracto de salida. El movimiento del tabique interventricular refleja una
tracto de entrada esta formado por la valvula hemodinámica anormal del ventrículo derecho. La
tricúspide, los músculos papilares, cuerdas tendinosas convexidad del septum interventricular hacia el lado
y el miocardio travecular. El tracto de salida consiste izquierdo, conduce a un llenado ventricular ineficiente
en el infundíbulo.3 y una reducción del volumen de eyección, incluso
con función sistólica normal.5
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL
Se reconoce fácilmente la hiperten-
sión pulmonar cuando se encuentran
presentes los siguientes hallazgos
ecocardiográficos en Modo M y 2D,:
1. Onda a (AURICULAR) de la
válvula pulmonar disminuida o
ausente.
2. Cierre mesosistólico o muesca en
la válvula pulmonar
3. Crecimiento de las cavidades
derechas.
4. Cavidad del ventrículo izquierdo Fig. 1: Izquierda: Vista apical de 4 cámaras, que ilustra la forma
correcta de medir la aurícula derecha. Derecha: Vista apical de 4
en forma de D debido al aplana- cámaras, que muestra el diámetro en la porción media y basal.
miento del septum ventricular.
410 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL
En los últimos años, la introducción de trans-
ductores con nuevas matrices y avances en las
técnicas de adquisición y análisis de imágenes han
Fig. 11. Tipos de morfología del flujo de la arteria permitido utilizar la ecocardiografía 3D en tiempo
pulmonar, según sea normal o con Hipertension
Pulmonar. real en el contexto clínico.
La visualización directa de la globalidad del
ventrículo derecho mediante la eco cardiografía 3D
es factible con el método de adquisición de imágenes
de volumen completo. Esta capacidad es especial-
mente atractiva para el ventrículo derecho ya que
aporta la posible ventaja de cuantificar los volúmenes
ventriculares sin asunciones geométricas previas.
Tanto técnicas iniciales, como métodos mas recientes
de 3D en tiempo real han sido validados para la
cuantificación del volumen del ventrículo derecho, y
esta información puede aportar datos de gran impor-
tancia pronostica en diversos escenarios clínicos,
Fig. 12. Flujo de la arteria pulmonar. como las cardiopatía congénitas. El análisis de
reconstrucciones multiplanares permite una evalua-
ECO TRANSESOFAGICO ción precisa de la geometría y función segmentarias
El tronco pulmonar principal y su bifurcación del ventrículo derecho. En la hipertensión pulmonar
en las arteria pulmonares derecha e izquierda resulta crónica secundaria a cardiopatías izquierdas se ha
bien visible en la ecocardiografía transesofágica. Se descrito que la dilatación del ventrículo derecho es
pueden detectar fácilmente los trombos en la parte mas acentuada en los segmentos mas próximos al
proximal de la arteria pulmonar. Cuando la ecocar- infundíbulo (niveles basal y medio)5
HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR 415
Fig. 17: Doppler tisular del anillo tricuspideo en un paciente con function sistolica de ventriculo derecho normal
(izquierda) y codificación con color (derecha).
4. Guadalajara Boo, José: Cardiología 5ta edición 1997; 9. Reynolds, Terry. The Ecocadiographer ¨Pocket
28: 965-995, 1997 Reference, Third Edition, 2007: 4: 106-112
5. Javier Sanz. Leticia, Fernández-Friera Sergio : 10. Rodríguez Padial, Luis: Ecocardiografía clínica, 2002;
Técnicas de imagen en la evaluación del corazón 10: 135- 153
derecho y la circulación pulmonar Rev. Es Cardiol.2010; 11. Sáenz de la Calzada, Carlos; Sánchez Sánchez, Violeta;
63(02):209-23 Velázquez, Teresa, Et al: Guías de practica clínica de
6. Lawrence G. Rudski, Chair, Wyman W. Lai, Jonathan la Sociedad Española de Cardiología en tromboem-
Afilalo, et al: Guidelines for the Echocardiographic bolismo e hipertensión pulmonar. Rev. Esp Cardiol
Assessment of the Right Heart in Adults. Journal of
2001: 54: 194-210
American Society of Echocardiography 2010; 23:685-
11. Solís, Jorge; Sitges, Martha; Levine, Robert A., et al :
713.
Ecocardiografía tridimensional. Nuevas perspectivas
7. Oh, Jae K.; Seward, James B; Tajik, A. Jamil: Eco –
sobre la caracterización de la válvula mitral Rev. Es
Manual, 2 Th Ed. 2004, 17: 215-222, Mayo Foundation
Cardiol. 2009; 62:188-98
8. Otto, Catherine M., Ecocardiografía Clínica, 2 da
Edición 2005; 33: 879-899.
CAPITULO XXIV
ROL DEL ECOCARDIOGRAMA EN EL MANEJO DE LA
FIBRILACION AURICULAR Y LA TROMBOEMBOLIA
Dr. Gustavo Restrepo Molina
Presidente ECOSIAC
Primer Vicepresidente Sociedad Colombiana de Cardiología
Coordinador del Programa de Postgrado en Ecocardiografia
Universidad CES Medellín Director Servicio de Ecocardiografía
Clínica Medellín, Colombia
mas comunes entre los pacientes con FA con Ausencia de necesidad de retornar a cardioversión
tromboembolismo agudo, trombos residuales se electiva después de un mes de anticoagulación con
encuentran en mas del 40% de estos pacientes21. warfarina, 3. Duración total mas corta de la FA, lo
cual se refleja en un tiempo menor de exposición a
DETECCIÓN DE TROMBOS AURICULARES EN complicaciones hemorrágicas y en un costo menor
FIBRILACIÓN AURICULAR de monitoreo y terapia con warfarina y 4. Inter-
La fibrosis de la pared AI es la principal carac- vención mas costo-efectiva que la terapia conven-
terística de la remodelación estructural arritmogénica cional. Los posibles riesgos: son 1. La ETE podría
presente en la FA22 .Un estudio reciente sugiere que no detectar trombos pequeños clínicamente rele-
el grado de fibrosis de la AI evaluada por realce vantes que posteriormente migren con tromboem-
tardío con resonancia magnética (RM) está asociada bolismo y ECV Isquémica resultante, 2. Morbilidad
con historia previa de ECV isquémica. La cantidad asociada con el ETE y 3. costo del ETE.
de fibrosis determinada por realce tardío con RM La cardioversión guiada por ETE esta asociada
podría representar un marcador de riesgo futuro de con menor recurrencia de FA y con mayor
ECV isquémica23. prevalencia de ritmo sinusal a los 6 meses
Los predictores independientes mas importantes postcardioversión. Varios estudios prospectivos han
de tromboembolismo en pacientes con FA crónica demostrado la conveniencia y seguridad de la
son tromboembolismo previo y disfunción sistólica cardioversión guiada por ETE20,24-28.
VI. Los estudios con ETE han demostrado otros Todos los pacientes deberán ser adecuada-
factores fuertemente asociados con mente anticoagulados con heparina intravenosa o
tromboembolismo: contraste espontáneo denso, warfarina al tiempo del ETE, mantener la
velocidad de eyección del apéndice AI disminuida anticoagulación durante la cardioversión y continuar
(< 20 cm/s), trombos AI y placas aórticas anticoagulación terapéutica con warfarina (INR 2 a
complejas17. 3) por al menos 1 mes después de la cardioversión.
La ETE deberá ser realizada inmediatamente antes
CARDIOVERSIÓN DIRIGIDA POR de la cardioversión para visualizar las aurículas, los
ECOCARDIOGRAFIA TRANSESOFÁGICA apéndices auriculares y excluir la presencia de
La cardioversión eléctrica de los pacientes con trombos. Tener especial cuidado en los pacientes
FA a ritmo sinusal normal es frecuentemente realizada con contraste espontáneo denso y con velocidades
para aliviar los síntomas, mejorar la función cardíaca de eyección del apéndice AI < 20 cm/s. El apéndice
y disminuir el riesgo cardioembólico. La cardio- AI debe ser evaluado en múltiples ángulos ( 0 a 140
versión eléctrica tiene un riesgo inherente de ECV grados), con frecuencia el apéndice AI es bilobulado.
isquémica por posible embolismo de trombos pre- Si un trombo es observado en el ETE, la
existentes en el apéndice AI. Los pacientes llevados cardioversión deberá diferirse y el paciente continuar
a cardioversión eléctrica son convencionalmente anticoagulado con warfarina por 4 semanas, seguido
tratados con anticoagulación terapéutica por tres a por un nuevo ETE, para documentar resolución del
cuatro semanas antes y cuatro semanas después de trombo antes de la cardioversión. Si el trombo
la cardioversión para disminuir el riesgo. persiste deberá continuarse anticoagulación con
La cardioversión dirigida por ETE con warfarina por otras 4 semanas y repetir el ETE previo
anticoagulación de corto término es actualmente la a la cardioversión. Una practica prudente es continuar
estrategia mas utilizada, presenta las siguientes anticoagulación crónica con warfarina (INR 2 a 3)
ventajas: 1. Duración inicial mas corta de la FA, en pacientes a los cuales se les ha documentado
recuperación mas rápida de la función mecánica trombos en el apéndice AI, incluso después de
auricular y de los síntomas de falla cardíaca 2. resolución del trombo y de cardioversión a ritmo
ROL DEL ECOCARDIOGRAMA EN EL MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Y LA TROMBOEMBOLIA 423
sinusal. La tasa de recurrencia de FA es alta y es diferencias en las dimensiones de la AI, edad de los
posible que se vuelvan a formar trombos en este pacientes, modo de cardioversión, velocidad pico
grupo de pacientes. Adicionalmente, un estudio de la onda A, o porcentaje de llenado de la onda A
prospectivo con resonancia magnética cerebral entre los pacientes que revirtieron a FA comparado
demostró que hasta la mitad de los pacientes con con aquellos con persistencia de ritmo sinusal33.
trombos en el apéndice AI por eco ETE sufrieron
embolismo cerebral o muerte en los 3 años EVALUACION ECOCARDIOGRAFICA DE PACIENTES
siguientes29. CON EPISODIOS EMBOLICOS SISTEMICOS
cuales se han clasificado según el riesgo en mayores, de cardioembolismo en pacientes con ECV
menores y de riesgo incierto (Tabla 1). Sin embargo isquémico o isquemia cerebral transitoria (ICT). De
desde el punto de vista patológico las fuentes Bruijn SF y col 35 evaluaron 231 pacientes con ECV
cardioembólicas se clasifican en tres grandes isquémico o ICT reciente sometidos a ETT y ETE.
categorías: lesiones cardiacas que predisponen a la Una fuente cardíaca potencial de embolismo fue
formación de trombos (trombos en la orejuela encontrada en el 55% (127/231) de los pacientes, y
izquierda en pacientes con fibrilación auricular), el 39% (90/231) fue identificado en ETE. Factores
masas cardiacas (tumores cardiacos, vegetaciones, de riesgo mayores con indicación de anticoagulación
placas de ateromas de aorta, trombos) y oral fueron detectados en el 20% (46/231) de los
cortocircuitos intracardiacos que puedan asociarse pacientes, y el 16% (38/231) de estos fueron
a embolismo paradójico (foramen oval permeable)34. detectados solo con ETE. Otro dato interesante de
La presencia de enfermedad estructural este estudio fue que en pacientes con ETT normal
cardiaca o de algunos hallazgos clínicos sugestivos una fuente cardiaca de embolismo fue detectada en
(soplos cardiacos, arritmias, galope) podría sugerir un 40% con ETE.
una fuente de cardioembolismo, sin embargo no lo Recientemente Zhang y colaboradores36 del
confirma ya que la enfermedad ateroesclerótica Duke University Medical Center, evaluaron
cerebral y la enfermedad cardiaca a menudo retrospectivamente una serie de pacientes con ECV
coexisten. Es de anotar sin embargo que la sola isquémico agudo a quienes se le realizó rutinariamente
presencia de signos o síntomas de falla cardiaca ecocardiografía transtorácica (ETT) a unos y ETE a
incrementa 2 a 3 veces el riesgo de sufrir un ECV. otros. El ETT identificó una fuente potencial de
Las causa más frecuentes de ECV cardioem- cardioembolismo en 35 de 186 (18.8%) pacientes,
bólico es la fibrilación auricular (FA), tanto lo cual produjo cambios en el manejo en el 10.8%,
paroxística como crónica, y episodios intermitentes incluyendo anticoagulación o cirugía en 5.4%. De
de taquicardia y/o palpitaciones deben hacer pensar los 186 pacientes, a 30 (16%) se les realizó ETE,
en este diagnostico. Otras causas son la disfunción identificando fuentes de cardioembolismo en 18
ventricular izquierda, enfermedad valvular nativa, (60%) pacientes, y en el 33.3% se realizaron cambios
presencia de válvulas protésicas, shunts intracar- en el tratamiento.
díacos (FOP asociado o no a aneurismas del septum La ecocardiografía transtorácica (ETT) evalúa
atrial) y la enfermedad ateromatosa de la aorta la función ventricular izquierda, trastornos
torácica34.
segmentarios de la contractilidad, la presencia de
En pacientes con ECV isquémico y FA la
trombos intracavitarios y algunas masas. Tiene
ecocardiografía permite la estratificación del riesgo
limitaciones en pacientes con ventanas acústicas
de recurrencia del ECV según las dimensiones de la
inapropiadas.
aurícula izquierda. El riesgo anual de ECV es de 1.5%
La ecocardiografía transesofagica (ETE) tiene
en pacientes con diámetros de la aurícula izquierda
mayor sensibilidad que la ETT en el diagnostico de
normal, y aumenta significativamente en aurículas
dilatadas. ciertas patologías como la enfermedad ateromatosa
En la práctica clínica actual la ecocardiografía aórtica, trombos en el apéndice auricular izquierdo
es utilizada en más del 80% de los pacientes con y el foramen oval permeable asociado o no a
ECV isquémico agudo con una relación 1:3 de ETT aneurisma del septum interauricular.
sola vs. ETE.
Hay estudios que han mostrado la superioridad
de la ETE sobre la ETT en la identificación de fuentes
ROL DEL ECOCARDIOGRAMA EN EL MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Y LA TROMBOEMBOLIA 425
TUMORES CARDÍACOS
Usualmente los pacientes con tumores cardiacos
Fig. 1. Ecocardiograma transesofágico demuestra
pueden presentarse con síntomas constitucionales o
aneurisma del septum interauricular con foramen ovale cardiovasculares, pero lo más frecuente es que las
permeable. masas cardiacas se descubran en forma incidental
durante estudios realizados por otra indicación. Los
tumores cardiacos son raros, con una incidencia del
0,001% al 0,3% en series de autopsias41 aunque el
accidente cerebrovascular no es una complicación
rara en los pacientes con tumores malignos, la embolia
tumoral como causa del ECV es excepcionalmente
ROL DEL ECOCARDIOGRAMA EN EL MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Y LA TROMBOEMBOLIA 427
rara en ellos. Entre el 2% y el 20% de los pacientes Usualmente los mixomas son compactos y
con neoplasias malignas, sobre todo los de mama, excepcionalmente sufren fragmentación espontánea.
pulmón o el melanoma maligno desarrollan metástasis Usualmente el ETT es suficiente, aunque en
cardiacas. Los tumores cardiacos malignos primarios caso de tumores pequeños del lado derecho pueden
son extremadamente raros y representan solo una requerir ETE. Esta última permite localizar mejor el
cuarta parte del total de los tumores primarios. El pediculo, define con mayor claridad su aspecto
resto (75%-80%) corresponden a tumores benignos, heterogéneo, e identifica cualquier daño asociado de
dentro de los cuales el mixoma es el más común (30% la válvula mitral. La ecocardiografía 3D también se
- 50%). ha utilizado para caracterizar mejor los mixoma
atriales.
Tabla 3. Masas cardíacas Neoplásicas La mayoría de los pacientes se presentan con
una o más características de la triada de embolismo,
Primarias Secundarias No neoplásicas Otras
Benignos Extensión directa Hamartomas
obstrucción intracardiaca y síntomas constitucionales.
Mixoma Seno Rabdomioma Trombos Cerca del 50% de los pacientes con mixoma
FEP* Pulmón Fibroma Vegetación de la aurícula izquierda causan síntomas de estenosis
Lipoma Esófago FEP* Normales valvular mitral (disnea, ortopnea, edema pulmonar o
Malignos Hematógena Relacionado con edad Artefacto falla cardiaca). Los fenómenos embólicos ocurren
Sarcoma Melanomas Hipertrofia lipomatosa
Linfoma Pulmón Proliferación reactiva
en un 30-40%.
Seno ExcrecenciadeLambl´s Los tumores de superficie lisa se asocian más a
Genitourinario FEP obstrucción valvular, mientras que las lesiones
Gastrointestinal polipoides o mixoides embolizan más.
Venosa
Renal
Adrenal
Tiroides
Pulmón
Hepatoma
Linfática
Linfoma
Leucemia
MIXOMA CARDÍACO
Los mixoma cardiacos son usualmente solitarios,
entre el 75% al 90% se desarrollan en la aurícula
izquierda, el 15%-20% en la aurícula derecha, el 5%
en el ventrículo derecho y el 5% se presentan como
lesiones múltiples. Ocurren en todos los grupos de
Fig. 3. Mixoma dentro de la aurícula izquierda (AI) que
edad, siendo más frecuentes entre la tercera y sexta
obstruye parcialmente el tracto de entrada del ventrículo
década de la vida. Las mujeres son más frecuen- izquierdo (VI) a nivel del anillo mitral.
temente afectadas. Su tamaño varía entre 1 a 15 cm
de diámetro.
A la evaluación ecocardiográfica los mixomas Los mixoma a menudo son confundidos con
se ven como lesiones polipoides unidas al septum trombos, aunque su localización característica es
interatrial a nivel de la fosa oval, con una superficie generalmente útil en el diagnostico diferencial.
lisa o ligeramente lobulada, a menudo pediculada, y
que característicamente sale de un tallo estrecho.
428 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
sospecha absceso o extensión perivalvular, en engrosamiento intimal difuso > 4 mm; Grado III:
prótesis valvulares y en pacientes con dispositivos placa de ateroma < 5 mm; Grado IV: placa de
intracardiacos. Con frecuencia puede ser difícil ateroma > 5 mm; Grado V: cualquier ateroma
diferenciar una vegetación de un trombo, un móvil51.
fibroelastoma o de endocarditis no infecciosa. La La placa aórtica no solo es un factor de riesgo
localización de la vegetación en la válvula mitral y el aparente para el primer evento cerebrovascular, sino
incremento de tamaño a pesar del tratamiento que además predice la recidiva de nuevos eventos.
antibiótico se han asociado con mayor riesgo de En el estudio SPAF52 los autores reportaron que el
embolismo. 35% de los pacientes con FA no valvular de alto
riesgo tenían placas aórticas complejas (> 4 mm,
móviles o ulceradas). En los 13 meses de seguimiento
los pacientes con placas complejas tenían 4 veces
más riesgo de sufrir un ECV, comparado con
pacientes libres de placa (RR 4.0). De acuerdo a su
morfología la ateromatosis aórtica es clasificada
como simple o compleja.
La ETE es la modalidad de imagen de elección
para el diagnostico de ateromatosis aórtica. En este
estudio se debe caracterizar la placa midiendo el
grosor, describir si existe ulceración, calcificación e
imágenes de trombos superimpuestas. Una de las
ventajas de la ETE sobre otros estudios no invasivos
Fig. 5. ETE Vegetación sobre el lado auricular izquierdo
de una prótesis biológica en posición mitral. (RMN y TAC) es la evaluación de la movilidad de
la placa en tiempo real.
Pacientes con vegetaciones muy grandes (> 15
mm) y móviles tienen alto riesgo, especialmente en PROTESIS VALVULARES
endocarditis de la válvula mitral por estafilococo. Dos complicaciones de las prótesis valvulares
deben sospecharse cuando un evento embolico
ATEROMATOSIS AORTICA ocurre en un paciente portador de una prótesis
Hoy se sabe que las alteraciones ateromatosas valvular: endocarditis infecciosa (EI) y trombosis
de la aorta torácica son un factor de riesgo protésica. La trombosis protésica es una de las
importante para el desarrollo de eventos embolicos. complicaciones más severas de las prótesis
Se asocia con factores de riesgo conocidos como mecánicas, aunque menos frecuente también puede
Hipertensión Arterial (HTA), dislipidemia, diabetes ver en prótesis biológicas.
mellitus y tabaquismo, así como también con el Siempre que se sospeche trombosis de una
incremento de la edad. Varios estudios han mostrado prótesis valvular debe realizarse ETT y ETE. Con el
la asociación entre ateromatosis aórtica con ECV y estudio transtorácico se demuestra elevación de los
embolismo periférico50. gradientes transprotésicos y reducción del área del
La aterosclerosis del arco aórtico se ha orificio efectiva. Mientras que el ETE es el método
encontrado en el 60% de los pacientes > 60 años de elección para diagnosticar los principales signos
con diagnósticos de infarto cerebral51. de trombosis protésica.(53) que son movimiento
Una de las clasificaciones propuestas de la restrictivo de las valvas o discos de la prótesis,
enfermedad ateromatosa de la aorta es la siguiente: regurgitación central anormal, pérdida de los jet
Grado I: engrosamiento intimal < 4 mm; Grado II: regurgitantes fisiológicos en las válvulas mecánicas,
y visualización directa de trombos o pannus.
430 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
18. Brodsky MA, Allen BJ, Caparelli EV, et al. Factors or flutter: A retrospective analysis. Am J Cardiol
determining maintenance of sinus rhythm after chronic 1998;82:1545.
atrial fibrillation with left atrial dilation. Am J Cardiol 31. Fatkin D, Kuchas DL, Thorburn CW et al.
1989;63:1065. Transesopahgeal echocardiography before and during
19. Ayirala S, Kumar S, O’Sullivan D, and Silverman D. direct current cardioversion of atrial fibrillation:
Echocardiographic Predictors of Left Atrial Evidence of atrial stunning as a mechanism of
Appendage Thrombus Formation. J Am Soc thromboembloic complications. J Am Coll Cardiol
Echocardiogr 2011;24:499-505. 1994;23:307.
20. Manning WJ, Silverman DI, Keighley CS et al. 32. Seto TB, Bucholz A, Douglas PS, Manning WJ. When
Transesophageal echocardiographically facilitated the body and appendaje of left atrium disagree: “Focal”
early cardioversion from atrial fibrillation using short atrial fibrillation-implications for atrial thrombus
term anticoagulation: Final results of a prospective formation and risk of thromboembolsim. J Am Soc
4.5 year study. J Am Coll Cardiol 1995;25:1354. Echocardiogr 1999;12:1097.
21. Manning WG, Silverman DI, Waksmonski CA et al. 33. Manning WG, Silverman DI, Katz SE, et al. Impaired
Prevalence of residual left atrial thrombi among patients left atrial mechanical function after cardioversion:
presenting with thromboembolism and newly Relationship to the duration of atrial fibrillation. J Am
recognized atrial fibrillation. Arch Intern Med Coll Cardiol 1994;23:1535.
1995;155:2193. 34. Recommendations for echocardiography use in the
22. Burstein B, Nattel S.Atrial fibrosis: mechanisms and diagnosis and management of cardiac sources of
clinical relevance in atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol embolism. European Association of Echocardiography
2008;51:802. (EAE) (a registered branch of the ESC). European
23. Dacarett M, Bdager T, Akoum N. Et al. Association of Journal of Echocardiography (2010) 11, 461–476
Left Atrial Fibrosis Detected by Delayed-Enhancement 35. Sebastiaan F.T.M. de Bruijn, MD, PhD; Willem R.P.
Magnetic Imaging and the Risk of Stroke in Patients Agema, MD, PhD; Gert Jan Lammers, MD, PhD; Ernst
With Atrial Fibrillation. J Am Coll Cardiol 2011;57:831. E. van der Wall, MD, PhD; Ron Wolterbeek; Eduard R.
24. Weigner MJ, Thomas LR, Patel U, et al. Transe- Holman, MD, PhD; Edward L.E.M. Bollen, MD, PhD;
sophageal echocardiography facilitated early Jeroen J. Bax, MD, PhDTransesophageal
cardioversion from atrial fibrillation: Short term safety Echocardiography Is Superior to Transthoracic
and impact on maintenance of sinus rhythm at 1 year. Echocardiography in Management of Patients of Any
Am J Med 2001;110:694. Age With Transient Ischemic Attack or Stroke. Stroke.
25. Manning WJ, Silverman DJ, Gordon SPF, et al. 2006 Oct;37(10):2531-4.
Cardioversion from atrial fibrillation withot prolongad 36. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2011 Mar 1.
anticoagulation with use of thransesophageal 37. Hagen PT, Scholz DG, Edwards WD. Incidence and
echocardiography to exclude the presence of atrial size of patent foramen ovale during the first 10 decades
thrombi. N Engl J Med 1993;328:750. of life: an autopsy study of 965 normal hearts. Mayo
26. Stoddard MF, Drawkins P, Prince CR, Longaker RA, et Clin Proc 1984;59:17-20.
al. Transesophageal echocafrdiographic gudance of 38. Homma S, Sacco RL, Di Tullio MR, Sciacca RR, Mohr
cardioversion in patients with atrial fibrillation. Am JP. Atrial anatomy in non-cardioembolic stroke
Heart J 1995;129:1204. patients: effect of medical therapy. J am Coll Cardiol
27. Klein AL, Grimm RA, Black IW, et al. Cardioversion 2003;42:1066-72.
guided by transesophageal echocardiography: The 39. Lechat P, Mas JL, Lascault G, Loron P, Theard M,
ACUTE Pilot Study: A randomized control trial. Klimczac M et al. Prevalence of patent foramen ovale
Assessment of cardioversion using transesophageal in patients with stroke. N Engl J Med 1988;318:1148–
echocardiography. Ann Intern Med 1997;126:200. 52.
28. Klein AL, Grimm RA, Murray RD, et al. Use of 40. Webster, MWI, Chancellor AM, Smith Hj, Swift DL,
transesophageal echocardiography to guide Sharpe DN, Bass NM et al. Patent foramen ovaler in
cardioversion in patients with atrial fibrillation. N Engl young stroke patients. Lancet 1988;2:11-22.
J Med 2001;344:1411. 41. Johansson MC, Helgason H, Dellborg M, Eriksson P.
29. Bernhardt P, Schmidt H, Haaersting C et al. Atrial Sensitivity for detection of patent foramen ovale
thrombi-a prospective follow-up study over 3 years increased with increasing number of contrast
with transesophageal echocardiography and cranial injections: a descriptive study with contrast
magnetic resonante Imaging. Echocardiography transesophageal echocardiography. J Am Soc
2006;23:388. Echocardiogr 2008;21:419-24.
30. Berger M, Schweitzer P. Timing of thromboembolic
events after electrical cardioversion of atrial fibrillation
432 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
42. Lam KY, Dickens P, Chan AC. Tumors of the heart. A 49. Evangelista A, Gonzalez-Alujas MT. Echocardiography
20-year experience with a review of 12,485 consecutive in infective endocarditis. Heart 2004;90:614–7.
autopsies. Arch Pathol Lab Med 1993;117:1027 – 31 50. Tunich PA, Kronzon I. Atheromas of the thoracic aorta:
43. Tazelaar HD, Locke TJ, McGregor CG. Pathology of clinical and therapeutic update. J Am Coll Cardiol
surgically excised primary cardiac tumors. Mayo Clin 2000;35:545–54.
Proc 1992;67:957-65. 51. Montgomery DH, Ververis JJ, Mcgorisk G, Frohwein
44. Gowda RM, Khan IA, Nair CK, et al. Cardiac papillary S, Martin R, Taylor R. Natural history of severe
fibroelastoma: a comprehensive analysis of 725 cases. atheromatous disease of the thoracic aorta: a
Am Heart J 2003;146:404-10. transesophageal echocardiographic study. J Am Coll
Cardiol 1996;27:95–101.
45. Tornos P, Iung B, Permanyer-Miralda G, Baron G, 52. The Stroke Prevention in Atrial Fibrillation
Delahaye F, Gohlke-Barwolf C et al. Infective Investigators Committee on Echocardiography. TEE
endocarditis in Europe: lessons from the Euro Heart correlates of thromboembolism in high-risk patients
Survey. Heart 2005;91:571–5 with nonvalvular atrial fibrillation. Ann Intern Med
46. Thuny F, Avierinos JF, Tribouilloy C, Giorgi R, Casalta 1998;128:639–47.
JP, Milandre L et al. Impact of cerebrovascular 53. Roudaut R, Serri K, Lafitte S. Thrombosis of prosthetic
complications on mortality and neurologic outcome heart valves: diagnosis and therapeutic conside-
during infective endocarditis: a prospective rations. Heart 2007;93:137–42.
multicenter study. Eur Heart J 2007;28:1155–61. 54. Tong AT, Roudaut R, Ozkan M, Sagie A, Shahid MS,
47. Thuny F, Di Salvo G, Belliard O, Avierinos JF, Pergola Pontes Juniur SC et al.Transesophageal echocar-
V, Rosenberg V et al. Risk of embolism and death in diography improves risk assessment of thrombolysis
infective endocarditis: prognostic value of of prosthetic valve thrombosis: results of the
echocardiography A prospective multicenter study. international PRO-TEE registry. J Am Coll Cardiol
Circulation 2005;112:744–54 2004;43:77–84.
48. Recommendations for the practice of
echocardiography in infective endocarditis. European
Journal of Echocardiography (2010) 11, 202–219.
CAPITULO XXV
VALORACION ECOCARDIOGRAFICA DE LA CARDIOPATIA
CONGENITA EN EL ADULTO
Hoy día, se estima que 85% de los niños nacidos SITUS AURICULAR
con cardiopatías congénitas (CC) sobreviven hasta La inmensa mayoría de pacientes adultos
la vida adulta. presentan situs solitus y unos pocos presentan situs
La presentación inicial de las cardiopatías inversus, por lo que la necesidad de establecer el
congénitas en la edad adulta es ahora poco común. situs auricular habitualmente se obvia. No se puede
La especialidad de la enfermedad cardíaca congénita realizar un diagnóstico anatómico si desconocemos
adulta es en gran medida en cuestión con seguimiento la disposición primaria del corazón. Básicamente, el
a largo plazo de pacientes con lesiones diagnosti- situs auricular puede ser solitus,inversus o ambiguo.
cadas previamente, muchos de los cuales han sido En el situs solitus, el hígado y la vena cava inferior
sometidos a un procedimiento de corrección paliativa están situados a la derecha y la aorta abdominal, el
o teóricamente, y que están mejor atendidas por un estómago y el bazo a la izquierda. En el situs
especialista apropiado en un hospital de tercer nivel. inversus, la imagen es especular, pero cuando el
La ecocardiografía es un buen método situs es ambiguo, el hígado, la aorta abdominal y la
diagnóstico para evaluar los pacientes con patologías vena cava adoptan una disposición central, mientras
congénitas cardiovasculares y da una información que el estómago puede estar situado a la izquierda o
morfológica muy acertada. Con el Doppler se pueden a la derecha y el bazo habitualmente está ausente
calcular gradientes y presiones, con el color se (asplenia) o es múltiple (poliesplenia).
valoran los cortocircuitos y con el ecocardiograma
transesofágico se evalúan todos aquellos casos
dudosos en los que hay que decidir qué tipo de
patología tiene el paciente, y brinda detalles
morfológicos más precisos por tener una mejor
calidad de imagen.
En este capítulo se revisa la utilidad de la técnica
ecocardiográfica en la evaluación del adulto con
Cardiopatía Congénita.
Fig. 1. Clasificación situs auricular.
434 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOLOGÍA
El dato morfológico más destacado de las En una minoría de pacientes adultos con Car-
aurículas es la estructura de las orejuelas. La orejuela diopatía Congénita compleja no es posible definir
derecha tiene una morfología triangular de base ancha bien la ordenación segmentaria básica con ecocar-
y punta roma. La orejuela izquierda es mucho más diografía convencional. En esos casos, la Ecocar-
larga y puntiaguda, con disposición en dedo de guante diografía transesofágica (ETE) multiplana
y base estrecha. En adultos no es fácil definir bien proporciona una información muy precisa del tipo y
las orejuelas por Eco transtoracico, pero su modo de conexión AV y ventrículo-arterial, así como
morfología se puede visualizar muy bien por Eco de la morfología respectiva de cada ventrículo.
Transesofagico.(Ver siguientes Figs. 2 y 3).
DEFECTOS EN EL TABIQUE
INTERVENTRICULAR (CIV)
Figs. 10 a, Fig. 10 b. CIV muscular vista eje paraesternal
La comunicación interventricular es la CC más largo y apical 4 cámaras.
frecuente en el recién nacido. Los pacientes que
llegan a la vida adulta con una CIV abierta suelen
tener un defecto restrictivo, con escaso cortocircuito
VALORACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA DE LA CARDIOPATÍA CONGÉNITA EN EL ADULTO 437
.
Fig. 14 a. Doble orificio valvular Mitral. Fig. 14 b. ETE mostrando Implantación baja de válvula tricúspide.
Fig. 16. Ecocardiograma transesofágico en un paciente Fig. 18. Morfología del ventrículo derecho y del izquierdo
con cirugía de Fontan. A: imagen bidimensional que
revela la conexión atrio-pulmonar (F). B: Doppler
pulsado del flujo atriopulmonar con dos ondas diastó- TRACTO DE SALIDA DEL VENTRICULO
licas (flechas cortas). AD: aurícula derecha; AO: aorta; IZQUIERDO
TO: tronco La obstrucción del tracto de salida del ventrículo
izquierdo puede ser de localización valvular,
subvalvular o supravalvular.
La ETT es suficiente en la mayoría de los casos
para localizar la zona y morfología de la obstrucción,
y el Doppler continuo permite determinar el gradiente
Fig. 17. Cirugía de máximo instantáneo y el gradiente medio a través de
Fontan. la obstrucción.
440 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOLOGÍA
Fig. 20. Eco 2D Eje corto de los vasos y dopplercontinuo Fig. 22. Eco 2D. Mostrando aneurisma del seno de
en paciente con estenosis valvular pulmonar. valsalva roto a ventrículo derecho.
VALORACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA DE LA CARDIOPATÍA CONGÉNITA EN EL ADULTO 441
lógicos de EI basados en población general . Los microorganismos de este grupo casi siempre
Además, también se han demostrado significativas son susceptibles a la penicilina G. Los miembros del
variaciones geográficas. El aumento más alto en el grupo S. milleri o S. anginosus (S. anginosus,S.
índice de EI por estafilococos se ha dado en Estados intermedius y S. constellatus) deben distinguirse,
Unidos, donde la hemodiálisis crónica(2), la diabetes ya que tienden a formar abscesos y causar infección
mellitus y los dispositivos intravasculares son los tres diseminada por vía hemática, requiriendo a menudo
factores principales asociados al desarrollo de mayor duración de la terapia antibiótica
endocarditis por Staphylococcus aureus(2).
En otros países, el principal factor predisponente b. Endocarditis infecciosa por
para la EI por S aureus puede ser el abuso de drogas estafilococo.
intravenosas(2) unas de otras. Tradicionalmente, la EI por estafilococo en
En un intento de evitar la superposición, las válvula nativa se debe a S. aureus, que la mayor
siguientes cuatro categorías de EI deben separarse, parte de las veces es susceptible a la oxacilina, al
según la ubicación de la infección y la presencia o menos en la EI adquirida en la comunidad. En cam-
ausencia de material extraño intracardiaco: bio, la EI por estafilococo en válvula protésica se
a) EI sobre válvula nativa izquierda, debe con mayor de las veces es susceptible a la
b) EI sobre válvula protésica izquierda oxacilina, al menos en la EI adquirida en la
c) EI derecha y comunidad.
d) EI relacionada con los dispositivos (ésta
incluye la EI que se desarrolla sobre los Endocarditis infecciosa frecuentemente
cables de marcapasos o desfibriladores, esté asociada a hemocultivos negativos
afectada la válvula o no. Organismos exigentes, como los estreptococos
En relación al tipo de adquisición, se pueden nutricionalmente variantes, los bacilos gramnegativos
identificar las siguientes situaciones: EI adquirida en exigentes del grupo HACEK (Haemophilus
la comunidad, EI asociada a la asistencia sanitaria parainfluenzae, H. aphrophilus, H. para-
(nosocomial y no nosocomial) y EI en los adictos a phrophilus,
drogas por vía parenteral (ADVP). H. influenzae, Actinobacilluactinomycetem-
Según los resultados microbiológicos, se comitans,
proponen las siguientes categorías: Cardiobacterium hominis, Eikenella
corrodens,Kingella kingae y K. denitificans),
1. Endocarditis infecciosa con hemocultivos Brucella y hongos, suelen ser la causa.
positivos
Ésta es la categoría más importante, pues Endocarditis infecciosa asociada a
representa un 85% de toda la EI. Los microorga- hemocultivos constantemente negativos
nismos causales suelen ser los estafilococos, los La causan bacterias intracelulares como
estreptococos y los enterococos Coxiella burnetii, Bartonella, Clamydia y, como
a. Endocarditis infecciosa por se ha demostrado recientemente, Tropheryma
estreptococos y enterococos. whipplei, el agente de la enfermedad de Whipple.
Los estreptococos orales (antiguamente En general, suponen hasta el 5% de toda la EI. El
viridans) forman un grupo variado de microorga- diagnóstico en estos casos depende de la prueba
nismos que incluye especies como S. sanguis, S. serológica, el cultivo celular y la amplificación del
mitis, S. salivarius, S. mutans y Gemella gen.
morbillorum.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA 445
Pacientes con el riesgo más elevado de Procedimientos del tracto respiratorio. Los
endocarditis infecciosa pacientes que se sometan a un procedimiento invasivo
Incluyen tres categorías de pacientes: del tracto respiratorio para tratar una infección
a. Los pacientes con una válvula protésica o confirmada (p. ej., drenaje de un absceso) deben
un material protésico utilizado para la recibir un régimen antibiótico que contenga penicilina
reparación de la válvula cardiaca: estos antiestafilocócica o cefalosporina(6,7)
pacientes tienen mayor riesgo de EI y mayor
mortalidad por EI y sufren complicaciones Procedimientos gastrointestinales o
de la enfermedad más a menudo que los genitourinarios.
pacientes con válvulas nativas y un patógeno En el caso de una infección confirmada o si la
idéntico terapia antibiótica está indicada para prevenir las
b. Pacientes con EI previa: también tienen infecciones de la incisión quirúrgica o la sepsis
mayor riesgo de sufrir una EI nueva y mayor asociada al procedimiento del tracto gastrointestinal
mortalidad e incidencia de complicaciones o genitourinario en pacientes es razonable que el
que los pacientes con un primer episodio de régimen antibiótico incluya un agente activo contra
EI los enterococos (p. ej., ampicilina, amoxicilina o van-
c. Los pacientes con cardiopatía congénita comicina). La vancomicina sólo debe administrarse
(CC), en concreto aquellos con cardiopatía en pacientes que no toleren los betalactámicos.
cianótica compleja y los que tienen
cortocircuitos paliativos postoperatorios, Procedimientos dermatológicos o traumato-
conductos u otras prótesis lógicos.
Para los pacientes que se someten a procedi-
Procedimientos de mayor riesgo mientos que involucran la piel infectada (que incluye
Incidencia de la bacteriemia después de abscesos orales), la estructura de la piel o el tejido
procedimientos dentales y durante las actividades osteomuscular, es razonable que el régimen
de la vida diaria terapéutico contenga un agente activo contra los
La incidencia conocida de la bacteriemia estafilococos y los estreptococos betahemolíticos (p.
transitoria después de un procedimiento dental varía ej., penicilina antiestafilocócica o cefalosporina).
mucho y oscila entre el 10 y el 100%(5). Esto puede Cirugía cardiaca o vascular. En los pacientes
ser el resultado de diferentes métodos analíticos y que se someten a un implante de una válvula protésica
procedimientos de muestreo, y estos resultados
o material protésico intravascular u otro tipo de
deben interpretarse con cuidado. La incidencia
material extraño, la profilaxis antibiótica periopera-
después de otros tipos de procedimientos Médicos
toria debe considerarse debido al elevado riesgo y
está incluso menos confirmada. En cambio, se sabe
al resultado adverso de una infección.(7) Los
que la bacteriemia transitoria ocurre frecuentemente
microorganismos más frecuentes subyacentes a las
en el contexto de las actividades de la vida diaria
infecciones precoces (antes de 1 año tras la cirugía)
como lavarse los dientes, utilizar hilo dental o
de la válvula protésica son los ECN y S. aureus.
masticar. Por lo tanto, parece plausible que una gran
proporción de la bacteriemia que causa EI provenga
Diagnóstico microbiológico
de estas actividades de la vida diaria. Los proce-
1. Hemocultivos
dimientos de alto riesgo implican la manipulación de
Los hemocultivos positivos siguen siendo la
la región gingival o periapical de los dientes o la per-
piedra angular del diagnóstico y proporcionan
foración de la mucosa oral (como los procedimientos
bacterias vivas para la prueba de susceptibilidad.
de raspado dental y de endodoncia)(5).
ENDOCARDITIS INFECCIOSA 447
Tabla 4.
448 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Tabla 5.
de la válvula tricúspide Esto puede explicarse por el determinar una conducta expectante con seguimiento
tamaño de las vegetaciones (de mayor tamaño que clínico y repetición del estudio.
en el lado izquierdo), la localización anterior de la Otros avances en la tecnología de imagen han
válvula tricúspide (mejor abordada por el ETT), la tenido un impacto mínimo en la práctica clínica diaria.
calidad de la ventana acústica es en general buena, El uso del diagnóstico por imagen armónica ha
ya que en el caso de los ADE son pacientes jóvenes mejorado la calidad del estudio(12), mientras que los
y de complexión delgada. Una mención especial papeles de la ecocardiografía tridimensional y otros
merecen los pacientes portadores de marcapasos, modos de imagen (tomografía computarizada [TC],
donde el ETE es superior en la detección de imagen por resonancia magnética [RM], tomografía
vegetaciones ancladas al cable de MCP o al aparato por emisión de positrones [PET](13) y la exploración
valvular tricúspide. con radionúclidos) aún deben ser evaluados en la
EI(13).
- Endocarditis izquierda. Recientemente se ha probado que la TC multi-
Conviene tener en cuenta que a pesar de los corte(14) aporta buenos resultados en la evaluación
avances tecnológicos, la ETT continúa siendo menos de las anomalías valvulares asociadas a la EI,
sensible que la ETE, lo que se hace más evidente en comparada con la ETE, especialmente para la
la afectación de la válvula aórtica. Sin embargo, la valoración del alcance perivalvular de abscesos y
decisión de realizar un ETE, debería estar precedida seudoaneurismas
por un ETT negativo o no concluyente y una alta
sospecha clínica de la enfermedad o un ETT positivo CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y SUS LIMITACIONES
con sospecha de complicaciones. Los criterios de Duke basados en resultados
clínicos ecocardiográficos y microbiológicos, ofrecen
- Endocarditis protésica.
La sensibilidad del ETT en la detección de
endocarditis protésica es baja, por lo tanto ante una
sospecha clínica de endocarditis protésica obliga a
la utilización del ETE y un resultado negativo debe
Tabla 11.
altas sensibilidad y precisión (un 80% total) para el En resumen, la valoración pronostica en el
diagnóstico de la EI. ingreso puede llevarse a cabo utilizando simples
En resumen, la ecocardiografía y los hemo- parámetros clínicos, microbiológicos y ecocar-
cultivos son la piedra angular del diagnóstico diográficos y debería emplearse para elegir la
de la EI. La ETT debe practicarse primero, pero mejor opción terapéutica.
tanto la ETT como la ETE deben practicarse
en última instancia en la mayoría de los casos TERAPIA ANTIMICROBIANA: PRINCIPIOS Y
de EI sospechada o definitiva. Los criterios de
MÉTODOS
Duke resultan útiles para la clasificación de la
EI, pero no reemplazan al juicio clínico
Principios generales
VALORACIÓN PRONÓSTICA EN EL MOMENTO DEL Un tratamiento eficaz de la EI depende de que
INGRESO los fármacos antimicrobianos eliminen el microbio.
La tasa de mortalidad hospitalaria de pacientes La cirugía contribuye eliminando el material infectado
con EI oscila entre el 9,6 y el 26%(16) pero difiere de y drenando los abscesos. Los mecanismos de
manera considerable de un paciente a otro. defensa del huésped son de poca ayuda. Esto explica
El pronóstico en la EI(16) se ve influido por cuatro que los regímenes bactericidas sean más eficaces que
factores principales: la terapia bacteriostática en los experimentos tanto
1. Las características del paciente, con animales como con humanos
2. La presencia o ausencia de complicaciones Los aminoglucósidos actúan en sinergia con los
cardiacas y no cardiacas, inhibidores de la pared celular (p. ej., los betalactá-
3. El organismo infeccioso
micos y los glucopéptidos) contra la actividad
4. Los resultados ecocardiográficos.
bactericida y son útiles para acortar la duración de
El riesgo de los pacientes con EI izquierda se la terapia (p. ej., con estreptococos orales) y eliminar
ha valorado oficialmente según estas variables. Los los microorganismos problemáticos(18).
pacientes con insuficiencia cardiaca, complicaciones Un importante impedimento para la muerte
perianulares y/o infección por S. aureusn tienen el inducida por medicamento es la tolerancia al
mayor riesgo de muerte y precisan de cirugía en la antibiótico bacteriano. Los microbios tolerantes no
fase activa de la enfermedad(16). son resistentes, esto es, todavía son susceptibles al
Cuando se dan tres de estos factores, el riesgo aumento de la inhibición por el fármaco, pero escapan
alcanza el 79%(17). Por lo tanto, estos pacientes a la muerte inducida por medicamento y pueden
deben tener un seguimiento muy estrecho y deben reanudar el crecimiento después del abandono del
ser remitidos a centros de referencia de tercer nivel tratamiento. El crecimiento lento y los microbios
con servicio quirúrgico. Un alto grado de durmientes manifiestan tolerancia fenotípica hacia la
comorbilidad, diabetes insulinodependiente, función
mayoría de los antimicrobianos
ventricular izquierda reducida y el ictus también son
El tratamiento con fármacos para la EVP
indicadores de un mal pronóstico hospitalario
En la actualidad, un 50% de los pacientes se debería durar más (al menos 6 semanas) que el de
someten a cirugía durante su hospitalización(17) La la endocarditis sobre válvula nativa (EVN)(2-6
infección persistente y la insuficiencia renal son semanas)(18), pero por lo demás son similares,
indicadores de mortalidad en pacientes que necesitan excepto para la EVP por estafilococo, en cuyo caso
cirugía de urgencia. Como se puede prever, los el régimen debería incluir rifampicina donde la cepa
pacientes con indicación de cirugía en los que no se sea susceptible.
puede proceder debido al prohibitivo riesgo de ésta
tienen peor pronóstico
ENDOCARDITIS INFECCIOSA 453
Tabla 12.
Tabla 13.
454 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Tabla 14.
indicada en pacientes con vegetaciones grandes (> cambio, los eventos embólicos pueden ser totalmente
10 mm) y otros indicadores de una evolución asintomáticos en un 20% de los pacientes con EI,
complicada (insuficiencia cardiaca, infección sobre todo los émbolos que afectan a la circulación
persistente a pesar de la terapia antibiótica adecuada, esplénica o cerebral y pueden diagnos-ticarse con
absceso), especialmente si la vegetación está situada técnicas de imagen no invasivas.
en la válvula mitral. El riesgo embólico general es muy alto en la EI,
En estas situaciones, una vegetación grande y se producen eventos en un 20-50% de los pacien-
favorece la cirugía precoz. Hay que considerar la tes. No obstante, el riesgo de nuevos eventos(que
cirugía en pacientes con vegetaciones aisladasnmuy se presenten después de haber iniciado la terapia
grandes (> 15 mm) en la válvula aórtica o mitral, antibiótica) es sólo de un 6-21%.
aunque esta decisión es más difícil de tomar y debe En resumen, la embolia es muy frecuente
ser individualizada con mucho cuidado, conforme a en la EI: la complica en un 20-50% de los casos,
la probabilidad de cirugía conservadora. pero disminuye la incidencia a un 6-21%
después del comienzo de la terapia antibiótica.
Extensión perivalvular en la endocarditis El mayor riesgo de embolia tiene lugar durante
infecciosa las primeras 2 semanas de terapia antibiótica y
La extensión perivalvular de la EI es la causa está claramente relacionado con el tamaño y la
más frecuente de infección incontrolada y está movilidad de la vegetación. El riesgo aumenta
asociada a mal pronóstico y una alta probabilidad con vegetaciones grandes (> 10 mm) y es
de necesidad de cirugía(20). Las complicaciones especialmente alto con vegetaciones muy
perivalvulares incluyen formación de abscesos, grandes (> 15 mm) y con mucha movilidad. La
seudoaneurismas y fístulas decisión de operar con rapidez para prevenir la
El absceso perivalvular es más común en la EI embolia siempre es complicada y concreta para
aórtica (un 10-40% en la EI sobre válvula nativa) y cada paciente individual.
muy frecuente en la EVP (56- Los factores rectores incluyen el tamaño y
100%).(20) En la EI mitral, los abscesos peri- la movilidad de la vegetación, embolia previa,
valvulares suelen ser laterales o posteriores En la tipo de microorganismo y duración de la terapia
EI aórtica, la extensión perivalvular ocurre con mayor antibiótica.
frecuencia en la fibrosa intervalvular mitral-aórtica.
En resumen, la infección incontrolada se OTRAS COMPLICACIONES DE LA ENDOCARDITIS
relaciona más frecuentemente con la extensión
INFECCIOSA
perivalvular u organismos «difíciles de tratar».
A menos que haya comorbilidades, la infección Complicaciones neurológicas, terapia
localmente incontrolada indica cirugía precoz en antitrombótica
los pacientes con EVN.
Complicaciones neurológicas
Aparecen eventos neurológicos en un 20-40%
Prevención de la embolia sistémica embólicos
de todos los pacientes con EI y son consecuencia
en la endocarditis infecciosa.
principalmente de la embolización de vegetaciones
Los eventos embólicos son una complicación
El espectro clínico de estas complicaciones es
de la EI relacionada con la frecuente migración de
amplio e incluye ictus isquémico o hemorrágico,
las vegetaciones cardiacas, que supone riesgo vital.
El cerebro y el bazo son las ubicaciones más ataques isquémicos transitorios, embolia cerebral
comunes de embolia en la EI izquierda, mientras que asintomática, aneurisma infeccioso sintomático o
la embolia pulmonar es frecuente en la EI sobre asintomático, abscesos cerebrales, meningitis,
válvula nativa derecha y sobre cable de marcapasos. encefalopatía tóxica y accidente cerebrovascular.
El ictus es una complicación grave y está Staphylococcus aureus causa índices totales de
asociada a elevadas morbilidad y mortalidad(20). En complicaciones neurálgicas.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA 457
Tabla 15.
dad a largo plazo está relacionada con las enferme- De manera similar, los hemocultivos son negati-
dades subyacentes, más que con la propia EI. vos con mayor frecuencia en la EVP que en la EVN.
En la EVP, las infecciones estafilocócicas y
Endocarditis sobre válvula protésica micóticas son más frecuentes que en la EVN, al
La EVP es la forma más grave de EI y ocurre contrario que las infecciones por estreptococos. Los
en un 1-6% de los pacientes con prótesis valvulares estafilococos, los hongos y los bacilos gramnegativos
con una incidencia de un 0,3-1,2% por paciente- son las principales causas de EVP precoz, mientras
año. Equivale a un 10-30% de todos los casos de que la microbiología de la EVP tardía refleja la de la
EI y afecta a las válvulas mecánicas y bioprotésicas EVN, con estafilococos, estreptococos orales,
por igual. Streptococcus bovis y enterococos como los
La EVP precoz ocurre dentro del primer año organismos más frecuentes, más probablemente
de cirugía, y la EVP tardía después del primer año, debidos a infecciones adquiridas en la comunidad.
debido a las significativas diferencias entre los perfiles
microbiológicos observados antes y después de ese Pronóstico y tratamiento
momento Sin embargo, se trata de una distinción Se ha informado de un elevado índice de
artificial. Lo importante no es el tiempo que transcurre mortalidad hospitalaria en la EVP, del 20-40%.(20)
desde el procedimiento quirúrgico hasta la aparición Al igual que en la EVN, la valoración pronóstica es
de la EI, sino si la EI se adquiere perioperatoriamente de crucial importancia en la EVP, ya que permite la
o no y qué organismo está implicado. identificación de subgrupos de pacientes con alto
La patogenia de la EVP difiere según el tipo de riesgo en los que una estrategia agresiva puede llegar
contaminación y el tipo de válvula protésica. En casos a ser necesaria.
de contaminación operatoria, la infección Se han asociado varios factores a mal pronós-
normalmente afecta al absceso perivalvular, la tico en la EVP como edad, infección por estafilo-
dehiscencia, los seudoaneurismas y la fístula. cocos, EVP precoz, insuficiencia cardiaca, ictus
En la EVP tardía, se dan el mismo mecanis- y absceso intracardiaco.
mo y otros. Por ejemplo, en la EVP bioprotésica Entre ellos, la EVP complicada y la infección
tardía, con frecuencia la infección se aloja en las por estafilococos son los marcadores más
valvas de la prótesis y causa vegetaciones, rotura poderosos, y estos pacientes precisan un manejo
de la cúspide y perforación. agresivo.
