Tesis Jaqueline1234 (2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO


Unidad extensiva Gómez Palacio
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

TESINA

“TITULO”

ALUMNA:

JAQUELIN MONSERRAT ROMERO LOPEZ

OCTAVO SEMESTRE

TUTOR:

MTRO. FRANCICO JAVIER RIOS LUNA

GOMEZ PALACIO, DURANGO

CAPITULO 1
DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

En el presente capitulo se aborda primeramente la conceptualización


del diagnóstico Es un proceso de enseñaza ,aprendizaje que
consiste en saber como se lleva acabo, el diagnostico en los niños En
diagnóstico se deberá integral, de manera que incluya al alumno, el
maestro, la institución escolar, la familia y la comunidad.

• CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO DIAGNÓSTICO.

vygotsky 1989: El diagnóstico es el acto de conocer, estudiar, analizar y evaluar las

fuerzas, debilidades, amenazas y oportunidades de las empresas, sirve como

instrumento por medio del cual se analiza y evalúa el entorno de una organización.

de con Sanz (1990) quien afirma que el diagnóstico es una función de la orientación

dirigida a tomar decisiones y facilitar el perfeccionamiento de las personas, los

procesos, instituciones o situaciones diagnosticadas. Debe suponer la base que facilita

la acción de mejora, entendiéndola como un proceso sistemático que potencia el

desarrollo personal. por otra parte garcia 2007 menciona que “En el ámbito educativo
y en relación con lo que ha venido en denominarse diagnóstico pedagógico o

diagnóstico educativo, desde un análisis e investigación documental más actual,

podemos seleccionar las definiciones de dos relevantes especialistas en este ámbito,

cuya interrelación puede facilitarnos la elaboración de una conceptualización y

delimitación del diagnóstico en educación”.

fleitman1994. Los primeros diagnósticos realizados en el ámbito de la Educación están

centrados en el alumnado con dificultades para el aprendizaje. Hablamos en general,

todo diagnóstico debe partir del estudio de las situaciones actuales la organización,
buscando conocer en su mayor detalle posible manera para que se pueda identificar

las causas de los problemas que está atravesando y brindar de esta manera soluciones

acordes a las dificultades de la organización, o descubrir la razón del buen

comportamiento de tal manera que se pueda mejorar.

• en este apartado hablaremos sobre lo que rodea el individuo por ejemplo , casas
, cines, parques ,supermercados entre variedad de cosas que existen al

alrededor del individuo ,debido a ello deben aprender a desarrollarse a traves de

lo rodea , para poder llevar acabo una costruccion de su identidad en donde va

aprender las primeras formas de comportarse en su crecimiento y llevar acabo

una interactuar con el mundo esterior con el contexto cultural .

• CONTEXTO

El contexto social influye en el individuo respecto a su aprendizaje y de este frente a su

entorno donde el maestro cumple un papel mediador.

Vygotsky (1893) un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones solo se

concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté

rodeado por ambientes culturales más propicios El niño del medio rural desarrollará

más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá
mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos el Niño pueda hacer ciertas

cosas o no, por lo que él consideraba que hay requisitos de maduración para poder

determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración

determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje,

sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo.Todo depende de las relaciones

existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance

del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el avance en su

desarrollo vygotsky.

En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de aprendizajes

antes de poder desarrolla. Así mismo para Rodrigo (1998) tiene una serie de elementos

y factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el

aula. Para ello, en primer lugar, reflexiona sobre el importante papel de la familia en el

desarrollo de los niños y niñas que crecen. Rodrigo en 1998 entra a analizar las

principales dimensiones del contexto familiar con influencia en el desarrollo infantil: las

ideas de los padres sobre el desarrollo y la educación de sus hijos, las relaciones

afectivas, los estilos de socialización familiar, los escenarios y las interacciones

educativas familiares.

Por último, y considerando las ideas y conductas paternas que se revelan más

favorecedoras del desarrollo infantil en cada una de las dimensiones analizadas, se

plantea la necesidad de que la intervención educativa y social con familias incida en la

sustitución de cogniciones y prácticas poco estimulantes por otras con mayor

capacidad para promover el desarrollo de niños y niñas.

