Reproducción Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO”

“119 AÑOS EDUCANDO CON VERDAD CIENCIA Y LIBERTAD”


Gatto sobral no Oe7-261 y Andrés de Artieda
Telfs:504-805/550-232 fax 235-180
Correo electrónico: 17h02853@gmail.com

Quito-Ecuador
2020-2021

Biología

Nombre: Alan Aneloa


Curso: 3ro BGU “C”
Materia: Biología
Año Lectivo: 2021-2022
Página 134 y 135
1. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿En qué tipo de reproducción interviene solo un progenitor y no existen células
sexuales especializadas?
Esto se da en la reproducción asexual.
b. ¿Cuál es el tipo de reproducción en organismos unicelulares y cómo se da?

Uno de los tipos de reproducción que tienen varios organismos unicelulares


es la bipartición en la que el núcleo de la célula se divide, la membrana
celular se expande y por último esta membrana se divide en dos dando
lugar a una nueva célula idéntica a la original.
c. Dentro del reino animal existen especies que poseen los dos sexos, ¿cómo se les
denomina? Señala al menos tres ejemplos.
A estas especies se le conocen como hermafroditas y entre este grupo están las estrellas
de mar, el pez payaso y las sanguijuelas.
d. ¿Cómo se llama el tipo de reproducción en el cual la mitad de la información
genética del cigoto pertenece a los espermatozoides y la otra mitad al óvulo?
A este tipo de reproducción se le conoce como reproducción sexual.
2. Escribe a qué parte u órgano del sistema reproductor masculino o femenino
corresponden las siguientes definiciones:
• Conductos que conectan los ovarios con el útero.
Trompas de Falopio.
• Órganos situados fuera de la cavidad abdominal, en los que se forman los
espermatozoides.
Testículos.
• Conducto que comunica el útero con el exterior.
Vagina.
• Parte exterior del sistema reproductor en la que encontramos los labios mayores
y menores.
Vulva.
• Órgano genital que en su extremo contiene un engrosamiento denominado
glande.
Pene.
• Conductos por los que los espermatozoides van a la uretra.
Conductos deferentes.
• Órganos encargados de la producción de óvulos.
Ovarios.
• Órganos encargados de producir el líquido seminal.
Vesículas seminales.
• Órgano que puede alojar y proteger a un nuevo ser en caso de embarazo.
Útero.
• Estructuras asociadas a los testículos donde los espermatozoides maduran.
Epidídimos.
3. Responde las siguientes preguntas sobre el aparato reproductor masculino.
a. ¿Qué son los espermatozoides?
Son las células sexuales producidas por el hombre.
b. ¿Dónde se forman?
Estas se forman en los túbulos seminíferos.
c. Explica su recorrido desde su formación hasta su expulsión.
Los espermatozoides aparecen en los túbulos seminíferos, cuando acaban de formarse
estos salen de los testículos hacia el epidídimo para madurar, una vez maduros pasan a
los conductos deferentes, en los que avanzan hasta la uretra, antes de la eyaculación
intervienen las vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper para producir
el líquido seminal y prostático que servirá para que los espermatozoides puedan salir del
sistema reproductor en la eyaculación.
d. ¿Qué es el semen?
Es un fluido espeso de color blanco que contiene a los espermatozoides y los ayuda salir
del cuerpo a la hora de la eyaculación.
e. ¿En qué período de la vida tiene lugar el proceso de formación de los
espermatozoides?
Este proceso inicia a la edad de entre los 14 y 16 años
4. Responde a las siguientes preguntas sobre el aparato reproductor femenino.
Suponiendo que una mujer tiene la menstruación el 22 de marzo y que la duración
de sus ciclos es siempre de 27 días, contesta:
a. ¿En qué día es probable que se produzca la ovulación?
Es probable que se produzca el 18 de abril.
b. ¿Qué días constituyen el período fértil de este ciclo menstrual?
Es desde el día 7 hasta el día 11 de abril
c. ¿Cuál será, probablemente, la fecha de inicio de su próxima menstruación?
Probablemente será el 15 de mayo.
d. ¿Qué cambios se producen en el endometrio durante la menstruación?
El endometrio se desintegra al inicio de la menstruación y se vuelve a formar a final de
este.
5. Realiza un esquema como el de la página 107 e indica: el inicio y el final de la
menstruación, el día probable de la ovulación y el período fértil.

Inicio: 01 de
junio; fin: 28
de junio.

Menstruación

Día probable
Período
de la
fértil: 10 de
ovulación:
junio.
14 de junio.

6. Contesta:
a. ¿En qué momento se inicia el embarazo?
Se inicia en el momento en que un espermatozoide fecunda a un óvulo maduro.
b. ¿Cuándo empiezan a desarrollarse la cavidad amniótica, la placenta y el cordón
umbilical?
Estos empiezan a desarrollarse a partir de la implantación del embrión en el útero.
c. Explica la función de cada una de estas partes u órganos.
Cavidad amniótica: Mantiene hidratado al embrión, lo protege de los golpes,
movimientos del cuerpo de la madre y de los posibles cambios de temperatura.
Placenta: Su función es permitir la comunicación del sistema circulatorio entre el de la
madre y el embrión además de que sirve como filtro de microorganismos o sustancias
dañinas.
Cordón umbilical: Sirve para que el embrión reciba los nutrientes y el oxígeno que
contiene la sangre de la madre.
7. Cita tres diferencias entre el embrión y el feto.
- El embrión es el primero que aparece luego de la fecundación del óvulo y el feto es la
evolución de este a partir del tercer mes de embarazo.
- El proceso de desarrollo del embrión es más corto que el del feto.
- En el embrión ya están presentes los órganos pero en el feto es en donde terminan su
desarrollo.
8. Observa la siguiente ecografía:

a. ¿A qué trimestre crees que corresponde? Justifica tu respuesta.


Yo creo que corresponde al segundo trimestre ya que su forma es más parecida a la de
un bebé y tiene un tamaño que demuestra que ya tiene algunos meses de desarrollo pero
no tanto como para decir que corresponde al tercer trimestre.
b. Explica las características del feto en este trimestre.
Su tamaño es apropiado para considerarlo un feto que está en su segundo trimestre de
desarrollo, ni muy grande ni muy pequeño y la forma de su cuerpo es más parecida a la
de un ser humano que en el primer trimestre.
9. ¿Qué señales indican el inicio del parto? Explica.
- Rotura de la membrana amniótica: La rotura de esta membrana libera el líquido
amniótico.
- Inicio de las contracciones uterinas: Empieza con contracciones suaves y
ligeramente dolorosas y sube su nivel de intensidad hasta ser más frecuentes e intensas.
10. Contesta:
a. ¿Qué cambios indican el completo desarrollo del sistema reproductor en las
chicas y en los chicos?
Lo que indica estos cambios en el sistema reproductor tanto de hombres como de
mujeres es la producción de las células sexuales como los son los óvulos y los
espermatozoides.
11. En el siguiente dibujo se presenta el proceso de ovogénesis, oocitación,
fecundación e implantación.
a. Asigna el nombre de la estructura representada y escribe el nombre del proceso.
Explica brevemente en qué consisten.
La estructura representada en la imagen es el útero y el proceso que se muestra es el de
la ovulación.
Ovogénesis: Es el proceso por el cual se forman los óvulos.
Ovocitación: Proceso por el cual un folículo ovárico y libera un óvulo maduro para su
fecundación.
Fecundación: La unión de un espermatozoide con un óvulo.
Implantación: Proceso por el cual el embrión se une al endometrio.
12. Explica cuáles son las vías de contagio del VIH.
Las vías de contagio son el tener contacto a través de fluidos como la sangre, el semen o
la leche materna con una persona que esté infectada, además están las relaciones
sexuales sin protección y el compartir agujas.
13. ¿Por qué hay mayor dificultad de controlar el sida en los países pobres?
Esto es así ya que en los países pobres existe muy poca información acerca de esta
enfermedad y las formas de evitarla, además en estos territorios la mayoría de la gente
no dispone de los recursos necesarios para comprar anticonceptivos.
PROCESO DE DESARROLLO DE LA GESTACIÓN HUMANA
MES DE CARACTERÍSTICAS COMPLICACIONES QUE
EMBARAZO IMPORTANTES SE PUEDEN PRESENTAR GRÁFICO
1er mes - Es imposible detectar cuando - Síntomas como náuseas,
ocurre la fecundación. hemorroides, estreñimiento y
- El embrión es tan pequeño que no aumento de peso.
se puede ver en una ecografía.
2do mes - Aparece la médula espinal, el - Síntomas como las náuseas,
cerebro, el corazón y la piel del vómito y cansancio.
embrión.
- También empiezan a formarse los
ojos, la nariz y las orejas.
3er mes - En este mes el embrión pasa a - En casos normales no
convertirse en un feto. existen complicaciones más
- El feto ya tiene todos sus órganos que un pequeño aumento de
aunque todavía no están peso.
desarrollados por completo.
4to mes - Se forman las cuerdas vocales y - Pequeños dolores en el
los dientes. abdomen debido al
- Al inicio del mes el tamaño del crecimiento de la panza.
feto es de 8,5 cm y puede llegar
hasta los 18 cm.
5to mes - El feto desarrolla los sentidos - Ardores de estómago o
como el gusto, el oído y la vista. congestión nasal.
- En el cerebro se crean millones de
neuronas.
6to mes - Aparecen las cejas, el cabello y - Cansancio, dolores de
las estañas del feto. espalda y molestias al
- Las proporciones del cuerpo colocarse en ciertas posturas.
empiezan a igualar en relación a su
cabeza.
7mo mes - El esqueleto del feto se hace más - Mayor dificultad para
consistente. dormir, cansancio y pesadez.
- Ocurre la pigmentación de los iris
de los ojos y de la piel.
8vo mes - El feto alcanzará el 50 % de su - Acidez, estreñimiento y
peso total. cansancio.
- Se crean las neuronas olfativas.
9no mes - El estómago y el intestino del - Hinchazón de pies y
bebé ya funcionan. tobillos, además de que los
- El tono de la piel empieza a síntomas anteriormente
cambiar al tono que tendrá al nacer. mencionados se acentúan
más.
- Empiezan contracciones - El trabajo de parto no
PARTO dolorosas que señalan el avanza, problemas con el
nacimiento del bebé. cordón umbilical, frecuencia
- El cuello uterino se dilata y el cardíaca anormal del bebé,
bebé empieza a salir de la madre, asfixia perinatal, sangrado
luego de esto sigue la expulsión de excesivo.
la placenta

También podría gustarte