CROMOMICOSIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CROMOMICOSIS

Es una micosis profunda de localización subcutánea en miembros


predominantemente inferiores, de evolución extremadamente crónica, con
formación de nódulos y placas verrucosas, que pueden ulcerarse y dar lugar a
masas tumorales papilomatosas que presentan un aspecto característico
colifloriforme, causando atrofia de evolución lenta. Una característica importante
es que forman microfístulas.

TAXONOMIA

Según la respuesta inmune dominante se pueden diferenciar cinco formas


clínicas:

 Nodulares
 Lesiones tumorales
 Verrugosa
 Placa
 Cicatriciales

Pudiendo ser formas leves, como pequeños nódulos, hasta enfermedades


incapacitantes extensas

Lesión Nodular: la lesión inicia como una pápula o nódulo moderadamente


elevado de superficie lisa, verrugosa o descamativa, suave al tacto y de color
violáceo. La placa crece por continuidad, avanzando lentamente a lo largo de los
años, a medida que el agente etiológico sobrevive y se adapta a las condiciones
del hospedero.

Lesión verrugosa: en esta etapa se presentan placas hiperqueratósicas con


lesiones verrugosas pequeñas y secas que con el tiempo crecen hasta formar la
lesión tumoral.

Lesión tumoral: las lesiones tumorales son masas prominentes, lobuladas y


papilomatosas con morfología similar a una “coliflor”. En su superficie hay costras
hemáticas que simulan puntos negros causados por la eliminación transepitelial
que sufre el hongo por parte del sistema inmune al tratar de expulsarlo de la piel.
Con el tiempo puede ulcerar y cubrirse con material hemopurulento. Además, en
los tejidos profundos se observa fibrosis extensa que bloquea los linfáticos
produciendo elefantiasis en la extremidad.

Lesión cicatricial: placas no elevadas de morfología anular, cuyo centro presenta


tejido cicatricial. En ocasiones, esta cicatriz es de tipo queloide, con similitud a un
fibroma.

Placa atrófica: placas levemente elevadas de color violáceo o rojizo que


presentan descamación gruesa.

ETIOLOGIA

Agentes etiológicos Los agentes causales son hifomicetos (Hyphomycetes) de la


familia Dematiaceae que viven como saprobia del suelo y los vegetales; incluso se
han aislado en madera transportada a otros sitios diferentes al lugar de origen y en
baños sauna. Contienen melanina en sus células por lo que se llaman hongos
negros o feoides. Las especies que principalmente producen Cromoblastomicosis
son: Fonsecaea pedrosoi, F. compacta, Phialophora verrucosa y Cladophialophora
carrionii. Los agentes causales presentan una fase saprobia o micelial, por la cual
tienen micelio septado y se diferencian entre sí por el tipo de esporulación que
presentan. Son de crecimiento lento y su temperatura óptima es a 25°C. En el
medio de agar Sabouraud desarrollan una colonia negra, aterciopelada con ligeras
variantes dependiendo de la especie.

En la fase parasítica se multiplican en los tejidos, no producen esporulación ni


formación de yemas; presentan células cafés pardo con división en varios planos;
conocidas como células fumagoides, células escleróticas o esclerotes de Medlar

Tipos de esporulación

i) Phialophora: Se caracteriza por fiálides de 3 a 4 por 4 a 8 μm; tienen forma de


florero o botella, son sésiles, de base ancha y cuello estrecho, con collarete
terminal, en el cual se encuentran las fialosporas, que son ovaladas, hialinas y de
pared delgada, miden de 1 a 3 por 2 a 4 μm. Las fialosporas se unen por un
material adhesivo y se aglutinan en forma de ramillete .

ii) Rhinocladiella o Acrotheca: Está constituido por conidióforos alargados y


pigmentados, que muestran cierta similitud con las hifas vegetativas; tienen
formación acropleurógena de conidios, es decir, a los lados y en la parte terminal;
adoptan distribución simpodial, miden 4 a 8 μm, son alargadas u ovoides, tienen
un pequeño dentículo y dejan en el conidióforo una pequeña cicatriz .

iii) Cladosporium u Hormodendrum: Está dado por conidióforos cortos y


pigmentados, con formación acrópeta de conidios, y cada cónidio produce al
subsecuente por gemación, de manera que forman cadenas; si se separan se
observa una pequeña cicatriz u órgano disyuntor. Las cadenas pueden ser cortas,
de tres a cuatro esporas y son muy ramificadas, o pueden ser cadenas largas,
hasta de 35 conidios, poco ramificadas y con conidios elípticos de tamaño
constante.

iv) Fonsecaea compacta: Es similar al tipo Cladosporium pero con menos


conidios, y éstos son más compacto .

