Revista Internacional 2023-31-42

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Volumen 6 / No.

1 / 2023 Revista Científica Internacional

Artículo científico

Calidad y estado sanitario del agua


distribuida para consumo
humano en Guastatoya, El Progreso

Quality and sanitary status of the water distributed for


consumption
Human in Guastatoya, El Progreso
Luis Arturo Méndez
Universidad de San Carlos de Guatemala
lmendez0727gmail.com

Referencia
Méndez, L. A. (2023). Calidad y estado sanitario del agua distribuida para con-
sumo humano en Guastatoya, El Progreso. Revista Científica Internacional,
6(1), 23–34. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v6i1.60
Recibido: 16/10/2022
Aceptado: 05/03/2023
Publicado: 16/03/2023

Resumen
PROBLEMA: en Guatemala y el mundo se contamina el agua por acciones
humanas como agricultura, industria, detergentes, disolventes, desechos
orgánicos, contaminándola fisicoquímica y microbiológicamente, su con-
sumo incrementado el índice de mortalidad infantil y la contaminación de
muchas fuentes naturales. Consumir agua contaminada afecta la salud
poblacional, y enfermedades como fiebre tifoidea, cólera, hepatitis, ro-
tavirus, son indicadores del consumo de agua contaminada. OBJETIVO:
evaluar el estado sanitario del agua y del entorno ecológico de dos
fuentes abastecedoras del sistema de distribución para consumo huma-
no, a través de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, que definen
su calidad. MÉTODO: se utilizó enfoque mixto analizando información
cuantitativa de parámetros de calidad del agua y cualitativa del entor-
no ecológico; la investigación fue descriptiva, caracterizándose atribu-

23 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

tos ambientales y actividades socioeconómicas del entorno ecológico, el estudio fue no


experimental, de corte longitudinal y secuencial. RESULTADOS: cuantitativamente el agua
cumple con los parámetros físicos y químicos, pero no con parámetros microbiológicos,
se considera agua sanitariamente no apta para consumo humano de manera directa,
presentando cierta cantidad de coliformes totales. CONCLUSIÓN: los parámetros fisico-
químicos cumplen con los estándares establecidos en la norma guatemalteca 29001, los
microbiológicos no cumplieron con los estándares requeridos, se trata de agua no apta
para consumo humano de manera directa, siendo necesario realizar tratamiento previo a
su distribución.

Palabras clave
calidad, análisis, contaminación, parámetros, calidad del agua

Abstract
PROBLEM: in Guatemala and the world, water is contaminated by human
actions such as agriculture, industry, detergents, solvents, organic waste,
contaminating it physicochemically and microbiologically, its consumption
increased the infant mortality rate and the contamination of many natural
sources. Consuming contaminated water affects the health of the popu-
lation, and diseases such as typhoid fever, cholera, hepatitis, rotavirus,
are indicators of the consumption of contaminated water. OBJECTIVE:
to evaluate the water sanitary status and the ecological environment
of two supply sources of the distribution system for human consumption,
through the physicochemical and biological parameters that define its
quality. METHOD: a mixed approach was used, analyzing quantitative
information on water quality parameters and qualitative information on
the ecological environment; the research was descriptive, characterizing
environmental attributes and socioeconomic activities of the ecological
environment; the study was non-experimental, longitudinal and sequential.
RESULTS: quantitatively, the water complies with the physical and chemi-
cal parameters, but not with microbiological parameters, it is considered
water unfit for human consumption in a direct way, presenting a certain
amount of total coliforms. CONCLUSION: the physicochemical parame-
ters comply with the standards established in the Guatemalan standard
29001, the microbiological parameters did not comply with the required
standards, and the water is not suitable for direct human consumption,
requiring treatment prior to distribution.

