Reseña 22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Nombre: Juan Daniel Peña García

Materia: Literatura Latinoamericana


Código: 252012011

1) Lectura atenta: Un análisis detenido de las palabras utilizadas en el relato, podrá


dar cuenta de dos aspectos importantes; los cuales son definitivos para lograr cierta
proximidad con el sentido general de lo que el autor desea comunicar: el primero, se
evidencia el contacto inmediato, a partir de expresiones, que nos dirige al territorio
argentino. Donde es preciso contemplar la dibujada imagen del gaucho en la
palabra. Nada más cuando Echeverría hace alusión a puñales, jinetes y hombres del
campo, intenta que el lector reconozca entrelíneas no sólo el significado de cada
término, sino las consecuencias culturales, políticas y, sin duda, psicológicas de los
personajes. Así mismo, vemos que la palabra en el gaucho se deriva en la acción.
Por eso, ahora en el segundo punto, más allá de valorar cómo es su orden de
comportamiento, será útil pensar que en él existe, por decirlo así, un manejo del
lenguaje en el que utiliza metáforas, analogías, pleonasmos, arcaísmos, etc. En
suma, esto ha de sostener la importancia de la tradición oral cantada como si un
poema estuvieran recitando, casi siempre de su vida cotidiana.

2) Se trata de un cuento que hace parte del libro titulado ‘’El Matadero’’, publicando
en 1871. Algunos críticos literarios, lo admiten como uno de los retratos más
cercanos a la imagen costumbrista de aquellos años. Sin olvidar que estas
descripciones son culturales, es decir, resisten al pasado hasta lograr su permanencia
en la memoria de quienes aún viven con el sentido de pertenencia de ser gaucho.

3) La estructura se conforma de párrafos cortos, los cuales intentan crear un enlace de


pausas y un ritmo vertiginoso en la forma de escritura. Con esto me refiero a la
fijación de los signos de puntuación. Durante algunas oraciones se extiende un tipo
de imitación, a través de los personajes, la forma en que los campesinos ‘’salvajes’’
emplean de manera general su capacidad discursiva.

4) El autor tiene la intención de transmitir una posición crítica, no sólo desde la lectura
encargada de defender los animales, sino también toma partido en la esfera de lo
público. Pues se trata de un tema político, pero que en ocasiones su estilo está
abierto a diferentes interpretaciones.

5) Si bien es cierto, Esteban Echeverría desde su contexto histórico, está a cargo de


introducir el romanticismo en la lengua hispana. A partir de éste dato, sería posible
iniciar un rastreo de la forma que estructura su escritura, junto a los temas que son
propios de la corriente europea adscrita. Pero vividos particularmente desde la
realidad suya. Por ejemplo, la representación del paisaje natural, tiene gran
relevancia con las actividades cotidianas. Aquella admiración interminable por el
campo. Pero allí no terminan los temas de su obra completa, puesto que cuando
habla de política, tema central, lo hace en un sentido limitado por la censura de Juan
Manuel de Rosas. Entonces recurre a la literatura para expresar y cultivar mediante
recursos literarios, una suerte de lenguaje visto como instrumento de liberación

6) Considero que el cuento de Echeverría ayuda a comprender la situación de su


tiempo. Centrar la mirada de nuevo en la historia, para ahondar en el sentido de lo
que la determina en el presente. Si bien es cierto, el Matadero es una sucursal de
tortura animal, donde no importa quien fuere, animal u hombre, está acusado por el
permanente desalojo de su dignidad y la carencia de derechos: a vivir limitado en
pro de un tercero que utiliza la fuerza para hacerlo esclavo.
Puesto que el análisis entre civilización y barbarie, da a conocer los matices de las
luchas entre colonizadores y nativos. Entre la imprudencia del director federalista
contra los animales. Y un sinfín de analogías pertinentes que cabe mencionar, sería
preciso superar esa dicotomía, aceptando las contradicciones propias del ser
humano.

También podría gustarte