Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

SEMANA 3

24 Enero 2022
INTRODUCCIÓN
A continuación, en esta semana se estudiarán propiedades tales como: densidad, dureza,
fractura, fatiga y fluencia. Junto con conocer las definiciones de estas propiedades se revisarán los
distintos ensayos realizados para conocer el comportamiento de los distintos materiales frente a variables
de temperatura, dureza, comportamiento frente a cargas fluctuantes y permanentes, flexiones y
torsiones. Estos ensayos son: Mohs, Rockwell, Brinell, fatiga y ensayo de fluencia.
Los materiales son herramientas propias de la ingeniería, ya que son pieza clave en
edificaciones, conexiones eléctricas, comunicaciones y diseños. Materiales como
los metales son fundamentales en estructuras de soporte para puentes, grandes edificios, soportes para
turbinas y álabes de motores de aviones y grandes barcos. Por lo tanto, conocer cómo se
comporta un tipo de acero frente a tensiones cíclicas y fluctuantes es enorme interés para
el ingeniero.
DESARROLLO
1. Señale los tres factores de los que depende la densidad de un metal. Fundamente su respuesta.
La densidad de un objeto o cantidad de materia es su masa dividida por su volumen, eso generalmente se
mide en condiciones estándar de temperatura y presión 0°C y 1 Atmosfera de Presión, en general la
densidad se define como la masa contenida dentro de un material por unidad de volumen.

Tener en consideración que la masa ( cantidad de materia dentro de un objeto) no debe confundirse con
el peso (la fuerza hacia abajo ejercida por un objeto debido a la gravedad)

Podemos decir que la densidad de un solido o metal depende de:


Masa Atómica: esta nos entrega el peso relativo de un átomo de distinto cuerpo la masa atómica se
considera como la masa total de neutrones y protones.
El tamaño Atómico: es el radio de un átomo o la mitad de la distancia entre dos núcleos iguales que
permite analizar su medida, el tamaño de los átomos no varia mucho la mayoría tienen volumen dentro
de un factor 2x10-29m3
El arreglo Estructural: esto nos permite realizar un análisis del átomo y también de los enlaces de los
átomos,
Un factor que afecta la densidad de un material es la concentración de los átomos en un volumen de
terminado, en algunos casos los materiales con átomos con peso atómico mas bajo tienen una densidad
mayor que aquellos con un peso atómico mas alto, debido a que los átomos están mas compactos, esto
es en especial para los sólidos.

2.Se tiene un mineral desconocido del cual se quiere determinar la dureza aproximada en la escala de
Mohs y se dispone de dos piezas metálicas de dureza Brinell conocida (metal A con una dureza HB =
500 y metal B con una dureza HB = 400). Al hacer un ensayo de rayado se observa que el metal A raya
la muestra de mineral, mientras que el metal B no lo hace. Utilizando la tabla de conversión entre
escalas, ¿cuál sería la dureza aproximada en la escala de Mohs del mineral? Justifique su respuesta.

Bueno según la comparativa de escalas y considerando que el metal A raya el mineral con una dureza
aproximada de 500 HB, con esto podemos decir que se trata de un mineral en la escala Mohs que
corresponde a la ortoclasa ya que se encuentra dentro de los rangos de mineral que podrían a ver sido
rayados.
Este mineral debiese ser de aproximadamente 6,1 en la escala de MOHS
3.Respecto a las siguientes imágenes, obsérvelas y luego identifique cuál(es) corresponden a fracturas
dúctiles y fracturas frágiles. Justifique su respuesta.

Las imágenes a y b son fracturas Dúctiles La fractura dúctil es un tipo de fractura caracterizada por
una extensa deformación plástica. Esto suele ocurrir antes de la fractura actual. El término "ruptura
dúctil" se refiere a la falla de materiales altamente dúctiles. En la fractura dúctil, hay absorción de
cantidades masivas de energía y una lenta propagación antes de que ocurra la fractura.

La imagen d es producto de una fractura frágil. Los materiales frágiles no presentan punto de fluencia
en ningún caso y el esfuerzo de rotura coincide con el esfuerzo máximo.

La imagen c es fractura por fatiga. La falla por fatiga se inicia por la aparición de bandas de
deslizamiento, al aumenta el número de ciclos, se provoca la aparición de pequeñas fisuras, que se
dan preferentes en granos del material próximos a la superficie. Al iniciarse el proceso, la grieta inicia
su crecimiento, la cual aumenta progresivamente su tamaño hasta que el área de la sección neta de
trabajo de la pieza es tan pequeña que se produce la rotura repentina de la pieza.
4.Entregue dos (2) ejemplos de fallas por fatiga, uno para el caso de una pieza metálica y otro para
una pieza elaborada con polímeros e indique, en cada ejemplo, cómo afecta la fatiga del material a la
vida útil de la pieza.

