CIVIL III APUNTES de Sousa.
CIVIL III APUNTES de Sousa.
CIVIL III APUNTES de Sousa.
Derecho subjetivo: poder o facultad de obrar de cierto modo frente a otros individuos
con el fin de satisfacer un interés, el cual sólo tiene carácter meramente instrumental,
no es un fin en si mismo, y es exigible siempre y cuando no exceda de los límites
jurídicos.
Los derechos reales existe una exclusión genérica, mientras que las relaciones de
cooperación existe un obligado determinado. En los derechos reales se puede obtener
la utilidad que la cosa me reporta sin la necesidad de a colaboración de nadie; pero en
los derechos de crédito si necesito la colaboración del obligado de esa persona
determinada.
“Si se considera que a los fines de la actuación práctica de las relaciones de derecho
real, el titular del derecho no tiene en cuenta la prestación ajena, mejor aún, la positiva
cooperación, de un tercero, mientras que, al contrario, en las relaciones obligatorias la
relación ajena esta insita en el concepto mismo de obligación, resulta evidente dónde
está la diferencia de los problemas prácticos resueltos por la ley mediante la
constitución de estas dos clases de relaciones. En un caso se trata de atribuir bienes a
una persona y de excluir correlativamente a los demás: hay, por tanto, una relación de
atribución y de correlativa exclusión; en el otro se trata de resolver un problema de
cooperación, en el supuesto de relaciones jurídicas que tiene su fuente en un contrato,
o de compensar las consecuencias lesivas de un acto ilícito”(Betti, p. 3).
Los derechos reales infaciendo, donde una persona podía construir sobre la propiedad
de otra.
“Según la doctrina tradicional, el derecho real confiere a sus titulares un poder directo
e inmediato sobre las cosas, e impone a los extraños y a los sujetos pasivos un puro
comportamiento pasivo o de abstención. Existen, sin embargo, algunos casos en los
cuales el sujeto pasivote un derecho real puede estar obligado a la realización de una
prestación positiva. Así acontece en aquellas servidumbres que imponen al dueño del
predio sirviente la obligación de hacer algo y en las llamadas cargas reales que
imponen al propietario de un fundo la obligación de pagar un canon o una prestación
periódica.
Las obligaciones son relaciones jurídicas que están enmarcadas dentro del
contexto de los derechos subjetivos de contenido patrimonial, y dentro de estos
están ubicados dentro los derechos de crédito.
Objeto de la relación
En Roma, en época de la Monarquía los delitos se castigaban los delitos con la Ley
del Talion y la Manus Injectus. Por lo que el vinculo que unía al acreedor con el agente
del daño, es material es un vínculo de naturaleza personal, se podía disponer de la
vida del deudor. Hasta que con la Lex Poppea Pappiria se estableció que ya no se iba
contra la persona sino contra el patrimonio de ella.
Hoy día la naturaleza del vínculo obligacional, se puede decir que es jurídico de
contenido eminentemente patrimonial, que supone la correlación entre un
derecho subjetivo de un sujeto activo y un deber jurídico del sujeto pasivo.
Para cierto sector de la doctrina representada por Amira, Gierke y Brinz, se establece
que la estructura de las obligaciones está constituida por dos elementos
independientes entre sí:
Débito (schuld)º
Responsabilidad (haftung)
Teoría del débito y de la responsabilidad: “Esta teoría tuvo gran acogida en Italia y en
Alemania, su tierra de origen. Lograba iluminar lo que viene considerando el aspecto
central del problema de la estructura de la obligación: los reflejos de la incoercibilidad
del deber del deudor y la función de la ejecución forzosa.
Casos:
1. Sólo debito: las obligaciones naturales, no tiene elementos para exigir
coerciblemente la cancelación de la deuda, no se puede ir a un tribunal a
demandar. Además, según el artículo 1158 del Código Civil: todo pago supone
MATERIAL DE ALBERTO LARA, AÑO 2005-2006 4
una deuda, es decir, que lo pagado no admite restitución, si usted paga, paga
bien. Quien paga una deuda que esta prescrita, no puede reclamar la
devolución de lo pagado. Si no se han pactado unos intereses en el mutuo, si
se pagan no se puede repetir lo pagado, no hay una acción que lo ampare.
