0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas17 páginas

CROMOBLASTOMICOSIS

La cromoblastomicosis es una micosis subcutánea crónica causada por hongos melanizados que se caracteriza por la formación de nudos en la piel, principalmente en las extremidades inferiores. Se transmite por traumatismos cutáneos con esporas de hongos que viven en el suelo de climas cálidos. El diagnóstico se realiza mediante examen directo de muestras que muestran células muriformes y cultivo que muestra colonias oscuras. El tratamiento incluye criocirugía e itraconazol u

Cargado por

Neftalí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas17 páginas

CROMOBLASTOMICOSIS

La cromoblastomicosis es una micosis subcutánea crónica causada por hongos melanizados que se caracteriza por la formación de nudos en la piel, principalmente en las extremidades inferiores. Se transmite por traumatismos cutáneos con esporas de hongos que viven en el suelo de climas cálidos. El diagnóstico se realiza mediante examen directo de muestras que muestran células muriformes y cultivo que muestra colonias oscuras. El tratamiento incluye criocirugía e itraconazol u

Cargado por

Neftalí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE

OAXACA
Facultad de Ciencias Químicas

CROMOBLASTOMICOSIS

MICOLOGIA Y VIROLOGIA 8B

Carrasco Marcial Eric Neftalí


DEFINICIÓN

 Es una micosis subcutánea o profunda de curso crónico


causada por un grupo de hongos melanizados o dematiaceos
(negros). Se caracteriza por la formación de NODULOS de
aspecto verrugosos principalmente en miembros inferiores.
 SINONIMIA: Cromomicosis, dermatitis verrugosa,
enfermedad de Fonseca, enfermedad de Pedroso y Lane,
cladosporiosis.
ETIOLOGÍA
 Es causada por hongos negros, melanizados o dematiaceos (contienen melanina en sus
células). Viven como saprofitos del suelo y los vegetales. Las especies mas frecuentes son:
1. Fonsecaea pedrosoi
2. Cladophialophora carrionii
En menor proporción:
3. Phialophora verrucosa
4. Rhinocladiella aquaspersa.
5. Exophiala dermatitidis
6. Foma
ASPECTOS EPIDEMIOLOGÍCOS
 DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA: Climas tropicales y subtropicales. Brasil (país con mayor
numero de casos), Costa Rica y Republica Dominicana.
 Otros países: Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Honduras, Venezuela, Colombia, Madagascar,
Australia, Congo y el sur de China.
 MÉXICO: Huasteca, Veracruz, Puebla, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa.
 HABITAT: Se encuentra en el suelo, vegetales, plantas y pulpa de madera. Climas húmedos
y cálidos (15 – 30ªC)
 VIA DE ENTRADA: Es cutánea, se presenta por traumatismos, sobre todo con astillas de
madera, en algunos casos por cactáceas. NO SE TRANSMITE DE UN HUMANO A
OTRO. En animales rara vez
 SEXO EDAD. 30 – 40 años. Afecta mas a hombres en relación 4:1
 OCUPACION: Campesinos, leñadores y granjeros.
 FRECUENCIA: poca, la mas alta se registro en Venezuela 16 casos por 1000 habitantes.
HISTORIA NATURAL DE LA
EMFERMERDAD.
1. Traumatismos cutáneos donde entran ESPORAS E HIFAS del hongo.
2. La evolución es CRONICA (años).
3. La primera lesión se expresa como un pequeño NODULO que crece con lentitud hasta
formar PLACAS DE ASPECTO VERRUGOSO.
4. Ocasiona FIBROSIS en dermis y tejido celular subcutáneo.
5. Son susceptibles personas con estados de inmunosupresión y predisposición genética.
6. Extensión cicatrizal polvosa
FORMAS DE
PRESENTACIÓN.

 Nodular
 Verrugosa o vegetante
 Tumoral
 En placa o psoriasiforme
 Cicatrizal o polvosa
ASPECTOS CLÍNICOS
 TOPOGRAFÍA CLINICA HABITUAL: Miembros inferiores 75% (dorso del pie)
 Tronco, cara, pabellones auriculares.
 Tarda meses en aparecer
 Inicia con lesión de tipo papular, esta se extiende formando placas eritemato-escamosas,
limitadas, pruriginosas. (asimétricas y unilaterales).
 Posteriormente se convierten en nódulos escamosos > placas verrugosas con abundante
escama y costras (coliflor o aspecto de psoriasis).
 Síntomas: prurito y dolor a la palpación 60%
 Complicaciones: infecciones bacterianas (exudado, olor fétido y dolor).
 TUBERCULOSIS VERRUGOSA
(principal)
 Cromoblastomicosis inicial:
1. Tiña del cuerpo
2. Granulomas dermatofitos
3. Psoriasis.

DIAGNOSTICO  Con lesiones verrugosas:

DIFERENCIAL 1.

2.
Esporotricosis
Leishmaniasis
3. Tuberculosis,
4. Coccidioidomicosis
5. Blastomicosis
6. Granuloma candidósico
7. Nocardiosis etc.
DIAGNOSTICO
 EXAMEN DIRECTO.
MUESTRA: Recolección de escamas por raspado de los bordes
activos de la herida. Puntos negros (caquita de mosco).
KOH 40 o 10% por 30 min debido al grosor de las escamas.
Forma parasitaria: CELULAS MURIFORMES O
FUMAGOIDES (esclerotes de Medlar, 4 – 10 micras).
Paredes gruesas, color café, dan aspeco de “GRANOS DE
CAFÉ”.
Su reproducción es por fisión binaria.
Observar de preferencia los puntitos negros que hay en la
escama.
DIAGNOSTICO
 CULTIVO:
Agar dextrosa papa, Sabouraud. 25-28ªC
Colonias de crecimiento lento, limitadas, vellosas, aterciopeladas, radiadas, con tonalidades
VERDE OSCURAS o negras. Vello micelial blanco encima.
1er lugar Fonseca pedrosoi 95%
2do Cladophialophora carrionii.
ESTUDIO MICOLÓGICO

Fonsecaea pedrosoi
Tiene tres tipos de reproducción asexuada, la mas común es la disposición Cladosporium
corto; los conidios se superponen uno encima de otro, sin sobrepasar 3 o 4 unidades
(similar a los nopales). Fialides y acroteca.
Examen microscópico: hifas pigmentadas, gruesas y tabicadas, algunas cepas muestras
cuerpos nodulares.
Cutivo: Colonias pardas o negras, limitadas, a veces con surcos; al anverso pigmento
negro-ocre difundido.
ESTUDIO MICOLÓGICO
Cladophialophora carrionii
Tiene un solo tipo de reproducción a base de hormodendrum o cladosporium largo,esta
dado por conidióforos cortos y pigmentados, con formación ACROPÉTALA de conidios.
Cada conidio produce al subsiguiente por gemación. Son cadenas ramificadas y largas (9-
10 unidades).
Examen microscópico: abundante micelio macrosifonado, septado y pigmentado.
Cultivo: colonias planas, radiadas, color verde oscuro o grisáceo, vellosas y aterciopeladas;
al reverso pigmento negro difuso.
ESTUDIO MICOLÓGICO

Phialophora verrucosa
Tiene una sola forma de reproducción, a base de
FIALIDES, estructura de tipo “cupiforme” (forma de
florero o botella) 6-8 micras con un collarete en la
parte final, de esta nacen conidios redondos.
Examen microscópico: abundante micelio
macrosifonado de 3-4 micras, septado y oscuro.
Cultivo: Colonias planas, verdes oscuro negro,
vellosas, velo color blanco; al reverso pigmento negro
difuso.
ESTUDIO MICOLÓGICO

Rhinocladiella asquaspersa
Una sola forma de reproducción = rhinocladiellas o acroteca, constituido por conidióforos
alargados y pigmentados, similitud con hifas vegetativas, tienen formación acropleurogena
de conidios, a los lados y parte terminal (escobillón), distribución simpodial.
TRATAMIENTO

 La cromo no pone la vida en riesgo, no presenta diseminación hacia órganos.


 Etapa inicial: criocirujia.
 Itraconazol 200 – 800 mg/dia 6 meses
 Choque térmico
 Si el paciente aguanta, Anfotericina B
 A. Bonifaz, Micología Médica Básica, segunda edición, Méndez Editores,
México, 2012.
 R. Arenas, Micología Médica Ilustrada, primera edición, Interamericana &
McGraw-Hill, México, D.F., 2012.

También podría gustarte