El diagnóstico es más complicado en la EVP Aunque no hay datos basados en la evidencia,
que en la EVN. La presentación clínica suele ser se recomienda una estrategia quirúrgica para la EVP
atípica, especialmente en el primer periodo en los subgrupos de alto riesgo identificados por
postoperatorio, en el que son comunes la fiebre y valoración pronostica, esto es, la EVP complicada
los síndromes inflamatorios en ausencia de EI. Al por insuficiencia cardiaca, disfunción protésica
igual que en la EVN, el diagnóstico de la EVP se severa, absceso o fiebre persistente.
basa principalmente en los resultados de la De modo similar, la cirugía precoz frecuente-
ecocardiografía y de los hemocultivos. mente es necesaria en la EVP precoz por estafilo-
Sin embargo, ambos son negativos con mayor cocos o en la EVP causada por hongos u otros
frecuencia en la EVP organismos altamente resistentes
Aunque la ETE es obligatoria cuando se En resumen, la EVP representa el 20% de
sospecha una EVP ,su valor diagnóstico es más bajo todos los casos de EI, con una incidencia
que en una EVN. En la EVP se observa frecuente- creciente. El diagnóstico es más difícil que en
mente un ecocardiograma negativo que no excluye la EVN. La EVP complicada, la EVP por estafi-
el diagnóstico. lococos y la EVP precoz están asociadas a un
ENDOCARDITIS INFECCIOSA 459
peor pronóstico si se tratan sin cirugía, y deben manifestarse junto con dolor torácico, tos o
manejarse de manera agresiva. Los pacientes hemoptisis. Cuando el émbolo sistémico se presenta,
con EVP tardía no complicada y no causada por debe considerarse la embolia paradójica o la EI
estafilococos pueden manejarse de manera izquierda asociada. Los émbolos pulmonares
conservadora con un seguimiento estrecho. sépticos pueden complicarse por infarto pulmonar,
absceso, neumotórax y efusión pulmonar purulenta.
Endocarditis infecciosa derecha La insuficiencia cardiaca derecha es rara, pero puede
Epidemiología ser causa del aumento de las presiones pulmonares
La EI derecha causa un 5-10% de los casos de o de la regurgitación u obstrucción valvular derecha
EI Aunque puede presentarse en pacientes con MPP, severa.
DCI, catéter venoso central o CC, esta situación se El pronóstico de la EVN derecha es relativa-
observa más frecuentemente en ADVP. Se descono- mente bueno, con una tasa de mortalidad en hospital
ce la incidencia exacta de la EI en ADVP(21), pero < 10%. La longitud de la vegetación > 2 mm y la
algunos datos recientes muestran un aumento en el etiología fueron los principales indicadores de muerte
número dehospitalizaciones por EI relacionada con en una reciente y extensa cohorte retrospectiva de
el abuso de drogas intravenosas EI derecha en ADVP. En los pacientes infectados
Esta enfermedad ocurre de manera más fre- por el VIH, un recuento de CD4 < 200 células/ ¼l
cuente en los ADVP seropositivos al VIH, sobre todo tiene un alto valor pronóstico.
en aquellos con una inmunodeficiencia avanzada.
Tabla 17.
Una vez que se han aislado los organismos causales, ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ENFERMEDADES
es necesario ajustar la terapia. CARDIACAS CONGÉNITAS.
La EI derecha por S. aureus en los ADVP La incidencia conocida de la EI en CC es 15-
también puede tratarse de manera eficaz con 140 veces más elevada que en población general
ciprofloxacino oral (750 mg b.i.d.) más rifampicina (la estimación más elevada de una unidad altamente
(300 mg b.i.d.) a condición de que la cepa sea por especializada. La proporción declarada de CC en
completo susceptible a ambos fármacos y la pacientes con EI oscila, probablemente debido al
adherencia del paciente se supervise cuidadosa- sesgo de selección, entre el 2 y el 18%,(21) con
mente(21). Para otros organismos que no sean menor predominio masculino uniforme Algunas
MSSA, la terapia en los ADVP no difiere de la de lesiones simples, como el defecto septalauricular
los no adictos. secundum o la enfermedad valvular pulmonar,
conllevan bajo riesgo de EI. Sin
embargo, la CC a menudo
consta de lesiones cardíacas
múltiples, y cada una de ellas
contribuye al riesgo total de EI.
Por ejemplo, la incidencia de la
EI es considerablemente más
alta en pacientes con un defec-
to septal ventricular cuando hay
regurgitación aórtica.
No se ha estudiado siste-
máticamente la superioridad de
la ETE sobre la ETT en este
marco. Sin embargo, la anato-
mía compleja y la presencia de
Fig.1. Eco 2D eje corto se observa vegetación sobre la Válvula Tricúspide. material artificial pueden reducir
el índice de detección de
vegetaciones y otras características de la EI,
favoreciendo así la adición de la ETE, sobre todo en
el grupo adulto. Sin embargo, un estudio negativo
no excluye el diagnóstico.
BIBLIGRAFÍA
2. Nishimura RA, Carabello BA, Faxon DP, Freed MD, 10. Wallace SM, Walton BI, Kharbanda RK, Hardy R,
Lytle BW, O’Gara PT, et al. ACC/AHA 2008 Guideline Wilson AP, Swanton RH. Mortality from infective
Update on Valvular Heart Disease: Focused Update endocarditis: clinical predictors of outcome. Heart.
on Infective Endocarditis. A Report of the American 2002;88:53-60.
College of Cardiology/American Heart Association 11. Hasbun R, Vikram HR, Barakat LA, Buenconsejo
Task Force on Practice Guidelines. Circulation. J, Quagliarello VJ. Complicated left-sided native valve
2008;118:887-96. endocarditis in adults: risk classification for mortality.
3. Bonow RO, Carabello BA, Chatterjee K, De Leon AC JAMA. 2003;289:1933-40.
Jr, Faxon DP, Freed MD, et al. 2008 focused update 12. San Román JA, López J, Vilacosta I, Luaces M, Sarria
incorporated into the ACC/AHA 2006 guidelines for C, Revilla A, et al. Prognostic stratification of patients
the management of patients with valvular heart with left-sided endocarditis determined at admission.
disease: a report of the American College of Cardiology/ Am J Med. 2007;120:369e1-7.
American Heart Association Task Force on Practice 13. Prendergast BD. Diagnostic criteria and problems in
Guidelines (Writing Committee to revise the 1998 infective endocarditis. Heart. 2004;90:611-3.
guidelines for the management of patients with 14. Fournier PE, Casalta JP, Habib G, Messana T, Raoult
valvular heart disease). Endorsed by the Society of D. Modification of the diagnostic criteria proposed
by the Duke Endocarditis Service to permit improved
Cardiovascular Anesthesiologists, Society for
diagnosis of Q fever endocarditis. Am J Med.
Cardiovascular Angiography and Interventions, and
1996;100:629-33.
Society of Thoracic Surgeons. J Am Coll Cardiol.
15. Durack DT, Lukes AS, Bright DK. New criteria for
2008;52:e1-e142.
diagnosis of infective endocarditis: utilization of
4. Pérez de Isla L, Zamorano J, Lennie V, Vázquez J, Ribera
specific echocardiographic findings. Duke
JM, Macaya C. Negative blood culture infective
Endocarditis Service. Am J Med. 1994;96:200-9.
endocarditis in the elderly: long-term follow-up.
16. Castillo JC, Anguita MP, Ramírez A, Siles JR, Torres F,
Gerontology. 2007;53:245-9. Mesa D, et al. Long term outcome of infective
5. Yoshinaga M, Niwa K, Niwa A, Ishiwada N, Takahashi endocarditis in patients who were not drug addicts: a
H, Echigo S, et al. Risk factors for in-hospital mortality 10 year study. Heart. 2000;83:525-30.
during infective endocarditis in patients with 17. Wang A, Athan E, Pappas PA, Fowler VG Jr, Olaison L,
congenital heart disease. Am J Cardiol. 2008;101:114- Pare C, et al. Contemporary cli-nical profile and outcome
8. of prosthetic valve endocarditis. JAMA.
6. Evangelista A, González-Alujas MT. Echocardiography 2007;297:1354-61.
in infective endocarditis. Heart. 2004;90:614-7. 18. Wilson WR, Geraci JE, Wilkowske CJ, Washington JA
7. Hill EE, Herijgers P, Claus P, Vanderschueren S, 2nd. Short-term intramuscular therapy with procaine
Peetermans WE, Herregods MC. Abscess in infective penicillin, Batlle E, et al. Clinical, anatomic, and
endocarditis: the value of transesophageal echocardiographic plus streptococci. Circulation.
echocardiography and outcome: a 5-year study. Am 1978;57:1158-61.
Heart J. 2007;154:923-8. 19.Vilacosta I, San Román JA, Sarria C, Iturralde E, Graupner
8. Vieira ML, Grinberg M, Pomerantzeff PM, Andrade JL, C streptomycin for infective endocarditis due to
Mansur AJ. Repeated echocardiographic examinations viridans characteristics of aneurysms of the mitral
of patients with suspected infective endocarditis. valve. Am J Cardiol. 1999;84:110-3.
Heart. 2004;90:1020-4. 20.Mansur AJ, Dal Bo CM, Fukushima JT, Issa VS, Grinberg
9. Feuchtner GM, Stolzmann P, Dichtl W, Schertler T, M, Pomerantzeff PM. Relapses, recurrences, valve
Bonatti J, Scheffel H, et al. Multislice computed replacements, and mortality during the long-term
tomography in infective endocarditis: comparison with follow-up after infective endocarditis. Am Heart J.
transesophageal echocardiography and intraoper 2001;141:78-86.
CAPITULO XXVII
PROLAPSO DE VALVULA MITRAL
Dra. Katihurka Almonte de Cabrera
Cardiología-Ecocardiografía-Angiología.
Universidad de Aix-Marseille II, Francia
Centro CardioNeurOftalmológico y Trasplante
(CECANOT.)
INTRODUCCIÓN
La primera descripción del prolapso valvular
mitral fué realizada por John Brereton Barlow en
1963, de ahí que muchas veces esta entidad suele
denominarse Sindrome de Barlow.(1)
Barlow la describió como “una enfermedad
congénita en la cual una o ambas valvas de la mitral
protruyen hacia la aurícula izquierda y atribuyó los
hallazgos auscultatorios a una expresión del
Fig 1.
prolapso de la válvula mitral.(2,3)
En abril de 1964 John Michael Criley, introdujo Cinco décadas después podemos afirmar que
por primera vez el término prolapso de válvula esta entidad, tanto su etiología, epidemiología,
mitral, (4, 5) e interpretó los hallazgos angiográficos manifestaciones clínicas, repercusiones y complica-
que fueron aceptados por Barlow. (6) ciones no están aún bien definidas.
Una vez que el prolapso valvular mitral fue Basados en los estudios de Fragmingham en
reconocido y aceptado como una entidad indepen- 100 familias afectadas durante 3 generaciones, se
diente, se convirtió en la alteración valvular más acepta que la enfermedad es transmitida en muchos
frecuente debido a los criterios utilizados para su casos con una herencia autosómica dominante a
diagnósstico. Con el advenimiento de la penetración variable. (7)
Ecocardiografía bidimensional y la reconstrucción Su diagnostico está basado en hallazgos
tridimensional de la válvula mitral, se redefinieron los auscultatorios y sobre todo ecocardiográficos, por
criterios para el diagnóstico y su frecuencia real lo que es muy frecuentemente subdiagnosticada y
disminuyó. por tanto mal manejada. Es más predominante en la
Durante muchos años se le asoció con mujer que en el hombre con relación 3:1 y es una
palpitaciones y soplo sistólico mitral, sin embargo, enfermedad sin expresión clínica al nacimiento.
su presentación clínica es muy variable. La Todavía en la actualidad existe una gran
prevalencia del prolapso valvular mitral se estima controversia en cuanto a su significado clínico y su
en un 2.5% .Se consideran afectados 150 millones, pronóstico, entre otros aspectos.
de los cuales la mayoría cursan sin síntomas y con Aunque el prolapso valvular mitral es
un bajo riesgo de complicaciones. considerado una condición benigna, puede presentar
PROLAPSO DE VÁLVULA MITRAL 463
complicaciones con severidad variable, como la El prolapso de la válvula mitral puede presen-
endocarditis bacteriana y la insuficiencia mitral. tarse de manera aislada o como parte de Síndromes
La complicación grave más frecuente es la como el Sindrome de Marfan, el de Ehlers-Danlos,
Insuficiencia cardíaca progresiva, por sobrecarga de la osteogénesis imperfecta, la enfermedad
volumen del ventriculo izquierdo, primero diastólica poliquística renal, el pseudoxantoma elástico, la
y luego sistólica. Secundariamente se observa periarteritis nodosa, la enfermedad de Von
afección de cavidades derechas con hipertensión Willebrand, hipertiroidismo, enfermedad de Ebstein,
arterial pulmonar. y el pecho excavado (9,10,11).
Le siguen la insuficiencia mitral aguda por En todos estos casos se ha descrito un compo-
ruptura de cuerda tendinosa y las arritmias cardíacas nente hereditario con herencia autosómica
como la fibrilación auricular y las arritmias dominante.
ventriculares con muerte súbita. Además su
implicación etiológica en los Accidentes Cerebro- DEFINICIÓN
vasculares Isquémicos (mecanismo cardioémbolico) El prolapso valvular mitral puede definirse como
criptogenéticos en sujetos jóvenes, es hoy aceptada la eversión del cuerpo o borde libre de una o ambas
sólo cuando está asociaciada con un shunt izquierda- valvas mitrales por debajo del plano del anillo
derecha y/o fibrilación auricular auriculo-ventricular, responsable de diversos grados
Palabras Claves: Prolapso valvular Mitral de insuficiencia.
(PVM), Insuficiencia mitral, Soplo sistólico, La anomalía básica es consecuencia de un
Arritmias. defecto del tejido conectivo con exceso de tejido
mixomatoso de las valvas, observado también en
INCIDENCIAE HISTORIANATURAL diversos grados. Como consecuencia se produce
Antes de que existieran criterios estrictos para regurgitación mitral, cuya importancia determina la
el diagnóstico del prolapso de la válvula mitral, la clínica, el pronóstico y las complicaciones.
incidencia en la población géneral era muy variada. Una eversión completa de la válvula con
Algunos estudios estimaban una incidencia entre 5 importante insuficiencia mitral se observa como
al 15% o aún mayor. resultado de la ruptura de cuerdas tendinosas una
Como parte de los estudios de Framingham, la de las complicaciónes más temidas.
prevalencia del prolapso de la válvula mitral en esta El PVM se conoce también con otros nombres
ciudad de Massachusetts, se estimó en un 2,4%. (8) como:
Actualmente ha disminuido de forma 1. Síndrome de la válvula mitral expandida
considerable, a 1-2%, con la aplicación de los (ballooning mitral cusp syndrome o
nuevos criterios diagnósticos y los aportes de equipos ballooning of the mitral valve syndrome),
de alta definición en Ecocardiografía, notablemente 2. Válvula mitral en oleaje (billowing mitral
el Eco 3D. valve syndrome),
La historia natural del PVM no está bien 3. Síndrome del clic-soplo (click-murmur
establecida aunque se conoce como un proceso syndrome),
generalmente benigno, de evolución lenta en edades 4. Síndrome de la valva redundante (floppy
tempranas y de mayor rapidez en las más avanzadas. valve syndrome),(14)
Su presentación clínica es muy variable, nume-
rosos pacientes (más del 50 %) son asintomáticos, ANATOMÍADELAPARATO MITRAL
con una exploración física normal y son En el Aparato Valvular Mitral podemos
diagnosticados exclusivamente por Ecocardiografía. distinguir 4 elementos:
464 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Fig 3 a) EKG de paciente con PVM de ambas valvas donde se observan ondas T
negativas en todas las derivaciones profundas y simétricas en precordiales izquierdas.
466 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Fig.4 a) Mode TM movimiento en “ hamaca” telesistólico de la valva anterior mitral b) BD: Corte
eje largo paraesternal mostrando prolapso de ambas valvas con punto de coapatación detrás del anillo
en AI .
Fig, 5 a) BD: eje largo balonizacion de la valva posterior b) TM color IM ligera protosistolica
Fig.6 a) Mode BD 4 cámaras doppler color muestra Insuficiencia mitral severa por
b) Ruptura de cuerda tendinosa con eversión valvular
PROLAPSO DE VÁLVULA MITRAL 469
y repercusión en cavidades derechas con hipertensión ensancharse de forma importante pocos milímetros
arteriar pulmonar. más allá del orificio regurgitante. Por este motivo,
debemos ser muy meticulosos a la hora de la
CRITERIOS ECOCARDIOGRAFICOS DE GRAVEDAD medición de la anchura del jet en su porción más
y Diámetro telediástolico > 45 mm. proximal.
y Volumen telesistólico > 50 ml/m2. El Doppler color y en especial el zoom nos van
y Volumen regurgitante superior a 60 ml. a permitir obtener imágenes más precisas acerca del
y FE <60 %. orificio regurgitante en la mayoría de los pacientes.
y Presión telediástolica del ventriculo izquierdo En el orificio regurgitante la anchura del jet
superior >20 mmHg. puede ser significativamente menor que el diámetro
La fracción de ejección preoperatoria es el del orificio de regurgitación debido al efecto de la
índice predictivo más importante de sobrevida a lago «vena contracta», pero la anchura de la porción
plazo. proximal del jet y su área seccional están directa-
mente relacionadas con el tamaño del orificio,
INTERES DELETE EN LAEVALUACION Y relación que es relativamente independiente de la
DIAGNOSTICO DE PVM CON INSUFICIENCIA cuantía del flujo y del gradiente de presión. Así,
MITRAL. teniendo en cuenta que el flujo es proporcional al
Esta técnica es un Importante complemento área del orificio para unas condiciones hemodi-
del ETT. El ecocardiograma transesofágico permite námicas determinadas, la severidad de la regurgi-
una evaluación detallada del aparato válvular y tación debería acrecentarse con el aumento del
subvalvular mitral. tamaño del orificio regurgitante(30)
El PVM es una de las valvulopatías en la que su b) La Evaluación del flujo reverso en Venas
utilidad es más patente, identificando el mecanismo pulmonares. La dirección del jet en doppler
de produción de la IM y por lo tanto el diagnóstico color puede llegar hasta una de las venas
certero. Fig.11 pulmonares sin implicar gravedad. Es el
Esta técnica ayuda además al diagnóstico de doppler pulsado con inversión de la onda S
ruptura de cuerda tendinosa y permite hacer el que determina una insuficiencia severa.
diagnóstico diferencial con la de ruptura del músculo
papilar observado en la cardiopatia isquémica.
Permite además:
a) La medición fiable del diametro del jet en su
origen considerándose una IM severa si al
jet > 5 mm a 0 grados. o 120 grados.
