Carpeta de Recuperación 4 Sec Varias Camila 2021 - DC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR

"DANIEL COMBONI"
INICIAL-PRIMARIA-SECUNDARIA

CARPETA DE RECUPERACIÓN 2021


I. DATOS INFORMATIVOS:
Estudiante: Varias Lora Camila
GRADO EN EL 2021 4° grado de Nivel Secundaria
Nombre del proyecto: “LEER, ESCRIBIR Y COMPRENDER VAMOS APRENDER”
Área/s Involucrada/s: Comunicación Integral

Duración 8 semanas Nivel Secundaria Grado: 4° Ciclo: VII


Docente Responsable Teresa Nima Bernilla.

II. SITUACION SIGNIFICATIVA QUE MOVILIZARÁ LAS COMPETENCIAS DE ÁREAS INVOLUCRADAS:

DESCRIPCIÓN:
El área de comunicación busca que los estudiantes desarrollen las competencias comunicativas para interactuar en el mundo de hoy, siendo
capaces de desenvolverse en distintos espacios socioculturales. Es por ello, que se enfatizará en la construcción de habilidades bajo el enfoque
comunicativo textual en los estudiantes; lo cual permitirá que el lenguaje sea usado eficazmente en distintas situaciones de la vida diaria y en la
resolución de problemas que exige una sociedad de hoy.

EJE ENFOQUE INTERCULTURAL


TRANSVERSAL
Sabemos que por ley la discriminación está prohibida, sin embargo, la sociedad en la que vivimos nos hace ver que es necesario incluir este enfoque en nuestra
educación. Al hablar del enfoque intercultural vamos más allá del respeto por las personas con culturas distintas. Estamos hablando de la posibilidad de un aprendizaje
mutuo sin discriminación.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁREA: COMUNICACIÓN
PRODUCTO DE LA COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS COMPETENCIA / CRITERIOS DE EVALUACION / EVIDENCIAS DE PRODUCTOS TIPO /
TRANSVERSALES CAPACIDADES DESEMPEÑOS OBSERVABLES APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE
(Experiencias de aprendizaje) EVALUACIÓN
 Se desenvuelve 3.1. Adecúa el texto a la  - Escribe de forma coherente  Respuestas después de la  Infografía  Cuestionarios.
en entornos situación comunicativa y cohesionada. lectura leída por los estudiantes.  El signo  Mapa conceptual.
virtuales  Practicas calificadas Mapas lingüístico  Fichas de recogida
generados por las  - Ordena las ideas en torno al semánticos, mentales y cruz  Elaborar de información.
TIC 3.2. Utiliza nacimiento de su prima y la categorial El subrayado de afiches  Fichas de cotejo
 Gestiona su convenciones del amplia la información, s in los textos  Planos del
aprendizaje de lenguaje escrito de contradicciones, lenguaje
manera autónoma forma pertinente. reiteraciones innecesarias o
 La fonología
digresiones.
 Cuestionario
 Establece relaciones entre las  La morfología
3.3. Organiza y
ideas, como causa-efecto y  El sustantivo
desarrolla las ideas de consecuencia, a través de  La historieta
forma coherente y algunos referentes y conectores.  Cuestionario
cohesionada “Comprensión
 - Incorpora un vocabulario Lectura”
que incluye algunos
términos propios de su
saber.
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

3
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividad 1
LA COMUNICACIÓN
I. Resuelve las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la finalidad fundamental de la comunicación?

Rpta.:

2. ¿A qué se denomina comunicación no verbal?

Rpta.:

3. ¿Qué es el código?

Rpta.:

4. ¿Qué es el referente?

Rpta.:

5. ¿Qué es el contexto?

Rpta.:

6. ¿Cuántos tipos de contexto se reconocen?

Rpta.:

7. ¿A qué se denomina "ruido blanco"?

Rpta.:

8. ¿Qué se entiende por "factor de perfeccionamiento de la comunicación"?

Rpta.:

9. ¿Qué se entiende por "factor de degradación de la comunicación"?

Rpta.:

10. Menciona cuatro ejemplos de ruidos.

Rpta.:

4
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

II. Reconoce los elementos de la comunicación en los siguientes casos:

1. María conversa con Pedro en el parque acerca de lo que harán en Semana Santa.
Emisor:

Receptor:

Canal:

Mensaje:

Código:

Referente:

2. Los alumnos de 4to año del colegio “Reino de los Cielos” leen la novela El Quijote en el aula.
Emisor:

Receptor:

Canal:

Mensaje:

Código:

Referente:

3. Daniela detiene su automóvil frente a la luz roja del semáforo.


Emisor:

Receptor:

Canal:

Mensaje:

Código:

Referente:

4. Javier da cuatro golpecitos a la puerta. Erika sabe que es él y le permite la entrada.


Emisor:

Receptor:

Canal:

Mensaje:

Código:

Referente:

5
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

5. Miguel va a la playa y ve una bandera roja.

Emisor:

Receptor:

Canal:

Mensaje:

Código:

Referente:

III. Plantea dos situaciones comunicativas y determina los elementos:

1.

Emisor:

Receptor:

Canal:

Mensaje:

Código:

Referente:

2.

Emisor:

Receptor:

Canal:

Mensaje:

Código:

Referente:

6
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

IV. Señala los tipos de comunicación en las situaciones siguientes:

Ejemplo:

• María y José hablan por teléfono.

Rpta.: Indirecta, bidireccional, privada, lingüística.

1. Los herederos leen un testamento escrito para ellos años atrás.

Rpta.:

2. Álvaro conversa con un psicólogo en la oficina de este último.

Rpta.:

3. Darío revisa una hoja con imágenes que vio en la caja de la nueva cocina. (No hay texto en la hoja)

Rpta.:

4. El candidato saluda con la mano al público asistente al mitin.

Rpta.:

5. El entrenador da indicaciones a las jugadoras en un costado del campo de juego.

Rpta.:

6. Marco lee los requisitos para inscribirse en el concurso de cuento.

Rpta.:

7. Soledad, Julia e Irene observan una escultura.

Rpta.:

8. El profesor de Lengua conversa amenamente con sus alumnos en el aula.

Rpta.:

9. El árbitro toca el silbato, saca la tarjeta roja y se la muestra a uno de los jugadores.

Rpta.:
10. Se anuncia una campaña de vacunación masiva por la radio.

Rpta.:

7
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

VI. En el patio del colegio, Javier le declara su amor a Andrea con las siguientes palabras: “El que te quiere y te
ama, Javier se llama”. Reconoce los elementos de la comunicación en la situación anterior:

1. Emisor :
2. Receptor :
3. Canal :
4. Mensaje :
5. Código :
6. Referente :

VII. Durante el examen, el profesor le dice a Anthony: “Mira tu examen”. Los elementos son:

7. Emisor :
8. Receptor :
9. Canal :
10. Mensaje :
11. Código :
12. Referente :

VIII. Marque la alternativa que corresponda a cada


enunciado.

13. Es un factor que puede impedir la


comunicación:

a) mensaje b) ruido c) canal


d) código e) receptor

14. Equivale a la lengua en el proceso de comunicación:

a) código b) mensaje c) contexto


d) referente e) redundancia

15. El profesor le indica a Távara que diga una oración y éste comienza a rezar. El alumno no ha tomado en cuenta:

a) el código b) el referente c) el mensaje


d) la redundancia e) el contexto

16. Elemento de la comunicación que facilita la transmisión del mensaje:

a) código b) canal c) referente


d) contexto e) ruido

8
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividad 2
Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje aluden a los fines que se da a los signos lingüísticos en el proceso de la comunicación. La
función preponderante e indiscutible es la comunicación; sin embargo, se pueden distinguir seis funciones específicas,
según el esquema de Román Jakobson.