B.1 CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO

En este apartado

La Escuela Primaria Ignacio Zaragoza, se encuentra ubicada en el centro de Gómez


Palacio .

En la escuela a la cual se me asigno en el trascursso del día se puede apreciar el

sonido de los carros, motos camiones, etc. . en sus alrededores esta la calle J.

Matamoros 313 primero de Cobián encontrar un salón de eventos entre calle

Francisco I. Madero podremos encuentra la iglesia del Sagrado corazón de Jesús y a

igual un super mercado de frutas ,verduras y abarrotes así como una tienda de helados

que se encuentra enfrente de la tienda de abarrotes , y una construcción y a su

izquierda se ubican las vías del ferro carril y también encontraremos una tienda de
electro domésticos, y un expedido de pollo frito ,en la calle Allende se encuentra un

centro de rehabilitación para alcohólicos y a su derecha una tienda de electricidad y a

espaldas de colinda con la calle 5 se febrero encontramos puestos de comida y

miscelánea que podremos encontrar alimentos , como latas, verdras ,carnes etc entre

lo anterior mencionado tambien pudimos analizar las casas en sus alrededoress que

son de bajos recursos y familias de clase baja ,por las que las calles 5 de febrero por la

F madero , calle allende y los habitantes son personas que trabajan día con día para

sustentar a sus familiares,

B2 . EN LA ESCUELA IGNACIO ZARAGOZA EN EL GRUPO DE PRIMER GRADO

SE ATIENDE. .

Esto es uno de los factores que inciden a una forma significativa sobre el nivel de

expectativa de logro de los alumnos es la conducta del maestro.

Se trata de ver el alcance de los posibles vínculos que unen las expectativas del

profesor, las del alumno y el rendimiento de este. Se parte de la hipótesis de que las

expectativas del profesor determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del

alumno. Se pretende ofrecer una revisión lo más ajustada posible sobre el estado del
tema de las expectativas.

Se aportan un conjunto de datos y las reflexiones consecuentes desde el ámbito de la

psicología educativa (Nuñez,1989) la escuela primaria zaragoza es una de las 630

escuela de localidad de Gómez palacio del control público así mismo tiene un horario

de 8:00 am a 1:00 pm.

La institución cuenta con 344 alumnos que tienen como diversas características de

cada uno y son de diferentes edades, las aulas se mantienen en un buen estado. ahí

24 salones , cada uno de esos salones tienen aproximadamente entre 20 a 30 bancas,


pizarrón , escritorio, material didáctico para cada clase que se lleva acabó en la

institución cada profesor imparte un grado diferente, los cuales son 2 primeros 3

segundos , dos terceros , 3 cuartos , 2quintos , 3 sextos ,y Tiene 1 patio grande donde

se lleva a cabo el descanso de los niños 6 baños tres de niños y tres de niñas, tienen

un salón de cómputo, 1 biblioteca para que los niños lean cuentos en actividades una

dirección.

En la comunidad se contaba con todos los servicios públicos: Sistema de transporte, de

drenaje, de limpieza, alumbrado público, luz eléctrica, acceso a internet, líneas

telefónicas, pavimento, instituciones educativas y de salud, agua potable, etc. Se

localizaba dentro de un contexto urbano por lo cual se distinguieron casas de concreto

y variada actividad de comercio, tales como; mercerías, puestos de comida, tortillería,

papelerías y una iglesia.

Es importante mencionar que durante el ciclo escolar se programan una serie de

actividades académicas, culturales

En enero 6

En la comunidad se contaba con todos los servicios públicos: Sistema de transporte,

de drenaje, de limpieza, alumbrado público, luz eléctrica, acceso a internet, líneas


telefónicas, pavimento, instituciones educativas y de salud, agua potable, etc. Se

localizaba dentro de un contexto urbano por lo cual se distinguieron casas de concreto

y variada actividad de comercio, tales como; mercerías, puestos de comida, tortillería,

papelerías y una iglesia, aunado a de los reyes magos donde los niños reciben regalos

de los reyes y comen rosca. Una tradición cultural de cada año.

