511 CARP 2° SOCIALES - Proyecto 0 - Bienvenidos - CLAUDIO
511 CARP 2° SOCIALES - Proyecto 0 - Bienvenidos - CLAUDIO
511 CARP 2° SOCIALES - Proyecto 0 - Bienvenidos - CLAUDIO
2.020
GRADO: 2° “D”
CARPETA DIDÁCTICA
BIENVENIDOS
TURNO: TARDE
1
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Contenidos.
• Sociedades y Espacios Geográficos: Utilizar representaciones cartográficas como planos, croquis, esquemas o
mapas sencillos, que expresen los fenómenos y procesos estudiados.
• Sociedades a través del tiempo: Participación en las celebraciones históricas importantes para la escuela, la
comunidad y la Nación. (Relacionado con FEyC en el Eje N°3: En relación con la ciudadanía, los derechos y la
participación: DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DEL NIÑO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA).
• Actividades humanas y la organización social: Reconocimiento de normas de convivencia familiar y escolar en
relación a su cumplimiento y sanciones *(Relacionado con FEyC en el Eje N°1: En relación con LA REFLEXIÓN
ÉTICA- LA PERSONA, VALORES Y DIGNIDAD). Identificación de los grupos sociales inmediatos (familia-pares) y de
la comunidad (religiosos, vecinales, culturales), distinguiendo su organización social. El conocimiento de que en
las sociedades existen instituciones en contextos contrastantes de nuestro país que dan respuestas a las
necesidades de la vida (por ejemplo en escuelas rurales y escuelas de grandes ciudades, hospitales de alta
complejidad y en salas de primeros auxilios, sociedades de fomento, ONGs, cooperativas, clubes, entre otros).
Valoración del diálogo y construcción de normas de convivencia escolar y social como forma de conocimiento y
vínculo con otros. (Relacionado con F. E. y C. en el Eje N° 3: EN RELACIÓN A LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA
PARTICIPACIÓN: DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DEL NIÑO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA). Valoración del
diálogo y construcción de normas de convivencia escolar y social como forma de conocimiento y vínculo con
otros. (Relacionado con FEyC en el Eje N° 3: EN RELACIÓN A LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA
PARTICIPACIÓN: DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DEL NIÑO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA).
Actividades: 13 actividades enumeradas correlativamente. Ejercicios de apoyo diseñadas por el docente.
Explicaciones individuales y grupales a través de Wassap y videos llamadas. Devoluciones y correcciones
mensuales. Tiempo estimado: un mes.
Materiales y bibliografía:
Libro Yo soy de 2 - 1° edición – Buenos Aires – Editorial Ediba – pág. 11 al 37
Libro Nuevo mirar con lupa de 1 - 1° edición – Buenos Aires – Editorial Estrada – pág. 28 al 45
Libro garrapiñadas de 2 - 2° edición – Buenos Aires – Editorial Estrada – pág. 26 al 29
2
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Alumno: ………………………………………………………
Le pido fotos a mamá de distintos años de mi vida y hago un línea de tiempo desde que nací hasta hoy
3
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Actividad Nº 2:
En esta ocasión le pido a mi familia que me ayude a armar un árbol familiar. Las raíces serán mis
abuelos. El tronco mamá y papá y las ramas yo y mis hermanos.
Tema: Mi barrio
Actividad Nº 1:
Actividad Nº 2:
Si el recorrido es muy largo porque lo haces en colectivo escribe al menos tres calles o avenidas que
recuerdes
4
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
5
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
¿Por qué debemos seguir un reglamento en la escuela y en el grado?
EL AULA, EL PATIO, CADA LUGAR DE LA ESCUELA LO COMPARTIMOS CON OTRAS
PERSONAS.
PARA QUE NO SURJAN PROBLEMAS ENTRE LAS PERSONAS Y TODO FUNCIONE
CORRECTAMENTE, EXISTEN REGLAS O NORMAS DE COMPORTAMIENTO QUE LOS ALUMNOS
Y LOS DOCENTES DEBEMOS CUMPLIR.
DEBO HACER MIS TAREAS TODOS LOS DÍAS PARA MEJORAR MIS
HABILIDADES (SOBRE TODO EN LENGUA Y EN MATEMÁTICA, PERO SIN
OLVIDAR SOCIALES Y NATURALES).
6
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
DEBO MIRAR QUE EN MI CARTUCHERA HAYA GOMA, LÁPIZ NEGRO,
LÁPICES DE COLORES, REGLA, SACAPUNTAS ANTES DE SALIR DE CASA.
SI SE ME PIERDE O SE TERMINA ALGÚN ELEMENTO LE AVISO A MIS
PAPÁS PARA QUE ME COMPREN.
7
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Escribir en los cuadernos y en un afiche las normas de convivencia que debemos respetar en el
salón y en la escuela.
Actividad 2: ¿Qué son las escuelas y cómo son?
Para conversar:
Las escuelas son edificios (pequeños, medianos o grandes) que tiene la función de garantizar la
educación escolarizada a los habitantes de una localidad.
Generalmente se dividen en grados y secciones para garantizar la gradualidad de la enseñanza
(es por eso que tenemos jardines de 4 y 5 años, escuela primaria de 1º a 6º grado y secundaria (1º a
6º año).
En la zona rural, las escuelas son distintas que en la zona urbana. Esto se debe a la cantidad de
alumnos que concurren a las mismas.