A. Función referencial.- Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos,
conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.

Ejemplos: • El lunes no hay clases.

B. Función expresiva.- Llamada también emotiva o sintomática. Permite la expresión de sentimientos, emociones,
estados de ánimo, etc. del emisor.

Ejemplos: • ¡Qué alegría!

C. Función apelativa.- Llamada también conativa, conminativa o imperativa. Permite influir en el receptor para que
este realice o no determinada acción o comportamiento.

Ejemplos: • No vengas ese día.

D. Función fática.- Llamada también de contacto. Permite comprobar que el canal funciona normalmente para iniciar,
continuar o terminar el acto comunicativo.

Ejemplos: • Buenos días.

E. Función metalingüística.- Llamada también función semántica, de glosa o reflexiva. Permite reflexionar acerca del
código. Mediante el uso del lenguaje se habla del lenguaje.

Ejemplos: • El sustantivo es el núcleo del sujeto

F. Función poética.- Llamada también estética o literaria. Permite adornar el mensaje con recursos poéticos o fonéticos.

Ejemplos: • "Volverán las oscuras golondrinas... "

9
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividades
I. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la principal función del lenguaje?


Rpta.:

2. ¿Cómo es llamada también la función apelativa?


Rpta.:

3. ¿Con qué elemento de la comunicación se relaciona la función expresiva?


Rpta.:

4. ¿Con qué función se relaciona la denotación?


Rpta.:

5. ¿Cómo se llama la función mediante la cual se influye en el receptor?


Rpta.:

6. ¿Con qué función está relacionado lo estético?


Rpta.:

7. ¿Mediante qué función se puede reflexionar acerca del código?


Rpta.:

8. ¿Cuál es la función relacionada con el canal?


Rpta.:

9. ¿Con qué otro nombre se denomina a la función fática?


Rpta.:

10. ¿Con qué elemento de la comunicación se relaciona la función metalingüística?

Rpta.:

10
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

II. Determina qué función predomina en cada una de las siguientes oraciones:

1. ¡Lo siento por ti!


2. Prohibido fumar.
3. Digan "whisky".
4. Eres la luz de mis ojos.
5. El adjetivo modifica al sustantivo.
6. Sigue... te copio...
7. Este año asume un nuevo alcalde.
8. ¿Aló? ¿Me escuchas?
9. Pródigo significa derrochador.
10. ¡¿Podrías callarte?!
11. ¡No te soporto!
12. El Perú no irá al mundial.
13. ¡Ya! ... ¡Ok!
14."Cantando" es un gerundio.
15. Pinto contento cuando con Tekno pinto.

III. Escribe la palabra adecuada según el concepto:

1. Medio físico para transmitir el mensaje:

2. Factor de degradación que perturba la señal:

3. Realidad aludida en el mensaje:

4. Función para explicar el funcionamiento del propio lenguaje:

5. Acto de compartir información entre los seres vivos:

6. Función relacionada con el receptor:

7. Código lingüístico:

8. Uso individual de una lengua:

9. Función mediante la cual se da a conocer información objetiva:

10. Función mediante la cual se expresa emociones del emisor:

11
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

IV. Identifica las funciones que aparecen en los siguientes enunciados.

1. Buenos días, alumnos. Se les informa que el resultado de la evaluación se publicará el sábado.

Rpta.:

2. Increíble... Pedro va a pagar.

Rpta.:

3. Escuchen, amigos: "El partido lo ganamos".

Rpta.:

4. "Yo también me llamo Perú...”

Rpta.:

I. Escribe qué función predomina en cada una de las siguientes oraciones:

1. ¡Ay, qué dolor! Rpta.:

2. Estamos en la cuarta semana de clase. Rpta.:

3. ¡Ponte de pie inmediatamente! Rpta.:

4. ¡Probando... uno ... dos .. tres.... ! Rpta.:

5. Cuzco es la capital arqueológica de América. Rpta.:

6. "Puedo escribir los versos más tristes esta noche..." Rpta.:

7. La oración que tiene sujeto y predicado es bimembre. Rpta.:

8. “Pucallpa” significa “tierra roja”. Rpta.:

9. ¿Me oyes? ... ya ... ya ... Rpta.:

10. ¡Silencio! Rpta.:

11. ¡Qué bonito día! Rpta.:

12. Cienciano volvió a ganar. Rpta.:

13. ¡Aló! ¡Hola! ... Rpta.:

14. Este colegio es el mejor. Rpta.:

15. Querida tía: Rpta.:

12
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividad 3
LECTURA CONCURRENCIA VOCÁLICA
Veamos:
Diptongos Palabras en que Palabras en que
posibles se produce el diptongo el diptongo no se produce
AI Aire Aída
IA Seria Sería
AU Causa Baúl
UA Agua Garúa
EI Reina Reímos
IE Grieta Engríe
EU Reuma Reúne
UE Duelo Acentúe
OI Oigo Oído
IO Socio Lío
UO Continuo Continúo
OU Bou
IU Ciudad
UI Ruido

Puede advertirse en la anterior serie de palabras que hay algunos lugares por llenar. En el caso de ou y de iu, sencillamente
no hay en español voces en que esas vocales no conformen una sola sílaba. Pero el caso ui es algo especial.

El Diptongo UI
Por razones de orden práctico la Academia de la Lengua ha decidido establecer que la combinación ui debe
considerarse, ortográficamente, como un diptongo.
En realidad, no siempre lo es. Por ejemplo, se pronuncia ins-tru-i-do y no ins-trui-do, flu-i-do y no flui-do. Pero
como ambas vocales (u-i) son cerradas, el que se ponga tilde sobre una de ellas no significaría que deben pronunciarse
separadas.
Así, al escribir lingüística, casuística o cuídalo, tildamos la i en todas esas palabras porque son esdrújulas. La tilde
allí no indica hiato, pues no leemos lin-gü-ís-ti-ca, sino lin-güís-ti-ca/ ca-su-ís-ti-ca sino ca-suís-ti-ca / cu-í-da-lo sino
cuí-da-lo.
Por no ser admisible que un mismo signo señale en unos casos una cosa (diptongo: cuídalo) y en otros algo
diferente (hiato: fluído) se ha establecido que aún cuando en ciertas palabras las vocales UI se pronuncien separadas,
esa separación no se indica con tilde.
Este no es el único caso en español. La palabra cliente la pronunciamos cli-en-te y no clien-te, pero ese hiato no
podemos señalarlo con tilde, ya que para evitar el diptongo ie, la tilde debería colocarse sobre la i, situación que
convertiría al término en esdrújulo: clí-en-te.

La H intervocálica
Hay palabras como búho, ahínco, prohíbo, en las cuales aparece una h entre dos vocales que pueden formar
diptongo. En su última reforma ortográfica la Academia estableció que la H no señala ausencia de diptongación. Por
lo tanto, y tal como se han escrito más arriba, palabras como búho, ahínco y prohíbo llevan tilde para indicar el hiato
de su pronunciación.
La h se considera, pues, como inexistente. Es como si escribiésemos búo, aínco y proíbo, modos de escribir estos
en que la necesidad de la tilde resulta muy fácil de ver.