Keywords
quality, analysis, pollution, parameters, water quality

24 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

Introducción
Guatemala es un país muy biodiverso y rico en agua, y gracias a varios factores como
la geografía, el clima y los diversos ecosistemas, constituye un recurso natural abundante,
sin embargo, la inadecuada administración y gestión local del recurso hídrico, limitan la
disponibilidad y sobre todo la calidad del agua para el consumo humano, exponiendo a
la población al padecimiento de morbilidad de tipo gastrointestinal y al surgimiento de
conflictividad social por el acceso al agua, sobre todo al considerar que la mayoría de
las enfermedades gastrointestinales de origen parasitario, son transmitidas por el consumo
de agua contaminada.

Basterrechea & Noriega (2019), indican que, Guatemala es en un territorio con excedentes
de agua dulce, pero dicha condición no se refleja en la disponibilidad ni en el acceso
para la población, afectando consecuentemente el bienestar social y económico y, con-
secuentemente, la calidad de vida. Por lo tanto, aunque existe una abundancia física
del agua, a la vez existe una “escasez económica” del agua. Por su lado la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) et al. (2018), mencionan que en los
últimos 15 años se ha incrementado la cobertura de servicios de agua, pero no se refleja
una mejora en la calidad del líquido que se distribuye, ya que según lo reporta el Banco
Mundial (2017), las estimaciones actuales indican que solo el 15 % de las fuentes de agua
son desinfectadas antes de su distribución

El Banco Mundial (2017), indica que Guatemala desde el 2015 se unió al cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, vigentes hasta el 2030, en los cuales el obje-
tivo seis prioriza la disponibilidad y el manejo sostenible del agua y el saneamiento para
todos, aspirando alcanzar el acceso universal y equitativo al agua potable, implemen-
tando la gestión integrada de los recursos hídricos, proteger y restaurar los ecosistemas
relacionados con el agua, todo al año 2030. Por su parte Córdoba, Del Coco y Basualdo
(2010), indican que el agua es un líquido incoloro e inodoro y el principal solvente uni-
versal presente en todas las formas existentes de vida, por lo que la calidad de la misma
repercutirá en la salud de las personas y del ambiente.

El Instituto de Ambiente y Recursos Naturales -IARNA- y la Universidad Rafael Landívar


–URL- (2012), mencionan que para los años 2009 y 2010, había 14 cuencas con alta
contaminación física, biológica y contaminantes tóxicos, mientras que la Red Interamerica-
na de Academias de Ciencias –IANAS- (2015), indica que el deterioro de la calidad del
agua es un problema grande en el país, que afecta la salud de la población, de los eco-
sistemas acuáticos y las actividades económicas, por lo que mejorar la calidad del agua
requiere voluntad política, fortalecimiento institucional, aplicación de la reglamentación y
fuertes inversiones financieras.

La OMS (2008), indica que en es necesario reducir el impacto de la sociedad sobre el


agua, y que las consecuencias de no hacerlo repercuten en la salud de la población,
mientras que Córdoba, Del Coco y Basualdo (2010), mencionan que su escasez y mala
calidad provocan cerca del 80% de la morbilidad en la sociedad, por lo que resulta ne-
cesario conservar las fuentes de agua para reducir o evitar la contaminación y con ello
preservar la salud de la población; así mismo Monahan, citado por Escobar (2015), indica
que la calidad del agua es un factor determinante del bienestar humano

25 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

El estudio tuvo un enfoque mixto de investigación, se evaluó el estado sanitario del agua
y del entorno ecológico de dos fuentes que abastecen el sistema de distribución munici-
pal para consumo humano, a través de los parámetros físicos, químicos y biológicos, que
definen su calidad, los resultados indican que física y químicamente el agua de ambas
fuentes cumple con los estándares establecidos en la norma COGUANOR 20001 (2010),
pero no cumple los parámetros microbiológicos requeridos por la norma, por lo que se
considera agua no apta para consumo humano de manera directa, en el entorno eco-
lógico no existen actividades socioeconómicas que sean fuentes de contaminación del
agua de ambas fuentes.