2. Sólo responsabilidad: una persona se encuentra afectada al pago de una
obligación, pero ella no es deudora, este es el caso de los fiadores. Su
patrimonio esta afectado al cumplimiento de una deuda, pero dentro de su
patrimonio no existe la deuda. Claro esta que el fiador tiene una acción de
regreso contra el deudor, para reclamar lo cancelado. Otro caso son las
obligaciones solidarias (art. 1240 C.C.).Otro ejemplo es un contrato donde A
celebra con B y C que no es parte del mismo le constituye una garantía
hipotecaria a A, y aun estando el bien hipotecado D se lo compra A.
3. El débito es mayor que la responsabilidad: los contratos donde una parte no se
responsabiliza por la totalidad del bien, sino que tiene una responsabilidad
limitada, por ejemplo, los estacionamientos y los boletos aéreos donde solo se
responsabilizan solo hasta un monto determinado, claro que no siempre no son
válidos estos contratos, hay que ver el caso especifico. Esto ocurre
normalmente en los llamados contratos de adhesión, donde las personas no
puede negociar sino que se adhieren o no.
4. La responsabilidad es mayor que el débito : las obligaciones solidarias
ordinarias y las cláusulas penales disuasivas (caso de Oscar de León al dar
un concierto, y se acompaña al contrato una cláusula que si no viene debe
pagar $100, por ello se ve obligado a cumplir con dicho contrato).
Críticas a esta teoría por parte de Michele Giorgianni: el argumento principal, utilizado
por los propugnadores de aquella teoría está constituido por la perfecta autonomía de
las dos relaciones, la de débito y la de responsabilidad: autonomía que sería
demostrada, tanto por la posibilidad de que una (pura) relación de débito tenga vida
sin ir acompañada de una simultánea relación de responsabilidad y viceversa; como la
posibilidad de una divergencia, digamos, cuantitativa entre las dos relaciones. En
primer proponen la posibilidad de una obligación de puro débito por medio de la
obligación natural; pero ésta no constituye en absoluto una relación jurídica, es un
deber moral o social, la norma se ocupa de ella, a nuestro juicio, sólo con el fin de
valorar la naturaleza de la transmisión patrimonial que los sujetos realizan para cumplir
un deber de tal naturaleza.
Se afirma, en primer lugar, que hay casos en que la relación de responsabilidad existe
sin que haya paralelamente un debito actual, ponen como ejemplo a la hipoteca o la
prenda por debito condicional o futuro. Pero, allí en realidad no sólo falta el debito sino
también la responsabilidad. Ya que solo podrá existir responsabilidad cuando el débito
pueda considerarse nacido.
Objeto de la obligación:
MATERIAL DE ALBERTO LARA, AÑO 2005-2006 5
Mutuo: préstamo civil la persona que presta no se gana nada. No se debe intereses
sino se pactan, y si se pactan deben pactarlos por escrito (1746). Si la persona paga
unos intereses no estipulados no pueden repetirse ni imputarse al capital (1747)
Caso: el señor que cuida un niño y este cuando crece es grande ligas. El juez decide
si es una obligación natural. Si así lo establece no hay derech a repetición 1178
Caso: un comerciante que ha caído en quiebra y se remiten unas deudas, y si luego el
comerciante se recupera y paga, luego no puede pedir la repetición
Caso: Si habiendo sentencia favorecedora al deudor sobre la cancelación de deudas,
si posteriormente el deudor cancela al acreedor, no puede repetir la repetición del
pago.
Contratos principales: son aquellos que cumplen por si mismos con un fin contractual
típico o propio, sin tener relación alguna con otros contratos.
Contratos accesorios: son aquellos que se realizan para garantizar un contrato u
obligación preexistente.
Contratos gratuitos: son aquellos en los cuales uno de los contratantes trata de
procurar a la otra una ventaja sin equivalente alguno 1135
Beneficencia: no se empobrece de la parte que procura la ventaja. Ejemplo
mandato, depósito
Liberalidades: disminuye el patrimonio de la parte que procura la ventaja.
Ejemplo: donación, comodato
Contratos onerosos: son aquellos donde cada una de las partes pretende tener una
ventaja mediante un equivalente o contraprestación.
Conmutativos: son aquellos donde la determinación y extensión de las
prestaciones es fijada en el momento de la celebración del contrato.
Aleatorios: son aquellos donde las partes al inicio del contrato no saben si van
a tener alguna ventaja.