Febrero

• 14 de febrero Dia de san Valentín es un día donde los niños demuestran su

amor y afecto, se realiza un evento en la escuela, cada niño en su salón


intercambian regalos para sus compañeros y también realizan cartas .

Mayo

• 5 de mayo la batalla de puebla

Se realiza un desfile y bailes y representaciones en la primaria donde los niños se

caracterizan.

Septiembre

• 16 día de la independencia

Se lleva acabo bailes, interpretaciones, kermes de comida mexicana y juegos.

Noviembre

• 2 de noviembre día de muertos se lleva acabo un altar de muertos en el patio

Cívico, una feria de comida típica mexicana como enchiladas , tostadas , pan de

muerto.

• 20 de noviembre la revolución mexicana

Las niñas se caracterizan de Adelita los niños de revolucionario y realizan bailables, en

la escuela, conmemorando la fecha cívica.


Las familias pertenecen a un nivel socioeconómico medio - bajo por el hecho de tener

una ubicación céntrica en el municipio dentro de las tradiciones y costumbres más

relevantes presentadas por familiares que integran la escuela varían, pues un

porcentaje de menor de alumnados proviene de colonias cercana, además de

pertenecer a familias nucleares, monoparental ensambladas. Por lo que hay diversas

actitudes, valores y costumbres en la escuela ..

B.3 DIAGNOSTICO DEL GRUPO

En este apartado mencionare como es que llevo acabo mis practicas docentes en la

escuela y en mi grupo al cual estoy asistiendo El aula de clases del grupo de primer

grado sección B, estaba conformado por 20 alumnos, de los cuales 14 eran hombres y

6 mujeres, con una edad que oscilaba entre los 5 y 6 años, a cargo de la Maestra

claudia guadalupe gallegos Carrillo la cual tenía 4 años de laborar en la escuela

Primaria Ignacio Zaragoza con clave 10EPR00897Y.

El diagnóstico grupal permite conocer, analizar y evaluar la situación actual del grupo,

así mismo, permite desarrollar el nivel diagnóstico pedagógico integral que permite

conocer el funcionamiento interno del grupo, los mecanismos que explican este

funcionamiento y las vías para alcanzar niveles superiores con el objetivo primordial de

pronosticar y potenciar el desarrollo grupal a través de un accionar que abarque, como

un todo, diferentes aristas del objeto a modificar.

El diagnóstico es de suma importancia, ya que permite conocer las características de

los niños, sus fortalezas y debilidades, entender el porqué de sus acciones y lo más

importante lo que quieren y necesitan para logar el desarrollo integral de sus

capacidades.
Como lo menciona De la Parra,(2004), en las últimas investigaciones en la

neurofisiología y en la psicología han dado como resultado un nuevo enfoque sobre

cómo los seres humanos aprendemos: no existe una sola forma de aprender, cada

persona tiene una forma o estilo particular de establecer relación con el mundo y por lo

tanto para aprender. Con respecto a este enfoque, se han desarrollado distintos

modelos que aproximan una clasificación de estas distintas formas de aprender

Tomando el documento encontrado en texto de De la Parra Paz, E., (Ver Anexo 1)

Sobre el Test Estilo De Aprendizaje (Modelo PNL), se le aplico al grupo de 1° sección


“B” perteneciente a la Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza”, el que cuenta con un total

de 20 alumnos, 14 niños y 6 niñas, ninguno de ellos con discapacidad alguna; los

resultados obtenidos en la aplicación del Test arrojan que el 0% del grupo es visual, el

60% kinestésico y el 40% auditivo

los niños suelen aprender mas haciendo las cosas que observandolas .

A traves de mis obserbaciones en el aula de clase todo el grupo ingresó con rezagos

en el área de lecto-escritura y matemáticas ya que prácticamente no tuvieron

educación preescolar presencial, debido a la pandemia, situación que explica, entre

otros factores, lo que provocó rezago en estos alumnos. Se observa que, en gran

medida, que los alumnos proceden de un núcleo familiar integrado, responsable e

interesado en la educación de sus hijos, mismo que facilita la cooperación entre

docentes, padres y alumnos.

• PRACTICA DOCENTE

En este apartado mencionaremos la practica docente como se desarrolla la tecnica


para que el alumno pueda llevar al maximo su conocimiento ,como motivar al niño de

forma de aprender y despertar su interes en el aula de clase .

La práctica docente, desde la aportación de Ibáñez Pérez, R. (2019), cobra significada

e importancia social y cultural en la escuela y mantiene múltiples relaciones con

diferentes situaciones y agentes tanto directa como indirectamente, tales como:

autoridades educativas, gestión, padres de familia, disposiciones políticas, normativas

15 entre otros. Así mismo la práctica docente de los profesores tiene rasgos

convergentes y divergentes de las práctica

La práctica docente del maestro contiene una serie de elementos que éste mismo

procura, posee e integra a la enseñanza como son los medios y recursos didácticos,

las experiencias, los saberes y las creencias; las concepciones educativas,

psicopedagógicas y sociales al igual que habilidades e intencionalidades éticas y

profesionales tendencias políticas e ideológicas; así como modificaciones graduales

que conllevan al cambio como son las referidas a las reformas curriculares y otras

disposiciones oficiales

Son las investigaciones, prácticas y modelos que nos ayudan a entender la evolución y

los cambios en su pensamiento y cultura profesional.

La formación docente tiene mucho que ver con el desarrollo del currículo y con los

procesos de reforma e innovación educativa. Dentro de éste, adquieren especial

relevancia las modalidades de formación en el centro y reflexión sobre la práctica

(Contreras 1996)

Por otra parte, las acciones de enseñanza en la práctica docente son muchas y de

diversa índole: las acciones lógicas de enseñar -informar, explicar, describir,

ejemplificar, mostrar, etcétera- y aquellas acciones de naturaleza más gerencial como:

controlar, motivar, y evaluar.


Como un conjunto de soluciones reutilizadas al problema de cómo enseñar; se

describen algunos determinantes de este tipo de práctica, entre ellos: la experiencia

docente, la naturaleza de la disciplina que se enseña y el conocimiento pedagógico.

Hay otras acciones como los de planear, diagnosticar, seleccionar, y describir lo que

debe de enseñarse (Taylor, 1987).

La escuela primaria Ignacio Zaragoza, está ubicada en el centro de Gómez Palacio

durando donde se imparte un horario de 8:00am a 1 :00 pm la clave de la institución es

10EPR00897Y la práctica que llevo a cabo dentro de la institución es en el grado de 1


B donde tengo como alumnos 20 niños lo cuales 6 son niñas y 14 niños, de edades 6

años o 7 en el salón de clase se lleva a cabo en la semana los siguientes aprendizajes.

• ANÁLISIS DE LA PROBLEMA EN EL DOCENTE

En el siguiente apartado se hace menciona el siguiente problema que logré analizar en

los niños en mis practicas docentes las dificultades que los niños presentaran en el

lector escritura en el aula conociendo más del tema y sus características observando a

los alumnos de la escuela Ignacio zaragoza del grupo primero

En mi experiencia personal puedo decir que la comprensión lectora no es un concepto

común dentro de las instituciones educativas lo que lo hace un proceso complicado ya

que no estamos familiarizados con el mismo y llega a volverse tedioso e incluso causar

estrés al no ser impartido de las formas adecuadas según nuestras necesidades. Esto

no quiere decir que todo lo que tenga que ver con la comprensión lectora tiene que ser

aburrido.