Materiales y métodos

Se aplicó un enfoque mixto de investigación, analizando datos cuantitativos de pará-


metros que definen la calidad del agua, el alcance fue descriptivo y permitió describir
cualitativamente las principales actividades socioeconómicas del entorno ecológico de
las fuentes de agua. El estudio fue de tipo no experimental, no se manipularon variables,
de corte longitudinal ya que la toma de datos se realizó en diferente temporalidad, y
secuencial porque inicialmente se realizó el estudio longitudinal capturando información
cuantitativa y posteriormente la recolección de datos cualitativos a través de entrevistas
y observación directa en campo.

El universo de trabajo lo constituyó el agua proveniente de las dos fuentes que abaste-
cen el sistema de distribución para el consumo humano en el casco urbano del municipio
de Guastatoya, departamento de El Progreso, que son manantial o nacimiento natural y
un pozo mecánico perforado con maquinaria especializada para extraer agua desde el
manto freático local. De cada una de las fuentes productoras de agua (manantial y pozo
mecánico), se tomaron tres muestras de agua en diferente temporalidad climática anual y
se enviaron al laboratorio para el análisis físico-químico y microbiológico respectivo.

Resultados y Discusión

Según el Acuerdo Ministerial No. 523-2013 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (2013), se establece en Guatemala como norma de referencia para efectos de
la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano, la Norma Técnica
Guatemalteca COGUANOR NTG 29001 “Agua para consumo humano o agua potable”,
la cual define los términos de Límite Máximo Aceptable –LMA- y Límite Máximo Permisible
–LMP-, como rangos establecidos a tomar en cuenta en las características del agua que
se utiliza para consumo humano.

26 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

Tabla 1
Principales parámetros físicos, químicos y microbiológicos indicados en la
norma COGUANOR 29001 que definen el “agua para consumo humano”

La tabla 1 muestra los valores del LMA y del LMP para los principales parámetros físicos
y químicos, así como los parámetros microbiológicos que indica la norma COGUANOR
29001, cuyo rango marca los extremos de cada parámetro para ser considerada como
agua apta para el consumo humano.

El análisis fisicoquímico del agua incluye la evaluación de aspectos como: olor, color, con-
ductividad, turbiedad, sólidos totales disueltos, potencial de hidrógeno (pH), dureza total,
nitratos, nitritos, hierro, calcio, magnesio, manganeso, cloruros y sulfatos, mientras que dentro
del análisis microbiológico se evalúa la presencia de los Coliformes totales, Coliformes
fecales y la Escherichia coli. El análisis de dichos aspectos permite determinar la calidad
del agua que actualmente se distribuye para consumo humano en la cabecera municipal
de Guastatoya, El Progreso.

27 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

Tabla 2
Comparación anual de resultados de los análisis físicos, químicos y microbiológicos en
muestra de agua del nacimiento El Amate, mayo 2019, octubre 2020 y junio 2021.

La tabla 2 muestra los resultados anuales obtenidos para los principales parámetros físi-
cos, químicos y microbiológicos del agua proveniente del nacimiento El Amate, así como
los valores estandarizados del LMA y del LMP indicados en la norma COGUANOR 29001
cuyo rango marca los extremos de cada parámetro para ser considerada como agua
para consumo humano.

Para el caso del agua proveniente del nacimiento El Amate, los parámetros físicos como
color, olor, turbidez y sólidos disueltos, que corresponde a pruebas de tipo organolépti-
co, cumplen con la norma nacional COGUANOR NTG 29001, resaltando en este sentido
que una turbidez alta evita que los tratamientos químicos sean efectivos contra el control
de bacterias, mientras que la dureza total, que se refleja en la presencia de carbonatos
de calcio, los resultados se acercan al Límite Máximo Permisible, tratándose entonces de
un tipo de agua Dura, ya que, según la definición, se considera que el agua es blanda
cuando tiene dureza menor de 100 mg/L; medianamente dura, cuando tiene de 100 a
200 mg/L; y dura, cuando tiene de 200 a 300 mg/L.