Triptongos
El triptongo se forma cuando tres vocales se pronuncian en una sílaba. En los triptongos la vocal central es
siempre abierta (a-o-e) y las de los extremos son cerradas (i-u). Ejemplos: aliviáis, guau, miau, apreciés, insinuéis.
Hay veces en que se produce esa concurrencia de vocales y el acento recae sobre una vocal cerrada, en estos
casos esa vocal se tilda: queríais, moriríais, etc. No hay triptongo entonces: que-rí-ais; mo-ri-rí-ais.
Téngase presente que palabras como aliviáis, apreciéis e insinuéis tienen tilde, pero esa tilde es ajena al triptongo
desde que aparece sobre la vocal abierta. La tilde se pone allí por tratarse de palabras agudas terminadas en s.
La tilde indica que no hay diptongo o triptongo sólo cuando se coloca sobre vocal cerrada. Cuando se pone sobre
la vocal abierta obedece a la naturaleza aguda (camión), llana (alféizar), esdrújula (péinalo) o sobresdrujula (óigasele)
de la palabra.
ABELARDO OQUENDO en La Acentuación y sus reglas

13
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividades
I. Separa en sílabas las siguientes palabras e indica si hay diptongo, triptongo o hiato:

SILABEO DIPTONGO / HIATO / TRIPTONGO

1. cortaúñas
2. cobardía
3. argüir
4. auscultar
5. buey
6. Belaúnde
7. coherencia
8. sabríais
9. medioevo
10. cigüeña
11. bohemio
12. zanahoria
13. rehusar
14. conciencia
15. cohíbes
16. reaccionario
17. destituible
18. huiríais
19. destruido
20. cohesión

II. Indica el número de diptongos y hiatos en las siguientes oraciones:


D
H

1. Los transeúntes caminan con desgano al mediodía.

2. Los vehículos, de corroídas carrocerías, despiden humo de sus chimeneas traquetreantes.

3. El distraído chofer se siente dueño de sus actos.

4. El policía de tránsito no tiene ánimo para amonestar ninguna infracción.

5. El chofer, Matías Agüero, sueña que está en la playa con su esposa arequipeña.

6. Sueña que el mar licua sus pies, que la arena les ríe a sus vástagos.

7. Se zambulle en las friísimas ondas del océano; escucha una increíble melodía: son las sirenas.

8. Ellas le hablan de países bellísimos, de plantíos exóticos, de raíces aromáticas, de etéreos héroes.
14
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

9. Piensa que es un rey que se reúne con sus súbditos leales y fieles.

10. Matías escucha griteríos e insultos: había salido de la pista y leía un cartel: "Se prohíbe pisar el césped".
III. Indica el número de diptongos y hiatos en los siguientes textos:

Texto 1

La industria automotriz en el país debe canalizarse hacia la producción de medios de transporte colectivo, o sea, hacia
la fabricación de camiones, ómnibus y otros vehículos comerciales. Se lograría, por esta vía, una mayor integración
de la producción nacional y se estimularía el desarrollo de actividades industriales conexas.

N° de diptongos: N° de hiatos:

Texto 2

He vuelto a la Universidad de La Plata después de tantos años y se han despertado en mí recuerdos olvidados,
sentimientos que yacían en mi alma. En este colegio y en esta ciudad se echaron las raíces de lo que luego tuvo que
ser. Porque el tiempo transcurrido y las ciudades que recorrí por el mundo no pudieron borrar sus calles arboladas.

N° de diptongos: N° de hiatos:

Texto 3

Cuando me contacté con el surrealismo ya se vivía de la nostalgia de lo que habían producido sus más grandes
representantes. La necesidad de destruir los mitos de la sociedad burguesa fue el suelo fértil para el demoledor
espíritu de los surrealistas. Pero luego de la bomba atómica, los campos de concentración y sus seis millones de
muertos, esos hombres no supieron cómo reconstruir un mundo en ruinas.

N° de diptongos: N° de hiatos:
IV. De tu diccionario o de algún libro que hayas traído a clases, extrae diez palabras con diptongo y diez
palabras con hiato.

Diptongo Hiato

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

8. 8.

9. 9.

15
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

V. Acerca de la lectura

1. Según el autor, ¿cómo debe silabearse incluido, construido, cliente?

Rpta.:

2. ¿En qué se fundamenta la división entre vocales abiertas y vocales cerradas?

Rpta.:

VI. Silabea las siguientes palabras y señala si presentan diptongo, hiato o triptongo:

1. Tendencia Rpta.:

2. Situación Rpta.:

3. Antiaéreo Rpta.:

4. Bacalao Rpta.:

5. Reaccionario Rpta.:

6. Preocupación Rpta.:

7. Pianista Rpta.:

8. Zoológico Rpta.:

9. Apreciaríais Rpta.:

10. Axioma Rpta.:

11. Aleonado Rpta.:

12. Cohesión Rpta.:

13. Creeríais Rpta.:

14. Hioides Rpta.:

15. Uruguayo Rpta.:

16
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividad 4 Acentuación general


EL ACENTO

El acento es la mayor intensidad (fuerza) de una sílaba de la palabra que destaca sobre las otras. No es posible hablar
sin acentos. Toda palabra o grupo de palabras presenta cumbres de intensidad.

Clases de palabras según la ubicación del acento.

CLASE POSICIÓN DE ACENTO EJEMPLOS

• correr •

A. Agudas última sílaba • jamás •


(Oxítonas)
• café •

• tomate •

B. Graves penúltima sílaba • ángel •


(Paroxítonas)
• lápiz •

C. Esdrújulas • esdrújula •
(Proparoxítonas)
antepenúltima sílaba • sílaba •

D. Sobresdrújulas • píntaselo •
(Preproparoxítonas) antes de la antepenúltima
sílaba • véndesela •

La tilde es el signo (´) con el que se representa gráficamente el acento. La tilde es un fenómeno ortográfico
relacionado con la escritura, mientras que el acento es un fenómeno fónico relacionado con los sonidos del lenguaje.
No todas las palabras indican su acentuación con la tilde.

El acento ortográfico o tilde pertenece al ámbito de la escritura.


17
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Reglas generales de acentuación

CLASE REGLA EJEMPLOS

Se tildan cuando • •

Agudas terminan en N, S o • •

vocal. • •

Se tildan cuando • •

Graves no terminan en • •

N, S o vocal. • •

• •

Esdrújulas Siempre se tildan. • •

• •

• •

Sobresdrújulas Siempre se tildan. • •

• • •

Monosílabas No se tildan. • • •

• • •

• • •

DATO 1

• En castellano el acento, además, sirve para distinguir significados (rasgo distintivo de


significación)

canto - cantó , sábana - sabana , tránsito - transito ,

, , ,

DATO 2

• Son graves: paralelogramo, zafiro, táctil

• Es esdrújula: electrólisis
18
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

DATO 3

• Las siguientes palabras son graves con diptongo:

- insania

- vesania

DATO 4

• Hay palabras que pueden escribirse con tilde o sin esta, sin cambiar su significado:

afrodisiaco o afrodisíaco

atmosfera o atmósfera

cardiaco o cardíaco

ciclope o cíclope

chofer o chófer

dinamo o dínamo

DATO 5

• Las palabras escritas con mayúscula se someten a las reglas generales de tildación.

- PERÚ - PÉREZ - ÁFRICA

DATO 6

• Las palabras castellanizadas y asimiladas se someten a las reglas generales de tildación.