Por otro lado, la lúdica es una parte importarte para el desarrollo de nuestro cuerpo
tanto física como psicológicamente y no se le da, en muchos de los casos, la

importancia adecuada a los mismos, ya que es un medio por el cual se pueden obtener

un sinfín de aprendizajes de una forma divertida y motivante y es meramente

desvalorizada su influencia dentro del aula. Ahora bien, con las dificultades que ya

antes se mencionaron para el desarrollo de la comprensión lectora, considero la lúdica

como una de las mejores estrategias para desvalorizar el concepto de difícil con el que

se caracteriza a la comprensión lectora dando un aprovechamiento más significativo de

la misma y produciendo un mejor desarrollo y seguridad en los alumnos.

La problemática que enfrenta el maestro (docente) al tratar de construir el aprendizaje

adecuado para los alumnos mientras estos se desenvuelven en diferentes contextos,

como familiares, físicos y culturales complicados que obstaculizan su desempeño

académico, es decir, muchas veces los alumnos pueden tener problemas ajenos a la

formación, por lo cual es complicado llevar al mismo ritmo en los niños.

Cuando hablamos de dificultades de aprendizaje en lectoescritura nos referimos a un

grupo de criterios que se da en una persona durante mínimo seis meses, y que influyen

en su rendimiento escolar de forma bastante notable las dificultades que pueden ser

por otras causas, discapacidad intelectual, de la vista ,auditivos de comprender, leer o,

incluso, escribir vocabulario que provocan que el niño no comprenda bien al momento

que el maestro les dé indicaciones en el aula Se consideran problemas en el

aprendizaje de la lectoescritura cuando un alumno no es capaz de alcanzar varios

elementos de evaluación relacionados con este proceso durante un largo período. Esto

provoca, además, retrasos del aprendizaje en el resto de áreas.

Esto es importante y es necesario que evaluemos bien qué está pasando y por qué

tenemos esas dificultades, para que el niño pueda aprender a llevar una buena lectura,

cuando el niño no suele tener buena Precisión en la lectura de palabras: suelen

saltarse palabras o letras, al leer sustituimos unas letras por otras, nos cuesta
reconocer palabras para poder apoyar al niño con su problema de comprensión. Es

importante recibir atención profesional y darles a nuestros hijos herramientas para

conocerse, comprender lo que pasa y adaptar a su rutina de estudio

Capitulo II

Planteamiento del problema

LA COMPRENSION LECTURA MEDIANTE USO DE


ESTRATEGIAS DIDACTICAS CON EL ENFOQUE
LUDICO
En el presnte documento consideran los sectores analisi asi como depronar

definiciones para acotar su alcance. Por esto es importante conceptualizar las palabras

claves que se presentan en este proyecto, según diversos autores, dichas palabras se
muestran enseguida y permiten dar un énfasis del hacia dónde se dirige esta

investigación.

Estrategias

Para Monereo (1994), las estrategias son procesos de toma de decisiones (conscientes

e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los

conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo,

dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la

acción Monereo (1994).

Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas, (1998) definen la estrategia como:

“procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes

significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de

manera más profunda y consciente”. Una estrategia de aprendizaje se define como "un

procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un estudiante adquiere y emplea

en forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y

solucionar problemas y demandas académicas". (Díaz Barriga y Hernández Rojas,

1998, p. 115).

Estrategias de Aprendizaje.

Las estrategias tienen un carácter propositivo, intencional; implican, por tanto, y de

forma inherente, un plan de acción, frente a la técnica que es marcadamente mecánica

y rutinaria. Si el estudiante desea comprender un mensaje a partir de unos datos

informativos puede utilizar una estrategia de selección que le ayude a separar lo

relevante de lo irrelevante, y para ello puede servirse de una técnica como el

subrayado; o puede utilizar una estrategia de organización que ponga orden en los

datos, y para ello puede servirse de una técnica como el mapa conceptual, o utilizar
una estrategia de elaboración que le permita comparar el conocimiento nuevo con el

conocimiento previo, y para ello puede servirse de una técnica tan eficaz como la

interrogación. En los tres casos se trata de un mismo proceso de aprendizaje, la

comprensión significativa, que puede alcanzarse por medio de estrategias diferentes:

selección, organización o elaboración, cada una de las cuales puede utilizar, a su vez,

técnicas también diferentes (subrayado, mapa conceptual, interrogación...). Las

estrategias están, pues, al servicio de los procesos, y las técnicas están al servicio de

las estrategias (Beltrán, 1996)

Procesos Cognitivos y Adquisición de la Lectoescritura.

