CPaygojb

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO CONTABLE, TRIBUTARIO Y LOS

EFECTOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS MYPE´S, EN LAS


EMPRESAS DE TRANSPORTE, CASO TRANS HUER S.A.C. AREQUIPA 2016.

TESIS PRESENTADA POR LA


BACHILLER.
AYTE GOMEZ JENNI BEATRIZ
PARA OPTAR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE CONTADORA
PÚBLICA.

AREQUIPA-PERÚ
2019
i

EPÍGRAFE
Nunca consideres el estudio como
una obligación, sino como una
oportunidad para penetrar en el
bello y maravilloso mundo del
saber.
Albert Einstein
ii

DEDICATORIA
“A Dios por ser mi creador divino
A mis queridos padres, por su
guía, esfuerzo y dedicación”
iii

AGRADECIMIENTO:

“A Dios, por haberme permitido


llegar hasta este objetivo”
“A mis padres por su amor y
comprensión”
“A mis Profesores, por la
enseñanza compartida”
iv

PRESENTACIÓN:

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

SEÑOR MIEMBRO DEL JURADO DICTAMINADO


Tengo el agrado de presentar la presente tesis, IMPORTANCIA DEL
PLANEAMIENTO CONTABLE, TRIBUTARIO Y LOS EFECTOS EN LA
SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS MYPE´S, EN LAS EMPRESAS DE
TRANSPORTE, CASO TRANS HUER S.A.C. AREQUIPA 2016, que aborda un
tema aún no muy conocido en nuestro entorno, pero que definitivamente puede
llegar a constituir un instrumento importantísimo, para las pequeñas y medianas
empresas, hoy en día estamos en constante cambio el cual hace que las normas
y Leyes se modifiquen cada vez más rápido logrando una inestabilidad cuando
repercute de la nada, es por eso por lo que debemos prepararnos para cualquier
tipo de intervención tributaria. La presente Tesis se orienta y tiene un impacto en
el PLANEAMIENTO CONTABLE, TRIBUTARIO Y LOS EFECTOS EN LA
SITUACIÓN FINANCIERA en las pequeñas y medianas empresas del sector
transportes en Arequipa 2016.

Definitivamente esta Tesis puede servir de consulta a empresarios, estudiantes y


público en general, por la relevante información que posee.

Bach. Jenni Beatriz Ayte Gomez


v

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es determinar la importancia del planeamiento


contable, tributario y los efectos en la situación financiera de las micro y pequeñas
empresas de sector transporte, Caso Trans Huer S.A.C. Arequipa 2016

El objetivo de la investigación desarrollada es analizar cuál es la importancia del


planeamiento contable y tributario, y los efectos que ocasiona en la situación
financiera de las micro y pequeñas empresas del sector transporte Arequipa.

Para el presente trabajo de investigación se ha tomado en cuenta el enfoque


cuantitativo del método científico; el diseño metodológico de la investigación es
experimental, además el presente estudio empezara por el nivel descriptivo y de
campo; se utilizó como instrumento las encuestas donde se hizo la recolección de
datos se ordenó clasifico, codifico y se realizó el procesamiento de la información
atreves de un programa estadístico (SPSS) obteniendo los resultados mediante tablas
y gráficos. Los datos recolectados se presidan que el planeamiento contable y tributario
en las micro y pequeñas empresas es de suma importancia y que la mayoría de
empresas no lo consideran; para el caso de los efectos de los estados financieros fue
analizado con ratios de rentabilidad, capital de trabajo y apalancamiento financiero,
estos instrumentos nos ayudan a analizar e interpretar los estados financieros como
también nos permite evaluar la situación económica y financiera de la empresa.

Al terminar el análisis de resultados se puede concluir que es importante el


planeamiento contable y tributario en la gestión empresarial de las micro y pequeñas
empresas porque nos permite realizar una gestión optima en el desarrollo de sus
operaciones, además de ello las empresas tendrían la información a tiempo real de los
estados financieros para la toma de decisiones y así optimizar la carga fiscal.

Palabras claves: Planeamiento contable tributario, situación financiera.


vi

ABSTRACT

The present research work is to determine the importance of accounting, tax planning
and the effects on the financial situation of micro and small transport sector companies,
Case of Trans Huer S.A.C. Arequipa 2016

The objective of the research carried out is to analyze the importance of accounting and
tax planning, and the effects it causes on the financial situation of micro and small
companies in the Arequipa transport sector.

For the present research work the quantitative approach of the scientific method has
been taken into account; The methodological design of the research is experimental,
and the present study will begin with the descriptive and field level; The surveys were
used as an instrument where the data collection was done, sorted, codified and the
information was processed through a statistical program (SPSS), obtaining the results
through tables and graphs. The data collected presides that accounting and tax
planning in micro and small businesses is of the utmost importance and that most
companies do not consider it; In the case of the effects of the financial statements, it
was analyzed with profitability, working capital and financial leverage ratios. These
instruments help us analyze and interpret the financial statements as well as allow us to
evaluate the economic and financial situation of the company.

At the end of the analysis of results, it can be concluded that accounting and tax
planning is important in the business management of micro and small businesses
because it allows us to perform optimal management in the development of their
operations, in addition to that companies would have the information to Real time
financial statements for decision making and thus optimize the tax burden.

Keywords: Tax accounting planning, financial situation.


vii

INTRODUCCION

En el pasar del tiempo se ha realizado innumerables reformas en el ámbito tributario


con el propósito de perfeccionar el requerimiento tributario, estas modificaciones
tributarias son continuas y nos obliga a estar en constantes actualizaciones para la
aplicación de la normativa que favorezca a las micro y pequeñas empresas; mediante
el uso adecuado del planeamiento contable y tributario en una empresa puede eliminar
las contingencias tributarias, optimizar las utilidades de la empresa, minimizar los
gastos y deducir adecuadamente sus gastos, minimizar el pago de impuestos utilizando
correctamente las herramientas legales

Se presenta entonces la Planificación contable y Tributaria como una herramienta de


gestión que tiene por finalidad determinar el pago justo de impuestos que le
corresponde al contribuyente; la misma también ayudará a consolidar los procesos
gerenciales, prepara al sujeto pasivo como aliado de la administración tributaria
evitando la imposición de sanciones, fortaleciendo la cultura tributaria encontrándose
inserta dentro de la planificación estratégica.

En consecuencia, la aplicación correcta del planeamiento contable y tributario en las


micro y pequeñas empresas en el sector transportes y el efecto que esta ocasiona en
los estados de financieros es optimizar las utilidades de la empresa como también
tener resultados oportunos en tiempo real para la toma de decisiones o cuando la
entidad lo requiera para futuras proyecciones.

CAPÍTULO I: Se plantea el planteamiento y formulación del problema general y


específicos. Incluye los objetivos y la justificación e importancia del trabajo de
investigación.

CAPÍTULO II: Se plasma la fundamentación teórica estableciendo el marco Teórico


referencia que permite la aclaración de las palabras claves, los antecedentes del caso,
las bases teóricas, así como la hipótesis.
viii

CAPÍTULO III: Se establece la metodología que es aplicada en el proceso de la


investigación, considerando un diseño, una población, la muestra, los instrumentos a
utilizar para la recolección de la información el procedimiento de investigación y las
técnicas de procesamiento y análisis de datos.

CAPÍTULO IV: Se describe el análisis, interpretación y discusión de los resultados


obtenidos de a través de la encuentras realizadas, buscando así dar respuesta a cada
planteamiento.

CAPÍTULO V: Se desenrolla el Caso Practico de la Empresa de servicio de transporte


de carga Trans Huer S.A.C. por el periodo 2016, se puede observar una breve
descripción de cómo es la estructurada la empresa, también se describe el diagnostico
tributario y contable.

CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA Y
ANEXOS.
ix

INDICE

EPÍGRAFE ..................................................................................................................... i
DEDICATORIA .............................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO: ................................................................................................... iii
PRESENTACIÓN: ........................................................................................................ iv
RESUMEN ..................................................................................................................... v
ABSTRACT .................................................................................................................. vi
INTRODUCCION ......................................................................................................... vii
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 14
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 14
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 14
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 16
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 16
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 16
1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................... 16
1.4. IMPACTO POTENCIAL ...................................................................................... 17
1.5. LIMITACIONES .................................................................................................. 18
1.6. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 18
CAPITULO II: .............................................................................................................. 20
MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ....................................................................... 20
2.1. TEORÍAS RELACIONADAS AL ESTUDIO DEL PLANEAMIENTO CONTABLE
TRIBUTARIO EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS ..................... 20
2.1.1. TEORÍA GENERAL DE PLANEAMIENTO CONTABLE TRIBUTARIO
EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS. ........................................... 20
2.1.2. TEORÍAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS AL PLANEAMIENTO CONTABLE
TRIBUTARIO EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS. .................... 26
2.2. INVESTIGACIONES Y ANTECEDENTES SOBRE PLANEAMIENTO
CONTABLE TRIBUTARIO EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS.28
2.2.1. INVESTIGACIONES ÁMBITO LOCAL ............................................................... 28
2.2.2. INVESTIGACIONES ÁMBITO NACIONAL ........................................................ 30
2.2.3. INVESTIGACIONES ÁMBITO INTERNACIONAL ............................................. 32
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 33
2.3.1. ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS AL PLANEAMIENTO
CONTABLE TRIBUTARIO 33
x

2.3.2. ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS A SITUACION FINANCIERA


DE LAS EMPRESAS . ................................................................................................. 35
2.3.3. GESTIÓN DE PROCESOS DEL PLANEAMIENTO CONTABLE TRIBUTARIO
Y SUS EFECTOS EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS. ............. 43
2.4. MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 46
2.4.1. ECOSISTEMA DE MYPES EN EL PERÚ .......................................................... 46
2.4.2. EMPRESAS DE TRANSPORTE ........................................................................ 53
2.5. EL ESTADO DEL ARTE..................................................................................... 57
2.6. DEFINICIONES PRINCIPALES ......................................................................... 59
2.7. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 61
CAPÍTULO III .............................................................................................................. 62
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ................................................................ 62
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 62
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 63
3.3. POBLACIÓN ...................................................................................................... 63
3.4. MUESTRA .......................................................................................................... 63
3.5. INSTRUMENTOS ............................................................................................... 63
3.6. PROCEDIMIENTOS ........................................................................................... 64
3.6.1. ORDENAMIENTO .............................................................................................. 64
3.6.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 64
3.6.3. TABLAS Y GRÁFICAS: ...................................................................................... 64
3.6.4. ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN ..................................................................... 64
3.7. VARIABLES ....................................................................................................... 65
3.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: .......................................................................... 65
3.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE: .............................................................................. 65
3.7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................ 66
CAPITULO IV .............................................................................................................. 67
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ............................................... 67
4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 68
CAPITULO V ............................................................................................................. 106
CASO PRÁCTICO .................................................................................................... 106
DATOS GENERALES ............................................................................................... 106
5.1. CONSTITUCION DE LA EMPRESA ................................................................ 106
5.2. GIRO O ACTIVIDAD DE LA EMPRESA ……………………...………………...106
5.3. ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 106
5.4. REGIMEN TRIBUTARIO .................................................................................. 110
5.5. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................... 113
xi

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 129


RECOMENDACIONES ............................................................................................. 130
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 131
LIBROS Y TESIS ...................................................................................................... 131
REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIODICAS ....................................................... 132
WEB GRAFIA ........................................................................................................... 132
ANEXOS, TABLAS ................................................................................................... 133

INDICE DE TABLAS

TABLA 01: Código del encuestado ............................................................................ 67


TABLA 02: Edad del encuestado ............................................................................... 69
TABLA 03: Sexo del encuestado ............................................................................... 71
TABLA 04:Resultado de la pregunta Nº1 de la encuenta .......................................... 72
TABLA 05:Resultado de la pregunta Nº2 de la encuenta .......................................... 74
TABLA 06:Resultado de la pregunta Nº3 de la encuenta .......................................... 76
TABLA 07:Resultado de la pregunta Nº4 de la encuenta .......................................... 78
TABLA 08:Resultado de la pregunta Nº5 de la encuenta .......................................... 80
TABLA 09:Resultado de la pregunta Nº6 de la encuenta .......................................... 82
TABLA 10:Resultado de la pregunta Nº7 de la encuenta .......................................... 84
TABLA 11:Resultado de la pregunta Nº8 de la encuenta .......................................... 86
TABLA 12:Resultado de la pregunta Nº9 de la encuenta .......................................... 88
TABLA 13:Resultado de la pregunta Nº10 de la encuenta ........................................ 90
TABLA 14:Resultado de la pregunta Nº11 de la encuenta ........................................ 92
TABLA 15:Resultado de la pregunta Nº12 de la encuenta ........................................ 94
TABLA 16:Resultado de la pregunta Nº13 de la encuenta ........................................ 96
TABLA 17:Resultado de la pregunta Nº14 de la encuenta ........................................ 98
TABLA 18:Resultado de la pregunta Nº15 de la encuenta ...................................... 100
TABLA 19:Resultado de la pregunta Nº16 de la encuenta ...................................... 102
xii

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 01:Código del encuestado ......................................................................... 68


GRAFICO 02: Edad del encuestado ........................................................................... 70
GRAFICO 03: Sexo del encuestado ........................................................................... 71
GRAFICO 04: Resultado de la pregunta Nº1 de la encuenta ..................................... 73
GRAFICO 05: Resultado de la pregunta Nº2 de la encuenta ..................................... 75
GRAFICO 06: Resultado de la pregunta Nº3 de la encuenta ..................................... 77
GRAFICO 07: Resultado de la pregunta Nº4 de la encuenta ..................................... 79
GRAFICO 08: Resultado de la pregunta Nº5 de la encuenta ..................................... 81
GRAFICO 09: Resultado de la pregunta Nº6 de la encuenta ..................................... 83
GRAFICO 10: Resultado de la pregunta Nº7 de la encuenta ..................................... 85
GRAFICO 11: Resultado de la pregunta Nº8 de la encuenta ..................................... 87
GRAFICO 12: Resultado de la pregunta Nº9 de la encuenta ..................................... 89
GRAFICO 13: Resultado de la pregunta Nº10 de la encuenta ................................... 91
GRAFICO 14: Resultado de la pregunta Nº11 de la encuenta ................................... 93
GRAFICO 15: Resultado de la pregunta Nº12 de la encuenta .................................. 95
GRAFICO 16: Resultado de la pregunta Nº13 de la encuenta .................................. 97
GRAFICO 17: Resultado de la pregunta Nº14 de la encuenta .................................. 99
GRAFICO 18: Resultado de la pregunta Nº15 de la encuenta ................................ 101
GRAFICO 19 : Resultado de la pregunta Nº16 de la encuenta ............................... 103
xiii

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 01: Estado de situacion financiera ............................................................... 39


FIGURA 02: Estado de resultados ............................................................................. 40
FIGURA 03: Derecho de los trabajadores ................................................................. 52
FIGURA 04: Regimenes tributarios ........................................................................... 54
FIGURA 05: Forma de acogimiento ........................................................................... 55
FIGURA 06: Organigrama de la empresa Trans Huer S.A.C .................................. 106
14

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El planeamiento contable y tributario en nuestro País en la actualidad no
es considerado con la debida importancia por parte de las Mype’s (micro y
pequeñas empresas), por el factor económico o desconocimiento de los
beneficios que se obtendrían en la aplicación e implementación que tiene como
principal fin el estudio de las operaciones comerciales que realiza el
contribuyente como persona natural o jurídica, tendientes a determinarlos
efectos económicos, fiscales y financieros que producen dichas transacciones,
con el objeto de optar por las modalidades legales, resultados oportuno y
eficientes para los diversos regímenes tributarios existentes que permitan
legítimamente optimizar el costo fiscal, y así la empresa considere importante
que desde el inicio de su actividad lo que busca es el crecimiento económico
permanente y sostenido, ocupar un espacio importante en el mercado y no ser
absorbido por pagos indebidos o en exceso por una mala toma de decisión o
simplemente por falta de conocimiento en materia tributaria.
15

Las empresas que recién inician sus operaciones que no tienen


conocimiento de cómo llevar la contabilidad de la empresa e ignoran los
constantes cambios que se adhieren al sistema tributario, produciendo mayor
dificultad en su interpretación o aplicación de las Normas en materia tributaria,
el cual se ve reflejado en las contingencias que se evidencian en las
fiscalizaciones el cual genera multas u otras sanciones por parte de
SUNAT(Superintendencia Nacional de Aduanero y Administración Tributaria),
hay pocas que buscan ayuda y contratan a un contador para el debido manejo
de la empresa mientras otros ignoran plenamente este acto y al final de todo
solo empiezan a tomar conciencia cuando les viene resoluciones de multa sin
entender aun por qué le llega, considerando también que existen empresas que
tiene un alto índice de rentabilidad que debido a la carencia de previsión en el
aspecto contable y tributario fracasan, por parte de ello la SUNAT
(Superintendencia Nacional de Aduanero y Administración Tributaria) también
influye a que el empresario no considere, que tan importante es que la empresa
Mype (micro y pequeñas empresas) al constituirse formalmente tiene
obligaciones que cumplir.
Si se tiene discernimiento pleno acerca de las bondades que se nos
ofrece el tener implementado una eficiente contabilidad y por ende una buena
aplicación tributaria en la empresa; que pueda facilitar información fresca,
oportuna e idónea, para que los dueños o las personas encargadas que tienen la
capacidad de tomar decisiones adecuadas y con estricto apego, consideren toda
esta información útil para corregir, enmendar y que permita tomar decisiones que
coadyuve a tener un crecimiento sostenido para la empresa.
Por las consideraciones planteadas en los párrafos anteriores, se ha visto por
conveniente la elaboración del presente estudio de investigación, que nos va a
permitir analizar cuál es la importancia de poder realizar un adecuado
planeamiento de la contabilidad y la tributación que realizan las Mype’s ,
producto de su gestión empresarial; además medirá los efectos que ocasiona el
planeamiento Contable y Tributario en la Situación Financiera, de acuerdo a la
Empresa de Transportes Trans Huer S.A.C.
16

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Para el presente estudio de investigación, se va tener en cuenta el
siguiente tema o problema; teniendo en cuenta que para poder enunciar un
problema de investigación se puede elegir de dos maneras: En primer lugar, se
formula en base a una proposición (que es la forma para el presente trabajo de
investigación); en segundo lugar, podemos formular un problema de
investigación en base a una pregunta: A continuación, presento la formulación
del tema de investigación.
LA IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO CONTABLE, TRIBUTARIO Y LOS
EFECTOS EN SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS MYPE´S, EN LAS
EMPRESAS DE TRANSPORTES, CASO EMPRESA TRANS HUER S.A.C.
AREQUIPA 2016.

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Analizar cuál es la importancia del planeamiento contable y tributario, y
los efectos que ocasiona en la situación financiera de las Mype´s (micro y
pequeñas empresas), caso empresa de transporte Trans Huer S.A.C.
Arequipa 2016.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO


1.3.2.1. Comprender la importancia que tiene el planeamiento Contable y
Tributario que se utiliza en la gestión empresarial de las Mype´s.
1.3.2.2. Identificar los efectos que ocasiona en la situación financiera; la
implementación del planeamiento Contable y Tributario en la gestión
de las Mype´s.
1.3.2.3. Evaluar la incidencia de la administración Tributaria, en el
planeamiento Contable y Tributario de las empresas de transportes
Mype´s.
1.3.2.4. Determinar la finalidad que tiene el planeamiento Contable y
Tributario, en las Mype´s.
17

1.4. IMPACTO POTENCIAL

1.4.1. DIMENSIÓN EMPRESARIAL: Son pocas las Empresas que cuentan con un
adecuado diseño Contable y Tributario, Normas las cuales van cambiando
desmesuradamente y la fusión de la contabilidad con la tecnología ha traído
logras positivos y negativos para las Empresas, obligando a ellas a buscar
maneras de poder competir con mejoras continuas y sacándose de la
cabeza que la contabilidad es una herramienta estandarizada, haciendo de
esto un diseño erróneo que pueda repercutir en el logro de los objetivos de
la entidad.
Los contribuyentes no tienen un conocimiento pleno de cómo puede mejorar
el funcionamiento de la Empresa con un adecuado planeamiento Contable y
Tributario, este no es un método común ni difícil de realizar solo se necesita
tener un conocimiento pleno del funcionamiento de la organización para
poder adecuar medidas Contables y Tributarias con ayuda de un conocedor
del tema.
1.4.2. DIMENSIÓN ECONÓMICO: El planeamiento Contable y Tributario no sólo
es un simple proceso para las Empresas, sino que es algo más que una
herramienta de desarrollo es aquel que va a permitir al ente económico para
la toma de decisiones que coadyuve tener no solo resultados positivos sino
funcionamiento apropiado y oportuno para la entidad.
Este proceso se enfoca en las inversiones que realiza la Empresa y a su vez
nos muestra los resultados positivos y objetivos, logrando una adecuada
caja positiva y además que su producción tenga mejoras continuas.
1.4.3. DIMENSIÓN DE LA EDUCACIÓN: Si tomamos en cuenta el impacto
potencial que tiene el presente estudio, desde un enfoque educativo, se
puede indicar que se va a tener información actualizada referente al tema
planteado, esta información a su vez servirá como fuente para futuras
investigaciones que se realicen mediante el presente trabajo.
18

1.4.4. DIMENSIÓN PERSONAL: Por lo precisado anteriormente, considero


relevante e importante el impacto potencial que tiene el presente estudio de
investigación, para los diversos entes involucrados. Además, el presente
trabajo de investigación ha sido una inquietud mía latente, para poder
realizar dicha investigación a través del Método Científico.

1.5. LIMITACIONES
En la elaboración del presente estudio de investigación, la única limitación
que he tenido para poder acceder a la información es del tipo Empresarial,
debido que la empresa materia de estudio Trans Huer S.A.C. vienen a
representar el nombre simulado al nombre real u oficial que representa a la
Empresa de la cual se ha obtenido la información. A mi entender no se me ha
presentado ningún otro tipo de limitación, sea esta académica, metodológico, u
otro; que haya representado un escollo para superar la cristalización de la
presente Tesis.

1.6. JUSTIFICACIÓN
Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se
quiere realizar el estudio. Toda investigación debe realizarse con un propósito
definido. Debe explicar ¿Por qué? y ¿para qué? es conveniente la investigación
y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido.
Una justificación de una investigación consiste en describir los motivos por los
cuales se lleva a cabo el estudio; a continuación, planteamos las razones por las
cuales se justifica la realización del presente trabajo:
a) DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL.- Si enfocamos el presente
estudio empresarialmente, es esencial alcanzar y mantener la excelencia
empresarial a través de un proceso de mejora continua, es preciso utilizar la
información, identificar cual es la importancia del planeamiento Contable y
Tributario y los efectos que ocasiona en la Situación Financiera, es esencial
para optimizar el crecimiento y desarrollo de las Mype’s ya que muchas
empresas en Arequipa son una fuente de crecimiento económica y laboral,
19

debido que muchos contribuyentes tienen el pensamiento de solo pagar


impuestos, es una empresa sin visión empresarial, el presente trabajo de
investigación ayudara a muchos empresarios para tener otra clase de visión y
trazarse metas para alcanzar un fin importante y ver que hay muchas maneras
de mejorar la situación financiera de una Empresa.
b) DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL.- Ahora teniendo en cuenta el aspecto
social, la investigación va a contribuir para que todas las Empresas puedan tener
un desarrollo sostenido y permanente, todo esto generara Empresas sólidas,
organizadas y sobre todo que puedan proporcionar bienes y servicios a la
sociedad de forma ordenada, formal y ayudara a tomar conocimiento de la
importancia de la implementación del planeamiento Contable y Tributario en las
Mype’s y tomar conciencia de que es esencial para el desarrollo empresarial y
social.
c) DESDE EL PUNTO DE VISTA ACADÉMICO.- La justificación de las razones,
en base al aspecto académico, ayudara a los estudiantes que en la actualidad
cursan o hayan egresado estudios de contabilidad tanto a nivel de pregrado y
postgrado para que puedan tonar como referencia o antecedente la presente
investigación, ya que les proveerá de conocimientos actuales y vigentes acerca
del tema tratado; además va contribuir a reforzar su conocimiento y aplicarlo de
otra manera a aquellos estudios que estén interesados en el mundo empresarial.
d) DESDE EL PUNTO DE VISTA PERSONAL.- Siempre he tenido, inclusive en
mis años de estudios realizados en los claustros universitarios, la intensión de
hacer una investigación a través de una tesis acerca del tema o problema
planteado, qué en la actualidad logro cristalizar dicha idea de investigación;
desde ya asumo el compromiso personal como autora del presente estudio, para
realizarlo en forma adecuada, teniendo en cuenta el aspecto metodológico de la
tesis y el Método Científico, además me ayudara a alcanzar grandes objetivos
como profesional y seguir reforzando los conocimientos obtenidos hasta la
actualidad.
20

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

2.1. TEORÍAS RELACIONADAS AL ESTUDIO DEL PLANEAMIENTO


CONTABLE TRIBUTARIO EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS
EMPRESAS
2.1.1. TEORÍA GENERAL DE PLANEAMIENTO CONTABLE TRIBUTARIO EN LA
SITUACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS.