Se aprecia una relación estadísticamente signifi-
cativa entre la presencia de IM severa por planimetría
del jet y una anchura en su origen mayor o igual a 5
mm tanto para jets de pared como libres, obtenién-
dose parámetros de significación estadística
superiores en el grupo de jets libres (p < 0,001 frente
ap = 0,045) con una sensibilidad y especificidad
relativas mejores en estos últimos. Fig.11 Eco transesofagico Xplane mostrando una
insuficiencia mitral severa
Cuando el orificio de regurgitación es pequeño
y existe una diferencia significativa de presión entre
las cavidades izquierdas, el jet de regurgitación puede
PROLAPSO DE VÁLVULA MITRAL 473
eso hay quienes clasifican los pacientes en 3 grupos: grado II o mayor, según la New York Heart
Bajo, intermedio y alto riesgo. Association (NYHA) o cuando la función sistólica
Bajo riesgo del ventrículo izquierdo cae por debajo del limite
1.- asintomático o con solo ansiedad. normal en ausencia de síntomas.
2.- Con clic sistólico o sin el.
3.- Sin arritmias documentadas. Antibioprofilaxis
El riesgo de endocarditis infecciosa en el
Riesgo Intermedio contexto de PVM se considera 5 veces superior en
1.-Sintomático moderado. los pacientes con IM.
2.-Arritmias cardiacas documentadas. A partir del 2007 la Asociación Americana el
3.-Soplo meso-tele sistólico o intermitente con Corazón (AHA) recomienda la prescripción de
clic sistólico o sin el. antibióticos profilácticos antes de procedimientos
4.- Insuficiencia mitral ligera o moderada. invasivos incluyendo cirugías dentales y otorrinola-
ringológicas exclusivamente en pacientes con altos
Alto riesgo. riegos (50)
1.- Francamente sintomático.
2.,- Soplo holosistolico. TRATAMIENTO MEDICO EN CASO DE ARRITMIAS
3.-Antecedentes de complicaciones. Los medicamentos de elección son los
4.- Insuficiencia mitral severa. betabloqueantes (Propanolol, Atenolol), excepto en
5.- aurícula izquierda dilatada. las arritmias potencialmente malignas (taquicardia
6.-Engrosamiento de la válvula mitral. ventricular, complejos ventriculares malignos o
7.- Anillo mitral dilatado. arritmias supra ventriculares o ventriculares
8.- arritmias ventriculares complejas. sintomáticas) donde la amiodarona encuentra un lugar
9.- Prolongación de QT corregido. preponderante.
Los pacientes de bajo riesgo tienen un pronóstico
favorable y puede llevar una vida casi normal. Aunque TRATAMIENTO QUIRÚGICO
se le indique una consulta cada 2 a 4 años en la cual La sustitución valvular mitral deberá practicarse
se reevalúan clínicamente y por Ecocardiografía. en prolapso valvular mitral e insuficiencia mitral
Estos pacientes no necesitan un tratamiento específico severa cuando sea lo único que pueda ofrecerse
y los antibióticos profilácticos no están recomen- como opción terapéutica;
dados rutinariamente. Cuando exista la posibilidad debe realizarse
En los pacientes de riesgo intermedio se tempranamente la reparación valvular en insuficiencia
recomienda realizar un electrocardiograma mitral moderada, incluso en pacientes aún
ambulatorio de 24 horas o prueba de esfuerzo. Un asintomáticos y en ritmo sinusal.
bloqueador de los receptores beta-adrenérgicos esta
Desde que la cirugía reconstructiva es posible,
indicado en caso de arritmias o dolor precordial
aproximadamente la mitad de todas las reparaciones
debido a PVM o a la asociación con coronariopatía.
se efectúa en pacientes con prolapso valvular mitral.
Los pacientes con datos de progresión de la
La reparación es factible en 90% de los casos; en
insuficiencia mitral deberán ser evaluados en
las mejores manos, la mortalidad es cercana a 2%.
intervalos de 6 a 12 meses, según el caso.
En muchas de estas intervenciones se utiliza la
El seguimiento anual incluye chequeos clínicos,
técnica de Carpentier: consiste en la resección del
ecos cardiográficos y prueba de esfuerzo, entre otras.
La intervención quirúrgica esta indicada segmento prolapsante, anuloplastia e inserción de anillo
cuando el paciente presenta una capacidad funcional de Carpentier, con excelentes resultados. Fig 13.
476 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
17. Deveraux R, Brown W, Lutas E, Kramer F, Laragh J. evaluation of mitral insufficiency by Doppler color flow
Mitral valve prolapse and blood pressure. Lancet imaging. J Am Soc Echo 1989; 2: 67-72.
1983;1(8320):366. 30. .Medida de la anchura del jet en su origen en la
18. Ohki R, Yamamoto K, Okayama M, Nonaka M, Suzuki valoración de la regurgitación protésica mitral.
C, Ikeda U, Shimada K. The site of mitral valve prolapse Influencia de la disposición espacial del jet Revista
is a predictor of atrial fibrillation. Am J Cardiol Española de Cadiología Enero 1999. Número 1- Volumen
2001;88:811-813. Heart Disease. ACC/AHA Task Force 52 p. 31 - 36
Report. J Am Coll Cardiol 1998;32:1486-1488. 31. Delabays A, Jeanrenaud X, Chassot PG, Von Segesser
19. Stein K, Borer J, Hochreiter C, et al. Prognostic value LK, Kappenberger L. Localisation and quantification
and physiological correlates of heart rate variability of mitral valve prolapse using three-dimensional
in chronic severe mitral regurgitation. Circulation echocardiography. Eur J Echocardiography
1993;83:397. 2004;5:422–9.
20. B; K³oœ, J; Rezler, J; Grudzka, K; D³uzniewska, M; 32. Valocik G, Kamp O, Visser C. Three dimensional
Budaj, A; Ceremuzyñski, L “Clinical symptoms of mitral echocardiography in mitral disease. Eur J
valve prolapse are related to hypomagnesemia and Echocardiography 2005;6:443–54
attenuated by magnesium supplementation.”. The 33. Salgo IS, Gorman JH 3rd, Gorman RC, Jackson BM,
American journal of cardiology1997/ 79. Bowen FW, Plappert T, et al. Effect of annular shape
21. Simpson IA, Valdes-Cruz LM, Sahn DJ, Murillo A, on leaflet curvature in reducing mitral leaflet stress.
Tamura T, Chung KJ Doppler color flow mapping of Circulation. 2002;106:711-7.
simulated in vitro regurgitant jets: evaluation of the 34. Levine RA, Handschumacher MD, Sanfilippo AJ,
effects of the orifice size and hemodynamic variables.J Hagege AA, Harrigan P, Marshall JE, et al. Three-
Am Coll Cardiol 1989; 12: 1.195-1.207 dimensional echocardiographic reconstruction of the
22. Pineiro Daniel Bustamante Miguel Ecocardiografia mitral valve, with implications for the diagnosis of
para la desiciones clinicas Pag 800-902. mitral valve prolapse. Circulation. 1989;80:589-98.
23. Simpson IA, Valdes-Cruz LM, Sahn DJ, Murillo A, 35. Sugeng L, Coon P, Weinert L, Jolly N, Lammertin G,
Tamura T, Chung KJ Doppler color flow mapping of Bednarz JE, et al. Use of real-time 3-dimensional
simulated in vitro regurgitant jets: evaluation of the transthoracic echocardiography in the evaluation of
effects of the orifice size and hemodynamic variables. mitral valve disease. J Am Soc Echocardiogr.
J Am Coll Cardiol 1989; 12: 1.195-1.207 2006;19:413-21.
24. Chen C, Flachskampf FA, Ancocina J, Weyman AE, 36. Vandervoort PM, Rivera JM, Mele D, Palacios IF,
Thomas JD Three-dimensional shape of wall jets and Dinsmore RE, Weyman AE, et al. Application of color
free jets: implication for quantification of valvular Doppler flow mapping to calculate effective
regurgitation by color Doppler imaging [resumen]. J regurgitant orifice area. An in vitro study and initial
Am Coll Cardiol 1990; 15: 89 clinical observations. Circulation. 1993;88:1150-6.
25. Mele D, Vandervoort P, Palacios I, Rivera JM, Dinsmore 37. Enriquez-Sarano M, Miller FA Jr, Hayes SN, Bailey KR,
RE, Schwammenthal E et al Proximal jet size by Doppler Tajik AJ, Seward JB. Effective mitral regurgitant orifice
color flow mapping predicts severity of mitral area: clinical use and pitfalls of the proximal isovelocity
regurgitation. Circulation 1995; 91: 746-754 surface area method. J Am Coll Cardiol. 1995;25:703-9.
26. Baumgartner H, Schima H, Kühn P Value and limitations 38. Sitges M, Jones M, Shiota T, Qin JX, Tsujino H, Bauer
of proximal jet dimensions for the quantification of F, et al. Real-time three-dimensional color doppler
valvular regurgitation: an in vivo study using Doppler evaluation of the flow convergence zone for
flow imaging. J Am Soc Echo 1991; 4: 57-66 quantification of mitral regurgitation: Validation
27. Yoganathan A, Cape E, Sung HW, Williams FP, Jimoh experimental animal study and initial clinical
A Review of hydrodynamic principles for the experience. J Am Soc Echocardiogr. 2003;16:38-45.
cardiologist: application to the study of blood flow 39. Yosefy C, Levine RA, Solis J, Vaturi M,
and jets by imaging techniques. J Am Coll Cardiol Handschumacher MD, Hung J. Proximal flow
1988; 12: 1.344-1.353 convergence region as assessed by real-time 3-
28. Bolger AF, Eigler NL, Pfaff JM, Resser KJ, Maurer G dimensional echocardiography: challenging the
Computer analysis of Doppler color flow mapping hemispheric assumption. J Am Soc Echocardiogr.
images for quantitative assessment of in vitro flow 2007;20:389-96.
jets. J Am Coll Cardiol 1988; 12: 450-457 40. Matsumura Y, Fukuda S, Tran H, Greenberg NL, Agler
29. Simpson IA, Salm DJ Hydrodynamic investigation of DA, Wada N, et al. Geometry of the proximal
a hemodynamic problem: a review of the in vitro isovelocity surface area in mitral regurgitation by 3-
dimensional color Doppler echocardiography:
PROLAPSO DE VÁLVULA MITRAL 479
difference between functional mitral regurgitation and 46. Calafiore AM, Gallina S, Di Mauro M, Gaeta F, Iaco
prolapse regurgitation. Am Heart J. 2008;155:231-8. AL, D’Alessandro S, et al. Mitral valve procedure in
41. Sharma R, Mann J, Drummond L, Livesey SA, Simpson dilated cardiomyopathy: repair or replacement? Ann
IA. The evaluation of real-time 3-dimensional Thorac Surg. 2001;71:1146-52.
transthoracic echocardiography for the preoperative 47. Tahta SA, Oury JH, Maxwell JM, Hiro SP, Duran CM.
functional assessment of patients with mitral valve Outcome after mitral valve repair for functional
prolapse: a comparison with 2-dimensional ischemic mitral regurgitation. J Heart Valve Dis.
transesophageal echocardiography. J Am Soc 2002;11:11-8.
Echocardiogr. 2007;20:934-40. 48. Hung J, Papakostas L, Tahta SA, Hardy BG, Bollen
42. Pepi M, Tamborini G, Maltagliati A, Galli CA, Sisillo E, BA, Duran CM, et al. Mechanism of recurrent ischemic
Salvi L, et al. Head-to-head comparison of two- and mitral regurgitation after annuloplasty: continued LV
three-dimensional transthoracic and transesophageal remodeling as a moving target. Circulation.
echocardiography in the localization of mitral valve 2004;110:II85-90.48 49 Shroeyes P, Wellens F, De Geest
prolapse. J Am Coll Cardiol. 2006;48:2524-30. R, Degrieck I, Van Praet F, Vermeulen Y, Vanemen H.
43. H, Stewart WJ, et al. Cosgrove-Edwards Annuloplasty Minimally invasive video-assisted mitral valve
System: midterm results. Ann Thorac Surg. surgery: our lessons after a 4-year experience. Ann
2000;69:717-21. Thorac Surg 2001
44. Pepi M, Tamborini G, Maltagliati A, Galli CA, Sisillo E, 49. Piñeiro Daniel Henry Marie Coanda y el efecto Coanda
Salvi L, et al. Head-to-head comparison of two- and Ach Cardiol Mex Vol 80 No1.
three-dimensional transthoracic and transesophageal 50. Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, et al. “Prevention
echocardiography in the localization of mitral valve of infective endocarditis: guidelines from the American
prolapse. J Am Coll Cardiol. 2006;48:2524-30. Heart Association” Journal of the American Dental
45. Macnab A, Jenkins NP, Bridgewater BJ, Hooper TL, Association (1939) 138 (6): 739–45, 747–60
Greenhalgh DL, Patrick MR, et al. Three-dimensional 51. Phillips M, Daly R, Scaf H, Dearani J, Mullay C,
echocardiography is superior to multiplane Orszulak T. Repair of anterior leaflet mitral valve
transoesophageal echo in the assessment of prolapse: chordal replacement versus chordal
regurgitant mitral valve morphology. Eur J shortening. Ann Thorac Surg 2000;69:25-29.
Echocardiogr. 2004;5:212-22. 52. Lang R, et al. Recommendations for Chamber
Quantification: A Report from the American Society of
Echocardiography´s Guidelines and Standards
Committee and the Chamber Quantification Writing
Group, J Am Soc Echocardiogr 2005;18:1440-63.
CAPITULO XXVIII
ECOCARDIOGRAFIA EN SITUACIONES ESPECIALES
Dr. Rafael Guillén M. Dr. Eduardo Tactuk G..
Cardiólogo-Ecocardiografista. Cardiólogo. Post-grado Inst.
Post-grado Hospital de la Universidad Cardiología de Ucrania. Prof.
Hannova, Hamburgo, Alemania. UASD e Iberoamérica. Serv.
Ayudante Cardiología Hosp. Dr. Luis Cardiología Hosp. Dr. Luis
E. Aybar. Profesor de Medicina UASD. E. Aybar.
especial, en aquellos casos en los que se diagnostican ocurren en las cirugías prolongadas pueden agravar
alteraciones electrocardiográficas, radiológicas o la isquemia previa o agudizar la insuficiencia cardíaca.
hallazgos clínicos tales como Insuficiencia cardíaca ,
Arritmia, cardiopatía isquémica, miocardiopatía entre RIESGO QUIRURGICO
otras enfermedades cardíacas. El riesgo quirúrgico se puede estratificar según
La evaluación de la función ventricular por el tipo de cirugía. En la cirugía electiva, tomamos en
ecocardiografía en el procedimiento pre quirúrgico, consideración los factores de riesgo presentes
depende de las siguientes condiciones: incluyendo la magnitud del procedimiento. La
enfermedad coronaria es el principal factor de riesgo
1. Tipo de Cirugía. para una alta morbi-mortalidad peri-operativa según
Urgencia o Electiva. la guía consensuada del “American College of
En la cirugía de urgencia el paciente es sometido Cardiology” y la “American Health Association”.
sin la posibilidad de una evaluación pre-operatoria Se han estratificado los procedimientos de la
completa dada la circunstancia de la situación. Como incidencia combinada de muerte por causa cardíaca
resultado, se pueden presentar complicaciones e infarto del miocardio no fatal.
cardíacas de 2 a 5 veces más frecuentes que cuando En las cirugías no cardíacas el riesgo alto es
la cirugía es electiva, en especial, en pacientes con mayor del 5%, en la intermedio es menor de 5% y
previas alteraciones o edad avanzada. en el bajo menor del 1%. Existen varias tablas con
En caso de cirugía vascular, los factores de claros detalles de la estratificación de riesgo clínico,
riesgo asociados elevan la incidencia de coronario- índice de riesgo cardiaco, índice de riesgo
patía y determinan un aumento en la tasa de multifactorial e índice de riesgo cardiaco revisado.
complicaciones cardiovasculares. Esto es de interés
en la valoración de la magnitud del procedimiento COMPLICACION CARDIOVASCULAR PERI-
ya que la agresividad, la complejidad y la duración OPERATORIA
del mismo van a influir de manera a positiva o negativa Entre las complicaciones cardiovasculares peri-
en la estratificación del riesgo. operativas más comunes están los eventos isqué-
Los riesgos quirúrgicos pueden clasificarse en: micos. Los pacientes con mayores riesgos isqué-
Bajos, Intermedios y Altos. La tasa de morbilidad micos son aquellos con antecedentes de infarto de
cardíaca se aumenta en pacientes sometidos a miocardio, angina de pecho, hipertensión o hipoten-
cirugías mayores y muy invasivas como en el tórax, sión arterial y arritmias. La historia de insuficiencia
el abdomen o cirugías vasculares. También los cardíaca y tabaquismo es más frecuente en pacientes
pacientes sometidos a trasplantes de órganos tienen mayores de 70 años.
un mayor riesgo por la magnitud del procedimiento. En la Insuficiencia cardíaca el periodo de mayor
Intervenciones menores, poco invasivas y que riesgo es el post-operatorio inmediato asociado con
no generan pérdida sanguínea importante ni cambios hipotensión, hipotermia, isquemia miocárdica,
hidroelectrolíticos son de menor riesgo. La isquemia sobrehidratación intraoperatoria, hipoxia, descarga
peri-operatoria es frecuente en pacientes sometidos adrenérgica y anemia.
a cirugías mayores. La isquemia se produce por
activación del sistema simpático con descarga FUNCION VENTRICULAR
adrenérgica y aumento del consumo de O2 frente a La función ventricular puede ser evaluada por
la pérdida sanguínea que altera la relación aporte- diferentes métodos. El más común, práctico,
demanda de O2 favoreciendo así la isquemia económico y fácil de realizar es el ecocardiograma.