Los parámetros químicos como la conductividad, el pH, elementos minerales y nitrogenados,


sulfatos y cloruros, igualmente cumplen con la norma COGUANOR 29001, ya que la con-
centración de los mismos no se encuentra dentro de los rangos indicados tanto por el LMA
y LMP, haciendo resaltar que en el ecosistema aledaño no se refleja el uso de fertilizantes
químicos o de actividad agrícola, ya que no se presentan altas concentraciones tanto
de nitraros como de nitritos. Así mismo, el agua no presenta problemas respecto a las con-
centraciones de Sulfatos, ya que se cumple con la norma específica y por lo tanto se está
libre de padecimientos a la salud como purgante, vómitos y deshidratación por diarrea
severa. Respecto al potencial de hidrógeno (pH), dicho parámetros también cumple con
la norma específica lo cual es beneficioso para el manejo del sistema de distribución de
agua, ya que según la Organización Mundial de la Salud –OMS- (2006), un valor de pH
inferior a 6.5 produce intensa corrosión en las tuberías del sistema de distribución, y en

28 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

el otro extremo, un valor de pH superar los 8.5, reduce la eficacia de la desinfección del
agua utilizando cloro.

El contenido de Hierro (Fe) en el agua indica que se cumple con lo requerido por la nor-
ma COGUANOR, resaltando que las acumulaciones de hierro en las canalizaciones y en
los depósitos puede ser motivo de crecimiento de bacterias, indicando Clesceri, citado
por Barahona (2017), que dicho elemento es una fuente de energía para muchas de las
bacterias. Finalmente, el análisis microbiológico indica que no se cumple con la norma
técnica, y se considera por lo tanto como agua sanitariamente no segura para el con-
sumo humano de manera directa, ya que hay presencia de bacterias de tipo coliformes
totales, y según lo comentan Rock y Rivera (2014), la presencia de dichos organismos en
el agua, son indicadores de enfermedades gastrointestinales que afectan severamente la

Tabla 3
Comparación anual de resultados de los tres análisis fisicoquímicos en muestra de agua
del Pozo mecánico Los Mangos, mayo 2019, octubre 2020 y junio 2021

La tabla 3 muestra los resultados anuales obtenidos para los principales parámetros físi-
cos, químicos y microbiológicos del agua proveniente del pozo mecánico Los Mangos, así
como los valores estandarizados del LMA y del LMP indicados en la norma COGUANOR
29001 cuyo rango marca los extremos de cada parámetro para ser considerada como
agua para consumo humano.

Para el caso del agua proveniente del pozo mecánico Los Mangos, el comportamiento
de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos, es similar a los resultados del naci-
miento El Amate, ya que los parámetros físicos como color, olor, turbidez y sólidos disueltos,
cumplen con la norma nacional COGUANOR NTG 29001, resaltando en este caso que
igualmente la dureza se acercan al Límite Máximo Permisible, tratándose por lo tanto tam-

29 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

bién de agua tipo Dura, en base a la concentración de carbonatos de calcio presente


en el agua de dicha fuente.

Los parámetros químicos como la conductividad, el pH, elementos minerales y nitrogenados,


sulfatos y cloruros, al igual que para el caso del nacimiento El Amate, se cumplen con la
norma COGUANOR 29001, ya que la concentración de los mismos no se encuentra dentro
de los rangos indicados tanto por el LMA y LMP, e igualmente se evidencia la inexistencia
de actividad agrícola alguna o uso de fertilizantes químicos en el ecosistema aledaño a
la fuente en referencia. Tanto los Sulfatos como el pH y los cloruros, no están afectando la
calidad del agua del pozo mecánico Los Mangos, ya que la concentración de los mismos
se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la norma nacional específica,
por lo que no se corre el riesgo de ciertos padecimientos de la salud derivado de altas
concentraciones de dichos elementos, y tampoco es una amenaza para el manteamiento
de la tubería del sistema de distribución de agua y no afectan el proceso de tratamiento
químico del agua previa a su distribución