2.1.1.1. PLANEAMIENTO TRIBUTARIO


Es una labor preventiva que busca encontrar soluciones
favorables para la empresa al menor costo tributario, analizando las
distintas alternativas que redunden en una mayor eficiencia tributaria
para las empresas y que les permitan asumir una carga fiscal no
mayor a aquella que por economía de opción sea aceptada por ley,
permitiéndoles de esta forma mejorar su situación patrimonial.
En toda actividad económica, el proceso de planificación es necesario
y se justifica ya que depende en gran medida el logro de los objetivos
planteados por la organización, al mismo tiempo que permite de
alguna manera evaluar la eficiencia y eficacia de los procesos
21

administrativos, así como de todo el personal que interviene en estos


procesos.
Cuando nos referimos al Planeamiento Tributario en la doctrina
también se le conoce como “Planificación Tributaria”, “Estrategia
Tributaria”, “Tax Planning”, entre otros. A continuación, apreciemos
distintas definiciones que están relacionadas con el término
planeamiento tributario. Al consultar la doctrina hemos podido ubicar
lo siguiente.
Para VILLANUEVA GONZÁLEZ (2013, pág.35) “El
planeamiento tributario consiste en el conjunto de alternativas legales
a las que puede recurrir un contribuyente o responsable durante uno o
varios periodos tributarios con la finalidad de calcular y pagar el
impuesto que estrictamente debe pagarse a favor del Estado,
considerando la correcta aplicación de las normas vigentes”
Conforme lo define VERGARA HERNÁNDEZ (2013),
la “Planificación Tributaria es un proceso constituido por actuaciones
lícitas del contribuyente, sistémico y metódico, en virtud del cual se
elige racionalmente la opción legal tributaria que genere el mayor
ahorro impositivo o la mayor rentabilidad financiero fiscal”
En términos de SAAVEDRA RODRÍGUEZ (2013, pág.48) el
Planeamiento Tributario “Busca ahorros tributarios permitidos por la
legislación tributaria, estructurando los negocios de tal forma que el
elemento impositivo, si bien es inevitable, no impacte en forma tal que
torne inviable sus operaciones”.
De todas las definiciones presentadas anteriormente observamos que
el factor común en ellas es el ahorro fiscal por parte del contribuyente,
el cual determina o bien una menor carga impositiva o la eliminación
total de la misma, aunque esta última se presenta en menor medida.
El Planeamiento Tributario es normalmente solicitado por
grandes empresas o corporaciones en mayor parte y eventualmente
por medianos contribuyentes. En pequeños contribuyentes no se
22

aprecia el uso de este mecanismo, bien sea porque la carga


impositiva es mínima o por el desconocimiento de esta figura, ello
aunado también al desembolso de dinero que representaría para ellos
el financiar un estudio o una asesoría relacionada con el planeamiento
fiscal.
En la medida que el Planeamiento Tributario sea realizado en
un estricto cumplimiento del marco legal y no signifique algún tipo de
violación normativa o la presencia de algún ilícito, será perfectamente
aceptable. La dificultad se presentaría cuando éste planeamiento
tenga algunas figuras elusivas o cuando se determinen maniobras
que se basan exclusivamente en la simulación absoluta de las
operaciones, toda vez que ello podría significar una revisión
pormenorizada por parte del fisco, a efectos de determinar la
verdadera fiscalidad aplicable con la posibilidad de verificar la
comisión de infracciones.
BRAVO CUCCI JORGE (2011, pág.70), reseña los pasos que
se deben seguir para poder llevar a cabo un Planeamiento Tributario.
De este modo indica que “Una correcta optimización de la carga
tributaria, requiere de:
• Una operación aún no realizada (planeamiento previo).
• Un riguroso análisis de las normas tributarias que aplican sobre
la operación.
• La identificación de los escenarios posibles, y el impacto
tributario en cada uno de ellos.
• Un análisis financiero de la implementación de cada escenario.
• Un análisis de factibilidad (tiempos, trámites, posibilidad).
• La elección de la alternativa más económica, idónea y
eficiente”
23

2.1.1.2. PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN FISCAL.

CARLOS CONTRERAS GÓMEZ (2016, pág.25), La planificación


fiscal consiste en la optimización del pago de los impuestos dentro de
la jurisdicción tributaria del contribuyente mediante la aplicación de
normas tributarias de dicha jurisdicción. Así las estrategias de
planificación fiscal persiguen a medio y largo plazo la reducción de la
deuda tributaria dentro de la normatividad.

2.1.1.3. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA


La planeación en una empresa es de vital importancia, ya que
ayudará a su prolongación en el tiempo y al alcance del éxito
sostenible. Las empresas que tienen una adecuada planeación logran
conseguir muchos objetivos trazados, ya que es una de las funciones
más importantes de la administración en cualquier nivel.
Planear es decidir por anticipado un proceso para realizarlo en el
futuro, analizar las decisiones a tomar y quien las tomará. Consiste en
adelantarse a posibles decisiones para escoger entre cursos
alternativos de acción.
Generalmente los negocios se organizan para producir ganancia a
sus accionistas, al menor costo posible. Los tributos son parte de los
costos de hacer negocios. El manejo incorrecto de los mismos genera
riegos asociados que pudieran representar altos gastos y serias
consecuencias para la empresa.
El manejo incorrecto de los tributos también puede concluir en pagos
indebidos o en exceso, afectando negativamente al estado de
resultados y el flujo de efectivo del negocio.
La planificación tributaría, es parte relevante de las
responsabilidades y funciones de quienes realizan y administran
Empresas, siendo al mismo tiempo dentro del área financiera una de
24

las actividades de mucho énfasis y realce en la actualidad en las


empresas.

2.1.1.4. OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO


Por planeamiento tributario debemos entender a aquella
herramienta gerencial utilizada por profesionales ligados al objetivo
primordial es estudiar las vías pertinentes para el ahorro en el pago de
tributos.
Los objetivos del planeamiento tributario son establecidos por la
gerencia con la finalidad de tener un buen clima de seguridad en su
empresa y así tener un normal desarrollo en sus operaciones, evitar
problemas ante la superintendencia de administración tributaria y
optimizar sus ingresos.
Con ello se logra:
• Aumentar la rentabilidad de los accionistas.
• Que la empresa obtenga una mejor capacidad de adaptación a las
nuevas legislaciones fiscales.
• Definir estrategias que, dentro del marco legal, permitan la
obtención de beneficios económicos por el ahorro o diferimiento de
impuestos.
• Estar preparado para adoptar con éxito cualquier cambio en la
legislación fiscal que tenga como consecuencia una afectación o
un perjuicio económico.
• Planificar la carga tributaria que soportará la empresa de forma tal
que su impacto sea el menor posible, siempre dentro del marco
legal.
• Prevenir la gerencia sobre cualquier suceso o evento fiscal
tributario que ocurra y tenga consecuencias importantes en el
normal desarrollo empresarial.
• Lograr el mejor cumplimiento de las obligaciones tributarias y la
forma correcta de presentación de las declaraciones juradas
25

evitando la generación de contingencias tributarias que conlleven a


posibles reparos que aumenten la base imponible en la
determinación de Impuestos.

2.1.1.5. PLANEAMIENTO CONTABLE


El Planeamiento Contable es uno de los procedimientos más
importantes de la Contabilidad. En él se organiza los elementos
contables primordiales, que van a dar forma a Balances o al estado de
situación financiera, ya sea de comprobación, de resultados y los
diferentes estados financieros.
En este bloque se crean y organizan los diferentes códigos básicos
para la clasificación del movimiento contable. Tenga en cuenta que un
documento contable aporta la fecha y el importe durante el registro del
Diario Auxiliar o del Libro Diario, por lo tanto, el resto de datos como el
tipo de transacción, el tipo de documento, la cuenta contable, el centro
de costo, el código del registro auxiliar y otros más, se tienen que
definir previamente en este bloque del Planeamiento Contable.
El planeamiento recoge la doctrina de la contabilidad para
estandarizar la necesidad de que la contabilidad debe ser planificada
o planeada antes de que se procesen los documentos que conforman
el Movimiento Diario.

2.1.1.6. VENTAJAS DEL PLANEAMIENTO CONTABLE


La gestión del planeamiento contable permite, a quienes se encargan
de las tareas de una empresa, estar en condiciones en todo
momento de dar respuesta a cuestiones tales como saldo bancario,
morosidad de clientes, valor patrimonial de las existencias en stock,
tiempo medio de demora en cobrar las facturas o beneficio neto de las
operaciones.
26

2.1.1.7. UTILIDAD DEL PLANEAMIENTO CONTABLE


Arrastra una doble finalidad: por un lado, la ya apuntada
de fundamentar la toma de decisiones en gestión y administración y,
por otra, la de suministrar información de forma transparente a socios,
accionistas, proveedores, administración o eventuales compradores
de la sociedad que puedan surgir, en relación con el estado de
cuentas de la misma.
Adicionalmente hay que tener en consideración que los registros
contables son el sustento básico para el cálculo de impuestos y
tributos varios.

2.1.2. TEORÍAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS AL PLANEAMIENTO CONTABLE


TRIBUTARIO EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS.

2.1.2.1. EL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO COMO HERRAMIENTA DE LA


TRIBUTACIÓN
El planeamiento tributario tiene por objetivo, precisamente,
planificar la carga tributaria que soportará la empresa de forma tal que su
impacto sea el menor posible, siempre dentro del marco legal, es decir,
cumpliendo adecuadamente las leyes. Ello implica adoptar políticas
adecuadas para cada caso en particular, producto de la toma de
decisiones empresariales, basándose en el cumplimiento oportuno de los
resultados tributarios de cada opción.

2.1.2.2. LA PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA COMO UNA HERRAMIENTA


FINANCIERA
La planificación tributaria es un instrumento tributario que permite
a las empresas y organizaciones el mermar la cuantía incurrida por
concepto de impuestos sin interferir en el desenvolvimiento diario de
sus actividades y sin cometer ningún tipo de infracción y al mismo
tiempo buscar cambiar los métodos tradicionalmente utilizados
27

administrativamente por nuevos métodos más sofisticados que dan un


panorama financiero mucho más amplio.
Es importante destacar que la planificación tributaria permite a las
distintas empresas aplicar alternativas o estrategias que enmarcadas,
en un ámbito legal proporcionen una distribución justa de su carga
tributaria, sin dejar de cumplir su obligación al estado y de esta forma
poder preservar su patrimonio para poder continuar con su
funcionamiento económico, permaneciendo activa dentro del mercado
competitivo; también es utilizada como parámetros para tomar
decisiones, por lo que ayuda a reducir la crisis, da mejor uso a los
recursos y define las prioridades:
• Permitir a las empresas disminuir su carga tributaria sin cometer
infracciones y sin interferir en el desenvolvimiento cotidiano.
• Actualizar los métodos administrativos utilizados considerando el
impacto tributario.
• Optimizar la coordinación de las estrategias para el cumplimiento
de los objetivos financieros para mantener eficiencia y efectividad
en el proceso.
Cuando no consideramos los impuestos en las diarias transacciones de
las empresas, estamos sobreestimando los ingresos y a su vez,
subestimando los egresos, dando a su vez el resultado de la sobre
estimación de las utilidades; en este sentido, la necesidad de planificar
surge de las siguientes circunstancias:
• Dar un aporte a la sociedad.
• Poder anticipar la cifra de impuesto a pagar.
• Sentido de responsabilidad social.
Al hablar de planificación tributaria como una herramienta y para que
esta conduzca a la minimización de la carga impositiva del contribuyente,
es indispensable el conocimiento de las distintas disciplinas no solo de
rama tributaria que pueden ser utilizadas como herramientas alternativas,
entre otras tenemos a las siguientes: el derecho, la economía, las
28

finanzas, la administración, la ingeniería de procesos, además debido a la


cambiante legislación tributaria y a las distintas variables que se utiliza es
necesaria una buena dosis de ingenio por parte del planificador.
El planificador tributario además debe conocer sobre la actividad o
empresa a la cual va a aplicar este proceso de planificación,
instruyéndose sobre la misma o respaldándose de los otros
departamentos operativos de la empresa o de los técnicos conocedores
de la actividad propia del negocio.

2.2. INVESTIGACIONES Y ANTECEDENTES SOBRE PLANEAMIENTO


CONTABLE TRIBUTARIO EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS
EMPRESAS.

2.2.1. INVESTIGACIONES ÁMBITO LOCAL


2.2.1.1. En la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de
Ciencias Contables y Financieras (2016), el bachiller Soncco Gonzales
Lizi Erika, para optar el Titulo de Contador Público con el tema EL
PLANEAMIENTO TRIBUTARIO PARA OPTIMIZAR COSTOS
FISCALES SIN CAER EN LA ELUSIÓN Y/O EVASIÓN TRIBUTARIA
EN LAS CLÍNICAS OFTALMOLÓGICAS DE LA CIUDAD DE
AREQUIPA, 2015. CASO CLÍNICA OFTALMOLÓGICA S.A.C., indica
lo siguiente: “En la actualidad el planeamiento tributario, debe ser un
tema que debe interesar a la gran mayoría de contribuyentes, toda vez
que constituye una herramienta efectiva que le permitirá desarrollar
estrategias con respecto a los tributos, y de esta manera tener un
normal desarrollo” p.p.18.
El autor de la presente tesis determina que en la actualidad el
planeamiento tributario es un tema que debe de atañer a la mayoría de
contribuyentes, considerándolo como una herramienta que favorecerá a
la empresa para optimizar el pago de sus tributos y de esta forma tener
un desarrollo favorable para las empresas.
29

2.2.1.2. En la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de


Ciencias Contables y Financieras (2019), el bachiller Zapata Gutiérrez
Alexandra Izumi, para optar el Titulo de Contador Público con el tema
EL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO COMO HERRAMIENTA DE
GESTIÓN EMPRESARIAL Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE MENSAJERÍA DE
AREQUIPA. - AÑO 2017, indica lo siguiente: “El planeamiento
tributario además de ser una necesidad para las empresas de servicios
de mensajería, se ha convertido en una obligación para ellas, debido a
que una empresa que no posee un adecuado planeamiento tributario,
enfrenta sus obligaciones tributarias con dificultad, ocasionando, que
incumpla las leyes que rigen la tributación y así originar diferentes
sanciones impuestas por la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT), las cuales se vuelven un problema,
debido a que están en una constante presión por parte de la
misma”.p.p.18
Como se aprecia en la presente tesis el planeamiento tributario debe
convertirse en una obligación más que una necesidad para prevenir y
no infringir con las leyes tributarias.

2.2.1.3. En la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de


Ciencias Contables y Financieras (2015), la bachiller Ramírez Rodrigo
Peter Paul, para optar el Titulo de Contador Público con el tema EL
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COMO HERRAMIENTA DE
APOYO PARA EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS,
dice lo siguiente: “El presente trabajo de investigación, pretende
demostrar la importancia del Planeamiento Estratégico y su
contribución con el desarrollo de las pequeñas empresas, puesto que
busca determinar la situación actual de la empresa, teniendo en cuenta
sus factores internos y los factores externos, asimismo, implementar un
30

Plan Estratégico que permita lograr que la empresa se adapte al


entorno actual cambiante, la implementación del mencionado plan
servirá para lograr el nivel de competitividad, mejorar las utilidades, y el
contribución con el desarrollo de las empresas permitiendo que las
empresas se adapten al entorno actual además de ello lograra un nivel
de competitividad mejorando la utilidad y posicionamiento de las
empresas. posicionamiento de las pequeñas empresas en el mercado”
p.p.18.
En la tesis se precisa que el planeamiento tributario estratégico es una

2.2.2. INVESTIGACIONES ÁMBITO NACIONAL


2.2.2.1. En la Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias
Económicas, Escuela Académico Profesional de Contabilidad y
Finanzas (2014), la bachiller en Ciencias Económicas Rodríguez
Rodríguez, Diana Cinthia, para optar el Titulo de Contador Público, con
el tema PLANEAMIENTO TRIBUTARIO Y SU INCIDENCIA EN LA
SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA INMOBILIARIA SANTA
CATALINA SAC DE LA CIUDAD DE TRUJILLO EN EL PERIODO
2013, indica lo siguiente: “En la actualidad el planeamiento tributario,
debe ser un tema que debe interesar a la gran mayoría de
contribuyentes, toda vez que constituye una herramientas efectivas
que le permitan desarrollar estrategias con respecto a los tributos, y de
esta manera tener un normal desarrollo” p.p.1.
Como se puede apreciar la autora de la tesis consultada, indica con
bastante claridad que, en los tiempos actuales, el planeamiento
tributario tiene una relevancia e importancia trascendental para los
contribuyentes, toda vez que dicho planeamiento va a permitir que las
empresas tengan una herramienta que pueda ayudar a calcular los
tributos que los contribuyentes están obligados de cumplir desde el
punto de vista formal y sustancial. Además, la finalidad que tiene el
planeamiento tributario es ayudar y dar información para que los
31

contribuyentes puedan desarrollar diversas estrategias para efectuar el


cálculo, determinación, declaración y pago de los tributos, de acuerdo a
los plazos y lugares que previamente a determinado el ente activo del
impuesto (SUNAT).

2.2.2.2. En la Universidad Nacional del Callao, Facultad de Ciencias Contables,


Escuela Profesional de Contabilidad (2015), el bachiller Martínez
Salazar Jimmy Alexi, para obtener el Título de Contador Público, con el
tema: PLANEAMIENTO TRIBUTARIO Y LA LIQUIDEZ FINANCIERA
DE LA EMPRESA COLINANET S.R.L., PERIODO 2013-2014, precisa
lo siguiente: “Se evidencia la necesidad de incorporar el planeamiento
tributario en las empresas, ya que contribuye a mejorar su nivel de
retribución económica y manejo de los recursos que serán destinados
al pago de los tributos. Es importante proponer una estrategia de
gestión empresarial porque permitirá Seguir los lineamientos
principales de la organización” p.p.15.
El autor de la presente tesis determina la necesidad que tiene la
empresa para incorporar el planeamiento tributario, precisando que
este mejorara su nivel de retribución económica y optimizará el manejo
de los recursos que serán destinados al fisco, proponiendo una
estrategia de gestión empresarial para que se encargue de seguir con
los objetivos o lineamientos de la organización.

2.2.2.3. En la Universidad Privada del Norte, Faculta de Negocios, Carrera de


Contabilidad y Finanzas (2015), el bachiller Cruz Rodríguez Madeleyne
Mercedes, para obtener el Título de Contador Público, con el tema: EL
PLANEAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS OPERACIONES CON
FONDO MIVIVIENDA S.A. Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA -
FINANCIERA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA TRUJILLO
E.I.R.L., TRUJILLO 2015, precisa lo siguiente: “Lo ideal sería que para
no quebrantar las normas, la empresa debe realizar un análisis
32

encuadrado dentro del marco legal vigente y de ninguna manera


sobrepasarlo, creándose así la necesidad de diseñar un Planeamiento
Tributario en las operaciones de la empresa con el objeto de optimizar
sus recursos y optar por las mejores alternativas tributarias que puedan
aplicarse en las operaciones que realizan” p.p.3.
Apreciando la presente tesis nos indica que lo ideal para la empresa
seria no quebrantar las normas ni leyes tributarias ya estipuladas en
nuestro País, impulsando a las empresas hacer un análisis dentro del
marco legal vigente y que de ninguna manera a que sobrepasarlos,
creándose así un diseño sobre el planeamiento tributario en las
operaciones de la empresa, con el fin de optimizar los recursos y poder
aplicar mejores alternativas tributarias en la empresa.

2.2.3. INVESTIGACIONES ÁMBITO INTERNACIONAL


2.2.3.1. En la Universidad Pontificia Universidad Javeriana – BOGOTÁ
COLOMBIA, Faculta de Ciencias Económicas y Administrativas (2017),
los que realizaron la tesis, Arias Giraldo luz Patricia y Monsalve Castro
Daniela, para obtener el Título de Contador Público, con el tema:
PLANEACIÓN TRIBUTARIA PARA LA DEPURACIÓN DEL
IMPUESTO A LA RENTA DE UNA PEQUEÑA EMPRESA
COMERCIALIZADORA indicando lo siguiente: “Toda planeación debe
incluir el nivel impositivo que afecta a la empresa. El desconocimiento
de la planeación no permite conocer con anticipación el valor del
impuesto a pagar. Las entidades pueden obtener ventajas si
implementaran una apropiada planeación tributaria determinando con
anticipación el valor del impuesto a pagar, generando que la
administración pueda hacer un uso eficiente de los recursos’’ p.p.12.
En la presente tesis nos indica que la planeación nos permite conocer
con anticipación el valor que nos tocaría pagar en impuestos, de esta
manera la empresa tendría una ventaja si se implementaría de manera
33

correcta el planeamiento de este modo, gerencia usaría de manera


eficiente sus recursos favoreciendo la liquides de la empresa.

2.2.3.2. En la Universidad República Bolivariana de Venezuela


Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Administración y
Contaduría Especialización en Tributación(2015), titular de la tesis
Rodríguez Alvarado Leda Laudys para obtener el Grado de Especialista
en Tributación, con el tema: DISENO DE UNA PLANEACION
TRIBUTARIO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL INTERNOPARA
LA DETERMINACION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTAEN LA
EMPRESA SERSISTECA, C.A. PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2015
consignando como idea lo siguiente: ‘’La planificación debe ser bien
elaborada, ya que esta aumenta la probabilidad de alcanzar las metas y
objetivos propuestos, de ella depende la formación efectiva de
estrategias, también es vital para la ejecución acertada de dichas
estrategias y su evolución; la planificación no es más que un medio de
instrumento que se utiliza para proyectar las utilidades a obtener
durante un lapso de tiempo determinado’’p.p13.
Apreciando la presente tesis el planeamiento debe ser bien
estructurado para aumentar la probabilidad de llegar a las metas y
objetivos de la empresa de ello depende la efectividad y utilidad del
planeamiento.

2.3. MARCO CONCEPTUAL


2.3.1. ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS AL PLANEAMIENTO
CONTABLE TRIBUTARIO
2.3.1.1. EFECTOS DEL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO
El efecto principal del planeamiento tributario es que se evite la
generación de una contingencia de carácter tributario. Es una labor
preventiva que busca encontrar soluciones favorables a la empresa al
menor costo tributario.
34

La gerencia debe estar consciente que los tributos inciden en la


mayoría de las transacciones económicas. Así, por ejemplo, están
presentes en las ventas, importaciones, ganancias, intereses ganados
o de financiamiento, pago de dividendos, transferencias de un bien
inmueble, venta de valores y hasta en los bienes o salarios en
especies.