- carné - champán - champú - béisbol

19
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividades
I. Clasifica las siguientes palabras por la ubicación del acento:

1. basural 11. embriaguez


2. público 12. entónalo
3. menciónamelo 13. cáliz
4. rosedal 14. paredes
5. mástil 15. ademán
6. consola 16. apócrifo
7. rectitud 17. elíxir
8. egregio 18. rectilíneo
9. enrolar 19. cáustico
10. cántico 20. rígido

II. Coloca tilde a las palabras que creas conveniente:

1. limpiatelo 6. decimo 11. mitico 16. ruinoso


2. ufano 7. portico 12. aereo 17. margen
3. rehen 8. llanten 13. heroe 18. examen
4. dirijalo 9. escoces 14. hamaca 19. amaron
5. inutil 10. musico 15. diafano 20. explosion

III. Coloca tilde a las siguientes oraciones:

1. Se fue y calculo lo ruin de su plan.

2. Con fe volvera aquel prodigo hijo.

3. Publico un articulo y comprobo su responsabilidad.

4. Un feliz dia paso en compañia de todos.

5. El examen estuvo muy dificil para los postulantes.

6. Por ti lo intentara a pesar de su cicatriz.

7. El pelida Aquiles lucho contra Hector.

8. Un incredulo socio solicito una investigacion.

IV. Coloca las tildes que faltan en las siguientes


series:

1. oficinas, marmol, oposicion, estatura, exclusivo, contrato

2. director, carta, confeccione, virtud, animico, tesis

3. compra, almacen, azahar, atacar, directriz, analogo

20
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

4. feliz, aqui, aclaracion, palidez, jamas, parcial

5. despues, repuesto, practico, logica, certamen, invicto

6. segun, veintidos, arroz, vibora, germen, cesion

7. virrey, piedad, vaiven, pincel, reves, traspie

8. escasez, datil, carcel, cancer, dictamen, niquel

9. album, huespedes, fertil, dolar, azucar, examen

10.almibar, codigo, triangulo, exito, enfasis, optica

V. Coloca las tildes que faltan en los siguientes textos:

1. "Habituados a la ciudad, ignoramos, hombres de esta epoca, todas las formas de la naturaleza. Somos incapaces
de reconocer un arbol, una planta, una flor. Nuestros abuelos, por pobres que fuesen, tuvieron siempre un jardin
o una huerta y aprendieron, sin esfuerzo, los nombres de la vegetacion. Ahora, en departamentos y hoteles, no
vemos sino flores pintadas, naturalezas muertas o esas raquiticas plantas de macetas que parecen sembradas por
peluqueros".

2. La publicidad explota las pautas de comportamiento social-presentes y futuras- de los niños. Entre las muñecas de
ayer y de hoy se dan grandes diferencias tecnologicas, pero las razones basicas de su exito son las mismas de
siempre y, en consecuencia, los argumentos de venta apenas han cambiado. Muchas veces, la deficiente formacion
de los padres o una determinada concepcion de los papeles de varones y niñas conducen a fomentar la represion
de la conducta infantil en uno u otro sentido.

3. Cuando decimos de un joven vigoroso que "esta hecho un Hercules" o hemos visto a tal persona enfadada y hemos
dicho: "Parece una furia"; cuando para resumir los atributos fisicos de una mujer afirmamos que "es una Venus";
o cuando hablamos de las excelentes cualidades de "anfitrion" que posee un amigo nuestro, estamos utilizando,
probablemente sin ser conscientes de ello, unos nombres que la imaginacion de un pueblo creo hace muchos años
para designar a sus dioses y heroes.

4. Cuando el Imperio Romano cedio, en el siglo V d.C., bajo la presion de los pueblos denominados genericamente
con el termino griego de barbaros, se abrio una larga epoca de confusion, dificultades materiales y miedo, pero
que tambien presencio el continuo progreso de las realidades que llevaron al surgimiento de los tiempos modernos:
la Edad Media.

21
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

VI. Coloca las tildes que faltan al siguiente texto, utilizando todos tus conocimientos ortográficos:
Cuando llegue al Peru, me sorprendieron sus maravillas naturales. Es un pais fantastico, en su poco espacio, tiene de
todo: diversidad ecologica, biologica, climatica ... es una maravilla. Es asi como Ferdinand Villiger (Suiza, 1939)
cuenta como queda fascinado por la naturaleza y variedad geográfica de este lejano país cuando llego hace un cuarto
de siglo.

Su espiritu aventurero lo llevo a recorrer nuestras diversas playas, los escarpados Andes y los multiples parajes de la
selva. Pero mientras cumplia su labor como docente, descubrio que no habia suficientes estudios geograficos ni una
adecuada bibliografia sobre estas maravillas naturales. Es por eso que sintio el deseo de difundir la geografia peruana
dentro y fuera del pais. Fue asi como hace 25 años nacio el boletin de Lima, organo de difusion cultural y cientifico.
Cuenta Villeger que el objetivo de la revista es dar a conocer este tipo de informacion cientifica a todo el mundo. Asi
como promocionar a autores - peruanos y extranjeros - que quieren publicar sus trabajos y darse a conocer, ya que
la revista se distribuye en mas de 40 paises.

22
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividad 5
Tildación especial y
diacrítica
I. Coloca las tildes donde convenga (algunas palabras presentan más de una opción):

1. bohemio 19. vahido 37. distribui


2. renueva 20. previ 38. distribuimos
3. continua 21. regionales 39. homogeneo
4. continue 22. tambien 40. prohibe
5. laud 23. vaho 41. heterogeneo
6. coincidencia 24. enviaron 42. deletrea
7. ausencia 25. sabihondo 43. rehuso
8. recluida 26. inmediato 44. deletrealo
9. bancaria 27. buhonero 45. duo
10. aviacion 28. coherente 46. debiendo
11. salieron 29. caracteres 47. debiendoles
12. cohesion 30. vaiven 48. idoneo
13. reaccion 31. volviais 49. atribui
14. dieciseis 32. perone 50. atribuimos
15. aumentar 33. punteria
16. ciempies 34. deseoso
17. preocupacion 35. espontaneamente
18. socioeconomico 36. distribuido

II. Coloca las tildes que faltan en las siguientes series:


1. navio, pasteleria, oir, anuncio, tenian, grua

2. indicio, pais, reir, sequia, buho, raices

3. ganzua, biologia, desvio, parabien, imbuir, óigale

4. estudiareis, amabais, puntapie, cuidese, huida, sustitui

5. diocesis, vereis, juicio, archipielago, huesped, destruir

6. inclui, sabreis, deuda, Sebastian, aprecieis, menguais

7. diferencieis, debiais, deciais, conclui, concluir, surtais

23
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

8. heroismo, desahucio, sonreir, instruir, comprarian, vacio

9. desoir, veiais, dariais, instruir, comprarian

10. excluir, preambulo, caido, egoismo, ataud, grua

III. Coloca tilde donde corresponda:

1. Raul fue el mejor de todos.

2. Creo que vio a un hombre muy moreno.

3. Ten fe en que la barba crecera.

4. Esta detras de ti.

5. ¿Vendra la luz a las nueve?

6. Ya nadie te tiene fe porque eres un mentiroso.

7. ¿Venancio fue a la fiesta o se quedo en casa de Amalia?