FISIOPATOLOGIA

En epidermis se observa hiperqueratosis con paraqueratosis, acantosis notoria,


hiperplasia seudoepiteliomatosa y en ocasiones abscesos intraepidérmicos, que
se forman por la eliminación transepidérmica de material extraño y explican los
puntos oscuros. En dermis media y superficial se encuentra infiltrado inflamatorio
con polimorfonucleares, histiocitos y células plasmáticas y casi siempre un
granuloma tuberculoide con células gigantes tipo Langhans. En dermis o
epidermis se pueden encontrar las células fumagoides, de 4 a 8 μm de diámetro.
Su pigmentación café permite observarlas con facilidad, por lo que no se requieren
tinciones especiales.
EPIDEMIOLOGIA

Es de distribución mundial; predomina en clima tropical y subtropical (80%). Se


observa en cualquier raza, afectando preferentemente adultos de 30 a 60 años de
edad (67%). Predomina en varones (70 a 91 %); es rara en mujeres (9%) o en
menores de 15 años de edad. Predomina en el medio rural y en campesinos
(80%), sobre todo si andan descalzos o usan sandalias. No se transmite de una
persona a otra la infección natural se encuentra en perros, gatos, caballos, ranas,
sapos y lobos marinos (Bufo marinus). La Cromomicosis en general, en Venezuela
tiene una alta prevalencia en la región nor-occidental que comprende las zonas
premontañas y depresiones al oeste de Barquisimeto y de Coro, así como la
Cuenca del Lago de Maracaibo. Además se han registrado casos esporádicos en
todo el país. En el caso de Fonsecae pedrosoi tiene una alta prevalencia en la
región del sur de la Cuenca del Lago de Maracaibo y de los llanos del lado oriental
de los Andes Venezolanos, de clima húmedo y cálido." En Feohifomicosis, la
especie Exophiala jeanselmei var. lecanii-comí, no hemos encontrado informes
sobre un área geográfica determinada en Venezuela

TRASMICION

Se transmite por inoculación traumática, es decir, por raspones, puyazos o


cortadas en la piel de trabajadores y habitantes en el campo que suelen andar
descalzos o con calzado descubierto. En la literatura médica se han descrito
también casos de diseminación por vía sanguínea

MORFOLOGIA
El término de cromo se refiere al color de las formas parasitarias (células
fumagoides) y no al color de las lesiones, el término blasto es erróneo porque los
agentes etiológicos de la cromomicosis no producen blastoconidios.

MICROSCOPICA

 Hifas delgadas.
 Conidióforos anchos y cortos.
 Fiálides Phialophora

Estudios han arrojados los siguientes resultados:

F. PEDROSOI.

Características de cultivo: en APD a 30°C, crece lentamente, colonia verde oliva,


pardo negruzco, negro o grisácea, aterciopelada, pulverulenta. Reverso de la
placa, negruzca.

Observación microscópica: conidióforos no bien diferenciados, melanizados de


6.5- 8.5 μm de ancho x 1.4-2.5μm con conidias individuales o cadenas de un
máximo de tres conidias cada una, de 4.5-8 μm de longitud x 0.9-4.7 μm de ancho.
Pueden ser alargadas, cilíndricas u ovoides

Apariencia macroscópica de F. pedrosoi.


C. CARRIONII.

Características de cultivo: en APD a 30°C, crece lentamente, colonias


pulverulentas o aterciopeladas, verde olivácea, pardo negruzca. Reverso negruzca

Observación microscópica: Hifas que ascienden en forma erecta, ápice


ramificado y cadenas de conidias ramificadas. Conidióforos primarios y
secundarios de 5.5-8 μm de longitud. Las conidias son pálidas oliváceas, en
ocasiones marrones claras, pared lisa o levemente rugosa, limoniformes a
fusiformes, de 4.5-8.5 μm de longitud x 2.2- 2.6 μm de ancho; cicatrices (2-4 μm
por conidia) algunas veces pigmentadas

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Se debe hacer el diagnóstico diferencial con tuberculosis verrugosa,


esporotricosis, carcinoma espinocelular, psoriasis, coccidioidomicosis,
leishmaniasis, blastomicosis, micetoma, linfostasis verrugosa, tiña del cuerpo y
linfedema crónico tropical con hiperplasia (“pie musgoso”). En el estudio
microscópico no debe confundirse con feohifomicosis.

PATOGENIA

Las lesiones se caracterizan por mostrar nódulos, verrugosidades y atrofia, de


evolución crónica. Una vez inoculado el hongo en su estado saprofito, tarda varias
semanas a meses en aparecer en la piel una lesión en forma
de placa eritematosa y asintomática que luego se vuelve verrucosa. En los tejidos,
el hongo parasitario desarrolla una forma característica, diagnóstica
y patognomónica llamados corpúsculos fumagoides, células muriformes o cuerpos
escleróticos de color pardo, las cuales son formas de adaptación para preservar
una viabilidad muy prolongada.

El hongo penetra a través de una pequeña herida con material contaminado.


Apareciendo las lesiones alrededor de los 40 días después de la inoculación,
extendiéndose por contigüidad y rara vez por vía linfática o hematógena.2,7 El
factor genético constituye otro factor predisponente, ya que existe mayor riesgo de
susceptibilidad de padecer la enfermedad en aquellas personas con antígenos de
histocompatibilidad HLA-A29.

UBICACIÓN CORPORAL

Los miembros inferiores, es decir pies, piernas y muslos, y generalmente las


lesiones se presentan en un solo miembro. En menor medida aparecen también
en miembros superiores

CLINICA

 Generalmente es una dermatosis crónica, asimétrica, se observa con mayor


frecuencia en miembros inferiores, principalmente dorso del pie, pierna, y
en algunas ocasiones rodilla y muslos (80%), los miembros superiores se
afectan en un 18%, principalmente dorso de manos y dedos; puede afectar
cara, cuello, tronco, abdomen y glúteos. De manera excepcional, se puede
presentar diseminación a vísceras y a otros órganos, principalmente
cerebro.
 Su inicio es insidioso. Al principio la lesión es pequeña eritematoescamosa,
con la presencia de nódulos de color violáceo.
 Después de varios meses o años aparecen nuevas lesiones en la misma
área o en zonas adyacentes que coalescen formando extensas placas que
van de mm a cm, o bien puede afectar todo un segmento; con bordes bien
definidos, de aspecto verrugoso o vegetante.
 Cuando las lesiones sufren traumatismos, pueden ocasionar infección
bacteriana caracterizada por úlceras y exudado purulento. Como
complicaciones está la estasis linfática la cual puede producir elefantiasis,
las úlceras crónicas pueden tener una transformación a carcinoma espino
celular. La cicatriz que deja esta lesión suele ser atrófica

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se basa en la historia y los exámenes de laboratorio. En más


del 90% de los casos éste es definitivo.

1. Histopatologia: En la histopatología se observa un granuloma tuberculoide


y en su centro se agrupan numerosos polimorfonucleares con células
gigantes multinoclueadas a cuerpo extraño, linfocitos, eosinófilos y células
plasmáticas. En la epidermis existe hiperqueratosis, acantosis e hiperplasia
seudoepiteliomatosa. En lesiones más antiguas se presenta cambios
fibróticos. Se visualizan cuerpos escleróticos denominados células
escleróticas de Medlar en grupos (esporas del hongo causante). Estas son
esféricas, de 4-8 micras, color café-amarillento, con membrana gruesa,
plana y tabicada.
2. Datos de laboratorio.

a. Examen directo: KOH (Hidróxido de potasio): En el examen directo con


KOH al 10- 40% de la muestra obtenida de una lesión, se observa células
fumagoides (esclerotes de Medlar) en el 80 a 90% de los casos8,41.

b. Cultivo: El examen directo se debe confirmar con cultivo en medios


habituales. Este método permite identificar las especies.

c. Pruebas inmunológicas: Tienen poca importancia debido a que el proceso


es relativamente superficial39.

d. Rayos X y tomografía: Útiles solamente en casos esporádicos cuando hay


casos de metástasis cerebral y osteolisis

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial debe ser realizado con la tuberculosis verrucosa,


esporotricosis, epitelioma espino celular, tiña del cuerpo, psoriasis, sífilis
secundaria, micetoma, coccidiodomicosis y linfostasis verrucosa.
TRATAMIENTO

Las opciones terapéuticas en la cromomicosis son muy limitadas. Los


antimicóticos tienen una acción muy limitada, con resultados muy variables. Las
terapias combinadas han tenido éxito en el tratamiento de esta micosis. Aún no se
cuenta con un tratamiento efectivo, siendo todavía un verdadero problema.
Revisaremos algunos esquemas de tratamiento

1. Cirugía :En etapas iniciales, muy limitadas o están bien circunscritas, la mejor
opción es la extirpación quirúrgica y la electrodesecación.

2. Criocirugía / crioterapia: La criocirugía con nitrógeno líquido ha sido el mejor


tratamiento para la cromomicosis, recomendado sobre todo en casos limitados y
que no se localicen en áreas de flexión. Generalmente se prefiere que sea en una
sesión, pero pueden realizarse por áreas en diferentes campos.

3. Otras modalidades terapéuticas: Han dado resultados variables la


electrodesecación, radioterapia, láser de CO2, calor intenso local (unos 45 o C.)
en conjunto con antimicóticos como el itraconazol8 .

4. Antimicóticos y Terapia combinada

a. Anfotericina B: Se ha utilizado por vía endovenosa, intraarterial e intralesional.


Resultado por lo general buenos. Para otros autores parece ser inefectiva. La
mejor opción ha sido la combinación de 5- fluorocitocina 3 gr/día + Anfotericina B
50 mg/día tres veces por semana por un total de 12 semanas33.

b. 5-Fluorocitocina (5FC) :Es uno de los medicamentos que mejores resultados


ha dado. Se administrra por vía oral a la dosis de 100 – 150 mg/kg peso.
Inconveniente ingerir gran cantidad de tabletas y es difícil de obtenerla.

c. Ketoconazol: El ketoconazol 200 mg/ día ha demostrado su eficacia, y en


algunas ocasiones la cura.
d. Itraconazol: Es un medicamento efectivo para el Cladosporium carrionii, no así
paras F pedrosoi. Las dosis deben ser altas de 200 – 300 mg/día durante 8 a 12
meses. Se ha empleado terapia pulso 200 mg/ c/12h por una semana y tres de
descanso por 6 meses con resultado efectivo.

e. Saperconazol Triazol fluorado: es el antimicótico que mejores resultados ha


dado, aunque todavía son pocos los estudios. La dosis es de 100 – 200 mg/día,
con resolución de las lesiones. Inconveniente no se encuentra disponible en el
mercado mundial.

f. Fluconazol: A la dosis de 200 – 400 mg/día. No se tiene mucha experiencia44.


g. Terbinafina Con la terbinafina a la dosis de 500 mg/ día, se ha conseguido cura
clínica y micológica. Requiere más estudios39,45. h.

5. Terapias combinadas: Ha dado resultados satisfactorios en la mayoría de los


casos reportados.

 Las terapias más exitosas son la criocirugía con nitrógeno líquido así como
aplicando calor intenso local (unos 45ºC) en conjunto con antimicóticos
como el itraconazol. Las lesiones avanzadas resultan ser las de mayor
desafío terapéutico. Itraconazol + 5-Fluouracilo 5 % en el tratamiento de la
cromomicosis por Fonsecdae pedrosoi resultó ser efectiva46 ; lo mismo la
combinación de itraconazol y criospray en exophiala jeanselmei var lecanii-
corni 46 .
 Crioterapia con itraconazol (200 – 300 mg/día): Es una combinación que
resultó efectiva47.
 Láser con CO2 asociado con la aplicación de calor local, también se ha
empleado en el tratamiento de la cromomicosis 48.
BIBLIOGRAFIA
 Martínez.” Cromomicosis”. Documento en línea. “consultado es”:
https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-1999/cd993k.pdf

 Wikipedia.” Cromomicosis”. https://es.wikipedia.org/wiki/Cromomicosis

 Sánchez.” Infecciones micóticas subcutáneas”.Documento en


línea.”Concultado en”:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v19_n4/pdf/a11v19n
4.pdf

También podría gustarte