miocárdica. Los cambios tensiónales, la hiperemia, Los pacientes con fracción de eyección menor de
la pérdida de líquidos y los cambios térmicos que 35% constituyen el grupo de mayor riesgo para
482 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
ventrículo izquierdo y la presión arterial pulmonar cardiaco. Esto se traduce en la clínica por cardiome-
durante el embarazo normal permanecen sin galia, insuficiencia cardiaca congestiva e intolerancia
cambios. al ejercicio y en ecocardiograma por hipertrofia
Las indicaciones más frecuentes de ecocardio- concéntrica, hipertrofia septal asimétrica (rara),
gramas durante el embarazo son: investigar derrame pericárdico generalmente pequeño, raro el
cardiomiopatía periparto, investigar tromboem- taponamiento cardíaco por derrame grande,
bolismo pulmonar, preclampsia y eclampsia, miocardiopatía dilatada con hipoquinesia parietal
cardiomegalia y posible insuficiencia cardiaca global, disfunción sistólica del ventrículo izquierdo y
congestiva, evaluación de endocarditis infecciosa, derecho con reducciones de las fracciones de eye-
cirugía cardiaca previa, síncope, arritmias cardíacas cción y de acortamiento y de la velocidad de acorta-
y soplo cardíaco. En los últimos años, con el miento circunferencia de la fibra. Además se puede
desarrollo de los equipos portátiles las indicaciones presentar disfunción diastólica del ventrículo
de ecocardiografía modo M, 2D y doppler se han izquierdo (VI) manifestada por retardo de la
ampliado para monitorizar la función ventricular y la relajación del VI en doppler mitral y en etapa más
anatomía cardiaca en pacientes obstétricas avanzada el patrón de llenado restrictivo del doppler
críticamente enfermas con choque, hipovolemia, mitral y doppler tisular.
hemorragias, disfunción ventricular y sepsis. El hipertiroidismo al igual que el hipotiroidismo
Son frecuentes durante el embarazo (41-90%) produce insuficiencia cardiaca congestiva e intole-
las regurgitaciones valvulares funcionales mitral, rancia al ejercicio con la diferencia de que el gasto
tricúspide y pulmonar que se producen por cardiaco y la FC están elevados. Por tanto en el
incremento de las dimensiones ventriculares izquierda ecocardiograma-doppler podemos encontrar
y derecha debido a la expansión de volumen, las aumentos de los volúmenes final diastólico y final
cuales regresan a la normalidad después del parto. sistólico, aumento del índice cardiaco, hipertrofia
Otra modificación que se observa frecuentemente, excéntrica, aumento de la velocidad de eyección y
20-41% de las mujeres embarazadas, consiste en la de la velocidad de acortamiento del VI. La preva-
presencia de derrame pericárdico de escasa lencia del prolapso mitral en el hipertiroidismo es de
magnitud. Estos derrames generalmente desaparecen un 16.6% por lo que algunos autores ven en esto
después del parto, pero si el derrame pericárdico es una asociación genética. El hipertiroidismo también
grande y produce compromiso hemodinámico hay se asocia a la hipertensión pulmonar la cual desa-
que investigar otras causas posibles. A veces en parece al controlar la enfermedad. Son frecuentes la
mujeres con prolapso valvular mitral y regurgitación insuficiencia mitral y la insuficiencia tricúspide
valvular el embarazo enmascara el prolapso debido generalmente funcionales pero en algunos casos hay
a que el aumento del volumen y de las dimensiones disfunción de músculos papilares. En ocasiones el
del ventrículo izquierdo mejora la coaptación de las hipertiroidismo desenmascara una enfermedad
valvas de la mitral. coronaria produciendo angina de pecho y disnea y
en el ecocardiograma hipocinesia parietal segm-taria
PAPELDE LAECOCARDIOGRAFIAEN EL o global con disfunción sistólica del ventrículo
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO. izquierdo.
Ha sido bien documentado el papel de la
ecocardiografía en la evaluación de la disfunción HALLAZGOS ECOCARDIOGRÁFICOS EN
cardiaca que produce la disfunción de la glándula ENFERMEDADES PORALTERACIONES
tiroides. Estudios histológicos han demostrado que AUTOINMUNE.
el hipotiroidismo produce inflamación de las Las enfermedades del tejido conectivo son
miofibrillas, edema intersticial y fibrosis del tejido consecuencia de un estado inflamatorio causado por
484 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
y pulmonar, así como las arritmias y trastornos de la En la última fase de la enfermedad podemos
conducción son mucho menos frecuentes. encontrar un patrón de flujo restrictivo igual al
El eco mostrará también la existencia de descrito en la miocardiopatía restrictiva con disminu-
prolapso valvular mitral en un 75% de los pacientes. ción de la distensibilidad del ventrículo izquierdo y
Ocasionalmente pueden presentar estos pacientes, aumento de la presión de la aurícula izquierda.
miocarditis, y en el eco encontraremos disminución El análisis del tiempo de desaceleración mitral
de la fracción de eyección leve. Por doppler es importante ya que es un parámetro pronóstico.
encontraremos los mismos parámetros que en otras Presentan un patrón de desaceleración muy
enfermedades del tejido conectivo de reducción de corto. Cuando el tiempo de desaceleración es <150/
la compliance del ventrículo izquierdo. ms estos pacientes presentan una supervivencia
menor de un año.
POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS
Son enfermedades clínicas similares, SINDROME CALCINOIDE
autoinmunes, que se caracterizan por la presencia El SC produce afectación cardíaca ocurriendo
de inflamación del músculo esquelético la cual prácticamente en todos los pacientes que tienen
conlleva a debilidad muscular proximal y simétrica metástasis hepática. El tumor segrega sustancias
en los paquetes musculares del tronco, cuello y como la serotonina que son mediadoras de la
extremidades. formación de placas fibrosas. Estas sustancias se
La afección cardiaca puede ser del miocardio, inactivan en el pulmón por lo que las lesiones afectan
pericardio o válvulas. La miocarditis es la afección exclusivamente al corazón derecho.
más frecuente. Prolapso valvular mitral se describe En presencia de foramen oval permeable, las
hasta en 50% de los casos, sin que se tenga una sustancias mediadoras de las placas pueden pasar
explicación clara. al lado izquierdo y en un pequeño porcentaje de los
casos puede encontrarse afectación izquierda.
EL ECO EN OTRAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS
Ecocardiográficamente podemos ver fibrosis
AMILOIDOSIS
valvular, aparatos subvalvular y endocardio.
Se caracteriza por depósito anormal de material El engrosamiento valvular se asemeja a la
amiloide en varios órganos. Puede localizarse en el afectación reumática valvular. Por la afección al
miocardio y como consecuencia producirse una corazón derecho, puede verse estenosis tricuspídea
aislada, lo cual permitiría hacer el diagnóstico de esta
miocardiopatía infiltrativa.
enfermedad.
Los depósitos amiloides pueden afectar, válvu-
las, miocardio, pericardio y septum auricular. El
HEMOCROMATOSIS
hallazgo típico desde el punto de vista ecocardio-
Se caracteriza por depósitos de hierro en
gráfico es el engrosamiento marcado del miocardio
diversos órganos, tales como. Páncreas, hígado y
con imagen característica de aumento de ecogeni-
corazón. El corazón se afecta en estadíos muy
sidad intramiocárdica muy difusa y diseminada,
avanzados de la enfermedad.
localizada fundamentalmente en el septum
La presencia de material de hierro en el miocar-
interventricular.
dio se traduce en una pérdida de la función cardíaca
Debe diferenciarse de los hallazgos ecocardio-
que puede manifestarse por dilatación de las cavida-
gráficos que encontramos en la miocardiopatía
des ventriculares, con pérdida de la función sistólica.
hipertrófica, la enfermedad de depósito de glucógeno
En el ECO encontraremos dilatación importante
y las hipertrofias secundarias a fallo renal.
de ambas aurículas, grosor normal del miocardio y
válvulas cardíacas. Secundariamente podemos
ECOCARDIOGRAFIA EN SITUACIONES ESPECIALES 487
encontrar insuficiencias valvulares. Mitral y eosinófilos. Las imágenes son similares a las de la
triscuspídea son las más afectadas. Por doppler miocardiopatía apical, en caso de duda se puede
patrones restrictivos con disminución de la realizar analítica, sanguínea, que puede ser definitiva
distensibilidad del ventrículo izquierdo y elevación en el diagnóstico.
de la presión en aurícula izquierda. Se pueden encontrar lesiones de depósito de
material en el endocardio del velo posterior mitral -
SINDROME DE MARFAN produciendo regurgitaciones severas.
Se caracteriza por una afección del tejido
conjuntivo y de los sistemas esquelético, oftálmico y ECOCARDIOGRAFIA Y DIABETES MELLITUS II
cardiovascular. Hablar en el día de hoy de los hallazgos ecocar-
El paciente puede tener una gran estatura con diográficos en los paciente con Diabetes Mellitus es
desproporción de las extremidades, ocasionalmente una tarea bastante difícil, ya que en los últimos años
torax en quilla con hundimiento esternal y con el desarrollo de las nuevas técnicas de estudio
deformación de la columna vertebral. de la función sistólica y diastólica se ha enriquecido
En el ECO encontramos afectación de la válvula el arsenal de conocimientos. Como producto que la
mitral (prolapso) anterior o posterior que puede DM es un verdadero factor de riesgo en los eventos
acompañarse de regurgitación importante, dilatación cardiovasculares el estudio de estos pacientes no sólo
de la raíz aórtica e insuficiencia aórtica. Cuando la se ha dirigido al simple diagnóstico clínico, sino que
raíz alcanza 6 cm. de dilatación debe plantearse trata- ha traspasado la frontera del mismo y hoy en día, no
miento quirúrgico ya que puede presentarse dise- sólo se estudian los pacientes sintomáticos, sino
cción aórtica que conlleva a la muerte. también los pacientes diagnosticados como DM
Generalmente la dilatación de la raíz de la aorta asintomáticos y relacionar estos hallazgos con el
progresa alrededor de 2 mm por año, por lo que el substrato en el cual estos acontecimientos se desa-
ECO juega un papel fundamental en el análisis de la rrollan como lo es la microvasculatura del músculo
progresión de la enfermedad. 86% de los pacientes cardiaco. La evaluación ecocardiografía hoy en día
con Síndrome de Marfan tienen dilatación de la raíz de los pacientes con DM, se efectúa en modo M, 2
de la aorta, y 70% presentan prolapso valvular mitral, dimensional, doppler a color, doppler tisular y el
un número menor puede presentar prolapso valvular speckle tracking, que permiten valorar los cambios
tricuspídeo. sectoriales del músculo cardiaco. Aunque valorar la
En base a los hallazgos en el ECO se puede función sistólica parecería una tarea no muy difícil, la
hacer profilaxis con betabloqueadores que es un mejor manera y menos inequívoca sería la fracción
método efectivo en la disminución de la progresión de eyección calculada por la fórmula modificada de
de la dilatación aórtica y se puede reducir la aparición Simpson método biplano. La enfermedad arterial
de las complicaciones de disección aórtica y ruptura coronaria es una de las causas de muerte en los
a cardíaca. pacientes con DM, esto significa que la realización
de la ecocardiografía de esfuerzo es un arma pode-
SINDROME HIPEREOSINOFILICO rosa para el diagnóstico y estratificación del riesgo
Se caracteriza por una elevación persistente de coronario no sólo para la población general, sino
los eosinófilos con más de 1,500 eosinófilos por mm3. también aplicada con más veracidad a los pacientes
En el ECO se registran típicamente estos pacientes con DM. Es por esto que hoy en día aceptamos que
en la vista de 4 cámaras obliteración del APEX del la ecocardiografía de esfuerzo es un método predic-
ventrículo izquierdo que puede verse también en el tivo de eventos cardiovasculares en los pacientes
ventrículo derecho. Esto es debido a que el APEX diabéticos con sospecha de enfermedad de sus
está ocupado por material de depósito trombótico y arterias coronarias manifiesto o no. La morbilidad
488 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
anual promedio de los pacientes asintomáticos con En adición a los daños estructurales que caen
múltiples factores de riesgo es el 3%. En la medida en el concepto de cardiomiopatía diabética, la
que aumenta los factores de riesgos las complica- participación del músculo cardiaco ocurre
ciones se incrementa la tasa de complicaciones relativamente temprano inicialmente como trastornos
macrovasculares. Es por esto que se hace importante de la relajación y más luego con disminución de la
el reconocimiento subclínico de la enfermedad contractilidad. Antes del desarrollo sintomático del
isquémica en los pacientes con DM, porque permitirá fallo cardiaco congestivo, la disfunción subclínica
una mejor estratificación de su riesgo y selección de tanto sistólica como diastólica existe por algún
las intervenciones terapéuticas y esto traerá como tiempo.
consecuencia la reducción de las complicaciones Es por esto que se hace necesaria, para la
cardiovasculares independiente del control valoración de los pacientes con DM, la valoración
metabólico. En conclusión referente a este aspecto de la función diastólica utilizando las siguientes
podemos decir que los pacientes DM con manifiesta medidas (figura 1).
o no enfermedad coronaria, bajo control o no 1. Velocidad pico del llenado temprano (E)
metabólico, el índice de eventos cardiovasculares en 2. Velocidad pico del llenado atrial (A)
aquellos pacientes que fueron sometidos a eco-estrés 3. Relación de A/E
con resultados positivos, las complicaciones 4. Tiempo de deceleración (DT)
cardiovasculares tuvieron una tasa mayor que en 5. Tiempo de aceleración (AT)
aquellos pacientes que tuvieron una prueba de eco- 6. Tiempo de relajación isovolumétrica (IVRT)
estrés normal. 7. Tiempo de contracción isovolumétrica
(IVCT)
Existen recientes trabajados publicados que mayoría de los estudios han demostrado con el
sugieren prestarle una gran atención al compor- doppler tisular, los cambios subclínicos de la
tamiento de la aurícula izquierda, estos trabajos disfunción miocárdica. En la aplicación de los nuevos
apuntan a que un crecimiento auricular izquierdo modelos de estudios regionales de la contractilidad,
pudiera ser un detector temprano de la disfunción el estudio de la aplicación de la nueva metodología
sistólica del ventrículo izquierdo antes de que la misma del Speckle-Tracking longitudinal así como la radial,
se manifieste en los patrones de contractilidad del aunque sus resultados a veces un poco contradic-
VI. torios no cabe la menor duda que la disminución de
La Diabetes Mellitus (DM) podría alterar la contractilidad se afecta tanto en el aspecto
estructuras cardíacas y funciones independientemente longitudinal como en el radial lo cual pudiera
de si los pacientes tienen concomitantemente suponerse un paralelismo en estas dos disfunciones
hipertensión arterial o enfermedad coronaria y no una compensación en el caso del aumento de
manifiesta. Esta miocardiopatía diabética se una y la disminución de la otra, y la misma es
caracteriza por una larga fase silenciosa, progresiva, independiente del ángulo de estudio a diferencia del
del remodelado del ventrículo izquierdo. La gran doppler tisular.
Fig. 2 El flujo transmitral y el doppler tisular en la DM pueden ayudar con mucha anticipación
a estos pacientes en su enfermedad ya que los mismos desarrollan lenta pero progresivamente trastornos
que van desde el cambio del flujo transmitral hasta el doppler tisular.
Fig.3 A. strain
radial B. strain
longitudinal C.
strain radial D.
strain longitudinal
en un paciente con
Dx. DM.
490 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Los hallazgos endocárdicos han pasado desde Creemos que lo más importante es no sólo
la fría cifra del 6.4% a la de 34%. recordar los hallazgos ecocardiográficos en los
No hay la menor duda de que el uso de las pacientes afectados con el virus del VIH, si no tomar
drogas aumenta el riesgo de desarrollar la endocar- en consideración que:
ditis infecciones, lo cual es igual en conjunto a la 1. la aparición de derrame pericárdico en los
incidencia de que en los pacientes con VIH y sin pacientes con VIH positivo es un signo de
VIH, con el agravante de que la presentación clínica muy mal pronóstico
es igual a la vista en los pacientes de la población en 2. que induce a pensar en un avanzado estado
general, entendiendo que el lado derecho es el más de la enfermedad
afectado en los pacientes con VIH al igual que la 3. que es un PREDICTOR DE MORTALI-
mortalidad en ellos es mayor con avanzada infección DAD INDEPENDIENTE
por virus del VIH. La ecocardiografía bidimensional 4. es independiente del conteo de CD4
5. la gran mayoría de los pacientes con HIV
ha hecho un aporte importante en el diagnóstico de
con derrame pericárdico estaban asintomá-
las endocarditis, pero también la nueva técnica del
ticos
eco 3D ha ayudado a un mejor diagnóstico.
6. la mortalidad con derrame pericárdico en
estos pacientes es del 62% en comparación
con los que son HIV positivo y no tienen
derrame pericárdico.
BIBLIOGAFIA
9. Warner MA, Offord KP, Warner ME, Lennon RL, 26. Channick BJ et al. Hyperthyroidism and mitral-valve
Conover MA, Jansson- Schumacher U. Role of prolapsed. N Engl J Med. 1981;305:497-500.
preoperative cessation of smoking and other factors 27. Roldan CA, Chively BK, Lau CC. Et al. Systemic
in postoperative pulmonary complications: a lupus erythematosus valve disease by transesopha-
blinded prospective study of coronary bypass geal enchocardiography and the role of antiphos-
grafting patients. Mayo Clin Proc 1989;64:609-16. pholipid antibodies. J Am Coll Cardiol 1992;20:1127-
10. Kaplan EB, Sheiner LB, Boeckmann 1134.
11. Von Hoff. DD, Layard M, Basa P. Risk facores for 28. Galve E, Candell-Riera J, Pigrau C, et al: Prevalence,
doxorubicin-induced congestive heart failure. Ann Morphologic types and evolution of cardiac valvular
Int Med 1979; 91: 710-17 disease in systemic lupus erythematosus. N Engl J
Med 1988;319:817-823.
12. Saini J, Rich MW, Lis Ap. Reversibility of severe
29. Nihoyannopoulus P, Gomez PM, Joshi J, et al: Cardiac
left ventricular dysfunction due to doxorubicin
abnormalities in systemic lupus erythematosus:
cardiotoxicity: report of 3 cases. Ann Intern Med.
prospective study of 70 patients. Ann Rheum Dis
1987; 106: 814-6 1992;51:156-159.
13. Steinherz LJ, Steinherz PG, Tan C et al. Cardiac 30. Cervera R, Font J, Pare C, et al> Cardiac disease in
toxicity 4 to 20 years after completing anthracycline systemic lupus erythematosus: prospective study
therapy. JAMA 1991; 266: 1672-7 of 70 patients. Ann Rheum Dis 1992;51:156-159.