Lean, con ayuda del maestro, el texto “Hay escuelas diferentes” y “La escuela de Julieta”
8
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
9
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
10
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Actividad 5 - Recorremos nuestra escuela.
RECORRAMOS LA ESCUELA. MIRAR CON
Fecha:………………………..…………………………….
LUPA DE 1 – PÁG. 41 – EDITORIAL ESTRADA
Alumno: ………………………………………………………
Actividad 3: Recorramos nuestra escuela.
Los chicos y chicas de segundo están recorriendo la escuela para conocerla mejor.
En orden y sin correr, recorremos los salones y dependencias de la institución.
En Plástica:
Dibujen un diagrama o plano del recorrido, mencionando la ubicación los grados y otras
dependencias. Dibujen el frente de la escuela y pintar.
11
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
12
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
13
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
14
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
15
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
• Escriban en sus cuadernos, las reglas que debemos cumplir en la escuela. ¿Qué debemos
recordar?
16
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Lean el listado de los alumnos de 2Do. “D” y pinten con un color los nombres de las
niñas.
VARONES MUJERES DOCENTE
AGUSTÍN EMMA
17
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Piensen en tres mujeres que sean importantes para ustedes y escriban por qué
(Ejemplo: Mi mamá es importante para mí porque….).
1
2
3
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno:
………………………………………………………
Escriban, en el cuaderno:
12 de marzo: “Día del escudo nacional”
Para leer y comprender. Las partes del escudo.
La forma del escudo (el ovalo) está asociada al concepto
medieval de perfección. Está dividido en dos partes, uno
celeste y el otro blanco (los colores de argentina).
El gorro Frigio (el gorro) es el símbolo de la libertad.
18
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Los brazos y las manos entrelazadas simbolizan la unidad de los pueblos y de las
provincias.
Los laureles simbolizan la gloria de nuestros héroes y su sacrificio. Están anudados por la
cinta celeste y blanca (los colores patrios).
La pica (el palo) simboliza la disposición a defender nuestra patria (aun utilizando la fuerza si
es necesario).
El sol naciente es el símbolo de una nación que nace y crece a través del tiempo.
Trabajamos con el libro Soy de 2, pág. 35. Lean los nombres de las partes del escudo y
escríbelos en el lugar que corresponde. Luego píntenlo.
19
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Lean las siguientes palabras y completen los carteles con las letras que faltan:
El ovalo
1 - El ___v___l___ 2 - El g___rr___ fr__g____
El gorro frigio
Los brazos y las manos
3 – Los br__z__s y las m__n__s 4 – Los l____r__l__s
Los laureles
Cinta celeste y blanca
5 – C__nt__ c__l__st__ y bl__nc__
La pica
El sol naciente
6 - La p__c__ 7 - El s__l n__c____nt__
7 - El
2 - El
1 - El
6 - La 4 – Los
3 – Los
5–
20
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
21
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Actividad 11 - 21 de marzo – Inicio del otoño.
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
Lean o Escuchen leer el texto “En otoño aparecen y desaparecen”:
Pinten las hojas de color amarillo y marrón.
Para recordar:
El 21 de marzo empieza la estación del año llamada otoño.
Empieza el 21 de marzo y termina el 20 de junio.
La estación anterior es el verano. La estación posterior es el invierno.
22
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
En los cuadernos: ¡Comienza el otoño”.
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
Leemos el poema:” ¡hola, otoño! Y conversar sobre su mensaje.
23
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
En la carpeta de plástica
Arma el rompecabezas y completa la frase.
COMPLETA LA SIGUIENTE FRASE:
EL OTOÑO COMIENZA EL________________________
24
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Actividad 12 - 24 de marzo – Día de la memoria por la verdad y la Justicia.
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………
24 de marzo:” Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”
Escribir en el cuaderno: 24 de marzo: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.
¿Qué se recuerda en esta fecha?
Lean el siguiente texto:
25
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
EN LOS CUADERNOS:
26
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
ACTIVIDAD 13 - 31 de marzo – La batalla de Pago Largo – Homenaje al General Juan Genaro Berón
de Astrada.
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………:
• Escribir en el cuaderno: 31de marzo: “Batalla de Pago Largo .Homenaje al General
Juan Genaro Berón De Astrada”
27
Periodo de Emergencia Sanitaria – Primer Trimestre – Escuela 511
2.020
Fecha:………………………..…………………………….
Alumno: ………………………………………………………:
• Completar un acróstico. Utilizar las palabras estudiadas en la clase anterior.
En los cuadernos:
Narrar brevemente los hechos principales que se refieren a la batalla de Pago Largo.
• Leer la palabras vertical y explicar cómo llenar un acróstico.
• Dar las pistas para las palabras horizontales.
1 - Nombre de la batalla que se libró en el departamento de Curuzú Cuatia.
2 – Apellido del general Correntino que recordamos.
3 – Nombre del general Berón de Astrada.
4 - Provincia en la que se libró la batalla.
5 – Grado militar que tenía como jefe del primer ejercito correntino.
6 – Nombre de uno de los ríos en las cercanías de donde se libró la batalla.
7 – Nombre del otro de los ríos en las cercanías de donde se libró la batalla.
8 – Apellido del General Entrerriano al mando de las tropas Rosistas.
9 – Cargo que ejercía Don Juan de Rosas en la Provincia de Buenos Aires.
• Recordar que cada respuesta se corresponde con una respuesta horizontal del
acróstico.
28