511 CARP 2° SOCIALES - Proyecto 0 - Bienvenidos - CLAUDIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511

2.020

ESCUELA PRIMARIA COMÚN N° 511

“PREFECTURA NAVAL ARGENTINA”

DIRECTORA: MARÍA CRISTINA GONZALEZ

VICEDIRECTORA: ROSALÍA GUTIERREZ

DOCENTE: CLAUDIO MARTIN LÓPEZ

GRADO: 2° “D”

CARPETA DIDÁCTICA

ÁREA: CS. SOCIALES – PROYECTO 0

BIENVENIDOS

TURNO: TARDE

PRIMER TRIMESTRE 2.020

1
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Objetivos de la unidad pedagógica: Segundo Año.


• Comprender que los espacios geográficos son expresión de la relación entre sociedad y naturaleza, siendo la
primera la que genera modificaciones y transformaciones.
• Reconocer a la sociedad como resultado de un proceso histórico y como producto de la acción de los sujetos
sociales.
• Iniciar en la lectura y prácticas de diferentes formas de representación espacial.
• Analizar historias de vida en el contexto urbano y rural del pasado y del presente.
• Reconocer los servicios prestados por las instituciones en contextos contrastantes: zonas rurales y urbanas.
• Reconocer y respetar las diferencias personales en interacción con los otros, de acuerdo a las normas de
convivencia

Contenidos.
• Sociedades y Espacios Geográficos: Utilizar representaciones cartográficas como planos, croquis, esquemas o
mapas sencillos, que expresen los fenómenos y procesos estudiados.
• Sociedades a través del tiempo: Participación en las celebraciones históricas importantes para la escuela, la
comunidad y la Nación. (Relacionado con FEyC en el Eje N°3: En relación con la ciudadanía, los derechos y la
participación: DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DEL NIÑO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA).
• Actividades humanas y la organización social: Reconocimiento de normas de convivencia familiar y escolar en
relación a su cumplimiento y sanciones *(Relacionado con FEyC en el Eje N°1: En relación con LA REFLEXIÓN
ÉTICA- LA PERSONA, VALORES Y DIGNIDAD). Identificación de los grupos sociales inmediatos (familia-pares) y de
la comunidad (religiosos, vecinales, culturales), distinguiendo su organización social. El conocimiento de que en
las sociedades existen instituciones en contextos contrastantes de nuestro país que dan respuestas a las
necesidades de la vida (por ejemplo en escuelas rurales y escuelas de grandes ciudades, hospitales de alta
complejidad y en salas de primeros auxilios, sociedades de fomento, ONGs, cooperativas, clubes, entre otros).
Valoración del diálogo y construcción de normas de convivencia escolar y social como forma de conocimiento y
vínculo con otros. (Relacionado con F. E. y C. en el Eje N° 3: EN RELACIÓN A LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA
PARTICIPACIÓN: DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DEL NIÑO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA). Valoración del
diálogo y construcción de normas de convivencia escolar y social como forma de conocimiento y vínculo con
otros. (Relacionado con FEyC en el Eje N° 3: EN RELACIÓN A LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA
PARTICIPACIÓN: DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DEL NIÑO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA).
Actividades: 13 actividades enumeradas correlativamente. Ejercicios de apoyo diseñadas por el docente.
Explicaciones individuales y grupales a través de Wassap y videos llamadas. Devoluciones y correcciones
mensuales. Tiempo estimado: un mes.
Materiales y bibliografía:
Libro Yo soy de 2 - 1° edición – Buenos Aires – Editorial Ediba – pág. 11 al 37
Libro Nuevo mirar con lupa de 1 - 1° edición – Buenos Aires – Editorial Estrada – pág. 28 al 45
Libro garrapiñadas de 2 - 2° edición – Buenos Aires – Editorial Estrada – pág. 26 al 29

2
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Las conmemoraciones históricas de nuestro país y de nuestra aula.


Actividad 1 – las fechas y los almanaques del primer trimestre.
Fecha:………………………..…………………………….