8. Esto es para ti, amiga mia.

9. Carmen te vio caminando por la playa.

10. Te lo pido: di todo lo que sepas.

IV.Tilda correctamente las siguientes oraciones:

1. Llego tu tio, pero tu no iras.

2. Vino Mariel y trajo esto para mi.

3. Siempre pide mas cafe, mas no creo que le guste.

4. Te tomaron una foto tomando un te con su novio.

5. Se dice que volveran aunque no se lo que quieren.

6. Dice que le de el libro rojo en la casa de Raul.

7. Anda, di que si.

8. Al pan, pan; al vino, vino.

9. Me dio el ultimatum tontamente.

10. Quiso visitarla en Pekin.

11. Traera 25 o menos.

12. Tiene 12 o 13 grados centigrados.

24
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

13. Dime por que no tomaste todo tu te.

14. Se que todo anda bien entre tu y mi familia.

15. ¿Les dijeron cuando vendra Rossana de viaje?

V. Encierra en un recuadro las palabras agudas que aparecen en el siguiente texto:

Hubo un tiempo en que todo lo que hacía falta era amor de verdad, vigor físico y cierta gracia literaria para ser un
buen periodista. Hoy todavía el periodista necesita esos recursos, pero ya han dejado de ser suficientes. El mundo se
ha vuelto tan complicado, el incremento de información disponible tan enorme, que el periodista tiene que ser alguien

que investiga y no solo que transmite, un organizador y no solo un intérprete, así como alguien que reúne y hace

accesibles los hechos que él mismo ha colaborado en construir y que ahora colabora en conservar.

La democracia de una nación exige que el periodista vele también por los intereses de la sociedad.

VI. Encierra en un recuadro las palabras graves que aparecen en el siguiente texto:

En Estados Unidos se publicó una novela, no especialmente buena, Generación X, que ha tenido como principal virtud

la llamada de atención, tanto a la opinión pública como a la especializada, respecto de algunas características singulares
de su juventud actual, los que tienen hoy veintitantos años de edad.

I. Encierra en un recuadro las palabras que deben llevar tilde:

1. Aun los mas necios formulan preguntas mas interesantes que tu.

2. Dile a Martin que te de lo que te prometio.

3. Sirvele te a quien te lo pida.

4. Iba a llegar mas temprano, mas mi vehiculo se malogro.

5. Si dices que si, tendras que atenerte a las consecuencias.

6. "Solo se que nada se" es una frase muy usual.

7. Tu significas todo para mi y no voy a dejarte.

8. ¿Quien sino el podia resolver este problema?

9. No se como pudo aprobar el curso avanzado.

10.A quien madruga, Dios, en su infinita sabiduria, lo ayuda.

11.Aun no ha llegado el mas aplicado del salon.

12.Ayer te vi, de nuevo quise quererte, mas me arrepenti.


25
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

13.¡Si piensas asi de quien te estima, que se puede esperar de ti!

14.Ella se cayo del balcon colonial.

15.A mi me agrada compartir lo que tengo.

26
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividad 6
El signo lingüístico
LOSSIGNOS

Los signos son tan valiosos para el ser humano como el aire y el agua.
Según la Real Academia Española, el signo es un objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o
convención, representa o sustituye a otro.
Para la Semiótica, ciencia general de los signos, estos implican todo aquello, material o inmaterial, que nos evoca una
idea sobre algo.
Charles Sanders Pierce, semiólogo norteamericano, clasificó a los signos en función de las relaciones entre el
significante, el significado y el referente.

- Huella de pisada
Mantienen vínculo físico
IND ICIOS - Gotas en superficie de
con el objeto denotado.
vaso

Intentan imitar al referente - Fotografías


SIGNOS ÍCONOS u objeto aludido. - Mapas
- Estatuas

No responden a relación - Paloma (paz)


SÍMBOLOS material ni intentan copiar. - Palabras
Son arbitrarios. - Números

Cabe decir, sin embargo, que son las circunstancias las que permiten decidir cuándo un objeto es indicio, ícono o
símbolo. Por ejemplo, un dibujo de un inca será indicio si nos fijamos en los materiales empleados por el autor. Será
ícono en tanto que intenta representar a los antiguos peruanos. Será símbolo si en un contexto determinado representa
al Perú o la peruanidad.

ELSIGNOLINGÜÍSTICO

Es un fenómeno lingüístico que por convención social sustituye a un objeto o hecho denominado referente. Está
formado por la unión entre un concepto (significado) y una imagen acústica (significante)

Concepto Significado

/g-a-t-o/ Imagen acústica Significante

27
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"
El signo lingüístico - Características
CARACTERÍSTICAS DELdel
Características SIGNO
signoLINGÜÍSTICO
lingüístico

A. BIPLÁNICO.- Presenta dos caras o planos que se corresponden: el significante y el significado.

B. ARBITRARIO.- La relación entre significante y significado no es natural, sino convencional, producto de un acuerdo
social.

La arbitrariedad del signo lingüístico explica por qué a un mismo significado le corresponden tantos significantes como
lenguas haya en el mundo.

significado significante

• perro  español 
• dog  inglés 
• hund
 alemán 
• alqo
 quechua 
• chien
 francés 
• cane
 italiano 
• cao
 portugués 
• otsitsi
 asháninca 

En otras palabras, si hubiera una relación natural entre los significados y los significantes, se hablaría una sola lengua.
Además, la arbitrariedad posibilita la evolución de las lenguas. Por último, esta característica del signo lingüístico permite
la existencia de sinónimos.

C. LINEAL.- El significante está formado por fonemas, los cuales ocupan un lugar y aparecen sucesivamente en la cadena
sonora:

c-a-s-a - b-o-n-i-t-a

D. DOBLEMENTE ARTICULADO.- Los signos lingüísticos están compuestos por unidades más pequeñas; es decir, se
pueden descomponer. Esta descomposición se presenta en dos niveles de articulación: la primera corresponde a
los morfemas (lexicales y gramaticales), que permiten construir palabras y tienen expresión y contenido; la segunda
corresponde a los fonemas, que permiten distinguir significados, pero solo poseen expresión.

Ese cartero trabaja cansado Sintagmas

Primera Ese cartero trabaja cansado Palabras


Articulación
Morfemas

Es e cart er o trabaj a cansad o

Segunda
E s e c a r t e r o t r a b a j a c a n s a d o Fonemas
articulación

E. MUTABLE.- Desde un punto de vista diacrónico (a través del tiempo), los signos pueden cambiar, bien su significado,
bien su significante. Ello explica la evolución de las lenguas. Ejemplo: burgués (siglo XII: habitante de un burgo o
ciudad); burgués (s. XXI: acaudalado).

F. INMUTABLE.- Paradójicamente, desde un punto de vista sincrónico (en un determinado momento), los signos no
pueden variar por capricho de alguien. Esto posibilita la comunicación y el entendimiento entre los hablantes.
Ejemplo: reloj (hoy: instrumento para medir el tiempo); reloj (la próxima semana: instrumento para medir el tiempo).
28
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

I. Escribe la característica correspondiente del signo lingüístico.

1. Los signos lingüísticos están compuestos por unidades más pequeñas.

Rpta.:

2. Los fonemas aparecen sucesivamente en la cadena sonora.

Rpta.:

3. Los signos no pueden variar por capricho de alguien.

Rpta.:

4. Los signos pueden cambiar a través del tiempo.

Rpta.:

5. La relación entre significante y significado es convencional.

Rpta.:

6. Presenta dos caras o planos que se correspondan.

Rpta.:

II. La arbitrariedad permite que un mismo significado tenga diversos significantes según la lengua usada.
Completa según el dibujo:

Español Inglés

7.