En relación a los procesos cognitivos y la adquisición de la Lecto-Escritura, Urquijo, S.

(2007), refiere que ésta es una de las funciones principales del sistema educativo es la

transmisión de cultura. Dado que este proceso se produce a través del lenguaje escrito,

el aprendizaje de la lectura y la escritura constituye una de las tareas más importante

de la escuela en tanto instrumento fundamental tanto a nivel individual como social que

incidirá sobre el éxito o el fracaso de niños y adolescentes en la escuela y fuera de ella.

Escuchar, hablar, leer y escribir constituyen un continuo de habilidades psicolingüísticas

que garantizan la competencia comunicativa. Elementos que se muestran como

probables de atender en este proceso de ensayo (Urquijo, Sebastián (Noviembre,

2007).

Dominio de la Lecto-Escritura

Como producto central en el proceso de aprendizaje de los alumnos que transitan por

este nivel educativo, consiste en el dominio comprensivo del proceso de la lectura y de

la escritura, características que se pretenden indagar en el diseño que se plantea en

este documento.

Se coincide con la aportación realizada por Vygotsky (1931), en la que refiere que el
lenguaje y la escritura son procesos de desarrollo de las formas superiores de

comportamiento. Por medio de estos procesos, el ser humano domina los medios

externos del desarrollo cultural y del pensamiento. En la actualidad permite clasificar el

nivel de dominio real que se puede tener sobre el lenguaje escrito. No basta con tener

un nivel básico de adquisición de la escritura y de la lectura, o sea, una comprensión

literaria funcional (comprensión familiar de textos sencillos), sino es necesario el

dominio de una lectura fluida, con total comprensión, y además con la posibilidad de

crear un escrito a partir del texto leído. Además, propone que el desarrollo cognitivo,
específicamente, de las funciones psíquicas superiores, se origina a partir del

intercambio del sujeto con el medio en el que vive, el cual es fundamentalmente de tipo

social, histórico y cultural. (Vygotsky (1931/1995, citado por Castellaro, M. 2015)

problematica

El problema de la lectoescritura en niños de primaria puede tener varias causas y, por

lo tanto, puede requerir diferentes soluciones. Aquí te presento algunas posibles

soluciones generales que pueden ayudar a los niños a mejorar sus habilidades de

lectura y escritura:

Identificar y abordar las dificultades específicas: Es importante identificar las

dificultades específicas que el niño tiene con la lectura y la escritura. Puede ser útil

realizar una evaluación individualizada para identificar las áreas en las que el niño

necesita más apoyo.


Fomentar el amor por la lectura: Leer regularmente puede ayudar a los niños a mejorar

sus habilidades de lectura. Es importante fomentar el amor por la lectura en los niños,

ofreciendo una variedad de materiales de lectura atractivos y adecuados a su nivel de

comprensión.

Utilizar métodos de enseñanza interactivos: Los métodos de enseñanza interactivos

pueden ser más efectivos para los niños con dificultades de lectura y escritura. Estos

métodos incluyen juegos educativos, actividades en grupo, aprendizaje basado en la

resolución de problemas, entre otros.

Proporcionar retroalimentación y refuerzo positivo: Proporcionar retroalimentación

constante y refuerzo positivo puede ayudar a los niños a mantener la motivación y

mejorar su autoestima. Es importante enfatizar los logros y las fortalezas del niño, así

como ayudarlo a superar las dificultades.

Trabajar en colaboración con los padres: Es importante involucrar a los padres en el

proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades de lectura y escritura del niño. Los

padres pueden ayudar a reforzar el trabajo realizado en el aula proporcionando

materiales de lectura en casa, fomentando el amor por la lectura y apoyando al niño en

sus tareas.