MATERIAL DE ALBERTO LARA, AÑO 2005-2006 8
Su importancia práctica de esta clasificación es que solo para los contratos bilaterales
le es aplicable teoría de los riesgos, excepción de contrato no cumplido y la acción de
resolución por incumplimiento.
MATERIAL DE ALBERTO LARA, AÑO 2005-2006 9
Efectos:
1. Se suspenden los efectos del contrato más no se extinguen.
Excepcionalmente, en los contratos de tracto sucesivo donde si puede extinguir
los efectos, por ejemplo un arrendador que exija al arrendatario el pago del
canon, cuando aún no ha puesto a disposición del arrendatario el inmueble, la
excepción de contrato no cumplido deja sin efecto el contrato hasta que el
arrendador cumpla con su parte.
Teoría de los riesgos: consiste en que cuando una de las partes no puede cumplir con
su obligación por una causa extraña no imputable, la otra parte no puede pedir el
cumplimiento; pero, tampoco esta obligada a cumplir con su obligación. Ejemplos:en
materia de arrendamiento 1588.- en materia de sociedades 1675
Por otra parte, hay que distinguir si el contrato transmite o no la propiedad.
Si la transmite, los riesgos los asume el comprador.
Si no la transmite, acudimos a las reglas relativas al arrendamiento y en la sociedad,
en el primero arrendamiento se resuelve y en el segundo la sociedad se extingue.
Efectos:
1. Termina el contrato desde que ocurre la causa extraña no imputable.
2. Como el incumplimiento no es imputable a las partes, no proce indemnización
de daños y perjuicios.
MATERIAL DE ALBERTO LARA, AÑO 2005-2006 10
Requisitos :
1º. La existencia de un contrato bilateral es condición necesaria. Pero no a todo
contrato bilateral, la doctrina mayoritaria se inclina que solamente sobre los recíprocos
o sinalagmáticos perfectos.
2º. Incumplimiento culpable de la parte demandada. Puede ser total o parcial, con
respecto de éste último será el juez quien determine si este incumplimiento amerita la
resolución del contrato, a no ser que las partes lo hayan previsto por pacto o que por
ley especial se regule.
3º.- Buena fe del demandante, es decir, que éste haya cumplido su obligación.
4º. Decisión judicial. Tendrá carácter constitutivo y no declarativo, excepto que las
partes hayan acordado resolución de pleno derecho (Ipso Iure) y en este caso el juez
solo verificará si existe incumplimiento y la sentencia será declarativa y no constitutiva.
El artículo 1167 permite ejercitar tres (3) tipos de acciones: Reclamación de ejecución
del contrato; Resolución del mismo y Daños y perjuicios si hubiere lugar a ello.
Restitutorios. Hay obligación de restituir para volver a la condición anterior tal como si
el contrato no se hubiere celebrado. Ej. Prestación de dinero solo se restituye el
capital, los intereses y otros entran en los efectos indemnizatorios.
Ej. Deuda de hacer, no es posible restituir lo hecho, lo consumado, luego la obligación
será de cara al futuro y que no se siga realizando.
En cuanto a los frutos, se siguen las reglas de la posesión, tomando en cuenta la
buena o la mala fe.
Hay casos que son difícil de determinar si son personalísimos, tal es el caso del
Derecho de Familia, por ejemplo en el divorcio y separación de cuerpos.
3- Se consigue reintegrar los bienes al patrimonio del deudor, pero está lo que se ha
recuperado está en disposición de todos los acreedores, no solo de quien l a inició,
sino de todos. Se puede dar la paradoja de que el acreedor privilegiado cobrara
primero que el que hizo la acción y una aún mayor, si es privilegiado puede cobrar
todo y quien inició la acción no cobra nada, es decir, el acreedor quirografario hizo el
trabajo de otros.
Por esta razón no es una acción muy frecuente en la realidad, a menos que se
sepa que es el único acreedor o que sea un acreedor privilegiado.
Acción revocatoria o Pauliana: Se realiza para evitar insolvencia del deudor. Trata de
revocar los actos fraudulentos realizados por el deudor en perjuicio del acreedor. Es
una situación distinta a la acción oblicua, aquí el deudor es activo. Ha hecho actos
fraudulentos para perjudicar al acreedor, ha disminuido su patrimonio,
fraudulentamente, para evitar el pago al acreedor. El deudor pretende echar atrás sus
obligaciones e intenta llegar a la insolvencia.