2.3.1.2. MOTIVACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA


El ejercicio de la planificación tributaria debe generar una guía básica
de aquellos asuntos que deben controlarse y cumplirse frente a las
autoridades reguladoras y fiscalizadoras.
Las guías deberían incluir asuntos a controlar, como:
• Actualización de registros contables.
• Control de las solicitudes de devolución de impuestos.
• Control de las retenciones y pagos del impuesto a la renta y del
impuesto al valor agregado.
• Revisión del cumplimiento tributario de cada impuesto, por ciclo
de transacciones y si fuera necesario por tipo de cuenta
contable.
• La guía al mismo tiempo debe incluir todas las reglas y políticas
para identificar aquellos ingresos gravables y exentos, gastos
deducibles y no deducibles de cuenta contable.

2.3.1.3. FACTORES QUE HACEN NECESARIA LA PLANEACIÓN


TRIBUTARIA
MORENA CRUZ JOSE ORLANDO (2015), Los permanentes cambios en
la legislación tributaria obligan a las compañías a analizar su impacto y
buscar estrategias inmediatas para reducirlo.
• Presión a la gerencia de las compañías para el mejoramiento de los
resultados.
35

• Las organizaciones día a día buscan reducir costos y mejorar la


rentabilidad.

2.3.2. ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS A SITUACION FINANCIERA


DE LAS EMPRESAS.
Para diagnosticar la situación financiera de una empresa se debe partir del
balance general, también conocido como el estado de situación financiera.
Asimismo, se debe tener en cuenta estos tres conceptos: solvencia,
estabilidad y productividad.
• SOLVENCIA DE UNA EMPRESA: muestra la condición patrimonial a
corto plazo. Se debe señalar que esta variable tiene como objetivo
estimar la capacidad de cumplimiento de compromisos a favor de
terceros, pero no debe confundirse con el concepto de liquidez, que
mide la disponibilidad de efectivo inmediato. La solvencia está
relacionada con el activo circulante dentro del ejercicio natural
correspondiente y puede explicarse a través de la capacidad de pago a
corto plazo.
• ESTABILIDAD: viene a ser la condición ideal de la empresa luego de
un período de crecimiento. No se trata de una situación de
estancamiento, sino de un crecimiento sostenido y que marche acorde
al ritmo de la época sin permitir que la empresa caiga en situación de
inestabilidad.
• PRODUCTIVIDAD: equivale a la rentabilidad de la compañía, ya que
hace visible la abundancia y capacidad de producción de la empresa.
El concepto de productividad hace referencia a la relación entre los
bienes y servicios elaborados y los recursos invertidos en su
producción, de manera que pueda obtenerse la mayor cantidad de
bienes y servicios al costo más bajo.
36

2.3.2.1. DEFINICON DE ESTADOS FINANCIEROS


Son un resumen final de todo el proceso contable correspondiente a un
período de tiempo relativo a las actividades operativas, directas e
indirectas a la empresa.
Deben contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para
juzgar los resultados de operación, la situación financiera de la entidad,
los cambios en su situación financiera y las modificaciones en su
capital contable, así como todos aquellos datos importantes y
significativos para la gerencia y demás usuarios con la finalidad de que
los lectores puedan juzgar adecuadamente lo que los estados
financieros muestran, es conveniente que éstos se presenten en forma
comparativa.
El producto final del proceso contable es presentar información
financiera para que los diversos usuarios de los estados financieros
puedan tomar decisiones, ahora la información financiera que dichos
usuarios requieren se centra primordialmente en la:
• Evaluación de la situación financiera.
• Evaluación de la rentabilidad.
• Evaluación de la liquidez.
La contabilidad considera 3 informes básicos que debe presentar todo
negocio. El estado de situación financiera o Balance General cuyo fin es
presentar la situación financiera de un negocio; el Estado de Resultados
que pretende informar con relación a la contabilidad del mismo negocio
y el estado de flujo de efectivo cuyo objetivo es dar información acerca
de la liquidez del negocio.

2.3.2.2. OBEJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca
de la situación financiera, desempeño y cambio en la posición
financiera.
37

Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios
al tomar sus decisiones económicas.
Los estados financieros preparados con este propósito cubren las
necesidades comunes de muchos usuarios. Sin embargo, los estados
financieros no suministran toda la información que estos usuarios
pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales
estados reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos
pasados, y no contienen necesariamente información.
Lo estados financieros también muestran los resultados de la
administración llevada a cabo por la gerencia, o dan cuenta de la
responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma.
Aquellos usuarios que desean evaluar la administración o
responsabilidad de la gerencia lo hacen para tomar decisiones
económicas como pueden ser, por ejemplo, si mantener o vender su
inversión en la empresa, o si continuar o reemplazar a los
administradores encargados de la gerencia de la entidad. INSTITUTO
DEL SUR S.A.C. (2013, pág.5)

2.3.2.3. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS
Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los
usuarios, la información suministrada en los estados financieros. Las
cuatro principales características cualitativas son comprensibilidad,
relevancia, fiabilidad y comparabilidad.
• COMPRENSIBILIDAD: Una calidad esencial de la información
suministrada en los estados financieros es que sea fácilmente
comprensible para los usuarios. Para este propósito se supone
que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las
actividades económicas y del mundo del negocio, así como de
su contabilidad, y también la voluntad de estudiar la información
con razonable diligencia.
38

• RELEVANCIA: La información proporcionada en los estados


financieros debe ser relevante para las necesidades de toma de
decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de
relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones
económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar
sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o
corregir evaluaciones realizadas con anterioridad.
• FIABILIDAD: Para ser útil, la información debe ser también
fiable. La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está
libre de erro material y de sesgo o perjuicio, y los usuarios
pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende
representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que
presente.
• LA ESENCIA SOBRE LA FORMA: Si la información sirve para
representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se
pretenden reflejar, es necesario que esto se contabilice y
presente de acuerdo con su esencia y realidad económica y no
meramente con su forma legal.
La esencia de las transacciones y demás sucesos no siempre
es consiente con lo que aparenta su forma legal o trama externa
• NEUTRALIDAD: Para ser fiable, la información contenida en los
estados financieros debe ser neutrales, es decir, libre de sesgo o
prejuicio. Los estados financieros no son neutrales si, por la
manera de captar o presentar la información, influyen en la toma
de una decisión o en la formación de un juicio, a fin de conseguir
un resultado o desenlace predeterminado.
• PRUDENCIA: Es la inclusión de un cierto grado de
preocupación, al realizar los juicios necesarios para hacer las
estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de
tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren, y
que las obligaciones o los gastos no se infravaloren. Sin
39

embargo, el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la


creación de reservas ocultas o provisiones excesivas.
• INTEGRIDAD: Para ser fiable, la información en los estados
financieros debe ser completa dentro de los límites de la
importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la
información sea falsa o equivocada, y por tanto no fiable y
deficiente en términos de relevancia.

2.3.2.4. ESTADOS FINANCIEROS


a) ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
También se conoce como un Balance General o Balance Contable,
informa sobre los activos de una empresa, pasivos y patrimonio neto o
fondos propios en un punto monetario dado.
Es un estado financiero estático porque muestra la situación
financiera de una organización en una determinada fecha, es
relevante porque constata las fuentes de financiación existentes en un
momento dado, procedentes tanto de terceros y de los propios
accionistas de la empresa.

FIGURA 1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Fuente: Instituto Pacifico; Revista Actualidad


Empresarial, Edición (2017).
40

b) ESTADO DE RESULTADOS DEL PERIODO O RESULTADOS


INTEGRALES DEL PERIODO
También se le conoce como estado de pérdidas y ganancias e informa
sobre los ingresos de una empresa, los gastos y las ganancias o
pérdidas en un período de tiempo. Incluye por tanto las ventas y los
diversos gastos en que ha incurrido para conseguirlas.

FIGURA 2. ESTADO DE RESULTADOS

Fuente: Instituto Pacifico; Revista Actualidad


Empresarial, Edición (2017).
41

c) ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


Explica los cambios en los fondos propios o patrimonio neto de la
empresa durante el período que se examina.
Es importante porque proporciona información patrimonial para la toma
de decisiones gerenciales, como aumentos de capital, distribución de
utilidades, capitalización de las reservas, etc.
d) ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Este estado financiero detalla actividad por actividad como se partió
del efectivo al inicio del año y como se llegó al saldo al final del año,
por ello siempre cuadra con el rubro EFECTIVO del Estado de
Situación Financiera. Presenta el impacto que tienen las actividades
operativas, de inversión y de financiamiento de una empresa sobre sus
flujos de efectivo a lo largo del año.
Sirve para explicar cómo las operaciones de la empresa han afectado
su efectivo. No es bueno tener mucha liquidez por los costos que esto
representa, pero tampoco déficit como para no poder pagar
obligaciones a tiempo o no permitir el crecimiento de la empresa vía
compra de inventarios o de activo fijo.
e) ANEXOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Consiste en una explicación detallada y análisis de los datos más
significativos de los estados anteriores y de las decisiones que han
llevado a ellos, así como de las decisiones y expectativas de la
organización para el futuro.

2.3.2.5. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


Se denomina análisis de estados financieros al tratamiento de la
información que esta suministra con objeto de permitir la toma de
decisiones con su uso. Esta labor irá enfocada al objetivo que se
persiga y al usuario que haga uso de ella por lo que no existe un único
tipo de análisis. En función del usuario el tipo de análisis será:
42

En el caso de valoración de inversiones mediante análisis fundamental,


el análisis de los estados financieros irá enfocado a calcular el valor de
la empresa mediante la proyección de sus estados financieros futuros y
los flujos de efectivo que podremos obtener de ella.
Por el contrario, si el que realiza el análisis es una entidad financiera su
objetivo será calcular su capacidad de devolución de deudas.
Por último, si quien realiza el análisis es la dirección de la empresa
focalizarán sus esfuerzos en obtener conclusiones sobre si la dirección
que está siguiendo es la correcta para alcanzar los objetivos del plan
de negocio. ALEJANDO BUJÁN PERÉZ (2018).
Este tipo de análisis consistirán por tanto con la información disponible
calcular aquellos datos que nos permitirán tomar este tipo de
decisiones como pueden ser su rentabilidad financiera, análisis
de ratios financieros, nivel de apalancamiento operativo o
apalancamiento financiero, fondo de maniobra, solvencia
financiera, punto muerto, etc.
• ANALISIS VERTICAL: Este tipo de análisis consiste en
determinar la participación de cada una de las cuentas de los
estados financieros con referencia sobre el total de activos o
total patrimonio para el balance general, o sobre el total de
ventas para el estado de resultados.
• ANALISIS HORIZONTAL: Este tipo de análisis lo que busca es
analizar la variación absoluta o relativa que ha sufrido las
distintas partidas de los estados financieros en un periodo
respecto a otro, es decir, permite comparar las cuentas de los
estados financieros de varios periodos contables. Esto es
importante para saber si se ha crecido o disminuido durante el
tiempo de análisis.
• LOS RATIOS FINANCIEROS: Uno de los instrumentos más
usados y de gran utilidad para realizar el análisis financiero de
las empresas es el uso de las razones financieras ya que estas
43

pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de


la empresa y además ser comparables con las de la
competencia, constituyendo una herramienta vital para la toma
de decisiones
Matemáticamente, una ratio es una razón. Esta razón financiera,
es una relación entre dos cifras extraídas de los estados
financieros que buscar tener una medición de los resultados
internos y externos de una empresa. Proveen información que
permite tomar decisiones acertadas. Se clasifican en: Índices de
liquidez, de gestión, de solvencia y de rentabilidad.
Dependiendo de la necesidad de decisión que tengan los
usuarios son las razones que se utilizarán:
Ratios de Liquidez (Miden la capacidad de pago a corto plazo),
Ratios de Solvencia (Miden la capacidad d pago a largo plazo),
Ratios de Actividad o de gestión (Mide la eficiencia con la que se
utilizan los recursos), Ratios de Rentabilidad (Mide la eficiencia
de la utilización de los recursos para generar sus operaciones) y
Ratios de Valor de Mercado (Mide el precio del valor de mercado
por acción del capital accionario).

2.3.3. GESTIÓN DE PROCESOS DEL PLANEAMIENTO CONTABLE


TRIBUTARIO Y SUS EFECTOS EN LA SITUACION FINANCIERA DE LAS
EMPRESAS.

2.3.3.1. PLANEAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO PARA LA TOMA DE


DECISIONES
La planeación como herramienta puede ser utilizada desde la
Administración, en las empresas, para optimizar los impuestos en que
estas son sujetos pasivos. Mediante la misma se logra:
➢ Determinar en la evaluación de los proyectos de inversión, los
posibles efectos de los impuestos en forma anticipada.
44

➢ Considerar alternativas de ahorro en impuestos, en los proyectos


de inversiones u operaciones que se vayan a realizar.
➢ Aumentar la rentabilidad de los accionistas.
➢ Mejorar el flujo de caja de las empresas, programando con la
debida anticipación el cumplimiento adecuado de las
obligaciones tributarias.
➢ Los permanentes cambios en la legislación tributaria, obligan a
las compañías a analizar su impacto y buscar estrategias
inmediatas para reducirlo.
➢ Presión a la gerencia de las compañías para el mejoramiento de
los resultados.
➢ Aplicación de precios de transferencia en las transacciones con
compañías vinculadas del exterior. Las consecuencias de no
hacer el estudio y no tener la documentación soporte, es el
rechazo de los costos y deducciones en estas operaciones.
➢ Las organizaciones cada día buscan reducir costos y mejorar la
rentabilidad.

2.3.3.2. FASES DE LA PLANEACIÓN CONTABLE Y TRIBUTARIO


A. CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO:
• Características de la empresa.
• Composición del capital (nacional o extranjero).
• Objeto social (productos o servicio que vende).
• Riesgos estratégicos.
• Información financiera actual y presupuestada.
• Planes de inversión – nuevos productos o servicios.
• Transacciones con vinculados económicos (productos -
servicios).
45

B. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN IMPOSITIVA DE AÑOS SUJETOS A


REVISIÓN:
• Revisión de las declaraciones tributarias para determinar
contingencias de impuestos.
• Revisión de procedimientos y controles en impuestos para
identificar riesgos de sanciones o mayores impuestos.
• Utilización o disposición de los saldos a favor reflejados en las
declaraciones.
• Identificación de puntos de mejoramiento y oportunidad.
Observar situaciones repetitivas de un año a otro y que no han
sido subsanadas.
• Revisión de áreas que tengan que ver con el proceso tributario.

C. DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN:
Basándose en las dos primeras fases, se define un plan de
impuestos de la compañía en el cual se cubran los siguientes
aspectos:
• Análisis de la información financiera proyectada; cálculo del
impuesto de renta por los años que cubre la planeación.
• Alternativas.
• Presentación de informe.
• Actualización periódica a raíz de cambios en la legislación.

2.3.3.3. ASPECTOS A CONSIDERAR EN UNA PLANEACIÓN TRIBUTARIA


• Diferimiento de impuestos.
• Costo de oportunidad/riesgo involucrado en una alternativa.
• Los cambios introducidos en una reforma tributaria, generan
oportunidades que podrían ser utilizadas por las compañías. Nuevos
beneficios, nuevas deducciones.
• ¿Qué quieren los accionistas?
• Distribución de dividendos en efectivo.
46

• Capitalizar la compañía.
• Reducción del impuesto en la sociedad.
• Impacto en los accionistas minoritarios.

2.4. MARCO CONTEXTUAL


2.4.1. ECOSISTEMA DE MYPES EN EL PERÚ
2.4.1.1. RÉGIMEN LABORAL DE LAS MYPE (MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA)
La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad económica
constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial contemplada en la legislación
vigente, que tiene como objeto desarrollar diferentes actividades o
prestación de servicios.
Modificación de la Ley 30056
El tratamiento laboral de las micros y pequeñas empresas, en el mes
de Julio del 2013, toma un gran interés a nivel nacional dado el carácter
temporal que se había establecido para las microempresas que se
encontraban amparadas bajo la Ley N°28075.Siendo contexto socio-
jurídico el vencimiento de dicho Régimen Especial Laboral al 04 de julio
del 2013, sin embargo, dos días previos a la fecha indicada se publica
la Ley N°30056, que establece una prórroga para las microempresas
de la Ley N°28075, y además incorpora importantes modificaciones al
Régimen Laboral MYPE, como la modificación de la denominación
“Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del
Accesos al Empleo Decente, Ley MYPE”, aprobado mediante Decreto
Supremo 007-2008-TR, por la siguiente “Texto Único Ordenado de la
Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial”,
luego de ello con el Decreto Supremo N°013-2013-PRODUCE, de
fecha 27 de diciembre del 2013 se dispone la derogación del Decreto
Supremo 007-2008-TR.
47

2.4.1.2. CARACTERÍSTICAS
Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:
• Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive
y ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT).
• Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores
inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1700
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

En ese sentido, todas las micro, pequeñas y medianas deberán


determinar la categoría empresarial que les corresponde en función de
sus niveles de ventas anuales:
• Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
• Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta
el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias
(UIT).
• Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y
hasta el monto máximo de 2300 UIT.

Mediante el artículo 11º de la Ley Nº 30056, que modifica el artículo 42º


del Decreto Supremo Nº 007-2008-TR (actualmente derogado), se
establece que la naturaleza del Régimen Laboral Especial es de
carácter permanente y únicamente aplicable a la micro y pequeña
empresa, por ende, a la categoría empresarial de mediana empresa se
le aplica el régimen laboral general.
Luego, mediante el artículo 51 de D.S N°013-2013-PRODUCE, de
fecha 27 de diciembre del 2013, refirma el carácter permanente y
únicamente aplicable a la micro y pequeña empresa.
48

2.4.1.3. REGULACIÓN DE DERECHOS Y BENEFICIOS LA BORALES


Los derechos y beneficios originados con anterioridad a la entrada en
vigor del Decreto Legislativo Nº 1086 mantienen sus mismos términos y
condiciones, y continúan regulándose bajo el imperio de las leyes que
rigieron su celebración.
Los trabajadores de la microempresa sujetos al Régimen Laboral
Especial creado por la Ley Nº 28015 se mantienen en dicho régimen
hasta el 4 de julio de 2013, luego del cual ingresarán al Régimen
Laboral General. El Régimen Laboral Especial MYPE (micro y pequeña
empresa) no es aplicable al trabajador sujeto al régimen laboral general
que cesa con posterioridad a la entrada en vigor del Decreto Legislativo
Nº 1086 y es nuevamente contratado por el mismo empleador, bajo
cualquier modalidad, salvo que haya transcurrido un (1) año desde el
cese.

2.4.1.4. EXCLUSIONES
No están comprendidas en el presente régimen laboral especial de la
Ley MYPE, no obstante, cumplen con las características concurrentes
señaladas en el punto 4 del presente informe, en los siguientes
supuestos:
• Constituyan grupo económico o vinculación económica
conforme a lo previsto en el artículo 4º del Decreto Supremo
Nº 008-2008-TR.
• Tengan vinculación económica con otras empresas o grupos
económicos nacionales o extranjeros que no cumplan con
dichas características;
• Falseen información.
• Dividan sus unidades empresariales.
• Se dediquen al rubro de bares, discotecas, juegos de azar y
afines. Las actividades afines son determinadas por el MTPE
(Ministerio de trabajo y promoción del empleo).
49

Se considera como grupo económico al conjunto de empresas,


cualquiera sea su actividad u objeto social, que están sujetas al control
de una misma persona natural o jurídica o de un mismo conjunto de
personas naturales o jurídicas.
En caso de que el MTPE determine la existencia de un grupo
económico o vinculación económica entre micro y pequeñas empresas,
excluirá dichas empresas de los alcances de la Ley MYPE, cuando
corresponda.

2.4.1.5. DEL REGISTRO NACIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA


(REMYPE)
La acreditación de una empresa como MYPE se realiza sobre la base
de la información del monto de ventas anuales y el número total de
trabajadores declarados ante la SUNAT. Dicha información es
proporcionada al REMYPE en una frecuencia no mayor a siete (7) días
calendario por la SUNAT, sin vulnerar la reserva tributaria.
El MTPE (Ministerio de trabajo y promoción del empleo) transfiere la
información validada del REMYPE al Ministerio de la Producción en un
plazo no mayor a siete (7) días calendario. Acreditada la condición de
MYPE, el acogimiento al Régimen Laboral Especial de la Ley MYPE es
automático.
El registro en el REMYPE no otorga a la MYPE un número de registro
distinto al RUC, siendo éste el único aplicable.

2.4.1.6. INFORMACIÓN QUE SE DEBE PRESENTAR PARA INSCRIBIRSE EN


EL REMYPE
Las MYPE se presentan en el REMYPE presentando:
• Solicitud de registro, según formato del REMYPE; y,
• Número del RUC
En el caso de las juntas o asociaciones o agrupaciones de propietarios
o inquilinos en régimen de propiedad horizontal o condominio
50

habitacional, para acogerse al régimen laboral de las microempresas


deben solicitar su inscripción en el REMYPE presentando para ello:
• Solicitud suscrita por el presidente de la junta, asociación o
agrupación de propietarios o inquilinos, según corresponda,
adjuntando copia del libro de actas donde conste su elección.
• Relación de los trabajadores que les prestan servicios en común
de vigilancia, limpieza, reparación, mantenimiento y similares, con
copia de su DNI vigente y actualizado.
• Planilla.

2.4.1.7. DE LA PERMANECÍA DEL ACOGIMIENTO AL REMYPE


La inscripción en el REMYPE es permanente; no obstante, si se
presentare el supuesto en que la empresa cuyo nivel de ventas o el
número de trabajadores promedio de dos (2) años consecutivos (el cual
es contado a partir de la fecha de acogimiento al REMYPE) supere el
nivel de ventas o el número de trabajadores límites establecidos para
clasificar a una empresa como Micro o Pequeña Empresa podrá
conservar por un (1) año calendario el Régimen Laboral Especial
correspondiente. Luego de este período, la empresa pasará
definitivamente al Régimen Laboral que le corresponda. Durante este
año calendario adicional, los trabajadores de la microempresa serán
obligatoriamente asegurados como afiliados regulares del Régimen
Contributivo de ESSALUD; y, opcionalmente, podrán afiliarse al
Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Administración
de Fondo de Pensiones. En el transcurso del año referido para la
conservación del Régimen Laboral Especial, la MYPE procederá a
realizar las modificaciones en los contratos respectivos con el fin de
reconocer a sus trabajadores los derechos y beneficios laborales del
régimen laboral que les corresponda. Concluido este año, la empresa
pasará definitivamente al régimen laboral que le corresponda.
51

2.4.1.8. CAMBIO DE RÉGIMEN LABORAL


Concluido el año calendario para conservar el Régimen Laboral
Especial a que se refiere el artículo 42º del Decreto Supremo Nº 007-
2008-TR, la microempresa que cambia su condición a pequeña
empresa se encuentra sujeta a las normas en materia laboral, de salud
y de pensiones de esta categoría. En el caso de la pequeña empresa,
esta sale del REMYPE, resultándole aplicable las normas del régimen
laboral general, así como las normas relativas a salud y pensiones
correspondientes. Una vez que una empresa cambia de categoría no
podrá regresar a la categoría anterior, independientemente del número
de sus trabajadores o el nivel de sus ventas.
Para pasar a un trabajador de un régimen a otro se aplica lo
establecido en el último párrafo del artículo 32º del Decreto Supremo
Nº 008-2008-TR, debiendo determinarse los derechos y beneficios
laborales que le correspondan en función al tiempo de permanencia en
cada régimen.
52

2.4.1.9. DERECHOS Y BENEFICIOS LABORALES


FIGURA 3. DERECHO DE LOS TRABAJADORES
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA (SE RIGE POR
EL REGIMEN GENERAL)
PROTECCIÓN DE LA 8 Horas Diarias o 48 Horas 8 Horas diarias o 48 8 Horas diarias o 48 horas semanales
JORNADA MÁXIMA DE Semanales. horas semanales
TRABAJO
24 Horas consecutivas 24 Horas consecutivas 24 Horas consecutivas semanales
DESCANSO SEMANAL semanales semanales

15 Días calendarios de 15 Días calendarios de 30 Días calendarios de descanso por


DESCANSO descanso por cada año descanso por cada año cada año completo de servicio.
VACACIONAL completo de servicio. completo de servicio.
DESCANSO POR LOS Igual que el Régimen Igual que el Régimen Igual que el Régimen General.
DÍAS FERIADOS General. General.
NO 2 gratificaciones, una por 2 gratificaciones, 1 Remuneración
GRATIFICACIONES Fiestas Patrias y otra por computable en los meses de Julio y
Navidad (50% de la otra en Diciembre
remuneración).
COMPENSACIÓN POR NO 15 remuneraciones 1/12 de la remuneración computable
TIEMPO DE diarias por cada año
SERVICIOS
NO Lo previsto por el Lo previsto por el Régimen Laboral
UTILIDADES Régimen Laboral General.
General.
10 remuneraciones diarias 20 remuneraciones Una remuneración y media ordinaria
INDEMNIZACIÓN POR por cada año completo de diarias por cada año mensual por cada año completo de
DESPIDO servicio con un máximo de completo de servicio con servicios con un máximo de doce (12)
INJUSTIFICADO 90 remuneraciones diarias. un máximo de 120 remuneraciones.
remuneraciones diarias.

