Apuntes Historia Del Derecho 1
Apuntes Historia Del Derecho 1
Apuntes Historia Del Derecho 1
ANTECEDENTES:
A lo largo de la historia han cambiado las circunstancias, las vistas sociales y los juicios
de la sociedad y eso no deja atrás al derecho. En chile han existido 7 u 8 ideólogos que
han marcado a Chile y su ordenamiento jurídico. Valentín Letelier surge como una de
las figuras más desvaloradas desde el punto de vista jurídico chileno. Este fue el
primero en decir que gobernar es educar. Impulsor de la seguridad social, la previsión
y el rol del estado en materia sanitaria y nutricional. También planteo que el estado
debía establecer un seguro de salud y un seguro social.
Mini glosario:
PARENTESIS
Desde aquí empieza a jugar un papel muy importante la igualdad, idea que se
implementa jurídicamente en el siglo 19 y se ha ido expandiendo con los años. El
derecho debe consagrar la diferencia.
Años 60: Escuela Chilena de derecho penal, surgieron personas muy importantes para
el derecho chileno, como: Carmen Antony, Loire Friedman: criminólogas.
DATOS FORMALES
DERECHO INDIANO
Siglo 11: aparecen las cruzadas, las que abren el comercio con oriente y en
toda Europa, especialmente con el mediterráneo.
Siglo 1ero antes de Cristo y el 4to, Roma era el centro del mundo.
Edad media: se reduce la población hasta 10.000 habitantes.
(El derecho puede ser una imposición, como ocurre en las guerras, en donde se quiere
imponer derecho en otra nación. También puede haber una creación de derecho, una
norma que se adapte a dicha realidad. Se puede receptar el derecho, tomar un
derecho modelo, lo adaptan acorde al ordenamiento jurídico y lo aplican.)
Características:
El cristianismo reconoce los valores humanos, la dignidad, concepción cristiana,
definición que nace en la edad media.
El derecho universal de la edad media fue el cristianismo, derecho canónico.
El derecho romano es influenciado por el cristianismo, pero no da vía a flujo de
un derecho propio de la iglesia.
El derecho canónico surge para la salvación del alma.
El derecho canónico + el derecho romano son la base del derecho occidental.
El derecho indiano es de carácter legal y es ley porque es dictada de forma general por
el poder político. Y este no le quita la importancia a la costumbre, la doctrina jurídica y
la jurisprudencia de los tribunales. Era importante en la época que el derecho tuviera
una compilación de normas y el derecho indiano tuvo la suya, proveniente de los
reinos de indias. Era necesario que en este contexto existiera un texto que estuviera
conformado por las normas vigentes lo que no significaba una armonía entre estas.
Todos los ordenamientos del derecho romano canónico, germánico (lo que no es el
common law) estaba sujeto a un proceso llamado la descodificación. Lo normal, es que
el derecho tienda a fijarse. Es por eso se habla de fijación del derecho y uniformización
jurídica: En un mismo país y territorio rijan normas similares. La discusión de la
fijación del derecho en los reinos que conformaban la corona española y el reino de
cadis fue muy fuerte.
La fijación del derecho: Nunca va a existir una norma que va a regir por la
eternidad. Siempre se van a crear normas, es necesario estar sistematizando el
derecho.
Los concilios de Lima y México juegan un papel importante: Son concilios que se
adaptan al derecho canónico de indias a lo que establece la iglesia católica. Estos
concilios explican como evangelizar al mundo indígena.
La costumbre indígena no podía ser contraria a la religión o a los derechos del rey,
pero tiene un rol muy importante la figura del cacique, la regulación del agua, cajas de
ayuda, costumbres propias de los aborígenes sobre todo en el imperio inca. Tenían
sistemas de ayuda a los débiles y a la comunidad.
Arbitrio judicial: Potestad que tiene el juez para aligerar penas que eran muy duras.
Tenía la facultad de castigar sin aplicar la ley, darle una pena más humana.
PERSONA HUMANA .
Bartolomé las casas vs Gines de Sepúlveda: discusión por si los indígenas eran
personas o no.
Si la conquista hubiese tenido solo intereses económicos, jamás hubiese llegado
tan lejos.
Real situado: Subsidio que le da un reino de América a otro para que pudiera
funcionar.
Existió una preocupación de la corona española por crear una nueva cultura.
Sincretismo religioso: religiosidad que es mezcla de aspectos europeos y
originarios.
Ricardo Elebene: historiador que escribió sobre el testamento de Isabel la
católica, el cual refleja la grandeza de su alma.
Los primeros 50 años consistieron en una batalla atroz, hubo dos grandes
etnias que desaparecieron (Caribes y lo Tainos) producto de la explotación y las
enfermedades traídas por los españoles.
Castilla ocupa en el siglo 14 las islas canarias. En este Vivian pueblos que no eran
europeos, los que posteriormente fueron sometidos al mismo y que crea por primera
vez un derecho de dominación en las islas.
De acuerdo con las ideas de la época, el papa puede repartir el mundo: cristo el
salvador vino y se hizo hombre y le quito todo a los dueños de este mundo. La puede
repartir con encargo de evangelizar. Se reconoce entonces la eximiae de butiolix:
Reconoce los derechos a Portugal a los de castilla.
Dicta una segunda bula: divide las tierras del atlántico: Establece que las tierras e islas
firmes, descubiertas y por descubrir hacia occidente, pertenecen a España, trazando
una línea del ártico, hasta el antártico. Se traza sin leguas desde las islas sasores y la
cabo verde que se encontraban bajo posesión de Portugal.
Isabel la católica, cedió a su hija Juana la loca y Fernando de Aragón la mitad de todo
lo que rentasen las tierras descubiertas y por descubrir, las islas canarias y las islas
granadas, actual Andalucía. Estos ratificaron la voluntad de la Reina Isabel, que las
islas pasaron a ser vienes de realengo, vienes de la corona. Juana recibe todos estos
bienes tras la muerte de sus padres y posteriormente esta se la pasa a su hijo.
1519, 1520, 1523: se ratifica que las islas se incorporan a la corona, parte de una
institución supranacional, bajo el monarca. En esta se describen que pasan a ser un
bien de realengo, propiedad pública de la monarquía en la que existe un dominio
primordial, radical, eminente u originaria de derecho público sin matices civiles.
El testamento de la Reina Isabel: Según Alfonso García Gallo este era un escrito de
derecho público. Otros mencionan que hay que entenderlo a las gananciales de la
convivencia conyugal.
Con la independencia surge el hecho que todo que aquello que no tiene dueño
es del estado.
¿qué es la corona?
Es una organización política supraestatal que agrupa diferentes reinos, señoríos y
principados que tienen en común la persona del monarca, cada uno tiene su propio
derecho y organización. Se quieren unificar los derechos (contexto de crisis de la
monarquía) y esto causo conmoción en los otros reinos, por ejemplo el de indias,
donde reinaba la costumbre y tenían su propio derecho.
1) ¿Había base jurídica jurídica que autorizara a castilla a ocupar las indias?
2) ¿Se podía usar la fuerza para conquistar las Indias?
3) ¿Era licito esclavizar al aborigen?
La ovilia de fray Atón de Montecinos, ante todas las autoridades de santo domingo un
catorce de diciembre de 1511 (hoy república dominicana) Dominico critica la política de
conquista, alegando que todos están en pecado mortal y que irán al infierno. Genera
conmoción y se convoca a junta de juristas teólogos, conocida como la junta de
burgos. De aquí surgen una serie de leyes protectoras de los indios, en donde se
ratifica la voluntad de la reina Isabel la católica, en donde se menciona que son libres y
vasallos de la corona y se les iguala a los españoles.
Cristianismo católico.
El cristianismo luterano.
El cristianismo calvinista.
Se rompe un consenso, en lo temporal hubo una unidad política que une a Europa y es
la iglesia. A través de la orden del saber y la experimentación. En el siglo 16 esta
unión se quiebra y se busca que esta unión no sea religiosa sino moral. Se vuelve a
derecho natural el que abarca concepciones distintas.
Desde aquí surge la figura de Bartolomé las casas, quien defendió a los indios luego de
hacerse una fortuna con el sistema de encomienda. Hasta 1542- 1551 decía que se
debía conquistar por vía pacífica y más tarde que la conquista era una donación papal
hecha bajo una condición suspensiva.
1) Consejo de indias.
2) De Flandes.
3) De andes.
Características:
Ponen abogados altamente preparados provenientes de las mejores
universidades, se encargan de resolver problemas desconocidos para la realidad
ibérica.
Un órgano independiente especial.
La realidad impone una seria de problema que exigen una serie de instituciones
y surge la convicción que se requiere algo completamente nuevo.
Lo primero surge el consejo de castilla, luego a la junta de indias.
Surge en fecha indeterminad el consejo de indias, al parecer las primeras leyes
que tratan de su funcionamiento nacen en el 1542
Cada uno de sus miembros tenía que ser una persona de probadas virtudes y de fe y
muy bien preparados. Se les remuneraba excelente debido a que se le daba una
importancia enorme a la propiedad. Su familia no podía tener derechos en india, no
podía tener familia en estas ni adquisiciones.
El consejo de indias era el encargado de crear nuevos obispados, fundar nuevos reinos,
nuevas ciudades. Proponían los cargos de indias. Controlaban que legislación
castellana se aplicaba en indias. Controlaba el paso de libros, no quería que circulase
literatura protestante, que atentara contra el rey.
Salas de gobierno:
Gobierno temporal: En el gobierno temporal era necesario leer las cartas
de los virreyes. Se debía desconfiar de todos los informes. Cada vez que
se recibía un informe los consejeros lo botan si consideraban que este
era sospechoso para que no llegara al rey. En cada ocasión un consejero
era encargado de redactar una norma correspondiente.
Sala de gobierno: Órgano que tuvo que ver con la división político-
administrativo de nuestro territorio, división con virtualidad, permanece
hasta nuestra actualidad, la que tuvo consecuencias sociales, el consejo
de indias en el siglo 16-17 este tuvo que ver con todas las directrices de
como funcionaba nuestro mundo, el de indias, desde california hasta
Chiloé.
Del consejo, surge la cámara de indias, la que propone candidatos para los puestos
que se tenían que ocupar en las indias. Esta era una subsección de la sala de hacienda
y se encargaba también de conceder encomiendas, mercedes de tierras, reconocer los
mayorazgos (maneras de ennoblecerse) y se encargaba de reconocer a los hijos
ilegítimos.
Acotaciones:
Después del descubrimiento de América, empezó la expansión del consumo de
azúcar.
El mundo indiano (mezcla de razas: aborigen y europea, entre otras) gira y
depende en torno a las ciudades. Se les entregaban pedazos de tierra a
soldados.
La inmigración era difícil en la época.
Los campesinos de Ñuble son los primero en ir a la Araucanía a colonizar,
quienes serian mas tarde sacados por la milicia.
División político-administrativo indiano: constituye mucho lo que es chile hoy.
Ejemplos: Chillan, Santiago, Copiapó, Curicó.
Chiloé: todos sus archivos de la época están en cuzco.
Empieza a conocerse el azúcar de caña, que se cultiva en Brasil.
Primera derrota militar política de España es Francia con Inglaterra y se quedan
con Jamaica.
Las Antillas se vuelven una zona de guerra.
Los calvinistas creen que se está predestinado a la salvación.
Si bien el consejo fue el más importante sistema burocrático de las indias, no fue el
primero, este es la casa de contratación. Esta estaba a cargo de temas financieros y
económicos, sobre todo de comercio y se creó en 1503 en Sevilla.
Importante: