DS 109
DS 109
DS 109
Establecimiento
de Secuelas
Agregamos valor, Protegiendo a las personas
Este apunte ha sido diseñado para el estudio
personal. Entrega una mirada general de la
Evaluación, Revisión y Reevaluación de
incapacidad según consta en la ley 16.744 y sus
reglamentos, ofreciendo los conocimientos
mínimos aceptables y motivando al lector a una
reflexión, no obstante es trabajo del mismo
lector investigar más a fondo en cada uno de los
temas expuestos. ¡Mucha Suerte!
2|Mutual de Seguridad
EL CONCEPTO DE PÉRDIDA DE GANANCIA. CRITERIOS TÉCNICOS Y LEGALES
3|Mutual de Seguridad
(Artículo 16º, DS 109). Posterior a esto, se procede a calificar la enfermedad como de origen
laboral, lo que permite que el trabajador(a) acceda a las diferentes prestaciones existentes
para el tratamiento de la patología: tratamiento médico, farmacológico, de rehabilitación
física (kinesiterapia, terapia ocupacional), acceso a órtesis, psicoterapia, tratamiento
quirúrgico, entre otras (Artículo 29°, ley 16.744).
La gran mayoría de los trabajadores(as) que son tratados por una Enfermedad
Profesional presentan una incapacidad temporal, es decir, de naturaleza o efectos
transitorios, que permite la recuperación del trabajador y su reintegro a sus labores
habituales. No es necesario graduar la incapacidad temporal; y en tanto ella subsista, el
trabajador(a) sólo tendrá derecho a las prestaciones médicas y a subsidio (Artículo 3°, DS
109).
Si pese a un adecuado tratamiento dentro de los plazos estipulados por la ley 16.744
el trabajador(a) no logra mejoría clínica se está ante la presencia de un estado secuelar, el
que debe ser debidamente consignado en la ficha clínica del paciente y proceder a la
evaluación de la incapacidad respectiva.
La ley 16.744 que “Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales” señala en su Título VI sobre la Evaluación, reevaluación y revisión de
incapacidades comprendida entre los Artículo 58º al 64º, inclusive.
4|Mutual de Seguridad
vigente, cuyo objetivo es compensar la pérdida de ganancia que genera la(s) secuela(s) que
tiene un trabajador(a) producto de una Enfermedad Profesional.
Evaluación de Incapacidad
La prórroga del período de subsidio a que se refiere el artículo 31 de la ley podrá ser
autorizada por la Mutualidad o correspondiente Comisión de Medicina Preventiva e
Invalidez (COMPIN), según sea el caso. El rechazo de la prórroga deberá ser fundado y
puesto en conocimiento del interesado y del organismo administrador cuando corresponda,
5|Mutual de Seguridad
a más tardar dentro del plazo de 5 días hábiles, de emitida la resolución respectiva. Los
plazos señalados en el artículo 31 de la ley, regirán independientemente para cada
enfermedad o accidente que sufra el trabajador, a menos que la segunda enfermedad o
accidente sea consecuencia, continuación o evolución de la primera, en este caso los
períodos se computarán como uno solo. El organismo administrador deberá iniciar el
expediente para la evaluación de la eventual incapacidad permanente a más tardar
transcurridas 40 o 92 semanas de subsidio por incapacidad laboral, según sea el caso, sea
éste continuo o discontinuo (Artículo 53 bis, DS 101).
El Artículo 3º del DS 109 señala que “se considerará invalidez el estado derivado de
un accidente del trabajo o enfermedad profesional que produzca una incapacidad
presumiblemente de naturaleza irreversible, aun cuando deje en el trabajador(a) una
capacidad residual de trabajo que le permita continuar en actividad. La invalidez deberá ser
graduada en todo caso, en conformidad a las normas establecidas en el presente
reglamento -(DS 109)-, y en tanto represente una incapacidad de ganancia -Pérdida de
Capacidad de Ganancia (PCG)- igual o superior a un 15% e inferior a 40% dará derecho a
indemnización global y sobre 40% de PCG dará derecho a pensión, sea esta parcial, total o
gran inválido, según el caso, sin perjuicio de las prestaciones médicas y subsidios que
correspondan.
6|Mutual de Seguridad
Definiciones:
Inválido total: Se considerará inválido total a quien haya sufrido una disminución de
su capacidad de ganancia, presumiblemente permanentemente igual o superior a un 70%.
El inválido total tendrá derecho a una pensión mensual, equivalente al 70% de su sueldo
base (Artículo 39º, ley 16744).
Gran Inválido: se considerará gran inválido a quien requiere del auxilio de otras
personas para realizar los actos elementales de su vida. En caso de gran invalidez la víctima
tendrá derecho a un suplemento de pensión, mientras permanezca en tal estado,
equivalente a un 30% de su sueldo base (Artículo 40º, ley 16744).
