Alexandra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Introducción

El docente tradicional es el centro de la enseñanza y juega el papel del ser él el único


que sabe, asumiendo que sus estudiantes desconocen todo y que solo conocen lo que él
le enseña y le permite la reproducción de los contenidos, en pocas palabras, que lo que
el enseña sus alumnos estos deben de repetirlo de la misma forma si realizar cambios.

Un docente formado con el método de formación por competencias es aquel que


observa el contexto social, político y económico en el que está inmerso, de tal forma
que le permite analizar y redireccionar su práctica profesional para establecer cuáles son
las capacidades cognitivas y conductuales que debe de tener al ejercer su profesión.

Es importante establecer diferencias entre el docente tradicional y el docente formado


bajo el método de formación por competencias para asi saber en cual reglón nos
encontramos.

A continuación, les presento un análisis critico donde se realizan diversos


planteamientos acerca del docente tradicional, el docente formado bajo el metodo de
formación por competencia y el maestro que exigen tener los estudiantes universitarios.
Análisis critico

En este trabajo se contrastan los contenidos y efectos del modelo de formación por
competencias, referido especialmente a la problemática de la formación del docente de
la educación superior. El modelo de formación por competencias constituye una
tendencia emergente que, en su concepción y práctica, se opone radicalmente al modelo
tradicional. La potencialidad transformadora del modelo de formación por competencia
tropieza con prácticas tradicionales que han encarnado profundamente en la mentalidad
de los docentes y son un fuerte obstáculo para lograr los cambios necesarios. Desde una
perspectiva histórica, se presentan las tendencias en la formación del docente tradicional
y se profundiza en los rasgos y efectos que puede producir un docente formado con
dicho modelo, además de que este ha tenido y tiene todavía una gran influencia, sin
embargo, en el método de formación por competencias se desarrollan los antecedentes,
las bases teórico-metodológicas y los fundamentos meta teóricos del modelo crítico-
reflexivo. Desde nuestra perspectiva el modelo crítico ofrece la posibilidad de construir
propuestas de formación del docente de educación superior que superen las grandes
limitaciones de los modelos tradicionales.

Partiendo del modelo de formación por competencias el maestro ideal debe cumplir con
las siguientes características:

Tener una planificación flexible que se adapte a las condiciones y esten acorde con las
aspiraciones del grupo, que seleccione, enfatice y ordene los contenidos relevantes, en
función de un contexto aplicado y relevante para los estudiantes, que sea conocedor de
la didáctica, capaz de utilizar diversas técnicas en función de sus objetivos y del grupo
al que se enfrente, que sea capaz de proyectar en los estudiantes su entusiasmo por su
método y la docencia, que sea más cercano y capaz de escuchar y permitir opinar e
incidir a los estudiantes, que sea capaz de aumentar la gama de instrumentos de
evaluación empleados para que estos vayan más allá del examen escrito, que sea capaz
de lograr que sus estudiantes desarrollen múltiples y diversas competencias generales y
específicas, profundizando en la capacidad de acción profesional y en la transmisión de
nuevas estructuras de interpretación, que fomente las habilidades de aprendizaje
autónomo de sus estudiantes y que sea capaz de conducir un proceso educativo flexible,
diverso, interactivo, formativo y centrado en el estudiante.
Según lo planteado en esta investigación se ha logrado constatar que los discentes
tienen grandes expectativas en relación con sus docentes y queda claro que estos
quieren una modificación del programa de la carrera docente, ya que, plantean que el
docente que exigen tiene que ser poseedor de un amplio abanico de habilidades, que el
actual docente tradicional no posee.

Los estudiantes universitarios exigen que sus docentes sean capaces de producir un
curso bien organizado, pero adaptable al nivel y a los estudiantes, que disponga de un
alto y actualizado nivel de conocimientos que le permita discriminar los contenidos
relevantes y exponer, que logre desarrollar clases expositivas altamente motivadoras,
que pueda transmitir a sus estudiantes su pasión, tanto por el tema del curso, como por
la enseñanza, capaz de generar un clima de respeto que permita la participación del
alumnado, pero sin entregar el control del proceso educativo, que produzca
evaluaciones justas, válidas, motivadoras, de un nivel de exigencia adecuado y ajustadas
a la complejidad de las clases, que centre todo su trabajo académico en la formación de
los alumnos y que se responsabilice por lograr aprendizajes positivos y reales en los
estudiantes.

Pariendo de lo planteado por el modelo de formación por competencias y las exigencias


realizadas por los estudiantes basados en el estudio realizado, hay que hacer una
revisión exhaustiva del programa de formación de la carrera docente para realizar un
cambio radical y abandonar el método tradicional de formación de maestros y acogernos
a las exigencias de los nuevos tiempos para asi poder lograr cumplir con la pretensiones
expuestas por los estudiantes universitarios que son la nueva generación que representan
el futuro de la humanidad.

Si no se cumple con las expectativas que posee esta nueva generación de estudiantes
universitarios puede que halla una gran cantidad de estudiantes que deserten y que no
cumplan la meta de hacerse de una profesión, ya que, según lo planteado en el estudio
realizado estos esperan que sus docentes sean más abiertos, flexibles, teóricos, prácticos
y críticos, lo que actualmente no se cumple en un porcentaje muy alto.

La mejor opción para tener un mejor desarrollo es formar maestros con el método de
formación por competencias y asi cumplir con las exigencias de los estudiantes par que
estos esten motivados y podamos tener en un futuro profesionales de calidad.
Conclusión

El maestro se estudió para impartir el pan de la enseñanza, para orientar hacia la


comprensión de la realidad educativa, para innovar e insertar conocimientos nuevos en
los estudiantes aplicando técnicas que motiven el aprendizaje crítico, y autorreflexivo en
los mismos.

Si nuestra profesión se basa en la enseñanza a los estudiantes y ellos exigen que


tengamos cualidades específicas que ayuden en su motivación en la ardua labor de
aprender, creo que es preciso que realizamos un auto análisis a ver si estamos
cumpliendo con el papel que decidimos tener en este proceso al momento de estudiar
esta carrera.

También podría gustarte