8.

9.

10.

29
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

III. La arbitrariedad permite la existencia de sinónimos. Completa con dos sinónimos:

11. Loco

Sinónimos

12. Rebelde

Sinónimos

13. Asno

Sinónimos

14. Delgado

Sinónimos

15. Divertir

Sinónimos

I. Resuelve las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la Semiótica?

2. ¿Cuáles son los componentes del signo lingüístico según Hjelmslev?

3. ¿En función de qué clasificó Pierce a los signos lingüísticos?

4. ¿Qué es el signo según la RAE?

5. ¿Qué es el signo según la Semiótica?

30
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

6. ¿Qué significa diacronía?

7. ¿Qué significa sincronía?

8. Menciona dos ejemplos de indicios.

9. Dibuja dos íconos e indica lo que representan.

10. Menciona dos ejemplos de símbolos.

31
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividad 7
Concurrencia Vocálica
EL DIPTONGO

Separa en sílabas las siguientes palabras:

Grupo 1

milagro hamaca número

Grupo 2

precaución petróleo destituir

• ¿Cuál de los dos grupos de palabras


Contesta brevemente: te resultó más díficil de separar en sílabas?

• ¿Por qué?

I. Escribe:
Dos palabras con el diptongo "ui": ;

Dos palabras con el diptongo "ua": ;


Dos palabras con los diptongos "au" e "io": ;

Dos palabras con el diptongo "ei": ;

Dos palabras con los diptongos "ui" e "io": ;

32
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"
LENGUAJE
• DIPTONGO
Es la unión de dos vocales contiguas en una misma sílaba. 1. iptongo
Presenta las siguientes clases:

1. Diptongo decreciente:

ai pai -sa - je

ei

oi
VA + VC
au

eu

ou

2. Diptongo creciente:

ia an - cia - no

ie

io
VC + VA
ua

ue

uo

3. Diptongo homogéneo:

iu ciu - dad
VC + VC
ui

33

Organización Educativa R C 84
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

II. Observa cada gráfico, luego escribe dos oraciones en las cuales incluyas una palabra con diptongo

34
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

I I I . Separa en sílabas las siguientes palabras, encierra las sílabas con diptongo, luego escribe la
cantidad de diptongos que presenta cada una y clasifícalos:

au - da - cia 2 diptongos decreciente-creciente


1. audacia
2. auditivo
3. claudicación
4. antibiótico
5. eucariota
6. lenguaje
7. lingüística
8. desequilibrio
9. influido
10. construir
11. aviéntalo
12. cauteloso
13. huida
14. presencia
15. ciempiés
16. heroica
17. ahumado
18. prohibido
19. pronunciación
20. alféizar

IV. Del siguiente gráfico, extrae las diez palabras que presentan diptongo:

autoridad
toalla
presión

35
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Ejercicios I
I. Separa en sílabas las siguientes palabras y señala si presentan diptongo o no:

Palabra Separación silábica Diptongo


¿Sí o No?

1. concordia

2. preciosura

3. sahumerio

4. castigo

5. construido

6. persuasión

7. torreja

8. aprecio

9. privilegio

10.acústica

II. Encierra las palabras que presenten diptongo:

1. Javier la ha tratado muy mal.

2. No pierde belleza; siempre está radiante.

3. Durante el virreinato, hubo mucha explotación.

4. Su inversión le revistió buenas ganancias.

5. María y Mercedes estuvieron en casa para mi fiesta sorpresa.

III. Escribe dos palabras que contengan los siguientes diptongos:

1. iu

2. oi

3. au

4. ue

5. ua

36
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Ejercicios II
1 A continuación se presenta un listado con palabras que contienen diptongo,
sepáralos y reconoce que tipo de diptongo es. Buena suerte

Boinas Fuego

Cuerdo Aceitar

Ruidoso Souvenir

Lourdes Feudal

Afeitar Cuento

Peinado Viudo

Cuerdas Muelas

Coincidencia Cuadras

Pueblada Rueda

Laurel Paraguas

2. A continuación se presentan algunas oraciones que tienen palabras con diptongo, encierra con
un circulo los diptongos

1. Llevá el paraguas y la boina porque puede llover. Además, hay mucha nieve en las calles.

2. El periodista se dirige hacia la República Democrática del Congo, que antes se denominaba Zai

3. Marcos se encuentra en una reunión, para ver si puede refinanciar su deuda con el banco.

4. Fuimos al teatro a ver una obra excelente. La protagonista era una viuda que se vengaba del
asesino de su marido.

5. La reincidencia es un agravante, según lo que me explicó el juez que atiende la causa

6. Para su boda se hará un peinado fabuloso con la peluquera que atiende en las afueras de la ciudad

37
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

7. Siempre dicen que las cuentas claras conservan la amistad. Creo que es cierto

8. Estoy leyendo el mismo cuento, que tú

9. En Europa probé el yougurt de vainilla más delicioso del mundo.

10. Me encantó la comedia musical que fuimos a ver. El pianista tocaba como los dioses.
11. El encuentro de maestros será en el aula magna que queda en el primer piso de la escuela.

12. Odio las flores de color violeta, Mejor comprémosle otra cosa.

13. Como siempre, fuimos a bailar al boliche del centro de la ciudad.

14. Por las dudas guardá en la mochila los guantes, puede ser que haya nieve en aquella parte de la
montaña.

15. Nos estábamos dirigiendo hacia la jaula de los monos porque Manuel tiene muchas ganas de verlos.

16. La maestra de matemáticas nos dio un montón de cuentas de tarea porque en el aula nos portamos
mal.

17. Guardemos el auto en la cochera. Me dijeron que en esta ciudad hay que tener cuidado porque hay
muchos robos.

18. No puedo parar de rascarme la cabeza, creo que tengo pio

19. Hay mucho viento y está comenzando a llenarse todo de tierra, Mejor guardemos todo en el canasto.

20. Las elecciones fueron un verdadero triunfo para los ciudadanos.

III. Escribe:
Dos palabras con el diptongo "ui": ;

Dos palabras con el diptongo "ua": ;

Dos palabras con los diptongos "au" e "io": ;

Dos palabras con el diptongo "ei": ;

Dos palabras con los diptongos "ui" e "io": ;

Concurrencia Vocálica ii

38
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

EL HIATO Y EL TRIPTONGO
• HIATO
Es la separación de dos vocales contiguas en diferentes sílabas.

AA

AE

AO
O
EA

VA+VA EE

EO

OA

OE

OO

ÍA

ÚA

ÍE

ÚE

ÍO
39
Ú
O
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

I. Separa en sílabas las siguientes palabras, señala si presentan hiato o no y clasifícalo.


Hiato ¿Sí o No?

