Inyección de Agua
Inyección de Agua
Inyección de Agua
SIMULACIÓN)
INTRODUCCIÓN
Es un método de recuperación secundaria, cuyo objetivo principal es suplir la
energía natural del yacimiento, la cual ha ido declinando en el tiempo como
consecuencia de la producción de los fluidos, se divide en inyección periférica
(externa) e inyección de arreglos (dispersa).
Se usa especialmente en yacimientos que tengan buena movilidad del crudo y
permitan que el agua pueda desplazarlo a través del medio poroso.
Su mayor rango de aplicación esta entre gravedades API entre 22 y 36.
La inyección de agua es uno de los métodos de recobro secundario más viables
debido a que el agua se encuentra disponible a bajo costo (generalmente),
normalmente la eficiencia de recuperación es alta, la mayoría de las rocas son
mojadas por agua, etc. Es relativamente barato.
¿EN QUÉ CONSISTE LA INYECCIÓN DE AGUA?
Físicamente el agua desplaza al crudo remanente en el espacio poroso desde un
pozo inyector hacía un pozo productor.
Esta agua se inyecta al yacimiento a través de un sistema de pozos
estratégicamente ubicados, para empujar, una cantidad de petróleo (banco de
crudo) hacia otros pozos. Adicionalmente, mantener y/o disminuir la caída de
presión de la formación productora de petróleo.
Los pozos inyectores y productores son acomodados en varios esquemas con el
propósito de alcanzar la máxima eficiencia de desplazamiento del crudo por el
agua.
SISTEMA GLOBAL DE UN PROYECTO DE INYECCIÓN DE AGUA
SCREENING
Propiedad Valor Autor
Gravedad API > 15 E.CDONALSON1985
Saturación de aceite inicial > 40 GANESHC. THAKUR1998
Saturación de agua < 50 GANESHC. THAKUR1998
Saturación de gas inicial < 30 PETROLEUMENGIN. HANDBOOK1987
Saturación de agua irreducible < 50 GANESHC. THAKUR1998
Espesor neto NC GANESHC. THAKUR1998
Permeabilidad NC GANESHC. THAKUR1998
Temperatura del yacimiento NC GANESHC. THAKUR1998
Porosidad NC GANESHC. THAKUR1998
Razón de movilidad agua con respecto al aceite 0,2-5 WILLIAMOBB2001
Litología Arenisca o Caliza PETROLEUMENGIN. HANDBOOK1987
Acuífero No ECP-SYA-WF2011
Capa de gas No ECP-SYA-WF2011
DATOS DE ENTRADA
Gravedad del petróleo
Temperatura del yacimiento
Presión del yacimiento
Compresibilidad de la roca
Gravedad del gas
GOR
Presión de burbuja
Sección condiciones iniciales: En esta sección se introducen los datos de las condiciones iniciales
del yacimiento
EJEMPLO:
Datos utilizados para la simulación:
ENFOQUE EXPERIMENTAL
Con el fin de determinar la factibilidad de la inyección de agua se realizan estudios
experimentales. Los cuales incluyen sensibilidad a las aguas de inyección
(compatibilidad con las de producción) y tasa crítica de flujo (migración de finos y
estabilización de formaciones friables), caracterización físico química
(composición) y calidad de aguas de inyección y producción, ensayos de
interacción fluido-fluido (compatibilidad a nivel de química), roca-fluido
(coreflooding), y eficiencia de desplazamiento del proceso.
Algunos ejemplos de pruebas de laboratorio son los siguientes:
Prueba de imbibición:
Imbibición se refiere a un incremento de la saturación de la fase mojante, ya sea
que se trate de un proceso de imbibición espontanea o de imbibición forzada, tal
como un proceso de inyección de agua en una roca mojada por agua.
En la práctica el término imbibición se utiliza para describir un proceso con
incremento de la saturación de agua y drenaje para describir un proceso con
incremento de la saturación de petróleo.
Este método es el más comúnmente usado de todas las mediciones cualitativas
de mojabilidad, debido a que muestra una rápida y acertada idea, acerca del tipo
de mojabilidad sin que se requiera del uso de complicados equipos para llevar a
cabo la prueba.