14. Bristow M, López M, Mason J et al. Efficacy and 31. Hara KS Ballar DJ, Ilstrup DM: Rheumatoid
cost of cardiac monitoring in patients receiving pericarditis: Clinical features and survival. Medicine
doxorubicin. Cancer 1982; 50: 32-41 (Baltimore) 1960;69:81-91.
15. Tjeerdsma G, Meinardi MT, van der Graaf WTA et 32. Mody GM Stevens JE, Meyers OL: The heart in
al. Early detection of anthracycline induced rheumatoid arthritis-a clinical and echocardiographic
cardiotoxicity in asymptomatic patients with normal study. QJ Med 1987;247:921-928.
left ventricular systolic function : autonomic versus 33. Butman S, Espinosa LR, Del Carpio J, Osterland CK:
echocardiographic variables. Heart 1999; 81: 419-23 Rheumatoid pericarditis. Rapid deterioration with
16. Greenberg BH, Drew D, Botvinick EH et al. Evalua- evidence of vasculitis. JAMA 1977;238:2394-2396.
tion of left ventricular performance by gated radionu- 34. Franco AE, Levine HD, Hall AP: Rheumatoid
clide angiography. Clin Nucl Med 1980; 5: 245-54 pericarditis: Report of 17 cases diagnosed clinically.
17. Limacher MC. Echocardiography in Pregnancy. Ann Inter med 1972;77:837-844.
Echocardiography 3; 1:19-32. 35. Escalante A, Fulfman RL, Quismorio FP: Cardiac
18. Cole Pl, St. John Sutton M: Cardiovascular compression in rheumatoid pericarditis. Semin
physiology of pregnancy In: Douglas PS, ed. Arthritis Rheum 1990;20:148-163.
Cardiovascular Health and Disease in Women. 36. Thould AK: Constrictive pericarditis in rheumatoid
Philadelphia, WB Sunders, 1993, pp 305-328. arthritis. Ann Rheum Dis 1986;45:89-94.
19. Dharmarajan L et al. Utility of two-dimensional 37. Bourke KJP, Maocolm A, Griffiths ID: Chronic
echocardiography in pregnancy. J. Perinat. Med 37 pericardial disease in patients with rheumatoid
(2009) 663-668. arthritis: A longitudinal study. Q J Med 1990;227:461-
20. Hunter S. Robson SC: Adaptation of the maternal 470.
heart in pregnancy. Br. Heart J 1992;68:540-543. 38. Langley RL, Treadwell EL: Cardiac tamponade and
21. Campos O. Andrade JL. Bocanegra J. et al. pericardial disorders in connective tissue diseases:
Physiologic Multivalvular Regurgitation during Case report and literature review. JAMA 1994;86:149-
Pregnancy. A Longitudinal Doppler Echocardio- 153.
graphy Study. Journal Cardiol 1993;40. 265-272. 39. Mody GM, Stevens JE, Meyers OL: The heart in
22. Limanova Z, Hradec J. The advantage of the use rheumatoid arthritis – a clinical and echocardio-
echocardiography evaluation in hypothyroid graphic study. Q J Med 1987;247:921-928.
patients. Endokrinologie. 1980; 13-349-54. 40. Hernandez-Lopez E, Chahine RA, Anastassiades P,
23. Lee Rt, Plappert M, Sutton MG. Depressed left et al: Echocardiographic study of the cardiac
ventricular systolic ejection force in hypothy- involvement in rheumatoid arthritis. Chest
roidism. Am J Cardiol. 1990;65:526-7. 1977;72:52-55.
24. Forfar JC et al. Abnormal left ventricular function in 41 Del Real-More O, Villavicencio R, Iglesias-Gammara
hypertiroidism: evidence for a possible reversible A, et al: Echocardiographic evaluation of patients
cardiomiopathy. N Engl J Med. 1982;307:1165-70. with rheumatoid arthritis. Clin Rheum 1983;2:381-
25. Agraud B et al. Hyperthyroidism associated with 385.
pulmonary hypertension. Arch Mal Coeur Vaiss. 42. Camilleri JP, Douglas-Jones AG, Pritchard MH:
1996;89:765-8. Rapidly progressive aortic valve incompetence in a
494 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
patient with rheumatoid arthritis. Br J Rheumatol the importance of being expert. J Am Coll Cardiol
1990;30:379-381. 17:666–669, 1991
43. Mullins PA, Grace AA, Stewart SC, Shapiroo LM: 57. McCully RB, Roger VL, Mahoney DW, Karon BL,
Rheumatoid heart disease presenting as acute mitral Oh JK, Miller FA Jr, Seward JB, Pellikka PA: Outcome
regurgitation. Am Heart J 1991;122:242-245. after normal exercise echocardiography and
44. Galve, E. Oadis, J. Solensoler J. Enfermedades del predictors of subsequent cardiac events: follow-up
tejido conectivo y el coraz[on. Rev. Esp. Cardiol of 1,325 patients. J Am Coll Cardiol 31:144–149, 1998
1998. 51.232-242. 58. Rubler S, Gerber D, Reitano J, Chokshi V, Fisher VJ:
45. Olson, L J, Baldies W P, Tajik A J. Echocardiographic Predictive value of clinical and exercise variables
features of idiopathic hemoasmetosis. Am J. Cardiol for detection of coronary artery disease in men with
1987;60:885-889. Diabetes Mellitus. Am J Cardiol 59:1310–1313, 1987
46. Posada Rodriguez, Gutierrez Rivas E., Cabello A. 59. Bates JR, Sawada SG, Segar DS, Spaedy AJ, Petrovic
Repercusi[on cardiaca de las enfermedades O, Fineberg NS, Ryan T: Evaluation using
neuronales. Rev. Esp. Cardiol. 1990-50:882-901. dobutamine stress echocardiography in patients with
47. Ford ES, DeStefano F: Risk factors for mortality from insulin-dependent Diabetes Mellitus before kidney
all causes and from coronary heart disease among and/or pancreas transplantation. Am J Cardiol
persons with diabetes: findings from the National 77:175–179, 1996
Health and Nutrition Examination Survey I 60. Elhendy A, Arruda AM, Mahoney DW, Pellikka PA:
Epidemiologic Follow-up Study. Am J Epidemiol Prognostic stratification of diabetic patients by
133:1220–1230, 1991 exercise echocardiography. J Am Coll Cardiol
48. Sowers JR: Diabetes mellitus and cardiovascular 37:1551–1557, 2001
disease in women. Arch Intern Med 158:617–621, 61. Marwick TH, Case C, Vasey C, Allen S, Short L,
1998 Thomas JD: Prediction of mortality by exercise
49. Haffner SM, Lehto S, Ronnemaa T, Pyorala K, echocardiography: a strategy for combination with
Laakso M: Mortality from coronary heart disease in the Duke treadmill score. Circulation 103:2566–2571,
subjects with type 2 diabetes and in nondiabetic
2001
subjects with and without prior myocardial
62. Marwick TH, Case C, Sawada S, Rimmerman CM,
infarction. N Engl J Med 339:229–234, 1998
Brenneman P, Kovacs R, Short L, Lauer M: Prediction
50. Pan WH, Cedres LB, Liu K, Dyer A, Schoenberger
of mortality using dobutamine echocardiography. J
JA, Shekelle RB, Stamler R, Smith D, Collette P,
Am Coll Cardiol 37:754–760, 2001
Stamler J: Relationship of clinical diabetes and
63. Berman DS, Hachamovitch R, Kiat H, Cohen I,
asymptomatic hyperglycemia to risk of coronary
Cabico JA, Wang FP, Germano G, Van Train K,
heart disease mortality in men and women. Am J
Diamond GA, Lette J, Lapointe J, Waters D, Cerino
Epidemiol 123:504–516, 1986
M, Picard M, Gagnon A: Incremental value of
51. Naka M, Hiramatsu K, Aizawa T, Momose A,
prognostic testing in patients with known or
Yoshizawa K, Shigematsu S, Ishihara F, Niwa A,
suspected ischemic heart disease: a basis for optimal
Yamada T: Silent myocardial ischemia in patients
utilization of exercise technetium-99m sestamibi
with non-insulin-dependent Diabetes Mellitus as
myocardial perfusion single-photon emission
judged by treadmill exercise testing and coronary
computed tomography. J Am Coll Cardiol 26:639–
angiography. Am Heart J 123:46–53, 1992
647, 1990
52. Diamond GA, Forrester JS: Analysis of probability
64. Lanzarini L, Previtali M, Fetiveau R, Poli A: Results
as an aid in the clinical diagnosis of coronary artery
of dobutamine stress echocardiography in patients
disease. N Engl J Med 300:1350–1358, 1979
with syndrome X. Int J Card Imag 10:145–148, 1994
53. Froelicher VF, Marcondes GD: Methodology. In
65. Baptista J, Arnese M, Roelandt JR, Fioretti P, Keane
Manual of Exercise Testing. 1st ed. St. Louis, MO,
D, Escaned J, di Mario C, Serruys PW: Quantitative
Mosby-Year Book, 1989, p.13–49
coronary angiography in the estimation of the
54. Mark DB, Hlatky MA, Harrell FE, Lee KL, Califf RM,
functional significance of coronary stenosis:
Pryor DB: Exercise treadmill score for predicting
correlations with dobutamine-atropine stress test. J
prognosis in coronary artery disease. Ann Intern
Am Coll Cardiol 23:1434–1439, 1994
Med 106:793–800, 1987
66. Higgins TL, Estafanous FG, Loop FD, Beck GJ, Blum
55. Geleijnse ML, Fioretti PM, Roelandt JR: Methodo-
JM, Paranandi L: Stratification of morbidity and
logy, feasibility, safety and diagnostic accuracy of
mortality outcome by preoperative risk factors in
dobutamine stress echocardiography. J Am Coll
coronary artery bypass patients: a clinical severity
Cardiol 30:595–606, 1997
score. JAMA 267:2344–2348, 1992
56. Picano E, Lattanzi F, Orlandini A, Marini C, L’Abbate
67. Mick MJ, Piedmonte MR, Arnold AM, Simpfendorfer
A: Stress echocardiography and the human factor:
C: Risk stratification for long-term outcome after
ECOCARDIOGRAFIA EN SITUACIONES ESPECIALES 495
que la terapia de resincronización cardiaca (TRC) También deberíamos considerar que puede
reduce la morbimortalidad a corto y largo plazo en haber un efecto placebo sin evidencias objetivas de
pacientes con fracción de eyección < 35%, en clase mejoría en el sincronismo ni en otras mediciones.
funcional NYHA III-IV refractario a la terapéutica Cuando utilizamos las nuevas técnicas
médica óptima y en ritmo sinusal con QRS > 120 ecocardiográficas de evaluación es conveniente
mseg. (2-5); también disminuye el número de recordar que movimiento no siempre es contracción
hospitalizaciones y mejora la capacidad funcional y (por ej. en segmentos infartados), y que velocidad
la calidad de vida no representa contracción, porque puede tratarse
Hoy todas las guías, señalan estos criterios como de un movimiento pasivo.
indicación clase 1, nivel de evidencia A para la TRC, La asincronía eléctrica que acompaña al BCRI
pero todavía no incluyen al eco Doppler como un mayor de 120 mseg. o mejor aún mayor de 150
método de selección de pacientes a no ser para la mseg. es suficiente para la mayoría de los electro-
determinación de la función sistólica(6,7). fisiólogos del mundo para indicar TRC cuando se
cumple los criterios de selección según las guías.
4) IMPORTANCIA DE ENCONTRAR A LOS Utilizan el criterio de QRS ancho como un subrogante
RESPONDEDORES de activación mecánica retardada.
La pregunta del millón es porque sólo el 67% Pero la presencia de QRS ancho no asegura
mejora su clase funcional y escasamente el 57 % de disincronía mecánica por lo que se sigue especulando
los pacientes reduce el volumen de fin de sístole; en en que los parámetros ecocardiográficos deberían
otras palabras porqué el número de no responde- aportar información complementaria valiosa en la
dores es tan alto y existe un grupo de pacientes que selección de los pacientes que van a beneficiarse de
aún empeoran con la TRC: y lo más llamativo es que la TRC. con una mejoría subjetiva y objetiva de su
esta cifra no ha cambiado aún en los trabajos mas insuficiencia cardíaca
recientes(8).
En las tabla 1 pueden verse las posibles razones
a tener en cuenta.
Como podemos apreciar en la figura 1, hay 3 debemos elegir una como la más trascendental, ésta
tipos de asincronia, todas importantes aunque si es la intraventricular
técnicos e interpretativos, podrían mejorar el poder trabajos con ejes cortos (spreckle radial y circun-
predictivo de estos parámetros ecocardiográficos en ferencial) (figuras 16-18.)(13)
este extenso escenario clínico. Hoy es posible con los diferentes soft medir la
Una lluvia de críticas al diseño del trabajo fueron deformación en el eje longitudinal, radial y circun-
bien señalizadas como que fue un estudio no rando- ferencial; como cada uno aporta lo suyo es útil
medirlo en los 3 planos
mizado con participación de centros con experiencia
El hallazgo de la suma de disincronía longitudial
disímil y con equipamiento heterogéneo (3 marcas (> 60 ms) + radial (> 130 ms ), es según los trabajos
diferentes GE 37%, Philips 50% y Siemens 13 %). de Gorcsan altamente sensible y especifico (Sens.
Un 20 % de los pacientes con fracción de eyección 88% y Espec. 80 %) para predecir respondedores con
> de 35 % y un 37 % con un diámetro diastólico del mejoría en la fracción de eyección a los 6 meses(14).
VI menor de 65 mm (indicador de enfermos menos También parece tener futuro la medición del
comprometidos para demostrar remodelado reverso) speckle Tracking en 3 D tiempo real.
Además, hubo demasiada viariabilidad intra e Se han comparado los programas de los dife-
interobservador con centros que reportaron estudios rentes equipos y aunque se encontró discrepanacia
no interpretables; las mediciones con modo M y en los valores, hubo un acuerdo casi total en
Doppler tisular sólo se pudieron realizar en 50-80% determinar presencia o ausencia de disincronia.
de los pacientes y no se utilizaron las técnicas más
modernas de spreckle tracking y 3D.
En una comunicación posterior se reportó un
subgrupo que respondió mejor a los 6 meses (remo-
delación inversa). Se trataba de a) Mujeres, b)
Pacientes con mayor grado de insuficiencia cardíaca,
c) Un mayor grado de disincronia intraventricular y
la etiología no isquemica de la míocardiopatía en
tratamiento.
STRAIN 2D
El strain 2D está basado en el speckle tracking,
soft que reconoce el desplazamiento espacial y
temporal de marcadores ultrasónicos cardíacos.
El análisis de las curvas permiten conocer el
porcentaje de deformación miocárdica y a la
velocidad que se produce (Strain Rate) y comparar
los momentos de máxima contractilidad de cada
segmento y reconocer fácilmente las regiones con
contracción post sistólica
Tiene la enorme ventaja de ser ángulo
independiente, reflejar un fenómeno activo y muy
sencillo de aprender y aplicar; sus limitaciones son Figuras 16y 17. Curvas de strain y strain rate
que se necesita de equipamiento especial, no sirve longitudinal donde las flechas indican falta de
coincidencia temporal en la deformación de segmentos
con imágenes deficientes y recién comienzan los de paredes opuestas.
504 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA
Strain 3D
El ecocardiograma 3 D se presenta como una
herramienta muy promisoria para la comprobación
de asincronismo intraventricular entre los 16
segmentos analizados simultáneamente; la
adquisición de datos es rápida, reproducible y fácil
de interpretar y también es de utilidad en la
optimización del dispositivo (figuras 19-23)
Fig. 19 Curvas de volumen regional normatizado para
Es conveniente recordar que el 3 D tiene todavía la frecuencia cardiaca en el primer trabajo que demostró
una baja resolución temporal (20-25 cuadros por la utilidad del ECO 3D en la investigación y tratamiento
segundo), situación que atenta contra la exactitud el de la TRC(15)
método y es absolutamente ventana dependiente,
otras limitaciones del 3D son que la disponibilidad
todavía es escasa y faltan estudios que estandaricen
el proceder.
EL índice de disincronismo sistólico (IDS) que
se utiliza es derivado de la dispersión del tiempo al
volumen regional mínimo de los 16 segmentos del
VI, considerándose Normal: IDS : 3.5+/-1.8%, leve:
5.4+/-0.83%; Moderado: 10.0+/-2%; Severo:
Fig. 20: Indice de disincronismo intraventricular por 3D.
15.6+/-1% ( Figura 20). (15)
En una muy reciente comunicación que evaluó
el valor del 3 D en la selección de pacientes para
TRC de varios hospitales se reportó que la duración
del QRS no fue efectivo para predecir mejoría en
la clase funcional, ni en la fracción de eyección o en
el volumen de fin de sístole, sin embargo el índice de
EL ECOCARDIOGRAMA EN LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA 505
Estudios recientes han mostrado, que la al 25% de los segmentos ventriculares, es un predictor
presencia de 3 o más segmentos cicatrizados de menor remodelado reverso y de menor mejoría
permiten la identificación de no respondedores con clínica(24)
una sensibilidad de 62% y una especificidad de Por tanto, la valoración de la trilogía viabilidad
71%(18) hay evidencias que la viabilidad del músculo miocárdica, isquemia miocárdica y extensión de la
cardiaco, es una condición indispensable para el cicatriz, puede ser de crucial importancia para la
remodelado reverso con la TRC, lo que ha toma de decisiones.
aumentado el interés en su evaluación(22) La excelente revisión del Dr Pedro Graciano
El estudio Care HF nos alertó que los pacientes con sus propios resultados, señalan a la reserva
con miocardiopatia isquémica tienen un 25% menos contráctil como un buen predictor de respuesta y
remodelado reverso y menos aumento en la fracción confirma la teoría de que no es solo la asincronia
de eyección, que los pacientes con miocardiopatía eléctrica o mecánica el principal sustrato para la TRC,
no isquémica(23). Otros estudios han demostrado que sino que es de fundamental importancia el
la presencia de isquemia miocárdica igual o mayor estado del miocardio.
Tabla 3 Estudios de eco de estrés con dobutamina en terapia de resincronización cardíaca (21)
EL ECOCARDIOGRAMA EN LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA 507
12) ADDENDUM: VALORES ECOCARDIOGRÁFICOS NORMALES DE LOS ÍNDICES MÁS UTILIZADOS PARA
DETERMINAR SINCRONÍA
Modo M y/o M color
( Sincronía Intraventricular Retardo de movimiento septum – < 130mseg
radial ) pared posterior
Doppler pulsado o continuo Diferencias entre el período pre < 40 mseg
( Sincronía Interventricular) eyectivo aórtico y pulmonar.
Tiempo pre eyectivo aórtico < 140mseg
(Sincronía Auriculo -Ventricular) Tiempo del llenado del VI en = 40 %
relación al RR
Doppler tisular Tiempo de retardo entre el pico de
(Sincronía Intraventricular velocidades de segmentos < 65 mseg
longitudinal) contralaterales
dyssynchrony is only one of multiple mechanisms Eur 20) Rocchi G, Bertini M, Biffi M, Ziacchi M, et al. Exercise
Heart J. 2009; 30:940-9 stress echocardiography is superior to rest
10) Yu CM, Fung WH, Lin H, Zhang Q, et al.Predictors of echocardiography in predicting left ventricular reverse
left ventricular reverse remodeling after cardiac remodelling and functional improvement after cardiac
resynchronization Am J Cardiol. 2003; 91(6):684-8 resynchronization therapy. Eur Heart J. 2009; 30:89-
11) Edner M, Kim Y, Hansen KN, Nissen H, Espersen G, et 97.
al.Prevalence and interrelationship of different Doppler 21) Graziano P, Benchetrit Piamo L, Bosch Blumenfeld F.
measures of dyssynchrony in patients with heart Terapia de Resincronización Cardíaca y
failure and prolonged QRS: a report from CARE-HF. Ecocardiografía Después del Prospect. Rol Actual de
Cardiovasc Ultrasound. 2009; 7:1 la Ecocardiografía Previo al Implante del Dispositivo.
12) Chung ES, Leon AR, Tavazzi L, Sun JP, Rev bras ecocardiogr imagem cardiovasc. 2010;23: 61-
Nihoyanno-poulos P, Merlino J, et al. Results of the 71.
Predictors of Response to CRT (PROSPECT) Trial. 22) Chakir K, Daya SK, Aiba T, Tunin RS, et al.
Circulation. 2008; 117:2608-16 Mechanisms of enhanced beta-adre-nergic reserve
13) Suffoletto MS, Dohi K, Cannesson M, Saba S, Gorcsan from cardiac resynchronization therapy. Circulation.
J 3rd. Novel speckle-tracking radial strain from routine 2009;119:1231-40.
black-and-white echocardiographic images to quantify 23) Wikstrom G, Blomstrom-Lundqvist C, Andren B, et al..
dyssynchrony and predict response to cardiac The effects of aetiology on outcome in patients treated
resynchronization therapy. Circulation. 2006; 113: 960- with cardiac resynchronization therapy in the CARE-
8. HF trial. Eur Heart J. 2009; 30:782-8.
14) Gorcsan J 3rd, Tanabe M, Bleeker GB, Suffoletto MS, 24) Chattopadhyay S, Alamgir MF, Nikitin NP, Fraser AG,
et al. Combined longitudinal and radial dyssynchrony The effect of pharmacological stress on intraventri-
predicts ventricular response after resynchronization cular dyssynchrony in left ventricular systolic
therapy. J Am Coll Cardiol. 2007;50:1476-83. dysfunction. Eur J Heart Fail. 2008; 10:412-20.
15) Kapetanakis S, Kearney MT, Siva A, Gall N, Cooklin
M, Monaghan MJ. Realtime threedimensional Los 5 imperdibles:
echocardiography: a novel technique to quantify 25) Galderisi M, Cattaneo F, Mondillo S. Doppler
global left ventricular mechanical dyssynchrony. echocardiography and myocardial dyssynchrony: a
Circulation. 2005;112:992-1. practical update of old and new ultrasound
15B)Kapetanakis S, Bhan A, Murgatroyd F, Kearney MT, technologies. Cardiovasc Ultrasound. 2007; 5:28.
et al .Real-time 3D echo in patient selection for cardiac 26) Oyenuga OA, Onishi T, Gorcsan J 3rd. Practical
resynchronization therapy. JACC Cardiovasc Imaging. approach to imaging dyssynchrony for cardiac
2011; 4:16-26. resynchronization therapy. Heart Fail Rev. 2010 Dec 9.
16) Sone C , Takeuchi M, Yoshida K , Lang R et al . Real-
27) Gorcsan J III, Abraham T, Agler D, Bax J et al. ASE
Time 3-Dimensional Echocardiographic Assessment
of Left Ventricular Dyssynchrony Pitfalls in Patients EXPERT CONSENSUS STATEMENT. Echocar-
With Dilated Cardiomyopathy . J Am Coll Cardiol Img, diography for Cardiac Resynchronization Therapy:
2009; 2: 802-812. Recommendations for Performance and Reporting–A
17) Ascione L, Muto C, Iengo R,Celentano E, et al. Report from the American Society of Echocardiography
Enddiastolic wall thickness as a predictor of reverse Dyssynchrony Writing Group. Endorsed by the Heart
remodelling after cardiac resynchronization therapy: Rhythm Society. J Am Soc Echocardiogr. 2008; 21:191-
a twodimensional echocardiographic study. J Am Soc 213
Echocardiogr. 2008; 21:1055-61. 28) Bleeker GB, Yu CM, Nihoyannopoulos P, de Sutter et
18) Mele D, Agricola E, Galderisi M, Rigo F, et al. al. Optimal use of echocardiography in cardiac
Echocardiographic myocardial scar burden predicts resynchronisation therapy. Heart. 2007 ;93:1339-50.
response to cardiac resynchronization the-rapy in Review.
ischemic heart failure. J Am Soc Echocardiogr. 2009; 29) Graziano P, Benchetrit Piamo L, Bosch Blumenfeld F.
22:702-8 Terapia de Resincronización Cardíaca y Ecocardio-
19) Bertini M, Marsan NA, Delgado V, van Bommel RJ, et grafía Después del Prospect. Rol Actual de la
al. Effects of cardiac resynchronization therapy on left Ecocardiografía Previo al Implante del Dispositivo. Rev
ventricular twist. J Am Coll Cardiol. 2009; 54 :1317-25. bras ecocardiogr imagem cardiovasc. 2010;23: 61-71.
CAPITULO XXX
CONTROVERSIAS EN LA ECOCARDIOGRAFIA
CONTEMPORANEA
Dr. César Herrera
Cardiólogo-Ecocardiografista
Post-grado Northwestern University
Illinois Masonic Hospital
Chicago. USA.
El intercambio de opiniones contrapuestas por dicho rubro (US$165 mil millones). Por igual,
sobre un mismo punto, justamente lo que el se estima que en Norteamérica anualmente se hacen
diccionario define como controversia, es aquella hacen más de 7 millones de pruebas de esfuerzo,
polémica que disputa dos posiciones sin que logre con una tendencia en aumento de hasta un 25%.
prevalecer, una ni la otra, ya que ambas pueden ser Cabe destacar que la pandemia de las coronario-
igualmente defendidas, dependiendo del ángulo a patías también impacta los países en desarrollo, en
escoger. La Ecocardiografía, como disciplina donde afecta a sujetos más jovenes en mayor
cardiovascular, al no estar extenta de tales proporción que todas las Enfermedades Infecciosas
controversias, nos brinda la oportunidad de revisar en conjunto. Por estas razones, el diag-nóstico
algunos escenarios clínicos donde aún existe espacio certero y temprano de la Cardiopatía Isqué-mica
para el debate. Entre éstas se destacan la evaluación posee una importancia particular, tanto para el clínico
diagnóstica de la Cardiopatía Isquémica, la principal como para el Cardiólogo no invasivo que ejerce su
oficio en países económicamente desaven-tajados.
causa de morbimortalidad global; el Ecocardiograma
Los objetivos generales de la prueba de esfuerzo
en los desvastadores Eventos Cerebrovasculares, y
en el contexto de la sospecha clínica de Enfermedad
el importante papel que juega la modalidad
Coronaria, incluyen la confirmación diagnóstica, la
transesofágica en pacientes con Endocarditis
determinación de la capacidad funcional del sujeto,
Infecciosa, una de las pocas patologias cardíacas
la inducción de arritmias de origen isquémico, la
cuya historia natural, desafortunadamente, no parece evaluación de los efectos de intervenciones terapéu-
haber variado durante el pasado siglo. ticas tales como la revascularización percutánea o
quirúrgica, y en conjunto, la elaboración de un
ECOCARDIOGRAFIA DE ESTRES VS. ISOTOPOS pronóstico.
EN LA ENFERMEDAD CORONARIA La presente revisión persigue destacar el valor
A mediados de la primera década del presente relativo y absoluto del Eco Estrés y la Prueba de
siglo se estimaba que en EE.UU, más de 17 millones Estrés por isótopos en el diagnóstico del paciente
de personas estaban afectadas de Enfermedad con dolor torácico, omitiendo, por razones de
Coronaria, la patología que continúa siendo hoy la espacio, temas tan relevantes como las peculiaridades
primera causa de muerte en este país (uno de cada de este síndrome en la mujer, la Resonancia
5 fallecimientos). Cada año, más de dos millones de Magnética por Estrés, la Angio TAC, la viabilidad
pacientes son dados de alta con este diagnóstico miocárdica post-infarto y el uso de dichas pruebas
aumentando así el ya abultado presupuesto de salud en el manejo del enfermo isquémico.
CONTROVERSIAS EN LA ECOCARDIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA 511
PRUEBA DE ESFUERZO CON EKG idéntica a las pruebas nucleares. Por lo tanto, dado
Esta es de gran utilidad inicial en aquellos su reducido coste, transportabilidad y mayor
pacientes capaces de caminar en la banda y que versatilidad, parecería ser la alternativa inicial en la
tienen un electro normal, sobre todo en el hombre, mayoría de los pacientes con sospecha de
ya que su valor de predicción negativa es cercano al Enfermedad coronaria. Su sensibilidad oscila entre
90%. En general, el complemento con imágenes se 72 y 97% (promedio 85%) y la especificidad entre
recomienda en presencia de desviación del segmento 65 y 90% (promedio 80%); ambos valores podrían
ST, hipertrofia ventricular en reposo y bloqueo de variar según el protocolo utilizado, la habilidad del
rama izquierda; en ritmo ventricular de marcapaso, operador o intérprete, la población estudiada, y al
en casos de vías de conducción accesorias como igual que otras modalidades, su certeza diagnóstica
WPW, así como en sujetos con historia previa de estaría reducida en la enfermedad de un vaso (en
revascularización. Por supuesto que en aquellos particular la coronaria derecha o circunfleja).
pacientes incapaces de caminar por condiciones
ortopédicas o vasculares se utilizarán las pruebas de ESTRES POR ISOTOPOS
estrés farmacológicas, típicamente la Dobutamina en No hay duda de que el control de calidad y la
el caso del Eco, y la Adenosina o el Dipiridamol con estandarización de las imágenes nucleares han
el Estrés nuclear. mantenido a través de los años un récord intachable
gracias a los avances técnicos y a las agencias
ECOCARDIOGRAFIA DE ESTRES regulatorias. Como tal, sea utilizando la Tomografía
A partir de su introducción en 1979, esta planar simple con Talio-201, la Computarizada de
modalidad ha mantenido un excelente récord de fotones (SPECT) con Tecnecio-99, o la de Emisión
certeza diagnóstica basado en la demostración de de positrones con F-fluorodesoxiglucosa (PET), el
trastornos reversibles en la contractilidad segmentaria Estrés nuclear está dotado de una robusta capacidad
miocárdica durante el pico de estrés (por ejercicio o diagnóstica con sensibilidad y especificidad en el
farmacológico) capturados en imágenes paralelas rango de 87% y 73% respectivamente. Sin embargo,
para interpretación off line. Su análisis representa los defectos de atenuación continúan siendo un
una de las situaciones más desafiantes y complejas, desafío de interpretación, tanto en pacientes obesos
aún para el ecocardiografista experimentado, dada como en mujeres con mamas prominetes, aún
la indiscutible subjetividad envuelta y sobre todo, por cuando se utilizan métodos destinados a la corrección
la necesidad de adquirir imágenes en tiempo limitado. de artefactos. Por igual, la llamada “isquemia
En pacientes obesos, con limitaciones físicas, balanceada” puede, en ocasiones, arrojar resultados
padecientes de EPOC o sometidos a toracotomía falsos negativos si se tratase de Enfermedad corona-
previa, el Eco estrés tiende a ser subóptimo, por tal ria de 3 vasos o de tronco izquierdo.
razón es recomendable en esos casos el uso de Las indicaciones de las pruebas isotópicas
contraste o la modalidad nuclear. Por igual, su certeza nucleares son similares a las del Eco estrés, aunque
diagnóstica se reduce en presencia de hipertrofia en general, se acepta que aquellas ofrecen la ventaja
ventricular severa, en las cardiomiopatías, en la relativa de poseer una menor subjetividad en la
enfermedad microvascular, en presencia de interpretación y una mejor reproducibilidad seriada
hipocinesia regional o infarto previo en las imágenes dada la facilidad técnica de su cuantificación. Se
en reposo, y en casos de disfunción sistólica global recomienda, sin embargo, que en presencia de
importante con ventrículos dilatados. bloqueo de rama izquierda se utilicen las pruebas
Por lo demás, y sobre todo en pacientes jóvenes farmacológicas de perfusión nuclear ya que el Eco
donde el riesgo por radiación iónica es un factor a estrés, sobre todo con ejercicio, tiene una mayor
considerar, el Eco estrés tiene una concordancia incidencia de hallazgos falsos positivos.
CONTROVERSIAS EN LA ECOCARDIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA 513
canas. Por lo tanto, es lógico suponer que en nuestro ventricular izquierda, los tumores cardíacos, las
continente, las pruebas nucleares parecerían estar vegetaciones y trastornos valvulares, las afecciones
relevadas a un segundo puesto dado su mayor coste protésicas así como el ateroma aórtico. Dentro de
y disponibilidad limitada. las causas de embolia consideradas de riesgo medio
o indeterminado se encuentran los cortocircuitos
LA ECOCARDIOGRAFIA EN LOS EVENTOS interauriculares (Foramen oval permeable, Aneurisma
CEREBRO VASCULARES EMBOLICOS del septum y la CIA), el Prolapso mitral y la
degeneración valvular.
Generalidades La prevalencia de las diferentes condiciones
Los ECV constituyen una de las condiciones causantes o asociadas al ECV embólico son 30%
más desvastadoras encontradas por el Cardiólogo en el caso de Foramen oval permeable vs. 10% en
en la práctica diaria; dada su importante mortalidad la población control; un 20% en el ateroma aórtico
y posteriores secuelas, tanto el paciente como los vs. 4% en los controles; trombo auricular izquierdo
allegados son víctimas de una catástrofe de en el 9%; eco de contraste espontáneo en un 17% y
dimensiones globales que en el 30% de los casos es el Aneurisma interauricular en el 13% de los casos.
de etiología desconocida. De acuerdo con Debe recordarse que estos hallazgos son mucho más
estadísticas de la American Heart Association, una frecuentes en pacientes donde una etiología obvia
quinta parte de estos eventos son causados por no ha sido identificada -el llamado “ECV
enfermedades con potencial cardio y/o aorto- criptogénico”-, sin embargo, la relación causa-efecto
embólico. En general, los ECV de origen embólico de dichas condiciones continúa siendo debatible.
se asocian a un pronóstico mucho más grave que
aquellos causados por otros mecanismos; así mismo, PAPEL DEL ECOCARDIOGRAMA EN EL ECV DE
el uso de anticoagulantes en su estadío agudo no ORIGEN EMBOLIGO
está demostrado que provea ningún beneficio Varias series publicadas en los inicios de la
terapéutico. Más aun, muchos ECV embólicos se pasada década indicaron que la certeza del Eco
convierten en hemorrágicos dada la propensidad de Transtorácico en la identificación de una etiología en
los coágulos a disolverse; los aterotrombóticos, por estos pacientes variaba entre el 10 y 25%. Posterior-
su parte, no sólo causan hipoperfusión cerebral, sino mente se demostró que la técnica transesofágica era
que tambien acarrean el riesgo de inducir embolismos capaz de incrementar el diagnóstico en hasta un 50%,
de arteria a arteria, complicando de tal forma el sobre todo gracias a su habilidad de detectar el
enfoque etiológico de esta patología. ateroma aórtico complejo y las diferentes variantes
de comunicaciones interauriculares.
Etiología y diagnóstico Doufekias y cols. han indicado en una reciente
Aunque el diagnóstico definitivo del ECV monografía que a pesar de la demostrada superio-
embólico depende en gran medida de la evaluación ridad del Eco Transesofágico, no existe suficiente
clínica, su confirmación está basada en la detección
evidencia científica que confirme la preferencia
de una condición de origen cardíaco o aórtico capaz
obligatoria de una técnica sobre la otra en el manejo
de provocarlo, sea a través del electrocardiograma
del ECV. Enfatizan además que las decisiones
o sobre todo con el uso de las pruebas de imágenes
terapéuticas en estos casos usualmente se basan en
como la Ecocardiografía.
el juicio clínico, y no necesariamente en los hallazgos
En la fig.1 se detallan las múltiples causas
ecocardiográficos. Incluso se reconoce que los
posibles de las embolias cerebrovasculares, además
estudios aleatorios que han comparado las diferentes
de clasificarlas en categorías de riesgo alto, medio o
modalidades de anticoagulación en el ECV de origen
indeterminado. La más común, como sabemos, es
embólico son escasos y arrojan resultados
la Fibrilación auricular, seguida ésta de la presencia
equívocos.
de trombos y eco espontáneo en la cavidad
CONTROVERSIAS EN LA ECOCARDIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA 515
A B
?
?
Fig. 3. Estudios de imágenes: eco y resonancia magnética nuclear, cráneo, en pacientes con enfermedad cere-
brovascular.
518 DE LA CLÍNICA A LA ECOCARDIOGRAFÍA