Lo previsto para el Lo previsto para el Lo previsto para el Régimen Laboral


INDEMNIZACIÓN POR Régimen Laboral General, Régimen Laboral General, pero en función de los 30
VACACIONES NO pero en función de los 15 General, pero en función días de vacaciones no gozadas.
GOZADAS días de vacaciones no de los 15 días de
gozadas. vacaciones no gozadas.
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA
NO TIENE SEGURO
DERECHO A SCTR
ASIGNACION FAMILIAR ASIGNACION FAMILIAR
Fuente: Instituto Pacifico; Revista Actualidad Empresarial, Edición (2017).
53

2.4.2. EMPRESAS DE TRANSPORTE


El transporte de carga forma parte de la cadena de distribución, ya que
cumple con el transporte de los productos a un determinado costo (el cual es
conocido como flete). Este traslado se realiza desde el punto de partida hacia
el destino final de la mercadería, sin embargo, la carga durante este trayecto
pasará por lugares de embarque, almacenaje y desembarque.
En el sistema tributario peruano existen 4 regímenes tributarios, de los cuales
para efectos de realizar la actividad de servicio de transporte de carga solo
está permitido la inscripción en 2 regímenes.
• Régimen MYPE Tributario y
• Régimen General.
54

FIGURA 4. REGIMENES TRIBUTARIOS


Conceptos NRUS RER RMT RG

Persona Natural Sí Sí Sí Sí

Persona Jurídica No Sí Sí Sí

Hasta S/. 96,000 Ingresos netos que no superen 1700


Hasta S/.525,000
Límite de ingresos anuales u S/ 8,000 UIT en el ejercicio gravable Sin límite
anuales.
mensuales. (proyectado o del ejercicio anterior).

Hasta S/. 96,000


Hasta S/.525,000
Límite de compras anuales u S/. 8,000 Sin límite Sin límite
anuales.
mensuales.

Boleta de venta y
Factura, boleta y Factura, boleta y
Comprobantes que tickets que no dan Factura, boleta y todos los demás
todos los demás todos los demás
pueden emitir derecho a crédito permitidos.
permitidos. permitidos.
fiscal, gasto o costo.

DJ anual – Renta No No Sí Sí

Renta: Si no superan las 300 UIT de Renta: Pago a


Pago mínimo S/ 20 y
ingresos netos anuales: pagarán el cuenta mensual. El
máximo S/50, de Renta: Cuota de
1% de los ingresos netos obtenidos que resulte como
acuerdo a una tabla 1.5% de ingresos
en el mes. Si en cualquier mes coeficiente o el
de ingresos y/o netos mensuales
superan las 300 UIT de ingresos 1.5% según la Ley
Pago de tributos compras por (Cancelatorio).
netos anuales pagarán 1.5% o del Impuesto a la
mensuales categoría.
coeficiente. Renta.

El IGV está incluido IGV: 18% (incluye IGV: 18% (incluye el


en la única cuota que el impuesto de IGV: 18% (incluye el impuesto de impuesto de
se paga en éste promoción promoción municipal). promoción
régimen. municipal). municipal).

Restricción por tipo de


Si tiene Si tiene No tiene No tiene
actividad

Trabajadores Sin límite 10 por turno Sin límite Sin límite

Valor de activos fijos S/ 70,000 S/ 126,000 Sin límite Sin límite

Posibilidad de deducir
No tiene No tiene Si tiene Si tiene
gastos

Pago del Impuesto


Anual en función a la No tiene No tiene Si tiene Si tiene
utilidad

Fuente: La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (2016)


55

Una vez decidido el régimen, si eres un contribuyente que recién vas a iniciar tu
negocio las reglas de acogimiento para cada uno de los regímenes son las siguientes:

FIGURA 5. FORMA DE ACOGIMIENTO


Acogimiento NRUS RER RMT RG

Sólo con la afectación al Con la declaración mensual que Sólo con la


Con la declaración
Requisitos momento de la corresponde al mes de inicio de declaración
y pago mensual.
inscripción.* actividades.* mensual.

Fuente: La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (2016)

2.4.2.1. DETRACCIO PARA EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE BIENES


POR VÍA TERRESTRE
Mediante Resolución de Superintendencia N° 073-2006/SUNAT, en
uso de las facultades conferidas por el artículo 13° del TUO del Decreto
Legislativo Nº 940 y normas modificatorias, se incluye al transporte de
bienes por vía terrestre dentro de las operaciones sujetas al SPOT.
Están sujetos a las detracciones los servicios de transporte de bienes
por vía terrestre gravado con el IGV, siempre que el importe de la
operación o el valor referencial, según corresponda, sea mayor a
S/.400.00 (Cuatrocientos y 00/100 Nuevos Soles).
Se debe tener en cuenta que en los casos que el prestador del servicio
de transporte de bienes por vía terrestre subcontrate la realización total
o parcial del servicio, ésta también estará sujeta al sistema, así como
las sucesivas subcontrataciones, de ser el caso.
Para efectos de determinar el porcentaje de detracción aplicable, los
servicios de “movimiento de carga” que se presten en forma conjunta
con el servicio de transporte de bienes realizado por vía terrestre y se
incluyan en el comprobante de pago emitido por dicho servicio, serán
considerados como parte de éste y no dentro del numeral 4 del anexo 3
de la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT. Monto del
depósito
56

La detracción se efectuará aplicando la tasa del 4% sobre el importe de


la operación o el valor referencial, el que resulte mayor.
Debe determinarse de ser el caso, de un valor referencial preliminar por
cada viaje y por cada vehículo utilizado en la prestación del servicio, de
esta forma la suma de dichos valores constituirá el valor referencial
correspondiente al servicio prestado.
Tener en cuenta que el valor de la operación como el valor referencial
deberán encontrarse consignados en el comprobante de pago por el
prestador del servicio, debiendo el usuario sin embargo determinar el
importe de la detracción aplicando el porcentaje ya antes mencionado.
Momento para efectuar el depósito
Cuando el obligado sea el usuario del servicio, hasta la fecha de pago
parcial o total de la operación al prestador del servicio o dentro del
quinto día hábil del mes siguiente en que se efectué la anotación del
comprobante de pago en el registro de compras, o lo que ocurra
primero.
Cuando el obligado sea el prestador del servicio, dentro del quinto día
hábil del mes siguiente de que éste reciba la totalidad del importe de la
operación.
Operaciones en moneda extranjera
La conversión en moneda nacional se efectuará al tipo de cambio
promedio ponderado venta publicado por la SBS en la fecha en que
nace la obligación tributaria; no tomando en consideración para este
caso en particular a diferencia de lo dispuesto para los otros servicios
sujetos al SPOT, el momento en el cual se efectué el depósito.
En los días en que no se publique el referido tipo de cambio, se utilizará
el último publicado.
57

2.5. EL ESTADO DEL ARTE

AÑO DE
Nº DESCRIPCION REFERENCIA AUTOR
PUBLICACIÓN

1.
“EL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO CONSISTE EN EL CONJUNTO DE ALTERNATIVAS
MARTIN
LEGALES A LAS QUE PUEDE RECURRIR UN CONTRIBUYENTE O RESPONSABLE VILLANUEVA
DURANTE UNO O VARIOS PERIODOS TRIBUTARIOS CON LA FINALIDAD DE CALCULAR Y GONZÁLEZ 2009
TEORÍA GENERAL DE PAGAR EL IMPUESTO QUE ESTRICTAMENTE DEBE PAGARSE A FAVOR DEL ESTADO,
PLANEAMIENTO CONTABLE CONSIDERANDO LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES”p.p.21.
TRIBUTARIO EN LA
SITUACION FINANCIERA DE
LAS EMPRESAS
“’LA PLANIFICACIÓN FISCAL CONSISTE EN LA OPTIMIZACIÓN DEL PAGO DE LOS CARLOS
IMPUESTOS DENTRO DE LA JURISDICCIÓN TRIBUTARIA DEL CONTRIBUYENTE CONTRERAS 2016
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS DE DICHA JURISDICCIÓN’’p.p.22. GÓMEZ

2.

TEORÍAS ESPECÍFICAS ‘’EL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO ES UNA HERRAMIENTA QUE TIENE COMO OBJETO
RELACIONADAS AL OPTIMIZAR LOS RECURSOS DE LAS EMPRESAS Y LOGRAR QUE ESTAS OBTENGAN
PLANEAMIENTO CONTABLE BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LAS OPERACIONES QUE REALIZAN O PLANEAN COLEGIO DE 2016
TRIBUTARIO EN LA REALIZAR. PARA ELLO SE ANALIZA LAS DISTINTAS OPCIONES QUE REDUNDEN EN UNA CONTADORES
SITUACION FINANCIERA DE MAYOR EFICIENCIA TRIBUTARIA QUE LES PERMITA A LAS EMPRESAS ASUMIR UNA PÚBLICOS DE LIMA
LAS EMPRESAS.
CARGA FISCAL ‘’p.p.26.

3.

EL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO PARA OPTIMIZAR COSTOS FISCALES SIN CAER EN LA SONCCO


ELUSIÓN Y/O EVASIÓN TRIBUTARIA EN LAS CLÍNICAS OFTALMOLÓGICAS DE LA CIUDAD GONZALES LIZI 2016
DE AREQUIPA, 2015. CASO CLÍNICA OFTALMOLÓGICA S.A.C., ERIKA

EL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y SU ZAPATA


INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE MENSAJERÍA DE GUTIÉRREZ 2019
AREQUIPA. - AÑO 2017 ALEXANDRA IZUMI

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO Y SU INCIDENCIA EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA RODRÍGUEZ


EMPRESA INMOBILIARIA SANTA CATALINA SAC DE LA CIUDAD DE TRUJILLO EN EL RODRÍGUEZ, 2014
PERIODO 2013 DIANA CINTHIA

MARTÍNEZ
PLANEAMIENTO TRIBUTARIO Y LA LIQUIDEZ FINANCIERA DE LA EMPRESA COLINANET
SALAZAR JIMMY 2015
S.R.L., PERIODO 2013-2014, ALEXI
ANTECEDENTES

RAMÍREZ
EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA EL
RODRIGO PETER 2015
DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS PAUL

EL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS OPERACIONES CON FONDO MIVIVIENDA S.A. Y CRUZ RODRÍGUEZ
LA SITUACIÓN ECONÓMICA - FINANCIERA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA TRUJILLO MADELEYNE 2015
E.I.R.L., TRUJILLO 2015, MERCEDES

DISENO DE UNA PLANEACION TRIBUTARIO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL RODRÍGUEZ


INTERNOPARA LA DETERMINACION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTAEN LA EMPRESA ALVARADO LEDA 2015
SERSISTECA, C.A. PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2015 LAUDYS

ARIAS GIRALDO
PLANEACIÓN TRIBUTARIA PARA LA DEPURACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE UNA LUZ PATRICIA Y
2017
PEQUEÑA EMPRESA COMERCIALIZADORA.
MONSALVE
CASTRO DANIELA
4.
LOS PERMANENTES CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA OBLIGAN A LAS
MORENA CRUZ
MARCO CONCEPTUAL COMPAÑÍAS A ANALIZAR SU IMPACTO Y BUSCAR ESTRATEGIAS INMEDIATAS PARA JOSE ORLANDO
2016
REDUCIRLO.

5. MARCO CONTEXTUAL REVISTA 2017


58
ACTUALIDAD
EMPRESARIAL
‘’LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MYPE) ES LA UNIDAD ECONÓMICA CONSTITUIDA POR
UNA PERSONA NATURAL O JURÍDICA, BAJO CUALQUIER FORMA DE ORGANIZACIÓN O
GESTIÓN EMPRESARIAL CONTEMPLADA EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE, QUE TIENE
COMO OBJETO DESARROLLAR DIFERENTES ACTIVIDADES O PRESTACIÓN DE
SERVICIOS’’

Fuente: Elaboración. Propia...……………………………………………………………………………………..


59

2.6. DEFINICIONES PRINCIPALES


1. CLANDESTINA: Se vincula con cualquier tipo de actividad que se realice de
espaldas a la ley, o sin respetar los requerimientos legales de rigor. En este
sentido, debido a que ciertas actividades clandestinas constituyen un delito
en sí, están sujetas de ser penadas. De allí que quien actúa en la
clandestinidad procure mantenerse oculto o sin llamar la atención.
2. COADYUVAR: Contribuir, asistir o ayudar a la consecución de algo con
exageración, demasía, exceso, descomedimiento, destemplanza, superávit,
excedente, colmo, superabundancia y que no tiene medida, conformidad,
dimensión, proporción, conveniencia, extensión, o volumen.
3. CONTRIBUYENTE: Aquella persona física con derechos y obligaciones,
frente a un agente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado
a soportar patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o
contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado.
4. INDEMNIZACIÓN: es la compensación por un daño que se haya recibido. El
término se emplea principalmente en el ámbito del Derecho y permite a
través de él referirnos a la transacción que se realiza entre un acreedor o
víctima y un deudor o victimario, es decir, es la compensación que un
individuo puede exigir y eventualmente recibir como consecuencia de haber
sufrido un daño, o en su defecto por alguna deuda que mantenga con él otra
persona o entidad.
5. IMPOSITIVO: Hace referencia al carácter de los pagos que hacen los
contribuyentes al gobierno. Es decir, por ley se impone un gravamen o carga
a los ingresos que perciben las personas, físicas y morales, lo cual es un
impuesto directo. También hay cargas impuestas al valor de los bienes y
servicios que se enajenen en el territorio nacional, en ese caso se habla de
un impuesto indirecto.
6. LÍCITA: es el término que se emplea para referirse a todo aquello que está
apegado a la ley, lo contrario de ilícito, que es cualquier conducta, objeto o
tipo de relación que no se adapta a lo definido como lícito o legal en la
60

norma jurídica establecida por la sociedad. Por lo general, lo que se conoce


como lícito es lo que está apegado a la moral y a las buenas costumbres.
7. NORMATIVIDAD: La normativa se refiere al establecimiento de reglas o
leyes, dentro de cualquier grupo u organización, la moral es la formación que
tienes o el conjunto de creencias de una persona o grupo social
determinado, y la ética es la forma en la que te comportas en la sociedad, es
la que se dedica al estudio de los actos humanos; por lo tanto, la normativa
en esos campos son las leyes que y reglas que rigen el comportamiento
adecuado de las personas en sociedad.
8. PERJUICIO: El término perjuicio nos permite expresar un daño que hayamos
padecido en alguna situación o contexto. Cabe destacarse que éste puede
haber afectado nuestro físico, nuestros bienes, o en su defecto nuestra
moralidad y haber sido desencadenado por la naturaleza, es decir, tiene su
origen en algo natural, o perpetrado intencionalmente.
9. SUJETO PASIVO: Es la persona física o jurídica que hace frente al pago de
una obligación tributaria. Es aquella persona física o jurídica obligada al
cumplimiento de las obligaciones tributarias, puede ser como contribuyente o
como responsable.
10. TRANSACCIONES: Es una operación de compra y venta. Cuando alguien
vende un producto a un comprador, está llevando a cabo una transacción.
Retomando la definición original del término, puede decirse que el vendedor
acuerda entregar el producto al comprador y éste acepta dar dinero al
vendedor a modo de compensación.
11. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS: Como consecuencia de la aplicación de los
tributos, se entiende que se forman obligaciones y deberes, derechos y
potestades, los cuales configuran la relación jurídica tributaria entre el
obligado tributario y la Administración. Por consiguiente, la obligación
tributaria puede definirse como aquella englobada dentro de la relación
jurídico-tributaria, que surge como consecuencia de la aplicación de los
tributos. Si se incumple la obligación tributaria, viene la sanción tributaria.
61

2.7. HIPÓTESIS
Dado que en algunas empresas MYPE’S de la ciudad de Arequipa, no le dan la
debida importancia al planeamiento contable y tributario, situación que les afecta
de alguna manera a los resultados financieros de las Empresas, provocando
que no se tenga la información a tiempo real que nos ayude a la toma de
decisiones y a las vez al no cumplir con la normativa vigente provoca
contingencias tributarias, si las empresas considerarían el planeamiento contable
y tributario como una de las herramientas de desarrollo, minimizaría
notablemente los riesgos contables y tributarios mejorando positivamente la
gestión económica y financiera de la Empresa.
62

CAPÍTULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO


Teniendo en cuenta el aspecto metodológico del estudio de investigación que
tiene una relación directa y estrecha con el tipo de diseño que se va a emplear
en un proceso de investigación; en este sentido, el autor ROBERTO
HERNÁNDEZ SAMPIERI, et al, en su libro de Metodología de la Investigación
(2014), nos precisa lo siguiente en base al diseño de investigación “El
investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de contestar las
preguntas de investigación, además de cumplir los objetivos fijados. Esto
implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y
aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al
plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin
de responder al planteamiento del problema” p.p.128. Teniendo en cuenta el
enfoque cuantitativo que se ha elegido para el presente trabajo de
investigación, se va a medir las variables, además se va analizar la certeza de
la hipótesis planteada, así como los objetivos serán probados en su momento.
63

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Para el presente trabajo de investigación, voy a tomar en cuenta el enfoque
cuantitativo del método científico; el diseño metodológico de la investigación es
experimental. Además, el alcance del presente estudio empezara por el nivel
descriptivo y de campo, para determinar las características y propiedades de
las variables de investigación.

3.3. POBLACIÓN
La población o universo para el presente trabajo de investigación está
representado por todos los trabajadores de las MYPES que laboran en las
empresas de Transporte en la Ciudad de Arequipa forma permanente y/o
eventual.

3.4. MUESTRA
Para el presente estudio de investigación la muestra está representada por todos
los trabajadores que laboran en la empresa de transporte del sector Mype.

3.5. INSTRUMENTOS
Todo instrumento eficiente de investigación debe tener la característica
fundamental de ser válido, confiable y objetivo, para lograr esto se debe de
realizar tres pasos fundamentales:
➢ Elaboración de un instrumento de recolección de datos, esto está referido
al cuestionario.
➢ Que dicho instrumento de recolección de datos tiene que tener validez, es
decir, que efectivamente sirva para medir las variables sujetas a prueba, y
no a otras cosas o resultados.
➢ Además, que dicho instrumento sea confiable, para con los resultados,
esto es, que los resultados que emitan sean coherentes en las diversas
ocasiones que se pueda someter dicho instrumento al proceso
experimental.
64

3.6. PROCEDIMIENTOS
Una vez recolectado los datos, el paso que viene es ordenar, clasificar,
codificar y realizar el procesamiento de la información, con la finalidad de
obtener los resultados.

3.6.1. ORDENAMIENTO
Hay que proceder a ordenar los datos, en base a todas las encuestas
(cuestionarios), para lograr esto hay que elaborar un libro de códigos, el cual
tiene que ser previamente realizado antes de ser sometido a la obtención de
los resultados.

3.6.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Hay que proceder a la numeración de todas las encuestas que se han
levantado en base a las unidades de análisis, previo a la digitación de dicha
información en el Estadístico para Ciencias Sociales SPSS.

3.6.3. TABLAS Y GRÁFICAS:


Una vez procesada la información con el Estadístico correspondiente, éste
nos va a mostrar los resultados mediante las tablas (cuadros) y gráficas, los
cuales deberán ser editados, respetando los resultados de fondo de los
mismos.

3.6.4. ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN


Finalmente, los resultados correspondientes tienen que ser adecuadamente
interpretados, con la información que nos muestran las tablas y los gráficos
que nos ha arrojado el estadístico SPSS.
65

3.7. VARIABLES
En todo trabajo de investigación, necesariamente debemos contar con variables,
las variables se definen como aquellas propiedades que pueden cambiar y cuya
variación es susceptible de medirse y observarse; para el presente tema de
investigación tenemos dos tipos de variables: La primera variable es
independiente que es aquella que tiene como característica principal su
manipulación, además es causa para el efecto que ocasiona en la variable
dependiente, está representada por la letra ¨X¨; en segundo lugar tenemos la
variable dependiente que es aquella que tiene como característica principal su
medición, además recibe el efecto de la causa que le origina la variable
independiente, está representada por la letra ¨Y¨. En el presente estudio de
investigación tenemos las siguientes variables.

3.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:


PLANEAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO

3.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE:


SITUACION FINANCIERA
66

3.7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TIPO DE
VARIABLE VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
PRINCIPIOS • Definición de PCGA ENCUESTA
CONTABLES • Aplicación de PCGA (Cuestionario)
PLANEAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO

• Sostenibilidad de la
entidad

• Seguimiento
INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS DE • Medidas Preventivas ENCUESTA


CONTROL • Detección de Evasión (Cuestionario)
TRIBUTARIO • Métodos de Evaluación
de Riesgos

• Normas Tributarias ENCUESTA


NORMATIVA • Normas Contables (Cuestionario)
SITUACIÓN FINANCIERA

• Económico
DEPENDIENTES

ANALISIS • Análisis Financiero ENCUESTA


E INTERPRETACION • Ratios (Cuestionario)
DE ESTADOS • Rentabilidad
FINANCIEROS

Fuente: Elaboración propia.


67

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

De las veinticinco encuestas realizadas y tabuladas a los diferentes empleados que


laboran en el área contable de las Empresas Mype´s de transporte de la ciudad de
Arequipa; los resultados obtenidos se clasifican para ser interpretados en tablas y
pasteles estadísticos.