Esta prueba es una aplicación de la mojabilidad al recobro, por medio de esta se
determina que tanto desplaza la fase mojante a la fase no mojante. En el caso de
recobro, se hace a diferentes salinidades para evaluar cuál desplaza más.
¿Qué tiene que ver la salinidad en el desplazamiento?
La salinidad del agua cambia la tensión interfacial.
El tema de las salinidades se hace a modo de análisis de sensibilidad (en
laboratorio), evaluando como afecta la salinidad del agua a la eficiencia del
recobro de crudo.
De la observación del comportamiento de imbibición se tendrá una idea
aproximada de la mojabilidad, el fluido que más imbiba dentro de la muestra
(aceite o salmuera es la fase mojante)
Ilustración ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.- 1Diagrama esquematico del proceso
experimental
Tomado de:
PH: 6.6
Crudo:
Viscosidad: 10 cP
Polar
Permeabilidad: 10 md
PRUEBA DE COREFLOODING
El modelo simple hecho de núcleos de arenisca y un soporte de núcleo se
construyó para estudiar el efecto de los parámetros clave en la recuperación de
petróleo, incluida la salinidad del agua de inyección, el tipo de sal y el tiempo de
envejecimiento a 70 ºC usando una camisa calefactora.
Se utilizaron cloruro de sodio (NaCl) y cloruro de calcio (CaCl2) para preparar la
salmuera. Se utilizaron para los experimentos cuatro concentraciones de salmuera
de NaCl (10, 1,0, 0,1 y 0,001 % en peso de NaCl) y tres concentraciones de
salmuera de CaCl2 (1,0, 0,1 y 0,01 % en peso de CaCl2). Se usó un petróleo
crudo de un campo petrolífero del sureste de Kansas con una viscosidad de 10 cp.
Todas las muestras de núcleo se saturaron con NaCl al 1,0 % y CaCl2 al 1,0 % y
luego se inyectaron petróleo crudo para simular Soi y Swi.
Coreflooding inicial
Se inyectó salmuera en la entrada del modelo a una velocidad de flujo de 1,0
ml/min para simular las condiciones de recuperación secundaria y detectar
cualquier producción de petróleo de la salida de la matriz. Se inyectó salmuera
hasta que la presión de inyección se estabilizó y hasta que no se produjo aceite en
el modelo. Luego, se calculó la permeabilidad efectiva al agua a una determinada
concentración de salmuera.
Segundo coreflooding
Después de un proceso inicial de prelavado de agua (después de liberar la presión
de inyección), el núcleo se dejó dentro del soporte del núcleo durante 24 horas
para envejecer. Luego, la segunda secuencia de agua se inyectó con la misma
salinidad en un prelavado de agua inicial a un caudal de 1,0 ml/min para estudiar
el efecto del envejecimiento en el factor de recuperación de petróleo y la presión
de inyección estabilizada. Después de determinar la presión de inyección
estabilizada, la permeabilidad efectiva al agua se calculó a cierta concentración de
salmuera.
RESULTADOS:
Factor de recuperación del petróleo, presión de inyección, reducción de la
permeabilidad, permeabilidad relativa y PH son discutidos en el resultado de la
prueba de coreflooding como se describe a continuación:
Factor de recobro:
La siguiente figura muestra el efecto de la baja salinidad del agua inyectada tanto
de NaCl como de CaCl2 en el factor de recuperación de petróleo aumentó a
medida que disminuyo la salinidad del agua inyectada.
Cambiar el caudal tanto para salmuera normal como para agua de baja salinidad
de 1 a 2 y 4 ml/min., no mostró un aumento en la recuperación de petróleo, lo que
indica que la cantidad de petróleo acumulada al final del núcleo era baja. Así, En
conclusión, los efectos de baja salinidad observados en la recuperación de
petróleo parecen ser bastante reales y no están influenciados significativamente
por los posibles efectos finales (Alireza et al, 2011). Además, los efectos finales
capilares aparecen comúnmente en situaciones de petróleo que desplaza agua en
núcleos mojados por agua y en casos de petróleo que desplaza gas. En otros
procesos de desplazamiento (como en nuestras condiciones experimentales), los
efectos capilares finales son menos pronunciados (Dvid D. y Matt M., 1996).
PVT para saber en que punto de la vida del yacimiento, si se tiene capa de gas, si con esas
condiciones termodinámicas que va a pasar con los HC