Las fallas por fatigas son fenómenos que se presentan en roturas de materiales que se encuentran
trabajando bajo cargas dinámicas cíclicas

Ejemplo ocurrido en la minería de una rotura de un diente de engranaje de un reductor de velocidad


de la cinta transportadora de mineral de cobre en Chancador primario de Minera el Abra. Este
reductor tiene una relación de transmisión de 1: 2,4. El engranaje conducido el cual entrega las rpm a
la cinta gira a 620 rpm. El ataque de los dientes del piñón conductor al engranaje conducido,
provocaron la rotura de un diente, por las cargas cíclicas que se producen durante la transmisión de
potencia hacia la cinta. Estas cargas se producen por la alimentación del mineral hacia la correa
principal el cual no es entregado en forma constante a la cinta. Provocando tensiones irregulares
cíclicas hacia el reductor.

Rotura de patas de una silla de polipropileno, este tipo de silla son comunes en los locales
comerciales, ellas están expuesta constantemente a cargas variables, si las cargas son muy elevadas
producen en las patas flexiones debido a los desplazamientos longitudinales que provoque la persona
que se encuentre sentada, con el roce del polipropileno con el suelo y la carga puntual en la pata esta
se flexara el número de vez que la persona se mueva. Este movimiento producirá a la larga una rotura
por fatiga de material debido a los comportamientos de cargas variable que la pata será sometida.
5.Comente cómo afectan las tensiones cíclicas y el aumento de la temperatura sobre la fluencia de un
metal. Argumente su respuesta.

Los componentes mecánicos que se encuentren sometidos a cargas cíclicas, las fallas por fatiga es una
de las causas más comunes en los materiales. La resistencia de un material disminuye cuando sobre él
actúan cargas cíclicas o variables, transcurrido un número determinado de ciclos de carga, el
elemento puede sufrir una rotura. El número de ciclos para producir la rotura de la pieza dependerá
de diversos factores: la amplitud de la carga aplicada, la presencia de entallas, Pequeñas grietas,
Micro fisuras e irregularidades en la pieza, etc.

Las fallas por fatiga, de los componentes mecánicos pueden fallar por rotura prematura bajo la acción
de cargas fluctuantes cuyos valores pueden ser incluso muy inferiores al límite de fluencia del
material. El material puede fallar sin que su nivel interno de tensiones haya alcanzado los valores
críticos correspondientes a los originados por esfuerzos de tipo estáticos.

Por otro lado, la fluencia generalmente se asocia con una rapidez de tiempo de deformación que
continúa aún bajo esfuerzos inferiores a la resistencia de cedencia nominal a la temperatura específica
a la cual está sujeto el metal La gráfica nos muestra cómo influye la temperatura en la deformación
que experimenta el metal a diferentes temperaturas. Si observamos las gráficas a mayor temperatura
la deformación es más rápida en menor tiempo. En cambio, a menor temperatura la deformación es
menor en el tiempo. Esto influye en la fluencia del material a la inicial la deformación en el en forma
más rápida y ayudar a que se produzcan fallas por fatiga en forma más rápida.
CONCLUSIÓN
En el estudio de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales permite elegir entre un material
u otro ya que cada uno tiene ciertas propiedades características que lo hacen indispensable. El
estudio de propiedades, tales como la resistencia a la fatiga, entrega información muy importante
para evitar fallas asociadas a rotura de materiales y, por ende, para controlar accidentes y no
correr el riesgo de perder vidas.
Las herramientas entregadas en el contenido permiten generar criterios de elección al momento
de edificar puentes, soportes de alto tonelaje, cambio de piezas en automóviles, tales como
amortiguadores o soportes que permitan un buen uso, y turbinas en aviones; en definitiva, ayudan
a mejorar las condiciones de operación y trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC. (2019). Propiedades físicas y mecánicas de los materiales, Resistencia de los materiales semana 3

Askeland, D.; Fulay, P. y Wright, W. (2012). Ciencia e ingeniería de materiales. 6.a edición. México:
Cengage Learning Editores S. A.

Instron (s. f.). Ensayo de fatiga. Recuperado de: https://www.instron.com.ar/es-ar/ourcompany/


library/glossary/f/fatigue-test

Callister, W. (2007). Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. 6.a


edición. Barcelona: Editorial Reverté, S. A.

Struers (2019). Ensayo de dureza Brinell. Recuperado de: https://www.struers.com/es-


ES/Knowledge/Hardness-testing/Brinell#
SEMANA 2 – RESISTENCIA DE MATERIALES

También podría gustarte