El deudor se ha ido librando de sus bienes fraudulentamente.
El párrafo 3° dice que son fraudulentos también: los actos a título oneroso del deudor,
cuando la insolvencia fuere notoria o cuando el contratante pudo conocerlo. Esta
presunción es mientras no se demuestre que el contratante no conocía la insolvencia,
habrá que probarlo.
El párrafo 4° se refiere al pago anticipado de una deuda, cuando el deudor paga una
deuda anticipadamente. Aquí se presume que si paga antes de tiempo (antes de
vencerse) se presume que no le pagó al acreedor de la deuda vencida, aquel tendrá
que devolver el pago.
MATERIAL DE ALBERTO LARA, AÑO 2005-2006 13
El párrafo 5° dice que la acción tiene 5 años, desde el momento en que se enteraran
del acto fraudulento. También se refiere a las garantías de deudas prestadas y no
vencidas que estén prestando garantía y que ocasionan la insolvencia.
El 1.280 dice que la acción debe hacerse por un acreedor anterior a la fecha del acto
fraudulento e igualmente trata sobre los efectos de la acción con respecto de terceros.
1- El deudor tiene que ser insolvente (si tiene suficiente patrimonio, no se da la acción)
2- En cuanto al acreedor, debe ser alguien que tenga amenazada sus bienes, además
tiene que sufrir un daño por ese acto fraudulento. El acreedor tendrá que demostrar
la insolvencia del deudor.
4- Se va a ejercitar contra el tercero que realizó el acto con el deudor, sin perjuicio de
que se pueda demandar también al deudor, para que le salpique la cosa juzgada pero
como accesorio.
En cuanto al acto.
2- Tiene que ser real, es decir, que exista, no puede ser una conjetura.
5- Para que haya fraude en los actos onerosos se necesita la complicidad del tercero,
es decir, que éste conocía o podía conocer la insolvencia.
En cuanto al crédito.
En cuanto al plazo.
Los que empobrecen al deudor, no los que los enriquecen, porque aquellos son los
causan la insolvencia.
MATERIAL DE ALBERTO LARA, AÑO 2005-2006 14
Hay que distinguir el objeto de la acción, que es restituir el bien que ha salido del
patrimonio, fraudulentamente, y colocarlos como estaban en un inicio.
De mala fe:
|es cuando adquiere el bien y ya sabe que pesa sobre ese bien una acción
reivindicatoria. (200 párrafo 3°).
Subadquiriente (Está sujeto buena o mala fe). Es aquel a quien el tercero vende el
bien. Si es de buena fe no sufre los accidentes de la acción pauliana, queda protegida.
Acción de Simulación.
En la compra venta, no hay tal y esto es una donación, se hace con finalidad de
perjudicar al Seniat para no pagar impuestos (Simulación Parcial.
El simulado puede vales, desde el punto de basta jurídico, si cumple los requisitos
propios requeridos.
Los acreedores del deudor y cualquier otra persona que tenga interés legítimo contra
él.
Se va a intentar contra el deudor y contra el que tenga que ver en la simulación.
El problema principal de la simulación es la prueba .
El acto simulado suele ser de dominio público (aparentemente verdadero), pero en la
realidad es una falsedad.
En el acto disimulado (el que está oculto) se puede probar por cualquier probatorio,
aunque lo habitual es que exista el contrato de documento (1.362)
Algunos autores dicen que es de 10 años con arreglo al 1.967. para que no sea
indefinida, se debe dar así hayan pasado 20 años, así no se conozca dicho tiempo,
esto para favorecer al interesado.
Pago de lo indebido: que proviene de la conditio debitii del Derecho Romano, y llega a
nosotros del Código Civil francés (1178). Si alguien hace una atribución patrimonial
creyendo que debía y no era así tiene derecho a que se le restituya. En las
obligaciones naturales existe una justa causa de atribución patrimonial.
En la práctica para que proceda la restitución del 1178 debe darse el pago y tiene que
haber ausencia de causa (1158), y la prueba de la ausencia de causa se realiza a
través demostrar el error en el pago.
El 1179 tenemos una persona que paga por error y la otra persona recibe de buena fe
y:
Extingue la obligación
Deja prescribir la obligación
Entonces, el deudor que no pago, experimento un enriquecimiento sin causa por una
disminución de su pasivo, y contra éste que debe ir el que pago mal.