Finalmente, el análisis microbiológico del agua que proviene del pozo mecánico Los Man-
gos, igualmente indica que no se cumple con las especificaciones contenidas en la norma
técnica nacional COGUANOR 29001, considerándose entonces de manera similar que la
otra fuente, como agua sanitariamente no segura para el consumo humano de manera
directa, ya que es detectable cierta cantidad de bacterias del tipo coliformes totales,
las que de hecho son indicadores de la presencia en las personas que consumen dicha
agua, de enfermedades de tipo gastrointestinal que favorecen la morbilidad estomacal
de la población.

Cárdenas (2016), citando a la OMS, indica que el agua en su recorrido de infiltración por
el interior del suelo, recoge materia en suspensión y microorganismos vivos como bacterias,
que luego son depositados en el agua subterránea, convirtiéndose esta situación, en
una posible causa de la presencia o detección de dichas bacterias en el agua de esta
y la anterior fuente productora. Por su parte Cervantes (2004), realizó un estudio sobre
evaluación de la calidad del agua potable de Guastatoya, El Progreso, llegando a la
conclusión que física y químicamente, el agua distribuida se encuentra dentro de los límites
LMA y LMP, no así para el examen bacteriológico debido a la presencia de las diferentes
bacterias que generan contaminación biológica, notándose el mismo comportamiento en
el presente estudio, al determinarse igualmente que el agua desde el punto de vista mi-
crobiológico, no es apta para el consumo humano de manera directa.

30 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

Tabla 4
Principales actividades socioeconómicas del entorno ecológico alrededor de las fuentes
de agua.

La tabla 4 muestra una descripción general de las principales actividades socioeconómi-


cas identificadas alrededor de las fuentes productoras de agua, que definen el entorno
ecológico predominante en un radio de 50 metros a la redonda a partir de cada fuente
de agua.

El ecosistema aledaño ubicado alrededor de las fuentes de agua, no representa una


amenaza que atente contra la integridad o calidad del agua de las mismas, ya que
ninguna de las actividades socioeconómicas identificadas alrededor de cada fuente, en
un radio de 50 metros alrededor, implica la utilización de materiales que puedan perjudi-
car física, química o microbiológicamente el agua de las fuentes, ya que hay predominio
de presencia de bosques frondosos protegidos que proporcionan sombra natural a las
fuentes, y presencia de bosque bajo seco, tipo matorral, que no ha tenido ningún tipo de
manejo o uso en los últimos cinco años, por lo que igualmente no representa amenaza que
altere la calidad del agua de las fuentes.

31 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

Referencias

Banco Mundial. (2017). Diagnóstico de agua, saneamiento e higiene y su relación con la


pobreza y nutrición en Guatemala. Washington, D.C. http://documentos.bancomundial.org/
curated/es/845711520948334504/pdf/124240-WP-PUBLIC-WWPDGuatemalaSP.pdf

Basterrechea, M., & Noriega, A. G. (2019). Recursos hídricos. Primer reporte de evaluación
del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria
UVG, 86-107. https://sgccc.org.gt/wp-content/uploads/2019/07/1RepCCGuaCap5.pdf

Barahona Santos, L. O. (2017). Análisis de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del


agua del pozo que distribuye a una colonia de la zona 2 de Boca del Monte, Villa Ca-
nales, Guatemala. [Tesis de licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala. https://
biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/library/index.php?title=7887&query=@title=Special:GSM-
SearchPage@process=@autor=GARCIA%20BOLANOS,%20JULIA%20@mode=&recnum=3

Cardenas Garrido, J. (2016). Análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua potable


que se distribuye en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango. [Tesis de licenciatura]. Uni-
versidad de San Carlos de Guatemala. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/library/in-
dex.php?title=3560&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@autor=GARCIA%20
BOLANOS,%20JULIA%20@mode=&recnum=7

Cervantes Martínez, S. M. (2004). Evaluación de la calidad del agua potable de Guas-


tatoya cabecera departamental, El Progreso. [Tesis de licenciatura]. Universidad de
San Carlos de Guatemala. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/library/index.php?-
title=1312&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@autor=GARCIA%20BOLA-
NOS,%20JULIA%20AMPARO%20@mode=&recnum=33

Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR). (2010). Agua para consumo humano.