Alumno: ………………………………………………………

Mes de Marzo 2020:


Observen las fechas para recordar en el calendario del mes de marzo y marquen los
días de las conmemoraciones en el almanaque.
02 de marzo: “Inicio de clases”.
12 de marzo: “Día del Escudo Nacional”
13 de marzo: “Cumpleaños de González Sheila Anahí”
16 de marzo: Suspensión de clase en virtud de la Emergencia Sanitaria.
Estudiamos en casa para protegernos del Covit – 19 (Corona virus).
21 de marzo: Las estaciones del año: el otoño
24 de marzo: “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
31de marzo:” Batalla de pago largo .Homenaje al General Juan Genaro Berón
De Astrada”.
Almanaque del mes de marzo 2.020

Tema: La casa – Mi familia


Actividad Nº 1:

Le pido fotos a mamá de distintos años de mi vida y hago un línea de tiempo desde que nací hasta hoy

Lo pego en orden. Colocó el tiempo que tenía (meses, años)

Le pregunto a mamá que me cuente el momento que me saco esas fotos.

3
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Actividad Nº 2:

En esta ocasión le pido a mi familia que me ayude a armar un árbol familiar. Las raíces serán mis
abuelos. El tronco mamá y papá y las ramas yo y mis hermanos.

Coloco nombres en el árbol dibujado.

Tema: Mi barrio
Actividad Nº 1:

Con lo que conocemos tratamos de responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuantas cuadras haces todos los días para llegar a la escuela?


2. ¿Venís caminando o en colectivo?
3. ¿Cuánto tiempo pones de tu casa a la escuela?
4. ¿Sabes el nombre de la calle de tu casa?

Actividad Nº 2:

1. ¿Te acordás los nombres de las calles que haces en el recorrido?


2. Enumera las calles que recorres o que cruzas.
3. ¿Podes hacer un croquis del recorrido?

Si el recorrido es muy largo porque lo haces en colectivo escribe al menos tres calles o avenidas que
recuerdes

4
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Actividad 2 - La escuela, nuestro derecho.


LA ESCUELA, NUESTRO DERECHO.
Fecha:………………………..…………………………….
SOY DE 2 – PÁG. 14 – EDITORIAL EDIBA
Alumno: ………………………………………………………
Trabajamos con el libro Yo soy de 2 – Pagina 14.
El maestro de segundo grado preguntó: ¿Para que venimos a la escuela?
Los chicos debieron escribir sus respuestas en carteles. Lean los carteles que
escribieron los niños y niñas. Unan con la fotografía que corresponde.

Escribimos un mensaje y lo pegamos en el cuaderno


¿Para que venimos a la escuela?
Venimos a la escuela para “Aprender a leer y a escribir”.
Venimos a la escuela para “Hacer nuevos amigos”.
Venimos a la escuela para “Aprender números y cuentas”.
Venimos a la escuela para “Expresar nuestra opinión y escuchar a los demás”.
Pero sobre todo venimos…

5
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Venimos a la escuela porque “Es nuestro derecho de


recibir educación”.
REGLAS PARA RESPETAR. GARRAPIÑADAS DE
Actividad 3 - La escuela y el aula. 2 – PÁG. 29 – EDITORIAL A Z

Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
¿Por qué debemos seguir un reglamento en la escuela y en el grado?
EL AULA, EL PATIO, CADA LUGAR DE LA ESCUELA LO COMPARTIMOS CON OTRAS
PERSONAS.
PARA QUE NO SURJAN PROBLEMAS ENTRE LAS PERSONAS Y TODO FUNCIONE
CORRECTAMENTE, EXISTEN REGLAS O NORMAS DE COMPORTAMIENTO QUE LOS ALUMNOS
Y LOS DOCENTES DEBEMOS CUMPLIR.

• PARA LEER Y RECORDAR

 EL HORARIO DE ENTRADA A LA ESCUELA ES A LAS 13: 30, ENTONCES


DEBO LLEGAR 13: 15.

 EL HORARIO DE SALIDA DE LA ESCUELA ES A LAS 17: 30. MIS PAPÁS O


TUTORES DEBEN ESTAR ESPERANDO 10 MINUTOS ANTES.
 ENTONCES 17: 25 DEBO GUARDAR MIS ÚTILES, ACOMODAR LAS SILLAS
SOBRE EL BANCO Y FORMAR EN SILENCIO PARA BAJAR LA BANDERA.