1. poemas po - e - mas Sí simple


2. evalúo
3. hojear
4. reinado
5. cáustico
6. rehúso
7. destruido
8. sonreír
9. heroína
10. paisajista
11. ataúd
12. hayáis
13. acudiría
14. influir
15. sabía
16. transeúnte
17. adicción
18. pariente
19. deducía
20. anemia

II. Subraya las palabras que


presentan triptongo:

1. altruista 6. antibiótico 11. deberíais 16. contaría

2. averigüéis 7. huaino 12. angustias 17. hioides

3. alergia 8. aquietar 13. pequeño 18. tiroides


4. lingüística 9. insinuáis 14. huacatay 19. quiérelo

5. edificáis 10. Uruguay 15. mamey 20. apuntabais

40
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

• TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales contiguas en una misma sílaba. Se presenta en un único caso:

Huau - ra

VC + VA + VC

Importante
• Habrá triptongo siempre que suenen las tres vocales y sigan el esquema establecido.
hioi - des
san - ti - güéis
• Habrá triptongo siempre que la vocal abierta lleve la mayor fuerza de voz, caso contrario
será imposible establecerlo.
a - ve - ri - güéis
triptongo

a - cu - di - r í - a i s
hiato - diptongo

Limpiauñas Semiautomático
Practiquemo
Anunciáis Cuauhtémoc
s
Uruguay Amortiguáis

Miau Atrofiáis

Cambiáis Buey

Parodiáis Criais

Paraguay Apreciéis

Guau Biaural

Envidiáis Efectuéis

Asociáis Biauricular

Actividades
41
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

1. Separa en sílabas las siguientes palabras, señala si presentan triptongo o no, OJO para encontrar un
triptongo seguimos la siguiente fórmula VC +VA +VC RECUERDALO

PALABRA SEPARACION TRIPTONGO PALABRA SEPARACION TRIPTONGO


SILÁBICA SI O NO SILÁBICA SI O NO

Virrey Criéis
Uruguay Buey
Copiáis Miau
Dioico Acercáis
Cambiáis Expiáis
Huaico Paraguay
Averiéis Santiguáis
Caían Despreciéis
Llorarais Copiéis
Náhuatle Entendíais
Huautli Anunciáis
Apreciáis Destruían
Vieira Acariciéis
Uruguayismo Festejéis
Pagarais Sepáis
Riáis Copiéis
Atrofiáis Despreciéis
Descontroláis Ensuciéis
Actuáis Comenzaríais
Biaural Usufructuarais
Cuautla Becaríais
Cuautepec Ahuautle
Güey Cartografiaríais
Guau Coceáis
Hueypoxtla Cocinarais
Uruguayo Huautli
Semiautomático Cuautla
Piai Libaríais
Apremiéis Nevaríais
Estudiéis Torcíais

42
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Completa el siguiente crucigrama con palabras que presenten diptongo o hiato:

1 D
1. Obligación económica. 2 I
2. Falta de ruido. 3 P
3. Viejo continente.
4 T
4. Poner acento a las palabras.
5. Grupo de dos personas. 5 O
6. Barajas. Cartas de juego. 6 N
7. Almacenar. 7 G
8. Ave nocturna. 8 O
9. En todo tiempo y momento.
9 S
10. Norma, directiva
11. Este día.
12. Mujer cuyo esposo ha muerto. 10 Y
13. Choque emocional.
14. Profesor, docente. 11 H
15. Costo o valor de algo.
12 I
16. Segundo apellido de Miguel de Cervantes.
13 A
14 T
15 O
16 S

VI. Consolidación
Marca con un aspa (×) los casos
de concurrencia vocálica que
presenten las siguientes palabras:

pionero D H T teocracia D H T
Eleuterio D H T proemio D H T
geología D H T dietético D H T
asiduo D H T ahumado D H T
aleatorio D H T cohesión D H T
Paraguay D H T tranvía D H T
acueducto D H T poesía D H T
providencia D H T acudíais D H T
tautología D H T influí D H T
murciélago D H T proveer D H T
43
ansiedad D H T tauromaquia D H T
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"
Hiato
Palabra Separación silábica (Sí o No)
1. bahía ba - hí - a
I. Separa en 2. heterogéneo sílabas las
siguientes 3. poético palabras y
señala si presentan
hiato o no 4. baúl
5. aguantaría
6. posee
7. ahínco
8. caótico
9. ahogado
10. poseía

II. Separa en sílabas las siguientes palabras y señala si presentan diptongo, hiato o triptongo:

Palabra Separación silábica D/H/T

1. geología ge - o - lo - gí - a Hiato
2. misionero
3. apreciáis
4. pingüino
5. plutonio
6. influía
7. Uruguay
8. transeúnte
9. poseído
10. traición
III. Completa el siguiente cuadro con palabras que cumplan con lo solicitado:
1. Una palabra con diptongo

2. Una palabra con el diptongo UI

3. Una palabra con el hiato AO

4. Una palabra con el diptongo UA

5. Una palabra con hiato

6. Una palabra con diptongo y hiato

7. Una palabra con el hiato OE

8. Una palabra con el diptongo EU

9. Una palabra con el hiato ÚA

10.Una palabra con triptongo

44
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

Actividad 8
Acentuación general
1. Clasifica las siguientes palabras por la posición del acento rellenando los círculos que representen
la ubicación de su sílaba tónica:
Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas
1. palacio
2. escúchame
3. proverbio
4. propósito
5. marfil
6. testarudo
7. compás
8. alcantarilla
9. martillo
10. poseído
11. cuídate
12. prepárense
13. tapiz
14. entrevístenlo
15. iglesia
16. mándaselo
17. acomódaselo
18. tranvía
19. huésped
20. avaro
ANTERIOR A LA
ANTEPENÚLTIMA ANTEPENÚLTIMA PENÚLTIMA
ÚLTIMA SÍLABA
SÍLABA SÍLABA SÍLABA

II. Silabea las siguientes palabras. Luego encierra sus sílabas tónicas y clasifícalas en agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulas:
Clase de palabra por la
Palabra Separación silábica
posición del acento
1 arráncaselo
2 alfiler
3 traería
4 poseías
5 ayúdalo
6 alfajor

45
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

7 corteza
8 desazón
9 sutil
10 mástil

III. Lee el siguiente texto y extrae lo que se te solicita:

LA C OMPUTADORA
La primera computadora nació en la imaginación del matemático Alan Turing en
1937. En un intento por determinar los problemas insolubles dentro del sistema de
las matemáticas, Turing describió un equipo capaz de manipular una cantidad inicial
de datos de acuerdo con las instrucciones recibidas. La máquina de Turing nunca
se construyó, pero sirvió como base teórica para la computadora moderna.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Turing trabajó en la construcción de equipos
electrónicos para descifrar los códigos secretos Enigma, pero este proyecto fue tan
protegido que sólo se reveló después de la muerte de Turing, en 1954.
La guerra estimuló el desarrollo del Integrador y Computador Numérico Electrónico (ENIAC), concebido para permitir
que el laboratorio de Investigación Balística en Aberdeen, Maryland, calculara la trayectoria de los cohetes. Muchos
historiadores consideran a ENIAC, cuyo tamaño era el de una habitación y que fue terminada en 1945, la primera
computadora.
Otros dicen que ese honor corresponde a un equipo construido tres años antes por el físico John Atanasoff y el
estudiante Clifford Berry, de la Universidad Estatal de Iowa. Este equipo podía calcular números de hasta ocho dígitos y
resolver problemas complejos de álgebra.
A diferencia de ENIAC, la computadora Atanasoff-Berry no era programable y quedó abandonada en un almacén
cuando ellos fueron llamados a trabajar para la Armada.