Especificaciones. Guatemala.
https://dokumen.tips/documents/coguanor-ntg-29-00120100611.html?page=1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo Nórdico de Desarrollo
(NDF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), & Ministerio de Ambiente y Recursos Natura-
les (MARN). (2018). La economía del cambio climático en Guatemala - Documento técnico
2018. Ciudad de México. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43725/1/
S1800650_es.pdf

Córdoba, M., Del Coco, V. y Basualdo, J. (2010). Agua y salud humana. Química Viva, 9(3),
105-119. https://www.redalyc.org/pdf/863/86315692002.pdf

Escobar, A. P. (2015). Evaluación de la Calidad Fisicoquímica y Análisis Microbiológico


del Agua del Pozo Municipal Ubicado en la Aldea de La Faja, del Municipio de Chiqui-
mulilla, Departamento de Santa Rosa. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de San Carlos
de Guatemala. https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/library/index.php?title=4946&lan-
g=en&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@autor=GARCIA%20BOLANOS,%20
JULIA%20AMPARO%20@mode=&recnum=37

32 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,


cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/
bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf

Instituto de Ambiente y Recursos Naturales -IARNA-, Universidad Rafael Landívar -URL


(2012). Perfil ambiental de Guatemala 2010-2012: vulnerabilidad local y creciente cons-
trucción de riesgo. Guatemala. Universidad Rafael Landívar. https://www.url.edu.gt/publi-
cacionesurl/FileCS.ashx?Id=40177

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2013) Acuerdo Ministerial Número
523-2013. Manual de especificaciones para la vigilancia y el control de la calidad del
agua para consumo humano. Guatemala. https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_pu-
blicacion=68847#:~:text=ACUERDO%20MINISTERIAL%20523%2D2013&text=Se%20acuer-
da%20emitir%20%22Manual%20de,del%20Agua%20para%20consumo%20Humano%22.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Guías para la calidad del agua pota-
ble. https://hdl.handle.net/20.500.12543/4624

Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS). (2015). Desafíos del agua urbana
en las Américas. México, D.F. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002452/245202s.pdf

Rock, C. & Rivera, B. (2014). La calidad del agua, E. coli y su salud.


https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1624s.pdf

Sobre el autor

Luis Arturo Méndez


Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola, egresado de la Facultad de
Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, actualmente profesor
interino en la carrera de Agronomía del Centro Universitario de El Progreso de la USAC,
docente investigador registrado con número de RUI 1354 en la Dirección General de In-
vestigación de la Universidad de San Carlos. Ocupó por dos años el puesto de coordi-
nador de la Unidad de Investigación del Centro Universitario de El Progreso y se coordinó
en el año 2020 la ejecución de tres proyectos financiado con fondos de la DIGI. Maestría
en Investigación.

Declaración de intereses
Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado


El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de
publicación.

33 ISSN: 2708-8103
Volumen 6 / No. 1 / 2023 Revista Científica Internacional

Copyright (c) 2023 Luis Arturo Méndez

Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Fomentamos la ciencia abierta, usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el
material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y
crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que
cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el créditode una obra de
manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado
cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera
que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
Descargo de responsabilidad: las opiniones expresadas en los manuscritos son responsabilidad exclusiva de los autores. No necesa-
riamente reflejan las opiniones de la editorial ni la de sus miembros.

34 ISSN: 2708-8103

También podría gustarte