 DEBO HACER MIS TAREAS TODOS LOS DÍAS PARA MEJORAR MIS
HABILIDADES (SOBRE TODO EN LENGUA Y EN MATEMÁTICA, PERO SIN
OLVIDAR SOCIALES Y NATURALES).

 TODOS LOS DÍAS DEBO REVISAR MI HORARIO PARA SABER QUÉ


MATERIA TENGO ESE DÍA, POR EJEMPLO UN LUNES TENGO LENGUA Y
NATURALES. PRACTICO LAS LECTURAS QUE EL DOCENTE ME PROPONE
Y REVISO QUE LAS TAREAS ESTÉN HECHAS.

 TODOS LOS DÍAS REVISO MIS ÚTILES.

6
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
 DEBO MIRAR QUE EN MI CARTUCHERA HAYA GOMA, LÁPIZ NEGRO,
LÁPICES DE COLORES, REGLA, SACAPUNTAS ANTES DE SALIR DE CASA.
 SI SE ME PIERDE O SE TERMINA ALGÚN ELEMENTO LE AVISO A MIS
PAPÁS PARA QUE ME COMPREN.

 MI ROPA DEBE ESTAR LIMPIA, SIN ROTURAS NI MANCHAS.


 MI PRESENCIA ES IMPORTANTE PARA FORMAR NUESTRA
PERSONALIDAD.
 TODOS LOS DÍAS ME LAVO LA CARA Y ME PEINO PARA IR A LA ESCUELA.
 MI DELANTAL DEBE TENER TODOS LOS BOTONES Y MI ZAPATILLA DEBE
ESTAR LIMPIA.
 CUIDO LA HIGIENE DE MIS MANOS, DE LAS UÑAS (SOBRE TODO EN ESTA
EPOCA QUE NOS TOCA VIVIR)

 MI CUADERNO DEBE ESTAR PROLIJO Y COMPLETO. CON FORRO Y


ETIQUETA CON EL NOMBRE.
 DEBO SUBRAYAR LAS FECHAS, LAS ASIGNATURAS (EJEMPLO LENGUA,
MATEMÁTICA, CS. SOCIALES O CS. NATURALES).
 CADA DÍA LO REVISO Y LO COMPLETO.

 NO DEBO PELEAR, NO DEBO MALTRATAR A NADIE.


 NO DEBO INSULTAR (DECIRLE COSAS FEAS) A NINGÚN COMPAÑERO.
 NO DEBO FALTAR EL RESPETO A LOS DOCENTES, A LOS PORTEROS O AL
PERSONAL DE SHONKO..

 CUANDO SALGO DEL SALÓN DEBO HACERLOS CAMINANDO, SIN CORRER


O GRITAR.
 CUANDO TOCA EL TIMBRE DEBO FORMAR CERCA DEL SALÓN HASTA QUE
LLEGUE EL DOCENTE.

ESTAS Y OTRAS REGLAS DEBEMOS APRENDERLAS Y PONERLAS EN PRÁCTICA TODOS LOS


DÍAS PARA QUE NO HAYA PROBLEMAS EN LA ESCUELA.

Trabajamos con el libro Yo soy de 2 – Pagina 18


Incluyan en el reglamento del aula, al menos cuatro de las que leímos arriba.

7
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Actividad 4 - Las normas de la escuela.


REGLAS PARA RESPETAR. GARRAPIÑADAS DE
Fecha:………………………..………………………
2 – PÁG. 29 – EDITORIAL A Z
Alumno: ………………………………………………………
Actividad 1: Las normas en la escuela / En el salón.
☺ ¿Para qué sirven las normas?
Escuchamos/ seguimos con la vista, el siguiente texto.

Escribir en los cuadernos y en un afiche las normas de convivencia que debemos respetar en el
salón y en la escuela.
Actividad 2: ¿Qué son las escuelas y cómo son?
Para conversar:
Las escuelas son edificios (pequeños, medianos o grandes) que tiene la función de garantizar la
educación escolarizada a los habitantes de una localidad.
Generalmente se dividen en grados y secciones para garantizar la gradualidad de la enseñanza
(es por eso que tenemos jardines de 4 y 5 años, escuela primaria de 1º a 6º grado y secundaria (1º a
6º año).
En la zona rural, las escuelas son distintas que en la zona urbana. Esto se debe a la cantidad de
alumnos que concurren a las mismas.
Lean, con ayuda del maestro, el texto “Hay escuelas diferentes” y “La escuela de Julieta”