El análisis expresado en este estudio sólo considera el total de respuestas con sus
diferentes indicadores señalados en porcentajes, para mayor visibilidad y manejo de la
información.
68

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


TABLA Nº 1
Código del encuestado
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Código 1 1 4,0 4,0 4,0

Código 2 1 4,0 4,0 8,0

Código 3 1 4,0 4,0 12,0

Código 4 1 4,0 4,0 16,0

Código 5 1 4,0 4,0 20,0

Código 6 1 4,0 4,0 24,0

Código 7 1 4,0 4,0 28,0

Código 8 1 4,0 4,0 32,0

Código 9 1 4,0 4,0 36,0

Código 10 1 4,0 4,0 40,0

Código 11 1 4,0 4,0 44,0

Código 12 1 4,0 4,0 48,0

Código 13 1 4,0 4,0 52,0

Código 14 1 4,0 4,0 56,0

Código 15 1 4,0 4,0 60,0

Código 16 1 4,0 4,0 64,0

Código 17 1 4,0 4,0 68,0

Código 18 1 4,0 4,0 72,0

Código 19 1 4,0 4,0 76,0

Código 20 1 4,0 4,0 80,0

Código 21 1 4,0 4,0 84,0

Código 22 1 4,0 4,0 88,0

Código 23 1 4,0 4,0 92,0

Código 24 1 4,0 4,0 96,0

Código 25 1 4,0 4,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
69

GRÁFICO Nº 1

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a lo que se puede observar en la tabla y el grafico número 01, que
representa al código del encuestado, podemos apreciar lo siguiente, tenemos una
frecuencia de una encuesta para cada unidad de análisis, esto representa a un 4% del
total de la muestra consultada, que son 25; ahora si nos centramos en el gráfico
número 1, nos muestra el código del encuestado, podemos observar que tenemos 25
encuestas o unidades de análisis, que representan un 4% del total de nuestra muestra
o las unidades de análisis de los trabajadores que laboran en el área contable de las
Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa.
70

TABLA Nº 2
Edad del encuestado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Edad 20 3 12,0 12,0 12,0

Edad 23 2 8,0 8,0 20,0

Edad 24 4 16,0 16,0 36,0

Edad 25 2 8,0 8,0 44,0

Edad 27 2 8,0 8,0 52,0

Edad 28 1 4,0 4,0 56,0

Edad 29 4 16,0 16,0 72,0

Edad 30 2 8,0 8,0 80,0

Edad 31 2 8,0 8,0 88,0

Edad 36 1 4,0 4,0 92,0

Edad 38 1 4,0 4,0 96,0

Edad 45 1 4,0 4,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los
efectos de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer
S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
71

GRÁFICO Nº 2

INTERPRETACIÓN:
Por lo observado en la tabla y grafico N° 2, podemos apreciar lo siguiente: que
corresponde a la edad de nuestros encuestados o unidades de análisis, con mayor
participación es de 4 unidades de análisis para cada grupo etario, que está distribuido
para cada edad de 24 y 29 años de edad, todo esto está representado con un 16%
para cada caso del total de las unidades de análisis, en segundo lugar se puede ver
que hay 3 frecuencias de encuestados de 20 años de edad, esto representa tres
unidades de análisis, que porcentualmente podemos apreciar es el 12%, en tercer lugar
con igual cantidad de encuestados para cada caso son 5 tramos de edad de 23,
25,27,30 y 31 años de edad con una frecuencia de 2 unidades de análisis para cada
caso, todo esto representa un 8% para cada grupo etario del total de las unidades de
análisis; finalmente tenemos 4 grupos de edad de 28,36,38 y 45 años con una
frecuencia de una unidad de análisis equivalente con un 4% por cada grupo.
72

TABLA Nº 3
Sexo del encuestado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Hombre 12 48,0 48,0 48,0

Mujer 13 52,0 52,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.

GRÁFICO Nº 3
73

INTERPRETACIÓN:
Como se puede apreciar en la tabla y en el grafico N° 03, tenemos que el mayor
porcentaje de participación en las encuestas han sido del sexo femenino que
representa a un 52%, con un total de frecuencia de 13 encuestados; en segundo lugar,
tenemos que han participado encuestados del sexo masculino en una cantidad de 12
encuestados, de nuestra muestra del total de 25 personas, todo esto representa
porcentualmente un 48% sobre el total.

TABLA Nº 4
¿Usted considera importante, que el área contable de la Empresa tenga conocimiento
pleno de los principios, como el Planeamiento Contable y Tributario?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 22 88,0 88,0 88,0

Tal vez 3 12,0 12,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
74

GRÁFICO Nº 4

INTERPRETACIÓN:
En base a la primera pregunta del cuestionario, ¿Usted considera importante, que el
área contable de la Empresa tenga conocimiento pleno de los principios, como el
Planeamiento Contable y Tributario?, al respecto se aprecia lo siguiente: en primer
lugar tenemos la opción de respuesta que “si” se considera importante que el área
contable de la empresa tenga conocimiento pleno de los principios, como el
Planeamiento Contable y Tributario, equivalente al 88%, que da igual a una frecuencia
de 22 encuestados de un total de la muestra de 25 personas; en segundo lugar
tenemos una frecuencia de 3 personas encuestadas quienes han manifestado que “Tal
vez” se considere importante que el área contable de la empresa tenga conocimiento
75

pleno de los principios, como el Planeamiento Contable y Tributario, que da un


porcentaje equivalente al 12%, tal como se precisa en la tabla y el grafico.
Por lo indicado anteriormente, es necesario precisar que con una mayoría
absoluta los encuestados han opinado los empleados que laboran en el área contable
de las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa, que si se considere
importante que el área contable de la empresa de transporte tenga el conocimiento
pleno de los principios, como el Planeamiento Contable y Tributario, así de este modo
el personal encargado de la contabilidad puedan tomar mejores decisiones para llegar
a los objetivos y metas trazadas.

TABLA Nº 5
¿Usted cree que la aplicación de los Principios Contables, tiene relación directa con el
Planeamiento Contable y Tributario?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 18 72,0 72,0 72,0

Tal vez 5 20,0 20,0 92,0

No 2 8,0 8,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
76

GRÁFICO Nº 5

INTERPRETACIÓN:
Referente a la pregunta ¿Usted cree que la aplicación de los Principios Contables,
tiene relación directa con el Planeamiento Contable y Tributario?, se observa lo
siguiente: se tiene una mayoría de encuestados quienes han indicado que “si” cree que
la aplicación de los Principios Contables, tiene relación directa con el Planeamiento
Contable y Tributario, dichas cantidades se representan con una frecuencia de 18
encuestados equivalente al 72% de un total de la muestra de 25 personas; en segundo
lugar tenemos la respuesta quienes han contestado que “Tal Vez” cree que la
aplicación de los Principios Contables, tiene relación directa con el Planeamiento
Contable y Tributario, dichas respuestas representan una frecuencia de 5 personas
equivalente a un 20% de un total de nuestra muestra de 25 encuestados; y por ultimo
77

tenemos la tercera opción de respuesta que han contestado que “no” cree que la
aplicación de los Principios Contables, tiene relación directa con el Planeamiento
Contable y Tributario, todo esto representa a una frecuencia de 2 encuestados con un
porcentaje de 8%.
Basándonos en los resultados anteriores interpretamos que los empleados que laboran
en el área contable de las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa,
cree que la aplicación de los principios contables si tiene relación directa con el
planeamiento contable y tributario ya que al aplicar los principios contables
generalmente aceptos surge con la necesidad de tener consistencia y de manera
uniforme la información de los estados financieros, cada uno de estos principios nos
indica los procedimientos contables que se tienen que tener en cuenta en el desarrollo
de las actividades. Desde mi punto de vista personal en la empresa se debe aplicar
adecuadamente los principios contables conocido como (PCGA) que son un conjunto
de reglas generales ya establecidas, tanto el planeamiento contable y tributario es una
estrategia que nos sirve para optimizar los recursos económicos y que de mejor forma
trabajando de manera equitativa con los principios contables logrando de esta forma
que la empresa tenga con desarrollo empresarial estable.

TABLA Nº 6
¿Considera Usted necesario, que la Empresa realice el Planeamiento Contable y
Tributario, con la finalidad de optimizar e implementar sus estrategias, a través de los
Principios Contables?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 18 72,0 72,0 72,0

Tal vez 6 24,0 24,0 96,0

No 1 4,0 4,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
78

GRÁFICO Nº 6

INTERPRETACIÓN:
Tal como muestra la tercera pregunta del cuestionario ¿Considera Usted necesario,
que la Empresa realice el Planeamiento Contable y Tributario, con la finalidad de
optimizar e implementar sus estrategias, a través de los Principios Contables?, se
observa lo siguiente: se tiene una mayoría de encuestados quienes han indicado que
“si” se considera necesario que la empresa realice el planeamiento contable y tributario
con la finalidad de optimizar e implementar sus estrategias, a través de los Principios
Contables, dichas cantidades se representan con una frecuencia de 18 encuestados de
un total de la muestra de 25 personas, el porcentaje de respuesta para esta primera
opción es del 72%; en segundo lugar tenemos la opción de la respuesta quienes han
contestado que “Tal Vez” se considera necesario que la empresa realice el
79

planeamiento contable y tributario con la finalidad de optimizar e implementar sus


estrategias a través de los principios contables, dichas respuestas representan una
frecuencia de 6 personas equivalente a un 24% de un total de nuestra muestra de 25
encuestados; y por ultimo tenemos la tercera opción de respuesta que han contestado
que “no” ” se considera necesario que la empresa realice el planeamiento contable y
tributario con la finalidad de optimizar e implementar sus estrategias, a través de los
Principios Contables, todo esto representa a una frecuencia de 1 encuestados con un
porcentaje de 4%.
Basándonos en los resultados anteriores interpretamos que los empleados que laboran
en el área contable de las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa
considera que si es necesario que se realice el planeamiento contable y tributario con
la finalidad de optimizar e implementar las estrategias a través de los principios
contables esperando que los resultados obtenidos sea en base a las estrategias
desarrolladas de acuerdo al planeamiento en cuanto a lo contable como tributario y de
esta forma las empresas tendría el conocimiento de que pasos debe seguir para tener
un desarrollo adecuado de las operaciones.

TABLA Nº 7
¿Usted cree que es necesario implementar estrategias de Control Tributario, con el
propósito de realizar el seguimiento del Planeamiento Contable y Tributario?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 19 76,0 76,0 76,0

Tal vez 5 20,0 20,0 96,0

No 1 4,0 4,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos de
la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016 .
Elaboración: Propia Encuestas.
80

GRÁFICO Nº 7

INTERPRETACIÓN:
Siguiendo con la interpretación de los resultados, ahora tomamos en cuenta la
pregunta ¿Usted cree que es necesario implementar estrategias de Control Tributario,
con el propósito de realizar el seguimiento del Planeamiento Contable y Tributario?,
al respecto indican los encuestados que “si” es necesario implementar estrategias de
control tributario, donde tenemos una frecuencia de 19 personas para esta opción de
respuesta, con un porcentaje equivalente al 76%; en segundo lugar tenemos la opción
de respuesta “tal vez” sea necesario estrategia de control Tributario, con el propósito de
realizar el seguimiento del Planeamiento Contable y Tributario , todo esto equivale a
una frecuencia de 5 personas con un porcentaje del 20%; y finalmente solo tenemos a
81

un encuestado quien ha contestado que “no” es necesario implementar estrategias de


Control Tributario, esto representa a un porcentaje del 4%.
El gráfico muestra claramente la aceptación de los trabajadores que laboran en
el área contable de las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa que si
es necesario que tenga implementado estrategias de Control Tributarios con el
propósito de optimizar el seguimiento del planeamiento contable tributario y de este
modo la empresa tendría el seguimiento de forma eficaz con información oportuna en el
momento preciso para poder tomar decisiones en situaciones inesperadas. Desde mi
punto de vista personal como autora de la presente tesis considero que las estrategias
de control tributario es la base principal para el desarrollo de los seguimientos del
planeamiento contable y tributario porque si no consideraríamos las estrategias de
control tributario como implementación ante el planeamiento no habría métodos para
evaluar los riesgo o decisiones optimas en cada momento de los problemas o
circunstancias inoportunas que podría pasar en el futuro y obstaculicen las metas,
objetivos ya trazados.

TABLA Nº 8
¿Cree Usted, que el Planeamiento Contable y Tributario, influye en el seguimiento de las
estrategias del Control Tributario en la Empresa?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 10 40,0 40,0 40,0

Casi siempre 15 60,0 60,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
82

GRÁFICO Nº 8

INTERPRETACIÓN:
En la pregunta 5 de nuestro cuestionario que precisa ¿Cree Usted, que el
Planeamiento Contable y Tributario, influye en el seguimiento de las estrategias del
Control Tributario en la Empresa?, los resultados se interpreta de la siguiente manera:
tenemos un 60% equivalente a una frecuencia de 15 encuestados de un total de la
muestra de 25 personas, quienes han contestado que “casi siempre” consideran que el
Planeamiento Contable y Tributario, influye en el seguimiento de las estrategias del
Control Tributario en la Empresa; en segundo lugar tenemos la opción de respuesta
que “siempre” el Planeamiento Contable y Tributario, influye en el seguimiento de las
estrategias del Control Tributario en la Empresa, esto representa a un 40% equivalente
a una frecuencia de 10 encuestados para la nuestra de 25 personas.
83

Según los resultados de la encuesta planteada a los trabajadores que laboran en el


área contable de las Empresas Mype’s de transporte, consideran que casi siempre el
planeamiento Contable y Tributario, influye en el seguimiento de las estrategias de
control tributario. Desde mi enfoque personal considero que en el planeamiento
contable y tributario esta seguido siempre de estrategias de control tributario como
contable considerándolo como un ingrediente importante para el beneficio de las
empresas desde el inicio hasta el fin de las operaciones de forma fundamental para el
desarrollo sostenible de la empresa para tener los mejores resultados posibles.

TABLA Nº 9
¿Es necesario, que en la Empresa se incorpore estrategias de Control Tributario,
además se tome medidas preventivas, ¿para desarrollar el correcto Planeamiento
Contable y Tributario?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 21 84,0 84,0 84,0

Tal vez 4 16,0 16,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente : Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
84

GRÁFICO Nº 9

INTERPRETACIÓN:
Referente a la pregunta, ¿Es necesario, que en la Empresa se incorpore estrategias
de Control Tributario, además se tome medidas preventivas, para desarrollar el
correcto Planeamiento Contable y Tributario?, se aprecia una respuesta del 84%,
equivalente a una frecuencia de 21 encuestados cada uno, de un total de la muestra de
25, quienes respondieron que “si” es necesario, que en la Empresa se incorpore
estrategias de Control Tributario, además se tome medidas preventivas, para
desarrollar el correcto Planeamiento Contable y Tributario. Además, es importante
mencionar que un 16%, equivalente a una frecuencia de 4 encuestados de un total de
muestra de 25, respondieron que “tal vez” es necesario que en la empresa se incorpore
estrategias de Control Tributario, además se tome medidas preventivas, para
desarrollar el correcto Planeamiento Contable y Tributario.
85

Por lo antes expuesto, se puede deducir que si sería de gran importancia que las
Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa incorpore estrategias de
control tributario para optimizar el uso de sus recursos económicos y así poder aplicar
las medidas preventivas que posiblemente padezca las empresas además de que esta
decisión sería de suma importancia ya que generaría cambios positivos para las
empresas. Desde mi opinión propio considero necesario la aplicación de estrategias y
medidas preventivas ambos trabajan de la mano uno respecto al otro para el correcto
planeamiento contable y tributario porque considero que son herramientas de
prevención para el oportuno desarrollo del planeamiento contable y tributario en las
empresas y de esta forma se llegue a las metas trazadas de manera objetiva.

TABLA Nº 10
¿A Usted le parece que es necesario que la Empresa establezca medidas preventivas,
para mejorar el Planeamiento Contable y Tributario y se logre estrategias de control de
detección de evasión?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 19 76,0 76,0 76,0

Tal vez 5 20,0 20,0 96,0

No 1 4,0 4,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente : Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
86

GRÁFICO Nº 10

INTERPRETACIÓN:
En cuanto a la pregunta ¿A Usted le parece que es necesario que la Empresa
establezca medidas preventivas, para mejorar el Planeamiento Contable y Tributario y
se logre estrategias de control de detección de evasión?, se obtuvo el siguiente
resultado: en primer lugar, un 76% que equivale a una frecuencia de 19 encuestados
de un total de muestra de 25, respondieron que “si” es necesario que la Empresa
establezca medidas preventivas, para mejorar el Planeamiento Contable y Tributario y
se logre estrategias de control de detección de evasión; en segundo lugar, un 20% que
equivale a una frecuencia de 5 encuestados de un total de muestra de 25 personas,
respondieron que “tal vez” sería necesario que las empresas de transportes Mype’s de
transporte de la ciudad de Arequipa establezca medidas preventivas para el
87

mejoramiento del planeamiento contable y tributario y en tercer lugar el 4% que


equivale a una frecuencia de 1 encuestados de un total de muestra de 25, respondieron
que “no” siendo esta de menor porcentaje al respecto que a la empresa no le es
necesario que establezca medidas preventivas para lograr estrategias de control de
evasión.
De lo expuesto anteriormente los encuestados consideran que es oportuno que en las
empresas haya medidas preventivas para una mejora en el área contable y sea de
mayor relevancia el planeamiento contable y tributario y se logre estrategias de control
de detección de evasión para tener resultados al beneficio de la empresa. Desde mi
punto de vista como autora de la presente tesis considero que, si se deben incorporar
medidas preventivas, estrategias de control tributario y de este modo lograr estrategias
de detección de evasión, para optimizar el pago del impuesto y tener un de acuerdo
manejo económico.

TABLA Nº 11
A su entender ¿La Empresa u organización, tiene noción del tratamiento de los métodos
de evaluación de riesgos y sus efectos como estrategia de Control Tributario para un
buen Planeamiento Contable y Tributario?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Con conocimiento 4 16,0 16,0 16,0

Sin conocimiento 11 44,0 44,0 60,0

No opina 10 40,0 40,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente : Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
88

GRÁFICO Nº 11

INTERPRETACIÓN:
Referente a la pregunta, ¿La Empresa u organización, tiene noción del tratamiento de
los métodos de evaluación de riesgos y sus efectos como estrategia de Control
Tributario para un buen Planeamiento Contable y Tributario?, se aprecia una pequeña
desigualdad entre las dos últimas opciones de respuesta que representa un 44% y
40% , en primer lugar tenemos que un 44% marca “sin conocimiento” a que la
empresa tiene noción del tratamiento de los métodos de evaluación de riesgos y sus
efectos como estrategia de Control Tributario para un buen Planeamiento Contable y
Tributario, equivalente a una frecuencia de 11 encuestados cada uno, de un total de la
muestra de 25, y la segunda “no opina” equivalente en un 40% con una frecuencia de
10 encuestados de un total de la muestra de 25 personas. Y por último tenemos “con
conocimiento” que la Empresa u organización, tiene noción del tratamiento de los
89

métodos de evaluación de riesgos y sus efectos como estrategia de Control Tributario


para un buen Planeamiento Contable y Tributario, además es importante mencionar
que un 16%, equivalente a una frecuencia de 2 encuestados de un total de muestra de
25.
Por lo antes expuesto, se puede deducir que una gran parte de los empleados que
laboran en el área contable de las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de
Arequipa tiene claro que las empresas no hacen uso de herramientas de gestión en su
proyección de crecimiento, provocando una inestabilidad empresarial y por ende
laboral. Desde mi opinión personal con respecto a la pregunta N°8 del cuestionario
considero que las empresas deben tener conocimiento de los diversos tratamientos de
evaluación de riesgos siendo el complemento de las estrategias de control tributario
porque de esto modo con estas herramientas se puede enfocar un buen planeamiento
contable y tributario, en cualquier caso el pequeño o mediano empresario dispone de
ciertas ventajas para la realización de las evaluaciones de riesgos por sí mismo, entre
ellas se encuentra el conocimiento preciso de las actividades, organización y medios de
su propia empresa y el hecho de que los riesgos son bastante comunes en un mismo
sector de actividad y deberían ser conocidos por el empresario, el método de
evaluación de riesgo son procesos que detectan riesgos que puedan existir en la
empresa y de este modo considero que es esencial encontrar los posibles riesgos que
pueda afectar las diferentes operaciones que realiza por efecto la empresa.

TABLA Nº 12
¿Cree Usted, que para un buen Planeamiento Contable y Tributario, es necesaria la aplicación
de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 11 44,0 44,0 44,0

Casi siempre 14 56,0 56,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente : Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
90

GRÁFICO Nº 12

INTERPRETACIÓN:
Referente a la pregunta, ¿Cree Usted, que para un buen Planeamiento Contable y
Tributario, es necesario la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC)?, se aprecia una respuesta que representa un 56%, equivalente a una frecuencia
de 14 encuestados, de un total de la muestra de 25, quienes respondieron que “casi
siempre” opinan que para un buen Planeamiento Contable y Tributario, es necesario la
aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Además, es importante
mencionar que un 44%, equivalente a una frecuencia de 11 encuestados de un total de
muestra de 25, respondieron que “siempre” debe haber un buen Planeamiento
Contable y Tributario y además es necesaria la aplicación de las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC).
91

Por lo antes expuesto, se deduce que para los encuestados que laboran en el área
contable de las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa, consideran
que para un buen planeamiento contable y tributario es casi siempre necesaria la
aplicación Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Como autora de la presente
tesis considero que las Normas Internacional de contabilidad, son normas de alta
calidad, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio,
y presentar una imagen fiel de la situación financiera de la empresa considerando que
para un buen planeamiento contable siempre es necesaria la aplicación de las Normas
Internacionales de Contabilidad.

TABLA Nº 13
¿Usted considera que la Empresa debe tener conocimiento pleno, de cómo se aplican
las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIFS), además cómo influye
en el Planeamiento Contable?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 18 72,0 72,0 72,0

A veces 3 12,0 12,0 84,0

No 4 16,0 16,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente : Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
92

GRÁFICO Nº 13

INTERPRETACIÓN:
Referente a la pregunta ¿Usted considera que la Empresa debe tener conocimiento
pleno, de cómo se aplican las Normas Internacionales de Información Financieras
(NIIFS)?, se ha obtenido en primer lugar un 72%, equivalente a una frecuencia de 18
encuestados de un total de muestra de 25, quienes respondieron que “si” considera
que la Empresa debe tener conocimiento pleno, de cómo se aplican las Normas
Internacionales de Información Financieras (NIIFS). En segundo lugar, un 16% que
equivale a 4 encuestados han respondido que “no” considera que la Empresa deba
tener conocimiento pleno, de cómo se aplican las Normas Internacionales de
Información Financieras, de un total de muestra de 25 personas. Y en tercer lugar un
12% equivalente a una frecuencia de 3 encuestados, considera que “a veces” la
93

Empresa debe tener conocimiento pleno, de cómo se aplican las Normas


Internacionales de Información Financieras.
En lo ya expuesto se debe tener en cuenta que para una buena aplicación de las
Normas Internacionales de Información Financieras en las Empresas Mype’s de
transporte de la ciudad de Arequipa, si se debe tener un conocimiento pleno e íntegro
para poder aplicarlos y ver los resultados de cómo influye ante el planeamiento
contable y tributario. A mi modo de ver como autora de la presente tesis considero que
las empresas si debe tener conocimiento de cómo se aplican las NIIF’s, es un tema de
calidad contable y de transparencia de la información financiera, se debe a que
estructuran la teoría contable, de esta manera implanta límites y condiciones de
operación del sistema de información contable; además influirían para el empleo de un
planeamiento contable en la empresa.

TABLA Nº 14
Para la aplicación del Planeamiento Contable y Tributario en la Empresa ¿Es necesario
considerar las Normas Tributarias?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 19 76,0 76,0 76,0

Casi siempre 6 24,0 24,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente : Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
94

GRÁFICO Nº 14

INTERPRETACIÓN:
En la pregunta 11 del cuestionario precisa que, para la aplicación del Planeamiento
Contable y Tributario en la Empresa ¿Es necesario considerar las Normas Tributarias?,
los resultados se interpreta de la siguiente manera: tenemos un 76% equivalente a una
frecuencia de 19 encuestados de un total de la muestra de 25, quienes han contestado
que “siempre” es necesario considerar las Normas Tributarias para la aplicación del
planeamiento contable y tributario; en segundo lugar tenemos la opción de respuesta
“casi siempre” para la aplicación del Planeamiento Contable y Tributario en la Empresa
es necesario considerar las Normas Tributarias, esto representa a un 24% equivalente
a una frecuencia de 6 encuestados para nuestra segunda opción de respuesta.
95

Según resultados de la encuesta planteada a los empleados que laboran en el área


contable de las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa para la
aplicación del planeamiento contable y tributario siempre es necesario considerar las
Normas Tributarias. A mi criterio personal con respecto a la presente pregunta
calificándolo de mucha importancia el conocimiento e aplicación de las Normas
Tributarias para poder desarrollarlas en las empresas de manera precisa y oportuna,
pensando que con una mala aplicación o desconocimientos de estas, traería
contingencias graves para las empresa ya que el incumplimiento de las Normas
Legales Tributarias, le ocasión a las empresas, contingencias con el sujeto activo que
está representado por la SUNAT.

TABLA Nº 15
¿Considera Usted que para lograr un eficaz Planeamiento Contable y Tributario? Se debe
aplicar correctamente las Normas Contables en la Empresa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 19 76,0 76,0 76,0

Casi siempre 6 24,0 24,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente : Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
96

GRÁFICO Nº 15

INTERPRETACIÓN:
De la pregunta, ¿Considera Usted que para lograr un eficaz Planeamiento Contable y
Tributario?, se debe aplicar correctamente las Normas Contables en la Empresa; Se
ha obtenido en primer lugar un 76%, equivalente a una frecuencia de 18 encuestados
de un total de muestra de 25, quienes respondieron que “siempre” se debe aplicar
correctamente las Normas Contables en la Empresa para lograr un eficaz
planeamiento contable y tributario; en segundo lugar un 24% que equivale a 6
encuestados ha respondido que “casi siempre” se debe aplicar correctamente las
Normas Contables en la Empresa para lograr un eficaz planeamiento contable y
tributario.
En la tabla y el gráfico, muestra claramente que una parte importante de los
encuestados está de acuerdo en que siempre se debe aplicar correctamente las
Normas Contables en las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa. A
97

mi criterio personal preciso que las Normas Contables son conjuntos de procedimientos
que nos ayuda a elaborar adecuadamente los estados financieros de las empresas con
información real e idónea para poder enfocar un eficaz planeamiento contable y
tributario para los periodos contables.

TABLA Nº 16
¿Usted cree que el Análisis Económico de la Empresa, está relacionado con el análisis e
interpretación de los Estados Financieros, para lograr una buena posición de la
Situación Financiera de la Empresa?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 19 76,0 76,0 76,0

A veces 5 20,0 20,0 96,0

No 1 4,0 4,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
98

GRÁFICO Nº 16

INTERPRETACIÓN:
Seguidamente la pregunta, ¿Usted cree que el Análisis Económico de la Empresa,
está relacionado con el análisis e interpretación de los Estados Financieros, para lograr
una buena posición de la Situación Financiera de la Empresa?, se obtuvo en primer
lugar un 76% equivalente a una frecuencia de 19 encuestados de un total de muestra
de 25, quienes respondieron que “si” cree que el Análisis Económico de la Empresa,
está relacionado con el análisis e interpretación de los Estados Financieros, para lograr
una buena posición de la Situación Financiera de la Empresa, en segundo lugar un
20% equivalente a 5 encuestados respondió que “A veces”, cree que el Análisis
Económico de la Empresa, está relacionado con el análisis e interpretación de los
Estados Financieros, para lograr una buena posición de la Situación Financiera de la
99

Empresa. Y en tercer lugar un 4% que representa una frecuencia de 1 encuestados de


la misma muestra, respondieron “no”.
En lo ya expuesto anteriormente los empleados que laboran en el área contable de las
Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa, si creen que el Análisis
Económico de la Empresa, está relacionado con el análisis e interpretación de los
Estados Financieros, para lograr una buena posición de la Situación Financiera de la
Empresa. A mi parecer considero que el análisis económico estudia la estructura y
evolución de los resultados de la empresa, que son el reflejo real y objetivo de la
situación económica y financiera de la organización y por ende está conectada con el
análisis e interpretación de los estados financieros porque ambos tienen un fin común
que es evaluar el resultado económico de la empresa.

TABLA Nº 17
¿Considera que es importante interpretar el análisis de los Estados Financieros en
forma correcta, para realizar el Análisis de la Situación Financiera de la Empresa?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Siempre 18 72,0 72,0 72,0

Casi siempre 7 28,0 28,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
100

GRÁFICO Nº 17

INTERPRETACIÓN:
En la pregunta 13 de nuestro cuestionario que precisa ¿Considera que es importante
interpretar el análisis de los Estados Financieros en forma correcta, para realizar el
Análisis de la Situación Financiera de la Empresa?, los resultados se interpreta de la
siguiente manera: tenemos un 72% equivalente a una frecuencia de 18 encuestados de
un total de la muestra de 25, quienes han contestado que “siempre” consideran
importante interpretar el análisis de los Estados Financieros en forma correcta, para
realizar el Análisis de la Situación Financiera de la Empresa; en segundo lugar tenemos
la opción de respuesta que “casi siempre” es importante interpretar el análisis de los
Estados Financieros en forma correcta, para realizar el Análisis de la Situación
101

Financiera de la Empresa, esto representa a un 28% equivalente a una frecuencia de 7


encuestados para nuestra segunda opción de respuesta.

Continuando con la pregunta N° 14, los encuestados Considera que es importante


interpretar el análisis de los Estados Financieros siempre en forma correcta, para
realizar el Análisis de la Situación Financiera de la Empresa. De acuerdo a mi criterio
considero que es correcto lo que precisan los encuestados que laboran en el área
contable de las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa, de que se
realice de forma precisa, adecuada y oportuna el análisis de la situación financiera de
la empresa y de esta forma se puede ver que deficiencia tiene o que tiene que mejorar
para tener resultados mejores aplicando correctivos adecuados para solventarlas, si la
interpretación o el análisis no se realizar correctamente no tendríamos resultados
reales y por ende la empresa tendría problemas futuros, toda empresa debe conocer
su condición económica y financiera para identificar los problemas existentes, para ello
debe disponer de herramientas apropiadas que le permitan detectar los errores y
aplicar los correctivos adecuados y lograr un planeamiento más idóneo.

TABLA Nº 18
¿Considera necesario que para medir la Situación Financiera de la Empresa se puede
realizar a través de los Ratios y de esta forma lograr una buena posición Financiera de
la Empresa?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 21 84,0 84,0 84,0

A veces 3 12,0 12,0 96,0

No 1 4,0 4,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
102

GRÁFICO Nº 18

INTERPRETACIÓN:
En cuanto a la pregunta ¿Considera necesario que para medir la Situación Financiera
de la Empresa se puede realizar a través de los Ratios y de esta forma lograr una
buena posición Financiera de la Empresa?, se obtuvo el siguiente resultado: en primer
lugar un 84% que equivale a una frecuencia de 21 encuestados de un total de muestra
de 25, respondieron que “si” Considera necesario que para medir la Situación
Financiera de la Empresa se puede realizar a través de los Ratios y de esta forma
lograr una buena posición Financiera; en segundo lugar un 12% que equivale a una
frecuencia de 3 encuestados de un total de muestra de 25, respondieron que “A veces ”
Considera necesario que para medir la Situación Financiera de una organización se
puede realizar a través de los Ratios y de esta forma lograr una buena posición
103

Financiera de la entidad y en tercer lugar con un mínimo de 4% que equivale a una


frecuencia de 1 encuestados de un total de muestra de 25, respondieron “no” considera
necesario que para medir la Situación Financiera de la Empresa se puede realizar a
través de los Ratios y de esta forma lograr una buena posición Financiera.
Por lo indicado anteriormente, es necesario precisar que con una mayoría absoluta los
encuestados han opinado, en el sentido que los trabajadores que laboran en el área
contable de las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa, si considera
necesario que para medir la Situación Financiera de la Empresa se puede realizar a
través de los Ratios y de esta forma lograr una buena posición Financiera de la
Empresa. Desde mi punto de vista como autora de la presente tesis considero que para
medir los Estados Financieros se puede hacer de diferentes análisis financieros, los
cuales uno de ellos son los Ratios financieras que nos ayuda a comparar, evaluar las
fortalezas y debilidades de la empresa permitiéndonos tomar decisiones para la mejora
empresarial.

TABLA Nº 19
¿Usted considera que una buena Gestión Empresarial logra rentabilidad y una solvente
Situación Financiera, como producto de un correcto Análisis e Interpretación de
Estados Financieros?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Corto plazo 8 32,0 32,0 32,0

Mediano plazo 10 40,0 40,0 72,0

Largo plazo 7 28,0 28,0 100,0

Total 25 100,0 100,0

Fuente: Muestra de las unidades de análisis del planeamiento contable y tributario y los efectos
de la situación financiera de las MYPE´S, Caso: Empresa de transportes Trans Huer S.A.C. 2016.
Elaboración: Propia Encuestas.
104

GRÁFICO Nº 19

INTERPRETACIÓN:
De la última pregunta del cuestionario ¿Usted considera que una buena Gestión
Empresarial logra rentabilidad y una solvente Situación Financiera, como producto de
un correcto Análisis e Interpretación de Estados Financieros?, se ha obtenido en primer
lugar un 40% equivalente a una frecuencia de 10 encuestados de un total de la muestra
de 25, quienes respondieron que considera a “mediano plazo” una buena Gestión
Empresarial logra rentabilidad y una solvente Situación Financiera, como producto de
un correcto Análisis e Interpretación de Estados Financieros; en segundo lugar un 32%
que equivale a 8 encuestados ha respondido que “corto plazo” y en tercer lugar un
28% equivalente a una frecuencia de 7 encuestados, respondió que considera que una
buena Gestión Empresarial logra rentabilidad y una solvente Situación Financiera,
105

como producto de un correcto Análisis e Interpretación de los Estados Financieros a


“largo plazo”.
Basándonos en los resultados anteriores interpretamos que en las Empresas Mype’s
de transporte de la ciudad de Arequipa, consideran que a mediano plazo se puede
alcanzar una buena Gestión Empresarial, logrando rentabilidad y una solvente
Situación Financiera, como producto de un correcto Análisis e Interpretación de
Estados Financieros. En mi calidad de autora del presente trabajo de investigación
considero que para una buena Gestión Empresarial con rentabilidad y una solvente
Situación Financiera se puede lograr en mediano, corto o largo plazo es dependiendo a
como la empresa pueda desempeñarse con respecto al inconveniente que se detectó y
la facilidad de mejorarlas todo acorde a la capacidad profesional que la empresa tiene.

CONCLUSIÓN GENERAL
Con respeto a las preguntas formuladas mediante el cuestionario del trabajo de
investigación, se refleja constantemente la importancia del planeamiento contable y
tributario en las Mype’s, por ende es necesario precisar desde el ámbito general
respecto del instrumento de recolección datos aplicado a los trabajadores que laboran
en el área contable de las Empresas Mype’s de transporte de la ciudad de Arequipa; el
cual se considera de importancia para afirmar que la presente tesis se enfoca
directamente a una adecuada gestión que ayude tanto a la empresa en mención como
a otras empresas formales e informales existente en nuestra región, los cuales son
generadoras de empleo; precisando que una adecuada aplicación del planeamiento,
consiste en seleccionar la mejor de las formas disponibles para lograr el fin económico
deseado por el empresario y la mejor forma posible para conducir el negocio, por este
motivo una empresa que tiene claro que las Normas Contables y Tributarias bien
ejecutadas en la empresa es una de las herramientas importantes que nos coadyuvan
a estructurar los Estados Financieros eficaces con información real, precisa y oportuna
para tomar decisiones, considerándolo como el reflejo histórico de cada periodo, de
este modo viendo todo los punto conjuntamente con el planeamiento que desarrolla
estrategias, alternativas para un eficiente gestión empresarial encuadrado bajo en
marco legal existente.
106

CAPITULO V

CASO PRÁCTICO

DATOS GENERALES

5.1. CONSTITUCION DE LA EMPRESA


Constituida por escritura pública de fecha 24 de Marzo de 2009, extendida por
ante notario de Arequipa, se constituyó la Sociedad Anónima Cerrada denomina
Trans Huer S.A.C, la misma que se encuentra inscrita en la ficha Nro. 11138210
del Registros Público de Arequipa.

5.2. GIRO O ACTIVIDAD DE LA EMPRESA


Empresa TRANS HUER SAC es un Empresa Peruana cuyo objetivo es
dedicarse al servicio de Transporte de carga por carretera.

5.3. ORGANIZACIÓN
a) ORGANIGRAMA. -Para un mejor desarrollo de las actividades mercantiles,
empresariales, comerciales, contable, entre otros; la empresa debe implementar
el presente organigrama, que le permitirá lograr realizar sus actividades
administrativas de manera organizada y eficaz.
107

FIGURA 6. ORGANIGRAMA DE TRANS HUER S.A.C.

GERENTE GENERAL

JEFE DE ADMINISTRACION JEFE DE OPERACIONES

AREA CONTABLE CONDUCTORES


SECRETARIA

Fuente: Elaboración Propia.

b) LA GERENCIA. - Está a cargo del gerente, habiéndose designado al mismo


como representante legal, tiene a cargo la administración de la empresa, así
mismo tiene la responsabilidad de conducir la empresa en dirección a las metas
fijadas de acuerdo a su misión y visión, conforme a los valores corporativos
sobre los que se asienta la razón de ser de la existencia de la organización. Por
la calidad y autoridad que le delega a la gerencia la Ley General de Sociedades
Ley N°26887 y sus normas reglamentarias y modificatorias conexas, la gerencia
tiene principalmente las siguientes funciones.
1. Representar a la empresa ante toda clase de autoridades.
2. Organizar y administrar la empresa.
3. Aprobar los Estados Financieros.
108

4. Abrir, transferir y cerrar cuentas corrientes.


5. Solicitar créditos, avalar, otorgar fianzas.
6. Girar cheques, entre otras.

c) ÁREA DE CONTABILIDAD.- Se encarga de fijar las pollitas relacionadas con el


área contable de la organización de igual manera opera las normas, sistemas,
procedimientos conducentes y necesarios para garantizar la exactitud, seguridad
en la captación, registro de las operaciones financieras, presupuestales y de
consecución de metas de la entidad, a efecto de suministrar información que
coadyuve a tomar oportunas y adecuadas decisiones, también promueve la
eficiencia y eficacia de las operaciones a través del control de gestión, la
evaluación de las actividades también facilita la revisión de las operaciones,
cuidando que la contabilización se realice con documentos probatorios,
fehacientes, justificativos, originales y de acuerdo a la Ley de comprobantes de
pago; finalmente el área contable de la entidad debe estar en constante
vigilancia así como la debida observancia de las Leyes, Normas y Reglamentos
aplicables a la Entidad. La empresa materia de estudio cuenta con un área de
contabilidad insuficiente, ya que sólo está a cargo del contador general externo
que presta el servicio por horas, debiendo ser que dicho profesional preste sus
labores de manera interna, lo que le permitirá a la Empresa que el contador
tenga el control de la contabilidad a cabalidad.

d) JEFE ADMINISTRATIVO: Está a cargo del administrador de la Empresa, es el


encargado de llevar a nivel óptimo los recursos existentes dentro de la
organización, de igual manera ejecuta la planeación, organización, dirección y
control de actividades de la entidad, quien realiza la cobranza de las ventas
efectuadas, pagos a proveedores, pagos al personal, y demás actividades
propias del manejo del dinero de la Empresa, funciones que realiza, porque no
tiene el área de caja; así mismo se encarga de otras actividades y
responsabilidades fundamentalmente de:
• Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social.
109

• Es permitirle a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en


el cual se desarrolla.
• Asegurar que la empresa produzca o preste sus servicios.

a) SECRETARIA: Es la encargada de tener ordenado, clasificado y archivado de


forma eficaz, los diversos hechos que ejecuta la Empresa permanentemente, en
todas y cada una de las áreas que comprende la organización; además está a
su cargo realizar prioritariamente las siguientes funciones:
• Recibir documentos;
• Atender llamadas telefónicas;
• Atender visitas;
• Archivar documentos;
• Realizar cálculos elementales;
• Informar todo lo relativo a la gerencia o al funcionario que lo requiera;
• Estar al pendiente de la tramitación de expedientes;
• Tener actualizada la agenda, tanto telefónica como de direcciones, y de
reuniones;
• Amplios conocimientos en cuanto al protocolo institucional y empresarial.

b) JEFE DE OPERACIONES: Es el encargado de atender las actividades diarias


de la Empresa, así como el manejo de las operaciones que se requiere para
prestar el servicio de transporte de manera óptimo, como también verifica el
adecuado funcionamiento de las unidades vehiculares y el monitoreo de cada
servicio prestado a terceros.

c) CONDUCTORES: Son las personas encargadas de prestar el servicio de


conducir las unidades de transporte de la organización con responsabilidad,
puntualidad y dedicación hacia las diferentes Empresas que solicitan nuestros
servicios.
110

5.4. REGIMEN TRIBUTARIO


La Empresa se encontraba en el régimen general del Impuesto a la Renta hasta
el periodo 2016; para el periodo 2017 y de acuerdo con las Normas Tributarias
vigentes, se trasladó de manera automática al Régimen MYPE Tributario, debido
a que no supera las 1700 UIT, en la actualidad se encuentra inscrito en el
régimen REMYPE como pequeña Empresa, con la finalidad acceder a los
beneficios que la Ley le permite a la organización.

5.4.1. TRIBUTOS AFECTOS DE LA EMPRESA

A. IMPUESTO A LA RENTA: Las normas principales que regulan este tributo


son el Decreto Legislativo Nro. 774 y su reglamento D.S. 122-94-EF

a) ÁMBITO DE APLICACIÓN: El impuesto a la renta grava las rentas que


provengan del capital de trabajo, y de la aplicación de ambos factores,
entendiéndose como tales a aquellos que provengan de una fuente
duradera.
b) RENTA BRUTA: Está constituida por el conjunto de ingresos afectos al
impuesto que se obtengan en el ejercicio gravable. Cuando tales ingresos
provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la
diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas
operaciones y el costo computable de los bienes enajenados, siempre
que dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de
pago.
c) RENTA NETA: A fin de establecer la renta neta de tercera categoría, se
deducirá de la renta bruta los gastos incurridos para producir y mantener
la fuente productora de renta, en tanto la deducción no esté
expresamente prohibida por la ley.
d) PAGOS A CUENTA: Si bien el impuesto a la renta es de periodicidad
anual, es decir se liquida al término del ejercicio económico (31 de
111

diciembre de cada año), es obligatorio que en forma mensual se realicen


pagos a cuenta del impuesto.
• Sistema de porcentaje. - Donde la tasa es el 1.5% de los ingresos
netos (año 2017).
• Sistema de coeficientes. - Es aplicable a partir del ejercicio
económico siguiente al de inicio de actividades, siempre que se
tenga utilidad tributaria en ejercicio económico anterior.

e) Pago de regularización del impuesto a la renta: Si las cantidades


abonadas a cuenta del impuesto a la renta con arreglo al sistema de
pagos a cuenta establecido resultasen inferiores al monto del impuesto
que, según declaración jurada anual, sea de cargo del contribuyente, la
diferencia se pagará al momento de presentar dicha declaración
(Declaración anual).

f) Si el monto de los pagos a cuenta excediera del impuesto que


corresponda abonar al contribuyente según su declaración jurada anual,
este consignará tal circunstancia en dicha declaración y la SUNAT, previa
comprobación, devolverá el exceso pagado o podrán aplicar las sumas a
su cargo, por los meses siguientes al de la presentación de la declaración
jurada, de los que dejarán constancia expresa en dicha declaración,
sujeta a verificación por la SUNAT.

B. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS:


Las normas principales que regulan este tributo son el D. Leg. 821 y el D.S.
136- 96-EF.
Se le conoce también como el impuesto al valor agregado, debido a que es un
impuesto que grava al mayor valor agregado que el producto adquiere en cada
etapa del circuito de producción, distribución y comercialización.
Es un tributo de periodicidad mensual, es decir, se realiza una liquidación en
cada uno de los meses del ejercicio económico, tributando sobre la diferencia
112

entre el impuesto que se paga por las compras y el que se retiene al vender
(crédito fiscal menos debito fiscal).

a) ÁMBITO DE APLICACIÓN: En aplicación del artículo 1 del D.L. 821 la


empresa se encuentra gravada con el Impuesto General a las Ventas, por
las prestaciones de servicios en el país.
b) NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: La obligación tributaria
nace, en la venta de bienes y prestación de servicios, en la fecha en que
se emita el comprobante de pago de acuerdo con lo que establezca el
reglamento, o en la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra
primero.
c) TASA DEL IMPUESTO: La tasa del impuesto es de 16 %, adicionándose
el 2% por concepto del impuesto de promoción municipal, resultando el
18% como porcentaje total.
d) CÁLCULO DEL IMPUESTO: El impuesto a pagar se determina
mensualmente, deduciendo del impuesto bruto de cada periodo mensual
el crédito fiscal.
e) CRÉDITO FISCAL. - Está constituido por el impuesto general a las ventas
consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la
adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado
en la importación del bien o con el motivo de la utilización en el país de
servicios prestados por no domiciliados.
Para efectos tributarios la aceptación del crédito fiscal está condicionada
a requisitos, donde los principales (sustanciales) son los siguientes:
Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo con
la legislación del impuesto a la renta, aun cuando el contribuyente no esté
afecto a este último impuesto.
Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el impuesto.
113

5.5. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


5.5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
5.5.1.1. DIAGNÓSTICO DEL ASPECTO TRIBUTARIO ACTUAL
La empresa de transportes Trans Huer S.A.C. no ha sido objeto de
fiscalización por parte de la administración tributaria durante el
transcurso del periodo 2016, debido a que siempre está cumpliendo
con presentar y pagar oportunamente sus obligaciones tributarias, sin
embargo es necesario contar con un programa de planeamiento
contable y tributario para que de este modo ayude a que el área de
contabilidad tenga todo la información en el tiempo oportuno y
adecuado con normas contables y tributarios correctamente
aceptables, las personas encargada del área contable considera que
esta herramienta contribuye a prevenir contingencias fiscales en el
futuro, existiendo la posibilidad que tengan un impacto importante en
la situación económica financiera en los próximos periodos.
Cabe dejar en claro, que por el hecho de que la empresa hasta ahora
(periodo 2016- 2017) no haya sido objeto de alguna fiscalización, la
información que consigna en sus declaraciones juradas sean los
correctos, que los gastos generales considerados para la
determinación del impuesto a la renta sean los apropiados (gastos
aceptados tributariamente), inclusive que el cálculo de impuestos
sean los más precisos.
Asimismo, se ha podido contrastar en la actividad diaria que:
En la empresa no invierte por un sistema contable adecuado para el
desarrollo de sus operaciones y acorde al giro del negocio.
Por otro lado, se realizó una revisión documentaria a los libros y
registros contables, voucher de depósitos al personal, file de boletas
de ventas en físico y se encontró que:
Libros contables que se encuentran con atraso mayor a lo permitido
por las normas tributarias vigentes, existiendo desde ya una infracción
que se encuentra tipificada en el numeral 5, del artículo 175° del
114

código tributario, siendo la sanción a aplicar de 0.3% de los ingresos


netos.
Así mismo, no se está tomando en cuenta los gastos sustentados con
boletas de venta emitidos por contribuyentes que pertenecen al Nuevo
Régimen Único Simplificado, que de acuerdo al penúltimo párrafo del
artículo 37° del TUO de la ley del impuesto a la renta, estos son
aceptados hasta el límite del 6% de todas las adquisiciones en el mes
que se encuentren registrados en el registro de compras no pudiendo
superar las 200 UIT, acción que permite reducir la base imponible
para la determinación del impuesto a la renta a fin de año y que se
está excluyendo.
El personal integro de la empresa no se encuentra registrado en
planillas sino que emite recibo por honorarios por el servicio que
prestas, cometiendo infracción ya que los trabajadores son constantes
y dependiente de la empresa.
De lo anteriormente descrito, el gerente es consciente de las
actividades que se reconocen a diario en la contabilidad y como tal
asume responsabilidad ante una posible intervención por parte de la
administración tributaria, pudiendo ser objeto de reparos y multas
tributarias por considerar gastos que no son aceptados
tributariamente, debido a que la empresa no cuenta con un plan
tributario que le permita establecer acciones estratégicas para
prevenir contingencias. La determinación de los impuestos se debe
considerar como el ámbito más importante en el desarrollo de la
información de una entidad, pues ello refleja consistentemente los
cambios habidos de la misma en términos monetarios, la correcta
información refleja que dichas actividades son llevadas
correctamente.
115

5.5.2. DISEÑO DEL PLANEAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO:

DISEÑO DEL PLANEAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO

➢ INTRODUCION
El planeamiento incorporado a la empresa de transportes Trans Huer
S.A.C. Se ha realizado de acuerdo con los diagnostico que se ha
reflejado en los estados financieros del periodo 2016, enfocándonos en
los puntos observados en la auditoria interna realizada a la empresa.
La aplicación del planeamiento en la empresa Tran Huer S.A.C es
trascendental en el área contable, porque nos permitirá aplicar corregir,
prevenir, solucionar y evitar contingencias en el futuro tanto contable
como tributarios entre otros, logrando así el correcto funcionamiento de la
empresa e optimización de recursos.

➢ PROPÓSITO
El propósito fundamental de las alternativas planteadas para implementar
el planeamiento contable y tributario es la empresa de transportes Trans
Huer S.A.C es de analizar lo planteado durante su desarrollo, como el
análisis completo de los documentos antes de registrarlo y ver que
cumpla con todo los requisitos conforme a la ley exija, para poder usar
como crédito fiscal y como gasto para la deducción de renta, utilización de
gastos con boletas y ver el porcentaje aceptado según lo normado para
poder tener menor pago de renta, sustentación de pagos íntegros con
recibo por honorarios a terceros por los servicios como personas
independiente, también tenemos la adquisición de un leasing que
beneficiara a la empresa para la disminución del pago del I.G.V.
En consecuencia, se espera utilizar todos los escudos fiscales que nos
brinda la legislación para lograr la reducción de impuesto y que sea a
beneficio para la empresa.
116

➢ FUNCIONES
El planeamiento contable y tributario tiene como función principal prevenir
las posibles contingencias futura detectándolas en su debido tiempo para
contrarrestarlas con oportunidades.
Como se puede detallar sobre el planeamiento contable y tributario es de
implementar en el ejercicio económico del 01 de enero 2017 hasta el 31
de agosto del 2017 medidas preventivas acorde a la normativa vigente
que ayude a optimizar el manejo del sistema empresarial y alcanzar las
metas trazadas, después de haber realizado un diagnóstico de la
situación tributaria contable del periodo 2016 donde se hizo una auditoria
interna en la empresa para poder tener un diagnóstico de la realidad de
ésta.
Los puntos observados en la empresa han sido identificados con la
finalidad de elaborar las acciones estratégicas, para poder aplicar un
modelo de planeamiento adecuado para la empresa, teniendo estrategias
para poder cumplir fehacientemente con las obligaciones ante el ente
recaudador.
PROGRAMA DE PLANEAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO

DIAGNÓSTICO DEL ASPECTO DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y


TRIBUTARIO ACTUAL APLICACIÓN DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO CONTABLE Y
TRIBUTARIO
La empresa de transportes Trans Huer considero necesario desde mi óptica de
S.A.C. no ha sido objeto de fiscalización autora del presente estudio de
por parte de la administración tributaria investigación, que el planeamiento
durante el transcurso del periodo 2016, contable y tributario es de vital importancia
debido a que siempre está cumpliendo en la gestión empresarial, sea cual fuere el
con presentar y pagar oportunamente sus objeto o rubro al cual se dedican, porque
obligaciones tributarias, sin embargo es va coadyuvar a tener empresas con una
necesario contar con un programa de organización sostenible y además poder
117

planeamiento contable y tributario para tener un crecimiento permanente; ahora si


que de este modo ayude a que el área de se ve el efecto que ocasionaría en las
contabilidad tenga todo la información en Mype´s, que tienen como objeto social la
el tiempo oportuno y adecuado con actividad de transporte y en especial para
normas contables y tributarios el caso de la empresa materia de estudio
correctamente aceptables, las personas Trans Huer S.A.C., es de manera
encargada del área contable considera vinculante todas las conclusiones a que ha
que esta herramienta contribuye a arribado el presente estudio de
prevenir contingencias fiscales en el investigación.
futuro, existiendo la posibilidad que tengan
un impacto importante en la situación
económica financiera en los próximos
periodos.
En la empresa no invierte por un sistema Se sugerido la implementación de un
contable adecuado para el desarrollo de sistema contable adecuado.
sus operaciones y acorde al giro del
negocio.
Se realizó una revisión documentaria a los Situación que ha sido detectado ante la
libros y registros contables, voucher de aplicación del planeamiento contable y
depósitos al personal, file de boletas de tributario permitiendo regularizar los libros
ventas en físico. contables que se tenía en a trazo como el
• Libros contables que se encuentran ordenamiento de documentación todos
con atraso mayor a lo permitido por estos cambios realizados traen resultados
las normas tributarias vigentes, favorables para la empresa porque nos
existiendo desde ya una infracción permitirá cumplir con el adecuado
que se encuentra tipificada en el funcionamiento de la empresa y tener toda
numeral 5, del artículo 175° del la información necesaria para la toma de
código tributario, siendo la sanción decisiones y prevenir lo que la normativa
a aplicar de 0.3% de los ingresos tributaria vigente indica.
netos.
118

Así mismo, no se está tomando en cuenta La exclusión de gasto sustentados con


los gastos sustentados con boletas de boletas de venta emitidos por
venta emitidos por contribuyentes que contribuyentes del R.U.S. en el periodo
pertenecen al Nuevo Régimen Único 2016, no fue considerado de manera
Simplificado, que de acuerdo al penúltimo general, las boletas de venta no permiten
párrafo del artículo 37° del TUO de la ley deducir costo o gasto, sin embargo la ley
del impuesto a la renta, estos son del impuesto a la renta, en su artículo 37º,
aceptados hasta el límite del 6% de todas penúltimo párrafo (z), señala que los
las adquisiciones en el mes que se costos o gastos sustentados con boletas
encuentren registrados en el registro de de ventas o tickets emitidos sólo por
compras no pudiendo superar las 200 UIT, contribuyentes que pertenezcan al nuevo
acción que permite reducir la base régimen único simplificado (Nuevo RUS)
imponible para la determinación del podrán ser deducibles de la renta bruta de
impuesto a la renta a fin de año y que se tercera categoría, hasta el límite del 6% de
está excluyendo. los montos acreditados mediante
comprobantes de pago que otorgan
derecho a deducir gasto o costo para
efectos tributarios y que se encuentren
anotados en el registro de compras, no
pudiendo superar dicha deducción, en el
ejercicio gravable, las 200 UIT. Acción que
permite reducir la base imponible para la
determinación del impuesto a la renta y
que se ha excluido en su totalidad en el
periodo 2016.
El personal integro de la empresa no se En la Empresa no tenía bien claro sobre la
encuentra registrado en planillas sino que sanción que podría tener al no inscribir a
emite recibo por honorarios por el servicio todos sus trabajadores en planilla ya sea
que prestas, cometiendo infracción ya que por decisión del empleador como del
los trabajadores son constantes y trabajador, los gastos del personal no han
dependiente de la empresa. sido sustentados debidamente para
119

efectos de la determinación del impuesto a


la renta:
Cabe indicar que una parte del personal
que no se encuentra en planilla, teniendo
un efecto perjudicial de gran significancia
en la determinación del impuesto a la
renta anual, por el hecho que la empresa
asume los beneficios sociales del personal
y no sustenta la salida de efectivo, es
decir, no existe una correcta sustentación
de gastos, lo cual ocasiona que al finalizar
el periodo económico se pague por
impuesto a la renta una cantidad muy
elevada, por no reducir la base imponible
para la determinación del mismo, criterio
que para la administración tributaria es
aceptado al 100%. Con la aplicación del
planeamiento contable y tributario se hace
la regularización de la inscripción de los
trabajadores faltante en planilla en el
periodo 2017 reflejándose en los estados
financieros los gastos que se ocasiona por
tener trabajadores en planilla, la Empresa
está inscrita a la Remype el cual goza de
los beneficios laborales como pequeña
empresa.
Cabe indicar que existe la predisposición
por parte de los socios y la gerencia para
continuar con el plan contable y tributario
en los periodos siguientes, al evidenciarse
que los resultados son positivamente
120

generosos y que ayudan a mejorar la


gestión económica financiera en la
Empresa, considerando que es una
herramienta fundamental en el proceso de
tomar decisiones.
De acuerdo al análisis realizado a la
empresa de transporte Trans Huer S.A.C
sobre los documentos deducible a costo y
gasto, se pudo observar que en el periodo
2016 hubo documentos que no cumplían
con las características permitidas por ley
de comprobante de pago, provocando
reparos al final del año y pérdida del IGV,
con respecto al periodo 2016, se puso en
práctica la implementación del
planeamiento contable y tributario durante
el periodo del 2017, asimismo se realizó la
verificación y el análisis de cada
documento recepcionado que no cumplían
con las características que mandaba la ley
de comprobantes de pago, también se
hizo la devolución o cambio de los
documentos en el momento, es necesario
recalcar que la Empresa se dedica a
prestar el servicio de transporte cuya
facturación anual aumento con respecto al
año anterior, provocando el aumento de
pago del impuesto general a las ventas en
que fue controlado con el leasing que la
Empresa adquirió a principios del año
2017 equilibrado el pago del I.G.V.
121

PLAN PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS CONTABLES Y TRIBUTARIAS

Cuando consideras aperturas o crear una empresa evaluar qué tipo de empresa
constituir analizando los beneficios.
En este punto vamos a analizar si todos los ingresos que percibe la empresa están
gravados con impuesto a la renta y determinar a qué régimen acogerse, en este caso la
empresa es de transporte así que le correspondería acogerse al régimen general o
régimen mype tributario.
Otro punto importante a tener en cuenta es que las reglas del impuesto a la renta son
distintas a las normas del IGV. El segundo párrafo del inciso a) del artículo 19 de la Ley
del Impuesto General a las Ventas, en adelante -Ley del IGV-, señala que para ejercer
el derecho al crédito fiscal debe cumplirse con una lista taxativa de requisitos formales,
entre ellos que los comprobantes de pago que acredite las adquisiciones. Para no tener
contingencias futuras con respecto al IGV (Impuesto general de las ventas) es
necesario revisar los documentos hayan sido emitidos conforme a las normas
pertinentes, para ello deben cumplir con respectivos requisitos con respecto a la ley de
comprobantes de pago.
Los gastos originados por la empresa deben tener un documento que sustente el gasto,
adema de eso si le corresponde bancarización (montos que superen en soles los S/
3500.00 y en dólares $1000.00), los pagos que se efectúen sin utilizar medios de pago
no darán derecho a deducir gastos, costos o créditos, a efectuar compensaciones ni a
solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, la verificación
del medio de pago utilizado se deberá realizar cuando se efectúe el pago
correspondiente a la operación que generó el derecho.
En tal sentido, aun cuando se cumpla con acreditar el pago con los medios de pago
que ha previsto el Reglamento de la Ley del IGV (transferencia, cheque no negociable
u orden de pago), si es que el comprobante de pago es emitido por un sujeto no
habilitado no es posible convalidar el derecho al crédito fiscal; de modo tal que recae
en los contribuyentes la obligación de verificar que su proveedor se encuentre inscrito y
activo en los registros de la Administración, verificar en la página web de la SUNAT si
122

es que el comprobante de pago cuenta con una autorización válida de impresión y si es


que el contribuyente está acogido a un régimen tributario que le permite emitir
documentos que dan derecho a crédito fiscal.

Tener en cuenta que las compras afectadas por el IGV son consideradas por crédito
fiscal solo si son sustentadas en facturas, así que las boletas de venta no va a aplicar
para reducir los gastos que tendrás que pagar, debido a que el IGV y el valor de venta
no vendrán desagregados.

Algunas personas tratan de incluir los gastos personales como gastos de empresa,
esto no es recomendable, especialmente porque la SUNAT puede notar las
incongruencias y no admitir facturas como gastos de tu negocio

No te olvides de formalizar todos los gastos posibles en que incurra la empresa (gastos
reales, más no ficticios).

Otro ejemplo muy común es el aumento de capital, la pregunta es: ¿Por qué no hacer
mejor un préstamo de dinero?, es más beneficioso por los intereses que vas a cobrar
por el préstamo (gasto deducible). Solo tienes que formalizar la operación con
un contrato legalizado, bancarización de la operación y pago del impuesto de segunda
categoría.

Evitar pagar sueldos sin comprobantes, al inicio puede dar la idea de que omitir el pago
de seguro social es un aliciente para la empresa, sin embargo, esos pagos deben
comprobarse y a larga representan una mayor carga en términos fiscales.

Lleva un muy buen control de los ingresos y cobra a tiempo, emitir facturas y cobrarlas
meses después es común entre muchas empresas. Esta situación las obligaba a
presentar las declaraciones y pagar el impuesto correspondiente por ese ingreso en el
mes en curso, aún sin haber cobrado.
Fuente: Elaboración propia.……..……………………………………………………………………
DETERMINACION DE LA RENTA IMPONIBLE AL 31 DE AGOSTO DEL 2016
REGIMEN GENERAL

RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E


IMPUESTOS 112,862.34
ADICIONES
Gastos no aceptados 5350.00
RENTA NETA IMPONIBLE 118,212.34

LIQUIDACION DE LA RENTA IMPONIBLE


AL 31 de Agosto del 2016
1. BASE IMPONIBLE 118,212.34
2. TASA DEL IMPUESTO 28%
3. IMPUESTO RESULTANTE 33,099.45

4. CREDITOS A FAVOR
4.1 (-)Menos Pagos a Cuenta (12,759.00)
IMPUESTO POR REGULARIZACION 20,354.45

RESULTADO NETO 20,354.00

Fuente: Departamento de contabilidad Trans Huer SAC


124

TRANS HUER S.A.C.


Al 31de Julio del 2017

OPERACIONES DE LA EMPRESA:

La empresa de transporte Trans Huers S.A.C, está desarrollando bajo la aplicación de


un planeamiento tributario y contable sustentado en un programa de acciones
estratégicas de planificación tributaria, llevado a cabo por primera vez, según lo
aprobado por gerencia mediante.
Se detalla a continuación:
Las ventas efectuadas por la empresa durante los meses de enero a agosto del año
2017, a fin de cuantificar el efecto de la aplicación del planeamiento tributario en los
resultados de la empresa, teniendo prioridad en optimizar el desarrollo de las
operaciones comerciales y un buen funcionamiento de la empresa para evitar futuras
contingencias que afecten el crecimiento económico.
Asimismo, se ha efectuado un corte en las operaciones al 31.08.2017, elaborando los
estados financieros correspondientes en los que se determinan los reparos y adiciones
producidos de las observaciones encontradas en el diagnóstico de la situación actual
tributaria realizado, comparando los Estados Financieros indicados, antes y después de
la aplicación del planeamiento tributario.

\
125

DETERMINACION DE LA RENTA IMPONIBLE AL 31 DE AGOSTO DEL 2017


REGIMEN MYPE TRIBUTARIO

RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E


IMPUESTOS 74,810.38
ADICIONES
Gastos no aceptados
RENTA NETA IMPONIBLE 74,810.38

LIQUIDACION DE LA RENTA IMPONIBLE


AL 31 de Agosto del 2017
1. BASE IMPONIBLE 74,810.38
2. TASA DEL IMPUESTO
HASTA 15 UIT 10% 6,075.00
MAS DE 15 UIT 29.5% 4,148.00
3. IMPUESTO RESULTANTE 10,223.00

4. CREDITOS A FAVOR
4.1 (-)Menos Pagos a Cuenta (8457.00)
IMPUESTO POR REGULARIZACION 1, 766.00

RESULTADO NETO 1, 766.00

Fuente: Departamento de contabilidad Trans Huer SAC


126

COMPARACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO AL


31/08/2017

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO 2017

INCIDENCIA DEL IMPUESTO A LA RENTA EN LA GESTION ECONOMICA


FINANCIERA

SIN PLANEAMIENTO TRIBUTARIO 31/08/2016 CON PLANEAMIENTO TRIBUTARIO 31/08/2017

Determinación del Impuesto a la Renta Determinación del Impuesto a la Renta

Utilidad antes de Impuestos 112,862.34 Utilidad antes de Impuestos 74,810.38


Reparos Tributarios 5,350.00 Reparos Tributarios
Base imponible 118,212.34 Base imponible 74,810.38
Impuesto a la Renta

Hasta 15 UIT 10% -6,075.00


Impuesto a la Renta 28% (33,099.45) Más de 15 UIT 29.5% -4,148.00
Utilidad Contable 85,112.89 Utilidad Contable 64,587.38

Fuente: Departamento de contabilidad


Elaboración: La contadora de la Empresa

5.5.3. INTERPRETACION
127

5.5.3.1. ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO COMPRARATIVO AL


31/08/2017.

RAZON CORRIENTE

DETALLE SIN PLANEAMIENTO 2016 CON PLANEAMIENTO 2017

Activo Cte. 147,534.75 103,023.03


Pasivo Cte. 133,146.20 208,124.14
Ratio 1.11 0.50

Se puede decir que por cada sol de deuda en el periodo corriente, la empresa
cuenta con S/ 0.50 para asumirla. Podemos apreciar la diferencia significativa
entre el año 2016 y 2017, en el que visualiza el aumento del pasivo corriente en
el 2017, debido al endeudamiento de la Empresa por un leasing que adquirió en
enero del 2017, que en el año presente le beneficia por la obtención de un nuevo
vehículo generador de más ingresos.

ENDEUDAMIENTO FINANCIERO

DETALLE SIN PLANEAMIENTO 2016 CON PLANEAMIENTO 2017

Pasivo Total 133,146.20 208,124.14


Activo Total 314,398.09 534,523.86
Ratio 0.42 0.39

Con el resultado se aprecia que en el año 2017 el total de activo se ha


financiado con recursos o capital ajeno, tanto a corto como a largo plazo un
39%, quiere decir que el activo total es financiado por los acreedores y de
liquidarse estos activos al precio en libros quedaría un saldo de 61% de su valor
patrimonial, después de las obligaciones vigentes.
128

MARGEN DE UTILIDAD NETA

DETALLE SIN PLANEAMIENTO 2016 CON PLANEAMIENTO 2017

Utilidad Neta 85,112.89 64,295.38


ventas 451,024.38 575,297.09
Ratio 0.19 0.11

La cifra que la empresa gana netamente S/ 0.11 por cada sol de ventas, es
decir, 11% del total de estas retomas a las cuentas de los dueños. Por lo tanto,
mientras mayor sea el resultado de dicha división, mayor será los dividendos que
se obtiene por los servicios prestados en el mercado, viendo una diferencia entre
el año 2016 y 2017 a consecuencia de los gastos financieros que se originó por
el leasing.

MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA

DETALLE SIN PLANEAMIENTO 2016 CON PLANEAMIENTO 2017

Utilidad Operativa 114,131.84 103,438.70


Ventas 451,024.38 575,297.09
Ratio 0.25 0.18

Lo que nos da a entender es que por cada sol de producto vendido se obtiene
una utilidad operativa de S/ 0.18. Se espera que este coeficiente sea alto, con la
finalidad de obtener el mayor rendimiento posible de las utilidades, sobre dicha
ventas.
129

CONCLUSIONES

1. La importancia que tiene el planeamiento contable y tributario en la gestión


empresarial de las Mype’s es de suma relevancia, porque nos permite realizar
una gestión óptima en el desarrollo de sus operaciones mercantiles. En la
Empresa materia de estudio, de acuerdo al estudio realizado y por los resultados
que se ha llegado, se ha podido determinar que no se prioriza la aplicación del
planeamiento contable y tributario en las Mype´s.

2. La situación financiera de las Mype´s son diagnósticos correspondientes en un


periodo de tiempo relativo a las actividades operativas directas e indirectas de la
Empresa. Pocas son las Mype’s que reflejan una gestión real sobre el estado de
la Empresa provocando que la elaboración e interpretación de los Estados
Financieros sean inestables e inadecuados para la toma de decisiones.

3. La Administración a través de la Superintendencia Nacional de Aduanas y


Administración Tributaria (SUNAT), es el órgano rector encargado de proveer
información a los administrados y los servicios que faciliten el cumplimiento de
las obligaciones tributarias; el trabajo de investigación realizado se determina
limitada y deficiente la información que brinda la Administración en relación
planeamiento Contable y Tributarios.

4. El planeamiento Tributario y Contables es una herramienta de gestión


empresarial que se involucra con la toma de decisiones en el presente y con
resultados futuros. En relación a las Mype´s se ha podido identificar con la
presente investigación, que el planeamiento contable y tributario es un tema que
no se le da en la actualidad la debida importancia para el desarrollo sostenido
empresarial; muchas veces por desconocimiento acerca de la trascendencia que
tiene dicho tema.
130

RECOMENDACIONES

1. Se debe tener un cabal entendimiento y actualizaciones de los continuos


cambios, modificaciones y derogaciones de normas tributarias y contables, que
el área contable de las empresas debe de tener conocimiento y aplicar en el
desarrollo de sus actividades empresariales para así poder adecuar, priorizar e
implementar un adecuado planeamiento contable y tributario acorde a la
empresa.

2. Se sugiere asesorar a las Mypes sobre lo importante que es desarrollar un


planeamiento contable y tributario en la Empresa por los efectos que esta
ocasionaría en la elaboración de los Estados Financieros, como repercutiría en
la empresa y cuanto se invertiría para el beneficio tanto del empleador como del
trabajador, quienes serían beneficiados por la implementación de planeamiento
contable y tributario.

3. La Administración Tributaria debe dar información completa con respecto a las


normar tributarias de esta manera se debe ayudar y orientar a los contribuyentes
a tener conocimiento cabal de cómo deben hacer que su negocio emprenda con
gran envergadura y no sea adsorbida o desaparecida por la misma
Administración por falta de conocimiento y orientación.

4. Realizar, elaborar y ejecutar el planeamiento contable y tributario en base de


una visión empresarial, con conocimiento contable y tributario adecuado al giro
del negocio, de tal manera que pueda contribuir de manera coadyuvante a lograr
optimizar la carga fiscal para que la Empresa pague lo justo y de manera
objetiva en cuanto a sus tributos y logre la visión y crecimiento sostenido
empresarial deseado.
131

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y TESIS
❖ Alma del Cid Pérez, et al, (2007). en su libro Investigación Fundamental y
Metodología.
❖ Caballero Romero A. (2004). en su libro innovación en las guías
metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado:UGRAPH
S.A.C.
❖ Bernal Torres C.A. libro metodológico de la investigación para administración
y economía.
❖ Hernández Sampieri, R. F. (2014). metodología de la investigación. México:
MC graw hill education.
❖ Caballero Romero A. (2013). metodología integral innovadora para planes y
tesis. Perú: UNMSM.
❖ Flores Soria, J. (2012). contabilidad gerencial contabilidad de gestión
empresarial. Perú
❖ Bravo Cucci, J. (2006). En Fundamentos de Derecho Tributario (2da ed.).
Lima: Palestra Editores (p.45)
❖ G. Giribaldi Pajuelo (2010).Presunciones Tributarias Aplicadas por la SUNAT.
Lima: Gaveta Jurídica S.A. (p.7).
❖ Meza, R.M. (2011). Finanzas empresariales para la micro y pequeña
empresa. Arequipa: Universidad Católica de Santa María (p.97).
❖ Apaza Meza, M. (2005). Gestión Financiera Empresarial. Lima: Instituto
Pacífico.
❖ Ricra Milla, M. (2014). Análisis Financiera de las Empresas (1° Ed.), Lima:
Instituto Pacífico.
❖ Sánchez Arroyo, G. (2006). Análisis Financiero – Instrumento Estratégico de
la Contabilidad Gerencial.
❖ Ley general de sociedades ley n°26887.
❖ El planeamiento tributario de las operaciones con fondo mi vivienda S.A. y la
situación económica - financiera de la empresa constructora Trujillo E.I.R.L.,
Trujillo 2015 – tesis.
132

❖ El planeamiento Tributario y la determinación del Impuesto a la Renta en la


empresa ingeniería de sistemas industriales S.A. en el año 2013 – tesis.
❖ Planeamiento Tributario y su incidencia en la situación financiera de la
empresa inmobiliaria santa catalina SAC de la ciudad de Trujillo en el periodo
2013 – tesis.
❖ Propuesta de un planeamiento tributario como herramienta para prevenir
futuras contingencias de la empresa “corporación agrícola la quinta S.A.C” en
la ciudad de Trujillo- huanchaco, periodo 2015. – tesis.

REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIODICAS

❖ Actualidad Empresarial- planeamiento tributario ¿es posible realizarlo


actualmente sin quebrantar las normas? (Primera quincena de septiembre
2013.

WEB GRAFIA

❖ Alvarado Carrión R. (2014). Estados Financieros definición según la NIC.


Obtenido de: https://www.academia.edu/6927749/ ESTADOS_
FINANCIEROS_DEFINICION_Seg%C3%BAn_la_NIC
❖ Soluciones T. (2014). Monografía Mypes. Consultado de:
https://es.scribd.com/ doc/98730710/Monografía-Mypes.
❖ Reportorio institucional : http://bibliotecas.unsa.edu.pe
❖ Página de Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración tributaria.
http://eboletin.sunat.gob.pe/index.php/component/content/article/1-orientacion-
tributaria/321-regimenes-tributarios.
❖ Clasificación de los métodos de análisis financiero (2014). Consultado de:
http://www.gestiopolis.com/clasificacion-de-los-metodos-de-analisis financiero/
❖ Enciclopedia Financiera consultado de http://www.enciclopediafinanciera.com/
estados-financieros.htm
❖ Instituto pacifico S.A. http://www.aempresarial.com/servicios/index.php
❖ Planeamiento Tributario Dr. Miguel Ángel Torres
https://www.youtube.com/watch?v=Y6BLNpDnppg
133

ANEXOS, GLOSARIOS, TABLAS


ANEXO Nº1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINACIERAS
IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO CONTABLE, TRIBUTARIO Y LOS EFECTOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS MYPE´S, EN LAS EMPRESAS
DE TRANSPORTES, CASO EMPRESA TRANS HUER S.A.C. AREQUIPA 2016
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES Y INDICADORES SUB-INDICADORES

PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS GENERALES HIPOTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTES

Importancia del planeamiento Analizar cuál es la importancia del Dado que en algunas empresas MYPE’S de la ciudad
Contable, Tributario y los efectos en la planeamiento contable y tributario, y de Arequipa, no le dan la debida importancia al o Aplicación PCGA
PLANEAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO
Situación Financiera de las Mype´s, en los efectos que ocasiona en la situación planeamiento contable y tributario, situación que les
las empresas de transportes, Caso financiera de las Mype´s, caso empresa afecta de alguna manera a los resultados financieros • PRINCIPIOS CONTABLES o Defunción de PCGA
Empresa Trans Huer S.A.C. Arequipa de transporte Trans Huer S.A.C. de las Empresas, provocando que no se tenga la o Sostenibilidad de la
2016. Arequipa 2016. información a tiempo real que nos ayude a la toma de entidad
decisiones y a las vez al no cumplir con la normativa o Seguimiento
vigente provoca contingencias tributarias, si las o Medidas preventivas
empresas considerarían el planeamiento contable y • ESTRATEGIAS DE
CONTROL TRIBUTARIO o Detección de evasión
tributario como una de las herramientas de desarrollo,
minimizaría notablemente los riesgos contables y o Métodos de evaluación de
tributarios mejorando positivamente la gestión riesgos
económica y financiera de la Empresa.………………a • APLICACIONES o Normas Tributarias

o Normas Contables
VARIABLE
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICO DEPENDIENTES
HIPOTESIS ESPECIFICOS
1. ¿Cuál es la importancia del 1. Comprender la importancia que 1. Es probable que mediante el conocimiento SITUACION FINANACIERA
planeamiento Contable y Tributario tiene el planeamiento Contable y transcendental del planeamiento Contable y Tributario
que se debe utilizar en la gestión Tributario que se utiliza en la gestión en la empresa Mype sirva para logran una adecuada
empresarial de las MYPES? empresarial de las Mype´s. gestión empresarial.
o Análisis Económico
2. ¿Qué efectos ocasiona la 2. Identificar los efectos que ocasiona 2. Es posible que con la implementación adecuada del • ANAILISISE o Análisis Financiero
implementación del planeamiento en la situación financiera; la planeamiento Contable y Tributario en las empresas INTERPRETACION DE o Ratios
Contable y Tributario en la situación implementación del planeamiento Mype´s, se pueda obtener resultados positivos en los ESTADOS FINANCIEROS o Rentabilidad
financiera, en la gestión de las Contable y Tributario en la gestión de estados Financieros de la entidad y así la gestión
Mype’s? las Mype´s. coadyuve a la toma de decisiones

3. ¿Cómo la Administración 3. Evaluar la incidencia de la 3. La Administración Tributaria no ofrece la información


Tributarias repercute en el Administración Tributaria, en el completa y oportuna a las empresas de transporte
planeamiento Contable y Tributario de planeamiento Contable y Tributario de Mype de lo transcendental que es tener conocimiento
las empresas Mype´s? las empresas de transportes Mype´s. acerca del planeamiento Contable y Tributario y que
beneficios ocasionaría si se aplicaría en las Mype´s.

4. ¿El planeamiento Contable y 4. Determinar la finalidad que tiene el 4. El planeamiento Contable y Tributario tiene como
tributario que finalidad tiene ante las planeamiento contable y tributario, en principal finalidad la obtención de una eficiente gestión
Mype´s? las Mype´s del ahorro al costo fiscal, adecuada aplicación de las
Normas Contable y tributarias en la Empresa que en
el futura no ocasione contingencias que afecten
alcanzar el desempeño empresarial en las empresas
Mype’s.

Fuente: Elaboración Propia.


ANEXO N° 02
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
CUESTIONARIO DE LAS EMPRESAS MYPE´S
Buenos días/tardes/noches, mi nombre es JENNI BEATRIZ AYTE GOMEZ, soy Bachiller de la Escuela Profesional
de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de San Agustín
(UNSA), de Arequipa. Estoy realizando esta encuesta con la finalidad de conocer la importancia del Planeamiento
Contable y Tributario y los Efectos en la Situación Financiera de las MYPES. Al respecto le solicito su colaboración,
proporcionándome los datos que requiero a través del presente. Le pido que con toda libertad y sobre todo con
mucha sinceridad responda a todas y cada una de las preguntas según corresponda.

NOMBRE DEL ENCUESTADO (Opcional)…………………………………….………………..


EDAD………….. Años Sexo: (M) (F)
PARACADA PREGUNTA MARQUE EN EL CUADRO CON UNA ASPA, SEGÚN SEA EL CASO
O SU ELECCION
1. ¿Usted considera importante, que el área contable de la Empresa tenga
conocimiento pleno de los principios, como el Planeamiento Contable y
Tributario?

Si Tal vez No

2. ¿Usted cree que la aplicación de los Principios Contables, tiene relación directa
con el Planeamiento Contable y Tributario?

Si Tal vez No
3. ¿Considera Usted necesario, que la Empresa realice el Planeamiento Contable
y Tributario, con la finalidad de optimizar e implementar sus estrategias, a
través de los Principios Contables?
Si Tal vez No
VA A LA VUELTA
VIENEN DE LA VUELTA
4. ¿Usted cree que es necesario implementar estrategias de Control Tributario, con
el propósito de realizar el seguimiento del Planeamiento Contable y Tributario?

Si Tal vez No
5. ¿Cree Usted, que el Planeamiento Contable y Tributario, influye en el
seguimiento de las estrategias del Control Tributario en la Empresa?

Siempre Casi siempre Nunca


6. ¿Es necesario, que en la Empresa se incorpore estrategias de Control
Tributario, además se tome medidas preventivas, ¿para desarrollar el correcto
Planeamiento Contable y Tributario?

Si Tal vez No
7. ¿A Usted le parece que es necesario que la Empresa establezca medidas
preventivas, para mejorar el Planeamiento Contable y Tributario y se logre
estrategias de control de detección de evasión?

Si Tal vez No
8. A su entender ¿La Empresa u organización, tiene noción del tratamiento de los
métodos de evaluación de riesgos y sus efectos como estrategia de Control
Tributario para un buen Planeamiento Contable y Tributario?

Con conocimiento Sin conocimiento No, opina

9. ¿Cree Usted, que para un buen Planeamiento Contable y Tributario, es


necesario la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)?
Siempre Casi siempre Nunca
VA A LA VUELTA
VIENEN DE LA VUELTA

10. ¿Usted considera que la Empresa debe tener conocimiento pleno, de cómo se
aplican las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIFS), además
cómo influye en el Planeamiento Contable?

Si A veces No

11. Para la aplicación del Planeamiento Contable y Tributario en la Empresa ¿Es


necesario considerar las Normas Tributarias?

Siempre Casi siempre Nunca

12. ¿Considera Usted que para lograr un eficaz Planeamiento Contable y


Tributario? Se debe aplicar correctamente las Normas Contables en la Empresa
Siempre Casi siempre Nunca

13. ¿Usted cree que el Análisis Económico de la Empresa, está relacionado con el
análisis e interpretación de los Estados Financieros, para lograr una buena
posición de la Situación Financiera de la Empresa?

Si A veces No

14. ¿Considera que es importante interpretar el análisis de los Estados Financieros


en forma correcta, para realizar el Análisis de la Situación Financiera de la
Empresa?

Siempre Casi siempre Nunca

VA A LA VUELTA
VIENEN DE LA VUELTA
15. ¿Considera necesario que para medir la Situación Financiera de la Empresa se
puede realizar a través de los Ratios y de esta forma lograr una buena posición
Financiera de la Empresa?

Si A veces No

16. ¿Usted considera que una buena Gestión Empresarial logra rentabilidad y una
solvente Situación Financiera, como producto de un correcto Análisis e
Interpretación de Estados Financieros?

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

MUCHAS GRACIAS……….!!!
ANEXO N° 03
TRANS HUER SAC
ESTADO DE SITUACION FANANCIERA
Al 31 de Agosto de 2016 y 2017
SOLES

Activos 2016 2017 Pasivos y Patrimonio 2016 2017


Activos Corrientes Pasivos Corrientes
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 106016.24 103023.03 Otros Pasivos Financieros 0 0
Otros Activos Financieros 0 0 Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 148313.06 0
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 34697.90 0 Cuentas por Pagar Comerciales 23613.06 0
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 34697.90 0 Otras Cuentas por Pagar 124700.00 0
Anticipos 0 0 Provisión por Beneficios a los Empleados -161.72 -504.84
Seguros, reaseguros 6820.61 0
Inventarios 0 0 Otras provisiones 0 0
Total de Pasivos Corrientes distintos de Pasivos incluidos
Otros Activos no financieros en Grupos de Activos para su Disposición Clasificados
0 0 como Mantenidos para la Venta 148151.34 -504.84
Total Activos Corrientes Distintos de los Activos o Grupos de Activos para
su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta o para Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su Disposición
Distribuir a los Propietarios 147534.75 103023.03 Clasificados como Mantenidos para la Venta 0 0
Total Activos Corrientes 147534.75 103023.03 Otros Pasivos Financieros 2939.99 284208.10
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 0 0.00
Activos No Corrientes Cuentas por Pagar Comerciales 0 0
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 0 0 Ingresos Diferidos 0 0
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 0 0 Pasivos por impuestos diferidos -17945.13 -75579.12
Anticipos 0 0 Otros pasivos no financieros 0 0.00
Activos Biológicos 0 0 Total Pasivos No Corrientes -15005.14 208628.98
Propiedades de Inversión 0 0 Total Pasivos 133146.20 208124.14
Propiedades, Planta y Equipo arrendamiento financiero 0 326274.99
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 247700.75 267668.55
Depreciación de activos -146487.10 -234970.88
Activos intangibles distintos de la plusvalía 0 0 Patrimonio
Activos por impuestos diferidos 65949.69 72528.17 Capital Emitido 37954.00 37954.00
Plusvalía 0 0 Primas de Emisión 0 0
Otros Activos no financieros 0 0 Acciones de Inversión 0 0
Total Activos No Corrientes 167163.34 431500.83 Acciones Propias en Cartera 0 0
Otras Reservas de Capital 0 0
Resultados Acumulados 143597.89 288445.72
Otras Reservas de Patrimonio 0 0
Total Patrimonio 181551.89 326399.72

TOTAL DE ACTIVOS 314698.09 534523.86 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 314698.09 534523.86


Fuente: Departamento de contabilidad
Elaboración: La contadora de la Empresa
ANEXO N° 04

TRANS HUER SAC


ESTADO DE RESULTADO
Por los meses terminados el 31 de Agosto de 2016 y 2017
SOLES
2016 2017

Ingresos de actividades ordinarias 451024.38 575297.09


Costo de Ventas 0 0
Ganancia (Pérdida) Bruta 451024.38 575297.09

Gastos de Ventas y Distribución -330248.48 -469270.91


Gastos de Administración -6644.06 -2587.48
Ganancia (Pérdida) de la baja en Activos Financieros medidos al Costo Amortizado 0 0
Otros Ingresos Operativos 0 0
Otros Gastos Operativos 0 0
Otras ganancias (pérdidas) 0 0
Ganancia (Pérdida) por actividades de operación 114131.84 103438.70

Ingresos Financieros 0 0
Gastos Financieros -1269.5 -28628.32
Diferencias de Cambio neto 0 0
Otros ingresos (gastos) de las subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas 0 0
Ganancias (Pérdidas) que surgen de la Diferencia entre el Valor Libro Anterior y el Valor Justo de Activos
Financieros Reclasificados Medidos a Valor Razonable 0 0

Diferencia entre el importe en libros de los activos distribuidos y el importe en libros del dividendo a pagar 0 0
Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 112862.34 74810.38

Gasto por Impuesto a las Ganancias 0 0


Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas 112862.34 74810.38

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas, neta del impuesto a las ganancias 0 0
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 112862.34 74810.38

______________________________________________________________________
Fuente: Departamento de contabilidad
Elaboración: La contadora de la Empresa
ANEXO N° 05
PAGOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 2016

IMPUESTO
VENTAS COMPRAS
RESULTANTE DEL
PERIODO
PERIODO
BASE TRIBUTO BASE TRIBUTO
(PAGADO)
Enero 53,070.26 9,552.65 32,454.49 5,841.81 3,710.84
Febrero 51,568.65 9,282.36 33,276.29 5,989.73 3,292.62
Marzo 52,232.38 9,401.83 38,157.31 6,868.32 2,533.51
Abril 57,295.18 10,313.13 35,859.76 6,454.76 3,858.38
Mayo 62,584.36 11,265.18 26,798.63 4,823.75 6,441.43
Junio 45,684.15 8,223.15 28,829.10 5,189.24 3,033.91
Julio 65,300.23 11,754.04 36,451.21 6,561.22 5,192.82
Agosto 63,289.17 11,392.05 29,766.99 5,358.06 6,033.99
TOTAL 451,024.38 81,184.38 261,593.78 47,086.88 34,097.50
Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C
Elaboración: Propia.

PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA 2016.


VENTAS IMPUESTO
RESULTANTE
PERIODO
BASE COEFICIENTE DEL PERIODO
(PAGADO)
Enero 53,070.26 0.05699 2,823.00
Febrero 51,568.65 0.05699 2,743.00
Marzo 52,232.38 0.05699 2,779.00
Abril 57,295.18 0.00015 860.00
Mayo 62,584.36 0.00015 939.00
Junio 45,684.15 0.00015 685.00
Julio 65,300.23 0.00015 979.00
Agosto 63,289.17 0.00015 949.00
TOTAL 451,024.38 - 12,757.00
Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C
Elaboración: Propia.
RESUMEN DE LAS COMPRAS MENSUALES DEL EJERCICIO 2016
COMPRAS
PERIODO NO GRAVADO TOTAL
BASE TRIBUTO
Enero - 32,454.49 5,841.81 38,296.30
Febrero - 33,276.29 5,989.73 39,266.02
Marzo - 38,157.31 6,868.32 45,025.63
Abril - 35,859.76 6,454.76 42,314.52
Mayo - 26,798.63 4,823.75 31,622.38
Junio - 28,829.10 5,189.24 34,018.34
Julio - 36,451.21 6,561.22 43,012.43
Agosto - 29,766.99 5,358.06 35,125.05
TOTAL - 261,593.78 47,086.88 308,680.66
Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C
Elaboración: Propia.

RESUMEN DE LAS VENTAS MENSUALES DEL EJERCICIO 2016


VENTAS
PERIODO NO GRAVADO TOTAL
BASE TRIBUTO
Enero - 53,070.26 9,552.65 62,622.91
Febrero - 51,568.65 9,282.36 60,851.01
Marzo - 52,232.38 9,401.83 61,634.21
Abril - 57,295.18 10,313.13 67,608.31
Mayo - 62,584.36 11,265.18 73,849.54
Junio - 45,684.15 8,223.15 53,907.30
Julio - 65,300.23 11,754.04 77,054.27
Agosto - 63,289.17 11,392.05 74,681.22
TOTAL - 451,024.38 81,184.38 532,208.77
Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C
Elaboración: Propia.
ANEXO N° 06
COMPRAS MENSUALES AL 31/08/2017
COMPRAS
PERIODO NO GRAVADO TOTAL
BASE TRIBUTO
Enero - 53,609.04 9,649.63 63,258.67
Febrero - 56,718.39 10,209.31 66,927.70
Marzo - 59,587.93 10,725.83 70,313.76
Abril - 57,912.57 10,424.26 68,336.83
Mayo - 60,300.99 10,854.18 71,155.17
Junio - 47,339.36 8,521.08 55,860.44
Julio - 28,603.40 5,148.61 33,752.01
Agosto - 68,268.92 12,288.41 80,557.33
TOTAL - 432,340.6 77,821.31 510,161.91
Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C
Elaboración: Propia.

Las compras que realiza Trans Huert S.A.C son al contado, la empresa no
realiza compras al crédito durante el periodo 2017.

VENTAS MENSUALES AL 31/08/2017


VENTAS
PERIODO TOTAL
NO GRAVADO BASE TRIBUTO

Enero - 51,285.93 9,231.47 60,517.40


Febrero - 71,515.36 12,872.77 84,388.13
Marzo - 65,856.89 11,854.24 77,711.13
Abril - 100,157.83 18,028.41 118,186.24
Mayo - 72,056.60 12,970.19 85,026.79
Junio - 81,778.47 14,720.12 96,498.59
Julio - 52,869.12 9,516.44 62,385.56
Agosto - 79,776.94 14,359.85 80,557.33
TOTAL - 575,295.14 101,482.04 665,271.17
Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C
Elaboración: Propia.
En cuanto a sus ventas la Empresa presta el servicio de transporte a MOLITALIA
S.A.C. y ALICORP S.A.C., la facturación que realiza Trans Huer S.A.C. a ambas
empresas se cancela a los 15 días de su facturación la cual no origina cuentas por
cobrar pendientes durante el periodo.

SUELDOS MENSUALES DEL PERSONAL AL 31/08/2017


GASTO TOTAL DEL
PERIODO
PERSONAL
Enero S/ 1,343.55
Febrero S/ 1,426.79
Marzo S/ 1,253.06
Abril S/ 1,077.67
Mayo S/1,151.62
Junio S/ 973.39
Julio S/ 822.58
Agosto S/ 897.99
TOTAL S/ 8,946.65
Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C
Elaboración: Propia.

OTROS GASTOS AL (INTERESES DEL LEASING) 31/08/2017

PERIODO GASTO DIVERSOS


Enero 3,336.92
Febrero 3,229.01
Marzo 4,077.75
Abril 3,890.89
Mayo 3,541.40
Junio 3,561.00
Julio 3,665.37
Agosto 3,325.98
TOTAL 28,628.32
Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C
Elaboración:Propia
COBROS EFECTIVO AL 31/08/2017

DETALLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL

Ventas 51,285.93 71,515.36 65,856.89 100,157.83 72,056.60 81,778.47 52,869.12 68,268.92 563,789.12
I.G.V 18% 9,231.47 12,872.77 11,854.24 18,028.41 12,970.19 14,720.12 9,516.44 12,288.41 101,482.04

Total por Cobrar 60,517.40 84,388.13 77,711.13 118,186.24 85,026.79 96,498.59 62,385.56 80,557.33 665,271.17

Crédito a 15
días 60,517.40 84,388.13 77,711.13 118,186.24 85,026.79 96,498.59 62,385.56 80,557.33 665,271.17
TOTAL
COBRADO 60,517.40 84,388.13 77,711.13 118,186.24 85,026.79 96,498.59 62,385.56 80,557.33 665,271.17

Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C


Elaboración: Propi
PAGO EN EFECTIVO AL 31/08/2017

DETALLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL
Compras 53,609.04 56,718.39 59,587.93 57,912.57 60,300.99 47,339.36 28,603.40 79,776.94 443,848.62
I.G.V 18% 9,649.63 10,209.31 10,725.83 10,424.26 10,854.18 8,521.08 5,148.61 14,359.85 79,892.75
Total por Pagar 63,258.67 66,927.70 70,313.76 68,336.83 71,155.17 55,860.44 33,752.01 94,136.79 523,741.37

Contado 63,258.67 66,927.70 70,313.76 68,336.83 71,155.17 55,860.44 33,752.01 94,136.79 523,741.37

TOTAL PAGADO 63,258.67 66,927.70 70,313.76 68,336.83 71,155.17 55,860.44 33,752.01 94,136.79 523,741.37

Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C


Elaboración: Propia.
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS HASTA EL 31/08/2017

DETALLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL
Ventas 9,231.47 12,872.77 11,854.24 18,028.41 12,970.19 14,720.12 9,516.44 12,288.41 101,482.04
Compras 9,649.63 10,209.31 10,725.83 10,424.26 10,854.18 8,521.08 5,148.61 14,359.85 79,892.75
Saldo -418.16 2,663.46 1,128.41 7,604.15 2,116.01 6,199.04 4,367.83 -2,071.44 21,589.29
IMPUESTO
PAGADO 2,245.30 1,128.41 7,604.15 2,116.01 6,199.04 4,367.83 23,660.73
Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C
Elaboración: Propia.

IMPUESTO A LA RENTA PAGADA HASTA EL 31/08/2017

DETALLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL

Ventas 51,285.93 71,515.36 65,856.89 100,157.83 72,056.60 81,778.47 52,869.12 68,268.92 563,789.12

Pagos a cuenta 769.29 1,072.73 987.85 1,502.37 1,080.85 1,226.68 793.04 1,024.03 8,456.84
IMPUESTO
PAGADO 769.29 1,072.73 987.85 1,502.37 1,080.85 1,226.68 793.04 7,432.80
Fuente: Información de la empresa Trans Huer S.A.C
Elaboración: Propia.
ANEXO N° 7
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Métodos de prevención, estudio de Crecimiento económico Haciendo de esto un diseño


operaciones comerciales progresivo erróneo que pueda repercutir
en el logro de los objetivos de
la entidad.
Estrategias de Aplicación de Optimizar Información
control normas costo fiscal actualizada
Competir con mejoras
continuas y sacándose de la
cabeza que la contabilidad
Desaprovechamiento de beneficios Resultados oportunos y es una herramienta
tributarios. eficientes estandarizada,

NO SE CONSIDERA IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO CONTABLE, TRIBUTARIO Y LOS EFECTOS EN SITUACIÓN FINANCIERA
DE LAS MYPE´S

Las micro y pequeñas empresas


No es considerado con la debida No tienen un conocimiento
ignoran los constantes cambios
importancia pleno de cómo puede
que se adhieren al sistema
tributario mejorar el funcionamiento
de la Empresa

Factor Desconocimient Falta de Escasa


económico o de beneficios intereses formación
Con un adecuado
planeamiento Contable y
Falta de conocimiento Tributario
Falta de capacitación

Fuente: Elaboración propio.

También podría gustarte