Ensayo de Plan de Accion de Curahuasi
Ensayo de Plan de Accion de Curahuasi
Ensayo de Plan de Accion de Curahuasi
FACULTAD DE INGENIERIA
INTEGRANTES:
AÑO 2022
1
RESUMEN
El presente ensayo tiene como objetivo evaluar el estado situacional de agua en el distrito de
Curahuasi.
La calidad del agua tiene un impacto en la salud de la comunidad y solo haciendo una
evaluación y seguimientos a través de ensayos físico-químicos y bacteriológicos, se puede
determinar su calidad, y saber si el agua que estamos bebiendo y utilizando en nuestro uso
doméstico habitual, está dentro de los parámetros establecidos.
a calidad de agua es un valor ecológico esencial para la población del distrito de Curahuasi, ya
que es de vital importancia para satisfacer las necesidades básicas., la contaminación de las
cuencas expone a las personas, con diferentes contaminantes y parásitos ya que no es
correctamente clorado.
2
INTRODUCCIÓN
Así mismo, la población carece de agua potable segura, lo que significa que más de 2.500
millones de seres humanos se encuentran expuestos a graves riesgos para la salud. El 80% de
los problemas de salud, de los países subdesarrollados, está vinculado a la falta de agua potable
o a la contaminación del agua utilizada para el consumo.
El impacto más grande de la contaminación del agua sobre la salud pública se produce a través
del agua para bebida o de consumo. El peligro más común con relación al agua de consumo
humano es la contaminación directa o indirecta que puede darse, debido a la acción de aguas
residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales.
3
DESARROLLO
La situación actual de los servicios de agua para consumo humano carece notablemente del
líquido elemento en los hogares de las familias curahuasinas y el deficiente tratamiento sanitario
que recibía este servicio.
Por ello se ha creado objetivos para alcanzar una calidad de agua más alta, plasmado en el plan
de acción ambiental distrital de CURAHUASI en calidad ambiental y calidad del agua en el
cual se realizará acciones estrategias para mejorar la calidad del agua hasta el 2032, cuyas metas
a alcanzar son las siguientes:
1. Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos del agua de la Región Apurímac,
rehabilitando los cuerpos de agua afectados por la contaminación de acuerdo a los estándares
que permiten evitar riesgos a la salud y el ambiente. Entre otros, identificando, vigilando y
controlando las principales fuentes emisoras de efluentes contaminantes, privilegiando las
cuencas que abastecen de agua a los centros urbanos y articular para tal fin, la actuación de las
autoridades a nivel regional.
4
5. Fomentar el ahorro y la eficiencia en el uso del agua y establecer fondos para el manejo de
cuencas y fuentes de este recurso como retribución por servicios ambientales.
Cabe recalcar que este proyecto de llevar a cabo el Plan de acción requiere mucho apoyo sea de
la población en general como el de la autoridad con que este. Por lo cual se debe hacer un
estudio de toda la zona en particular, información precisa y la más actual, entrevista a los
pobladores y gobierno, realizar encuestas de preguntas de su realidad problemática se de manera
ambiental y social, determinar su posee conciencia ambiental y que espera por los siguientes
años. Aplicar los distintos instrumentos de gestión ambiental, Saber que metas visiones y
proyectos esperan lograr en año señalado del plan de acción, como resuelven problemas
ambientales y como solucionan en forma conjunta estos últimos.
Para caracterizar la calidad de agua y de los sedimentos, se deben comparar los resultados de los
parámetros evaluados in situ y en laboratorio, con los estándares establecidos por la autoridad
nacional competente, los cuales establecen los niveles de concentración de sustancias o
parámetros físico-químicos en el agua y sedimentos que no signifiquen ningún tipo de riesgo
para la salud humana, ni el ecosistema. Para evaluar la calidad del agua superficial, se han
considerado los estándares nacionales establecidos por el Decreto Supremo Nº 002-2008 del
Ministerio del Medio Ambiente, Categoría 4 - Conservación del Ambiente Acuático. Asimismo,
a modo referencial, se han considerado los estándares internacionales, especialmente los
parámetros a los cuales no se les hace referencia en los estándares nacionales
Siguiendo el Real Decreto 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de la
calidad del agua de consumo humano, los parámetros a controlar en el grifo son, al menos: olor,
5
sabor, color, turbidez, conductividad, pH, amonio, cromo, cobre, níquel, hierro, plomo, cloro,
bacterias coliformes y Escherichia coli (E. coli).
El agua destinada al consumo humano debe cumplir con una calidad sanitaria apta después de
su proceso de tratamiento y presentar una estabilidad biológica en la red de distribución por lo
que, desde la fase de captación hasta llegar al grifo del consumidor, recorre un camino lleno de
controles, vigilancia y análisis. Un agua apta para el consumo, es aquella que no contiene
ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda
suponer un peligro para la salud humana; y cumple con los requisitos especificados para las
parámetros microbiológicos, químicos e indicadores de calidad.
Ni que decir, que el control más exhaustivo se lleva a cabo durante el recorrido del agua en la
red de distribución a los hogares.
Es importante destacar que la evaluación de la calidad del agua se realiza usando técnicas
analíticas adecuadas para cada caso. Para que los resultados de estas determinaciones sean
representativos, es necesario dar importancia a los procesos de muestreo, a las unidades y
terminología empleadas.
CONCLUSION
6
REFERENCIAS
https://www.iagua.es/blogs/beatriz-pradillo/trabajo-calidad
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/utea/235/1/Sistema%20de%20agua
%20potable%2csaneamiento%20b%c3%a1sico.pdf
7
8