8
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

HAY ESCUELAS DIFERENTES (LA ESCUELA


RURAL). MIRAR CON LUPA DE 1 – PÁG. 40
– EDITORIAL ESTRADA

Escucha y escritura espontanea:


Escuchen el relato del docente sobre una escuela rural y respondemos:
¿Conocen alguna escuela rural? ¿Qué recuerdan de la misma?
¿Cómo es una escuela rural? Como la de Marilina…
¿Qué funciones cumple la docente de esa escuela?
¿Cómo es el edificio? ¿Quiénes trabajan allí?

9
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

LA ESCUELA DE JULIETA (LA


ESCUELA URBANA). MIRAR
CON LUPA DE 2 – PÁG. 38 –
EDITORIAL ESTRADA

¿qué estarán haciendo los niños y las niñas en las fotos?


¿Qué diferencias encuentran entre el aula de Julieta y el aula de Marilina?
Comparen las aulas con la de ustedes. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

10
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Actividad 5 - Recorremos nuestra escuela.
RECORRAMOS LA ESCUELA. MIRAR CON
Fecha:………………………..…………………………….
LUPA DE 1 – PÁG. 41 – EDITORIAL ESTRADA
Alumno: ………………………………………………………
Actividad 3: Recorramos nuestra escuela.
Los chicos y chicas de segundo están recorriendo la escuela para conocerla mejor.
En orden y sin correr, recorremos los salones y dependencias de la institución.

En Plástica:
Dibujen un diagrama o plano del recorrido, mencionando la ubicación los grados y otras
dependencias. Dibujen el frente de la escuela y pintar.

11
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

12
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Actividad 6: Las personas de la escuela.


LAS PERSONAS DE LA ESCUELA. MIRAR
Fecha:………………………..…………………………….
CON LUPA DE 1 – PÁG. 42 – ED. ESTRADA
Alumno: ………………………………………………………
En nuestro recorrido, vamos a encontrar salas que no se enseña a los alumnos porque tienen
otra función. Las llamaremos dependencia y en ella trabajan otras personas. Por ejemplo conocemos
la cocina, en ella trabaja una o dos personas que se encargan de preparar la leche, la comida y hacer
la limpieza del local escolar. A estas personas se las llaman porteros. Ellos no tienen alumnos a
cargo.
¿Qué otras dependencias tiene nuestra escuela? ¿Quiénes trabajan allí?
Completen los datos que faltan, solitos o con ayuda del docente:

13
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Actividad 7: Mi escuela y los lugares de la escuela.


LOS LUGARES DE LA ESCUELA.
Fecha:………………………..……………………………. MIRAR CON LUPA DE 1 – PÁG. 43 –
ED. ESTRADA
Alumno: ………………………………………………………
Para recordar:
Nuestra escuela tiene un número y un nombre que la identifica. Se llama Escuela Primaria
Número 511 – Prefectura Naval Argentina.
La dirección es Avenida Madariaga Número 462 de la ciudad de Goya, provincia de Corrientes.
Nació el 8 de junio de 1911. Actualmente tiene 109 años.
Es una escuela urbana (quiere decir de ciudad), tiene muchos grados y a su vez tienen muchas
secciones, por ejemplo tercer año tiene tres: El tercero de la seño Liliana, de la seño Emiliana, de la
seño Romina (en el turno de la tarde).
Completen los datos que faltan, solitos o con ayuda del docente:
Mi escuela se llama: ___________________________________________
La dirección es: ______________________________________________
Actualmente tiene __________ años. Completen con su opinión:

14
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

NUESTRA ESCUELA. SOY DE 2 –


PÁG. 15 – ED. EDIBA

15
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Actividad 8: Mi escuela y las reglas de mi aula.


CONVIVIR Y VIVIR CON… SOY DE 2
Fecha:………………………..…………………………….
– PÁG. 18 – ED. EDIBA
Alumno: ………………………………………………………
• Piensen y escriban las reglas de convivencia en los cuadernos.
¿CÓMO DEBEMOS COMPORTARNOS EN EL AULA?

• Escriban en sus cuadernos, las reglas que debemos cumplir en la escuela. ¿Qué debemos
recordar?

16
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Actividad 9 - 08 de marzo – Día de la mujer.


Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
Efemérides “08 de Marzo – Día Internacional de la Mujer”.
Escriban en los cuadernos 08 de Marzo – Día Internacional de la Mujer

Lean el siguiente versito:

Lean el listado de los alumnos de 2Do. “D” y pinten con un color los nombres de las
niñas.
VARONES MUJERES DOCENTE

ALÁN ABELARDO ZAIRA ASHLEY

SANTINO LAUTARO FLORENCIA ABIGAIL CLAUDIO

GABRIEL BRIAN QUIMEY

JOAQUÍN JUAN ALMA

GUSTAVO CRISTIAN SHEILA

AGUSTÍN EMMA

17
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Piensen en tres mujeres que sean importantes para ustedes y escriban por qué
(Ejemplo: Mi mamá es importante para mí porque….).
1
2
3

Pinten esta imagen y regalen a las mujeres de su familia…

Actividad 10 - 12 de marzo – Día del Escudo Nacional.

Fecha:………………………..…………………………….
Alumno:
………………………………………………………
Escriban, en el cuaderno:
12 de marzo: “Día del escudo nacional”
Para leer y comprender. Las partes del escudo.
La forma del escudo (el ovalo) está asociada al concepto
medieval de perfección. Está dividido en dos partes, uno
celeste y el otro blanco (los colores de argentina).
El gorro Frigio (el gorro) es el símbolo de la libertad.

18
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Los brazos y las manos entrelazadas simbolizan la unidad de los pueblos y de las
provincias.
Los laureles simbolizan la gloria de nuestros héroes y su sacrificio. Están anudados por la
cinta celeste y blanca (los colores patrios).
La pica (el palo) simboliza la disposición a defender nuestra patria (aun utilizando la fuerza si
es necesario).
El sol naciente es el símbolo de una nación que nace y crece a través del tiempo.
Trabajamos con el libro Soy de 2, pág. 35. Lean los nombres de las partes del escudo y
escríbelos en el lugar que corresponde. Luego píntenlo.

• Recordar que es uno de nuestros símbolos patrios

19
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Lean las siguientes palabras y completen los carteles con las letras que faltan:

El ovalo
1 - El ___v___l___ 2 - El g___rr___ fr__g____
El gorro frigio
Los brazos y las manos
3 – Los br__z__s y las m__n__s 4 – Los l____r__l__s
Los laureles
Cinta celeste y blanca
5 – C__nt__ c__l__st__ y bl__nc__
La pica
El sol naciente
6 - La p__c__ 7 - El s__l n__c____nt__

PEGAR EL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO EN EL CUADERNO Y ESCRIBIR SUS PARTES. COLOREAR.

7 - El

2 - El
1 - El

6 - La 4 – Los

3 – Los

5–

20
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

LEAN Y PINTEN (PLÁSTICA) EL ESCUDO.

21
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Actividad 11 - 21 de marzo – Inicio del otoño.
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
Lean o Escuchen leer el texto “En otoño aparecen y desaparecen”:
Pinten las hojas de color amarillo y marrón.

Para recordar:
El 21 de marzo empieza la estación del año llamada otoño.
Empieza el 21 de marzo y termina el 20 de junio.
La estación anterior es el verano. La estación posterior es el invierno.

22
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
En los cuadernos: ¡Comienza el otoño”.
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
Leemos el poema:” ¡hola, otoño! Y conversar sobre su mensaje.

• Conversar sobre las características del otoño. Anotar en el cuaderno.


Recordar: El otoño comienza el 21 de marzo y termina el 20 de junio.
Indagamos sobre los cumpleaños de nuestros compañeros

y completamos el cuadro. ¿Quiénes cumplen años en el otoño?

Después del 21 de Marzo Abril Mayo Antes del 20 Junio

23
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
En la carpeta de plástica
 Arma el rompecabezas y completa la frase.
COMPLETA LA SIGUIENTE FRASE:
EL OTOÑO COMIENZA EL________________________

Y EL OTOÑO TERMINA EL _______________________________

LA ESTACIÓN DEL AÑO QUE ESTÁ ANTES DEL OTOÑO ES ___________________

LA ESTACIÓN DEL AÑO QUE ESTÁ DESPUÉS DEL OTOÑO ES ________________

24
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Actividad 12 - 24 de marzo – Día de la memoria por la verdad y la Justicia.
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
24 de marzo:” Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”
Escribir en el cuaderno: 24 de marzo: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
¿Qué se recuerda en esta fecha?
Lean el siguiente texto:

25
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
EN LOS CUADERNOS:

LEAN LAS SIGUIENTES ORACIONES.