Ofrecer apoyo adicional: En algunos casos, puede ser necesario ofrecer apoyo

adicional, como terapia del habla o la lectura, para ayudar a los niños a superar sus

dificultades de lectoescritura. Es importante trabajar en colaboración con los

profesionales de la educación y la salud para determinar cuál es la mejor opción de

tratamiento para cada niño.


Tienen un problema al momento de comprender la lectura es decir los niños al

momento de indicarles de comprender la lectura cambian letras o palabras o no logran

comprender lo que dice En la práctica docente llevamos a cabo la enseñanza de la

escritura En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante le llegan a

través de la lectura. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la primaria

hasta la educación se necesita leer una variedad de textos para apropiarse de


diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en los contenidos,

sino en la cantidad, estilo y propósitos de la lectura.

La lectura es un proceso mental por que la lectura es uno de los ejercicios para

mantener en forma al cerebro y capacidades mentales así mismo se requiere leer para

poner en juego una importante percepción la memoria y el razonamiento.

(Solé en 1998.) Ella señala que la lectura es importante comprensión y la comprensión

como un proceso en el cual el lector construye significados sobre el texto que se desea

comprender, dicho proceso implica la participación activa del lector, y en la medida en

que se realiza la comprensión es de gran importancia que el lector le encuentre sentido

al trabajo que requiere leer, puesto que exige conocer qué y para qué se va leer.

Es importante que los niños y las niñas, cuando llegan a la escuela por primera vez,

aprendan a tomar conciencia de que la lectura y la escritura son activos, importantes

significativos, placenteros y útiles; que la lectura permite mostrar mensajes e

informaciones en la que predomina el lenguaje de la imagen y el uso de internet como

medio amplio de comunicación. Cuanto más se desarrollan las técnicas para que el

niño logre entender mayor es la necesidad de construir un sentido de comprensión

lectora
El niño aprenderá a controlar, guiar y adaptar su propia lectura de acuerdo con sus

propósitos o metas, o según la naturaleza del material, su familiaridad con el tema, el

género literario o el tipo de discurso por eso precisamente a través del dibujo el niño

puede lograr a expresar mientras tanto El tutor escribe junto a los dibujos del niño lo

que estos expresan, según los comentarios del niño/a, llegando así a poner en contacto

como: oral, escrito, o símbolos

El Aprender a escribir textos permitirá que los niños/as satisfacer sus necesidades

comunicativas asociados al propósito para el cual escriben y a la selección del tipo de


lenguaje que empleará en su escrito, ya sea formal o informal, según a quien se dirija o

lo que desea comunicar tomando en cuenta la coherencia de lo que escribe.

El saber escribir es un aprendizaje de la escritura es un proceso mediante el cual el

niño, inicialmente, desarrolla sus habilidades motoras finas como el trazo de líneas.

curvas, círculos, hasta llegar a trazar letras y posteriormente palabras, luego aprenderá

a distinguir la ortografía de las palabras y la finalidad de escribir con la ortografía

adecuada.

Poco a poco los niños/as aprenden a escribir frases y oraciones que tengan un sentido

práctico, relacionados con sus vivencias con su escuela, con su hogar o con su trabajo.

Existen varias estrategias adecuadas a que orienten a leer cualquier texto y a saber

hacerlo de diferentes maneras, según la intención o lo que desee obtener, lograr una

buena dicción, velocidad lectora o adecuada entonación, o identificar personaje en una

narración, o identificar temas en poemas, o analizar el contenido mediante una lectura,

el subrayado, etc .

la formación lectora de los individuos para la efectiva participación en la sociedad

moderna, requiere de la habilidad para decodificar el texto, interpretar el significado de

las palabras y estructuras gramaticales, así como, construir el significado.


Para Solé (1992) leer comprensivamente es un proceso dinámico entre el lector y el

texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su

lectura y lo puede llevar a cabo con el establecimiento de conexiones coherentes, entre

la información que posee en sus estructuras cognitivas y la nueva que suministra el

texto.

También podría gustarte