El Comercio Ediciones
• 5 monosílabos:

• 5 palabras agudas:

• 5 palabras graves:

• Todas las esdrújulas:

• 10 palabras con acento prosódico:

46
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

• 10 palabras con acento ortográfico:

IV. En las siguientes oraciones, encierra en un círculo las palabras esdrújulas y subraya las sobresdrújulas:

1. La brújula es una herramienta muy útil para guiarse en un campo abierto.

2. El sonido acústico de mi guitarra es sensacional.

3. Llévatelo, por favor.

4. El hipopótamo atacó a ese pobre y triste árabe.

5. Levántate temprano y explícame la solución que le darás a este problema .

6. La sífilis es una enfermedad muy peligrosa.

7. El Perú se encuentra ubicado en América del Sur.

8. Permíteme tu lapicero.

9. Compramos treinta hectáreas de terreno en México.

10. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

V. Forma palabras sobresdrújulas con los siguientes verbos y pronombres enclíticos:

CUENTA + SE + LO  CUÉNTASELO

VERBO PRONOMBRES SOBRESDRÚJULA


ENCLÍTICOS

No olvides que todas


las palabras
SOBRESDRÚJULAS
llevan TILDE
obligatoria.

1. DIGA + ME + LO  

2. OBSEQUIE + SE + LO  

3. ENTREGA + ME + LA  

4. PERMITA + SE + NOS  

5. VENDA + ME + LO  

6. COMPRA + TE + LA  

47
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
"DANIEL COMBONI"

VI. Clasifica las siguientes palabras por la posición de su acento. Luego escribe una oración con ellas:

1. PRÁCtico ( )

2. atraPÓ ( )

3. CÍRculo ( )

4. anoTÓ ( )

5. liMIte ( )

6. DIÁlogo ( )

7. calcuLÓ ( )

8. NÚmero ( )

9. terMIno ( )

10. DEjo ( )

VII. Consolidación

• Encuentra y extrae las palabras agudas y graves en el siguiente pupiletras:

s d f g g q s r a v i o n r f
l k a m i s t a d d t a l g m
j g f e g n e l i v s o a j c
r e f r a n s h v o r a z l o
u s t r n d o x i f t p o o y
a p o s t a r g n e g a r c i
t i y v e b o a a s e q d r a
j a m a s d d r p l r r o c x
a n u r i n c o n y a s o f a
u x a b o x y m v t n a a a s
l s a o o x y a v q p a s f s
a c w l t d s l i c o f r e s

AGUDAS GRAVES
1 6 1 6
2 7 2 7
3 8 3 8
4 9 4 9
5 10 5 10

48
Reglas de tildación diacrítica
I. Extrae palabras del recuadro y colócalas donde corresponde:

de dé el él mi mí tu sé
mas más si sí te té tú se

1. ¿ sirvo otra taza de ?

2. Todavía no por qué fue.

3. terminas tu tarea temprano, vas al baile.

4. ¿Quieres que le la dirección tu trabajo?

5. historia no la crees ni mismo.

6. conduce auto de mi padre.

7. Desea subir alto, no puede.

8. Trajo uno para hermano y otro para .

II. Indica qué función gramatical cumplen las palabras subrayadas:


1. Te conviene tomar té amargo para adelgazar.

• •

2. Todavía no sé por qué se fue.

• •

3. Trajo uno para mi hermana y otro para mí.

• •

4. Ya no puedo más, mas mi deber así lo exige.

• •

5. Sé discreta, mientras no se dé cuenta, recibirás mi ayuda.

• •

• •

49

COMUNICACIÓN
III. Con una flecha, lleva a la papelera los monosílabos que no pueden llevar tilde. Recuerda los casos
estudiados:

fe mi
yo mas da
me lo
di la
ti pan ten
fue bien dios
fui
pez
se el
tres ve
dio no vio

IV.Coloca la tilde diacrítica sobre los monosílabos subrayados que la necesiten:

1. Se lo que le conviene, por eso, se lo diré. 2. No se la razón de su respuesta.


3. Tu y tu hermano son buenos chicos. 4. Ojalá te de el dinero de Luis.
5. De un paso delante de la carpeta. 6. No quiero nada mas de el.
7. Si lo hará, pero si le parece correcto. 8. Mi novio se desvive por mi.
9. Tu no vas a discutir con el, ¿verdad? 10. Por favor, de una miradita a mi casa, vecina.

V. Sigue colocando tildes diacríticas:

1. Realmente no se que contestarte.


2. Si pregunta por mi, no le de ninguna información.
3. Se que ellos se pelean por ti.
4. Si, estoy loco, pero loco por ti.
Sé o no sé.
5. Héctor aun no ha llegado, mas estoy segura de que lo hará.
6. El error es de el, únicamente de el y de nadie mas.
7. También tu eres amigo de el.
VI. Coloca
8. Eres mas bueno que el, mas no lo demuestras.
convenientemente las
9. ¡Que audacia! tildes omitidas y escribe la
10. Te prometo no tomar mas te. cantidad dentro del
recuadro:
VI. Usando interrogativos o exclamativos, completa las siguientes oraciones. No olvides la tilde:
1. Carmen quebro el marmol. 2. Aqui solo hay arboles.
1. ¿ prefieres? ¿El grande o el pequeño?
3. qué 2. ¿el pizarron. hizo en la tarde? ¿Escribió 4.
Ruben borro o leyó?
El jardin esta sombrio.
3. ¿Con se peleó? ¿Con Juana o con Teresa?
quién(es) cuál(es) cómo cuándo
5. ¿Cuando la vere, Ines? 4. Mamá, ¿
6. Hablare pasarás
con el en Junin.tu cumpleaños?
dónde 5. ¿ escribió "El vuelo de los cóndores"?
6. ¡ accidente tan horrible!
7. El joven salio en automovil. 8. Comprare te, cafe y azucar.
7. ¿ escogerá? ¿El rojo o el verde?
8. ¡ fuera presidente!
9. Entonces si que habra orden. 10. Tu calcetin esta al reves.
9. ¿En regresarán? ¿En ómnibus o en colectivo?
10. ¿ fueron los elegidos?

50

COMUNICACIÓN
Actividades II
I. Coloca los siguientes monosílabos con tilde o sin tilde dentro del cuadro, según corresponda:
1 2 3 4 5 6 7 8
mí sé más té tú dé él sí
mi se mas te tu de el si

1 2 3 4 5 6 7 8
Artículo

Pronombre mí

Conjunción

Sustantivo

Verbo

Adjetivo mi

Preposición

Adverbio

II. Coloca la tilde diacrítica a las palabras que les corresponda:

1. Tu eres la mejor persona que he conocido.


2. Yo se que el libro de Enrique cuesta mas de lo imaginado.
3. Al menos mi regalo ya fue envuelto por el.
4. Aun te amo como si se tratase del primer día.
5. Solo quiero pensar en tu salud, aun me preocupa.
6. Quiero hacer de todo, mas no se por donde empezar.
7. Gracias te quiero dar por el te tan delicioso que me invitaste.
8. Todo fue para si, es un envidioso, lo reconozco.
9. Mas me pegas, mas te quiero.
10.Tu quieres ir, pero el no te dejará.

III. Señala la función gramatical que cumplen las palabras subrayadas:

adverbio
1. Aún no conozco el veredicto.
2. No sé cuándo se irá.
3. Sé bueno y regresa a mi lado.
4. ¿La carta es para mí?
5. Un té caliente te hará bien.
6. Si te vas, me moriré de la pena.
7. Te perdono, mas no olvidaré lo que
hiciste.
8. Para mi querido padre, yo soy la
mejor hija.
9. Todo fue para sí.
10.Tú debes llevarlo.
51

COMUNICACIÓN

También podría gustarte