1 – DESDE EL 24 DE MARZO DE 1976 Y POR ALGUNOS AÑOS, LA ARGENTINA PASO


POR UNA EPOCA MUY VIOLENTA.

2 - EN LA ARGENTINA HUBO UN TIEMPO EN QUE MANDABAN LOS MILITARES.

3 - LOS ARGENTINOS NO PODÍAN VOTAR, NO PODÍAN REUNIRSE, NO PODÍAN


PROTESTAR.

4 - LOS ARGENTINOS NO PODÍAN DECIR LO QUE PENSABAN.

5 - FUE UN TIEMPO DE VIOLENCIA Y HUBO PERSONAS QUE DESAPARECIERON. LAS


MADRES Y ABUELAS PEDÍAN POR SUS SERES QUERIDOS.

6 - POR ESO TODOS LOS AÑOS SE RECUERDA EL DIA DE LA MEMORIA, VERDAD, Y LA


JUSTICIA.

PEGAR LA SECUENCIA Y ESCRIBIR LO QUE PASA EN LAS IMÁGENES.

26
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

ACTIVIDAD 13 - 31 de marzo – La batalla de Pago Largo – Homenaje al General Juan Genaro Berón
de Astrada.
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………:
• Escribir en el cuaderno: 31de marzo: “Batalla de Pago Largo .Homenaje al General
Juan Genaro Berón De Astrada”

Juan Genaro Berón de Astrada


1839 - 31 de marzo - 2.020
181º Aniversario de la Batalla de
Pago Largo
• Escuchar el chámame “Pago Largo
por el trio Taraguí”.
• Lean o escuchen leer un breve
texto sobre los sucesos ocurridos en esa
fecha.
Para enfrentar al Ejército de Buenos
Aires, Santa Fé y Entre Ríos, la provincia
de Corrientes organizó varias campañas
militares. El primer ejército libertador (de
Corrientes) estaba comandado por el gobernador y general Juan Genaro Berón de Astrada,
que se enfrentó al ejército del General Manuel de Rosas, comandado por el gobernador
entrerriano Pascual Echague, en la batalla de Pago largo (Departamento de Curuzú
Cuatía). En las cercanías del arroyo Basualdo y el arroyo Mocoretá se libró la sangrienta
batalla el 31 de marzo de 1839. El ejercito de Corrientes Perdió la batalla y nuestro
gobernador fue capturado y muerto por defender los derechos y reclamos de nuestra
provincia.
Palabras para recordar (escribir en un cartelito y pegar en el cuaderno).

1 – PAGO LARGO 2 – BERÓN DE ASTRADA 3 – JUAN GENARO

4 – CORRIENTES 5 – GENERAL 6 – BASUALDO

7 – MOCORETÁ 8 – ECHAGUE 9 – GENERAL

27
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020

Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………:
• Completar un acróstico. Utilizar las palabras estudiadas en la clase anterior.
En los cuadernos:
Narrar brevemente los hechos principales que se refieren a la batalla de Pago Largo.
• Leer la palabras vertical y explicar cómo llenar un acróstico.
• Dar las pistas para las palabras horizontales.
1 - Nombre de la batalla que se libró en el departamento de Curuzú Cuatia.
2 – Apellido del general Correntino que recordamos.
3 – Nombre del general Berón de Astrada.
4 - Provincia en la que se libró la batalla.
5 – Grado militar que tenía como jefe del primer ejercito correntino.
6 – Nombre de uno de los ríos en las cercanías de donde se libró la batalla.
7 – Nombre del otro de los ríos en las cercanías de donde se libró la batalla.
8 – Apellido del General Entrerriano al mando de las tropas Rosistas.
9 – Cargo que ejercía Don Juan de Rosas en la Provincia de Buenos Aires.
• Recordar que cada respuesta se corresponde con una respuesta horizontal del
acróstico.

28

También podría gustarte