El Artículo 41° de la ley 16.744 señala que los montos de las pensiones se
aumentarán en un 5% por cada uno de los hijos que le causen asignación familiar al
pensionado, en exceso sobre dos, sin perjuicio de las asignaciones familiares que
correspondan.
7|Mutual de Seguridad
Los médicos especialistas de la COMPIN deben asignar el porcentaje de incapacidad,
dentro de la escala preestablecida por el reglamento, según lo establece el DS 109. El
facultativo, al determinar el porcentaje exacto, deberá tener, especialmente, en cuenta,
entre otros factores, la edad, el sexo y la profesión habitual del trabajador(a). En los casos
en que se verifique una incapacidad no graduada ni clasificada previamente, corresponderá
hacer la evaluación concreta al médico especialista de la COMPIN respectiva (Artículo 60º,
ley 16.744), sujetándose para ello, en el concepto de pérdida de capacidad de ganancia. La
Comisión Médica de la COMPIN debe emitir una resolución con los diagnósticos, tipo de
secuela y porcentaje de incapacidad. Si el trabajador(a), organismo administrador o
empleador no está de acuerdo con la resolución de la COMPIN podrá reclamar dentro de
90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos (COMERE) de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales. A su vez, las decisiones de la COMERE serán apelables, en
todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles,
la que resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso. Los plazos mencionados
contarán desde la notificación de la resolución, que se efectuará mediante carta certificada
o por los otros medios que establezcan los respectivos reglamentos. Si se hubiere notificado
por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma en el
Servicio de Correos (Artículo 77º, ley 16.744).
Revisión de Incapacidad
8|Mutual de Seguridad
Reevaluación de Incapacidad
9|Mutual de Seguridad
nuevas posibilidades que haya tenido el inválido para actualizar su capacidad residual de
trabajo (Artículo 64º, ley 16.744).
Las indemnizaciones globales a que se refiere el Artículo 35° de la ley 16.744, serán
las siguientes (Artículo 30º, DS 109):
% Incapacidad de Ganancia Monto indemnización
(según resolución de (número de sueldos
COMPIN) base)
15,0 1,5
17,5 3,0
20,0 4,5
22,5 6,0
25,0 7,5
27,5 9,0
30,0 10,5
32,5 12,0
35,0 13,5
37,5 15,0
10 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
del accidentado o enfermo profesional influyere en sus posibilidades de trabajo; hasta en
un 10% del porcentaje de la incapacidad física que originariamente se hubiere señalado si
lo afecta para el ejercicio de su labor o profesión habitual de acuerdo a su grado de
capacitación y Especialización; y hasta en un 5% aplicado sobre el mismo porcentaje antes
indicado si su capacidad residual de trabajo resulta más adecuada para labores que
desarrollan preferentemente trabajadores de otro sexo (Artículo 31º, DS 109).
11 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
aplicará el porcentaje asignado a la segunda invalidez a la capacidad residual de trabajo
determinada anteriormente. El producto constituirá el grado de incapacidad derivado de la
segunda invalidez, el que será sumado al grado asignado a la primera invalidez. Si hubiera
una tercera invalidez, el porcentaje a ella asignado en la lista se aplicará sobre la capacidad
residual de trabajo representada, en este caso, por la diferencia existente entre la capacidad
resultante de la suma de las dos anteriores y el 100%. El producto constituirá el grado de
incapacidad derivado de la tercera invalidez, el que será sumado a los grados establecidos
para las dos primeras invalideces. Si hubiere otra u otras invalideces, se seguirá aplicando
el mismo procedimiento. En ningún caso, la suma total de las invalideces múltiples podrá
exceder del 90%. Una vez determinada, por este procedimiento, la incapacidad global
derivada de las invalideces múltiples, se aplicará, si procediere, la ponderación contemplada
en el Artículo 60° de la ley 16.744 (edad, sexo y profesión habitual del trabajador(a), y en
los Artículos 31° al 34º y siguientes del DS 109 para establecer la incapacidad de ganancia.
Consideraciones Finales
12 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Ministerio de Salud publicada en 1983 ha calculado algunas incapacidades nuevas, pero aún
existen muchas secuelas no cuantificadas.
El Artículo 18° del DS 109 enumera los agentes específicos que extrañan el riesgo de
enfermedad profesional.
El Artículo 19º del DS 109 enumera las enfermedades profesionales existentes.
El Artículo 23º del DS 109 señala las enfermedades profesionales que producen
incapacidad temporal.
La Circular 3G-40 “Instructivo para la calificación y evaluación de las enfermedades
profesionales del reglamento D.S. Nº109/1968 de la ley 16.744” establece los
criterios de evaluación para; Daño auditivo producido por ruido (Hipoacusia
sensorioneural laboral); Bronconeumopatías ocupacionales; Dermatosis
Ocupacionales; Enfermedades de los órganos del movimiento, que complementa lo
estipulado en el DS 109.
13 | M u t u a l d e S e g u r i d a d