CROMOBLASTOMICOSIS
CROMOBLASTOMICOSIS
OAXACA
Facultad de Ciencias Químicas
CROMOBLASTOMICOSIS
MICOLOGIA Y VIROLOGIA 8B
Nodular
Verrugosa o vegetante
Tumoral
En placa o psoriasiforme
Cicatrizal o polvosa
ASPECTOS CLÍNICOS
TOPOGRAFÍA CLINICA HABITUAL: Miembros inferiores 75% (dorso del pie)
Tronco, cara, pabellones auriculares.
Tarda meses en aparecer
Inicia con lesión de tipo papular, esta se extiende formando placas eritemato-escamosas,
limitadas, pruriginosas. (asimétricas y unilaterales).
Posteriormente se convierten en nódulos escamosos > placas verrugosas con abundante
escama y costras (coliflor o aspecto de psoriasis).
Síntomas: prurito y dolor a la palpación 60%
Complicaciones: infecciones bacterianas (exudado, olor fétido y dolor).
TUBERCULOSIS VERRUGOSA
(principal)
Cromoblastomicosis inicial:
1. Tiña del cuerpo
2. Granulomas dermatofitos
3. Psoriasis.
DIFERENCIAL 1.
2.
Esporotricosis
Leishmaniasis
3. Tuberculosis,
4. Coccidioidomicosis
5. Blastomicosis
6. Granuloma candidósico
7. Nocardiosis etc.
DIAGNOSTICO
EXAMEN DIRECTO.
MUESTRA: Recolección de escamas por raspado de los bordes
activos de la herida. Puntos negros (caquita de mosco).
KOH 40 o 10% por 30 min debido al grosor de las escamas.
Forma parasitaria: CELULAS MURIFORMES O
FUMAGOIDES (esclerotes de Medlar, 4 – 10 micras).
Paredes gruesas, color café, dan aspeco de “GRANOS DE
CAFÉ”.
Su reproducción es por fisión binaria.
Observar de preferencia los puntitos negros que hay en la
escama.
DIAGNOSTICO
CULTIVO:
Agar dextrosa papa, Sabouraud. 25-28ªC
Colonias de crecimiento lento, limitadas, vellosas, aterciopeladas, radiadas, con tonalidades
VERDE OSCURAS o negras. Vello micelial blanco encima.
1er lugar Fonseca pedrosoi 95%
2do Cladophialophora carrionii.
ESTUDIO MICOLÓGICO
Fonsecaea pedrosoi
Tiene tres tipos de reproducción asexuada, la mas común es la disposición Cladosporium
corto; los conidios se superponen uno encima de otro, sin sobrepasar 3 o 4 unidades
(similar a los nopales). Fialides y acroteca.
Examen microscópico: hifas pigmentadas, gruesas y tabicadas, algunas cepas muestras
cuerpos nodulares.
Cutivo: Colonias pardas o negras, limitadas, a veces con surcos; al anverso pigmento
negro-ocre difundido.
ESTUDIO MICOLÓGICO
Cladophialophora carrionii
Tiene un solo tipo de reproducción a base de hormodendrum o cladosporium largo,esta
dado por conidióforos cortos y pigmentados, con formación ACROPÉTALA de conidios.
Cada conidio produce al subsiguiente por gemación. Son cadenas ramificadas y largas (9-
10 unidades).
Examen microscópico: abundante micelio macrosifonado, septado y pigmentado.
Cultivo: colonias planas, radiadas, color verde oscuro o grisáceo, vellosas y aterciopeladas;
al reverso pigmento negro difuso.
ESTUDIO MICOLÓGICO
Phialophora verrucosa
Tiene una sola forma de reproducción, a base de
FIALIDES, estructura de tipo “cupiforme” (forma de
florero o botella) 6-8 micras con un collarete en la
parte final, de esta nacen conidios redondos.
Examen microscópico: abundante micelio
macrosifonado de 3-4 micras, septado y oscuro.
Cultivo: Colonias planas, verdes oscuro negro,
vellosas, velo color blanco; al reverso pigmento negro
difuso.
ESTUDIO MICOLÓGICO
Rhinocladiella asquaspersa
Una sola forma de reproducción = rhinocladiellas o acroteca, constituido por conidióforos
alargados y pigmentados, similitud con hifas vegetativas, tienen formación acropleurogena
de conidios, a los lados y parte terminal (escobillón), distribución simpodial.
TRATAMIENTO