El 1180 si el que recibe, lo hace de mala fe, y sabía que la persona pago mal, debe
devolver el monto con sus frutos.
El 1181 establece que para que proceda la acción en el pago de lo indebido, debe
subsistir el enriquecimiento, en el caso de buena fe. Pero, si el que recibe lo hace de
mala fe, debe restituir el valor de la cosa perecida. Vemos aquí el carácter subjetivo
presente en el pago de lo indebido. (otros 1182, 1183, 1701).
Casos
Envío de cartas, fax, internet, teléfono, correo electrónico, telegramas.
Ante esta situación se presentan cuestionamientos que requieren solución desde el
punto de vista del contrato.
¿Cuándo se tiene por perfeccionado el contrato?; ¿Qué Ley se aplicaría?; ¿Qué juez
será el competente?; ¿Cómo se ha de probar éste tipo de contratos?.
Por la parte que nos interesa, el que más llama la atención es ¿Cuándo se perfecciona
el contrato? La respuesta a esto será determinante en cuanto los efectos colaterales
que se pueden presentar, como en el caso de materia de prescripción, o si es una
obligación a plazo o término, a partir de ese momento comenzará a correr dicho
término.
Por esto, de todos los cuestionamientos, el más relevante es este del
perfeccionamiento del contrato.
1º. Teoría de la aceptación. Para ésta, el momento del perfeccionamiento del contrato
entre ausentes será el de la misma aceptación, cuando éste se acepte quedará
perfeccionado.
2º. Remisión o envío. Según ésta, cuando el aceptante remita o envíe su aceptación al
oferente.
3º. Recepción. Cuando el oferente recibe la aceptación.
4ª. Del conocimiento. Cuando el oferente conoce la aceptación del destinatario de la
oferta.
MATERIAL DE ALBERTO LARA, AÑO 2005-2006 18
Decreto con Rango y Fuerza de Ley 1204 del 28 de febrero de 2001. Gaceta Oficial
37148.
4°. Unilateral. C. C. 1149.- “La parte que invoca su error para solicitar la anulación de
un contrato, está obligada a reparar a la otra parte los perjuicios que le ocasione la
invalidez de la convención si el error proviene de su propia falta y la otra parte no lo ha
conocido o no ha podido conocerlo.
No procederá la nulidad por error, si antes de deducirse la acción o hasta el acto de la
MATERIAL DE ALBERTO LARA, AÑO 2005-2006 20
Requisitos
1º. Violencia determinante: Mal notable, considerable, que impresione a una persona
sensata, NO el simple temor. C. C. 1153.- “El solo temor reverencial, sin que se haya
ejercido violencia, no basta para anular el contrato.”
2º. C. C. 1152.- “La violencia es también causa de anulabilidad del contrato, cuando se
dirige contra la persona o los bienes del cónyuge, de un descendiente o de un
ascendiente del contratante. Si se trata de otras personas, toca al juez pronunciar
sobre la anulabilidad, según las circunstancias.”
Efectos
1º. Como vicio del consentimiento produce la anulabilidad del contrato.
2º. Como hecho ilícito ocasiona responsabilidad civil (daños y perjuicios).
Dolo como vicio del consentimiento. Error provocado por uno de los contratantes o por
un tercero con conocimiento de uno de los contratantes. No necesariamente debe
existir la intención de dañar, basta con la de engañar. Posee una doble naturaleza:
Hecho ilícito y vicio del consentimiento. C. C. 1154.- “El dolo es causa de anulabilidad
del contrato, cuando las maquinaciones practicadas por uno de los contratantes o por
MATERIAL DE ALBERTO LARA, AÑO 2005-2006 21
un tercero, con su conocimiento, han sido tales que sin ellas el otro un hubiera
contratado.”
Requisitos
1º. Conducta intencional.
2º. Dolo causante, es decir, sin él no se hubiera contratado o se hubiese hecho en
otros términos.
3º. Que provenga de uno de los contratantes o de un tercero con complicidad de uno
de ellos.
Efectos
1º. Como vicio del consentimiento produce la anulabilidad del contrato. C. C. 1142.- “El
contrato puede ser anulado:
1º. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; y
2ª .Por vicios del consentimiento.”
2º. Como hecho ilícito produce responsabilidad civil extracontractual. C. C. 1185.- “El
que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro,
está obligado a repararlo.
Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo, en el
ejercicio de un derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del
cual le ha sido conferido ese derecho.”
Mora: