Unidad 1 Logistica en El Servicio Al Cliente
Unidad 1 Logistica en El Servicio Al Cliente
Unidad 1 Logistica en El Servicio Al Cliente
Para lograr que una empresa logre una adecuada integración con sus clientes, son
necesarios varios elementos, entre ellos:
Servicio esencial: estar atentos a las necesidades del cliente.
Lugar y tiempo: entregar todo y en buen estado en el tiempo acordado.
Proceso: desarrollar procesos eficaces y funcionamientos adecuados.
Productividad y calidad.
Satisfacción del cliente.
Personal: interacción con el cliente, percepción de este con respecto al producto.
Otro aspecto fundamental del servicio es la estrategia que se debe utilizar para
implantarlo; de la implantación de una buena estrategia depende en gran medida el logro
de un buen servicio.
Un concepto de estrategia es organizar un plan para dirigir un asunto o alguna
actividad. La estrategia se debe componer de una serie de acciones planificadas que van
a auxiliar en la toma de decisiones, a fin de conseguir los mejores resultados posibles. La
estrategia siempre debe estar orientada a alcanzar un objetivo siguiendo un procedimiento
de cómo hacer las cosas.
El concepto de estrategia ha tenido a través del tiempo muchos usos y diversas
aplicaciones, desde el campo militar, en el cual se dice que tuvo su origen, pasando por el
campo político, administrativo, económico, religioso, cultural y social; en cada uno de ellos
se ubica como un referente por la forma en que ha sido utilizado.
La estrategia constituye un aspecto muy importante en las decisiones que deben tomar
las personas que tienen a cargo la gestión de una organización, en la que hay recursos de
todo tipo que deben ser utilizados en forma óptima para cumplir con las políticas y metas
trazadas.
Asimismo, la estrategia es una apuesta en un mundo globalizado en el que las
empresas luchan por mantenerse en el mercado, utilizando todas las herramientas que
poseen y estableciendo políticas flexibles y agresivas de gestión, que les permitan
posicionarse y tener continuidad en el futuro.
La estrategia militar hace referencia a los planes de acción diseñados para alcanzar
la victoria en un conflicto bélico, teniendo en cuenta los diferentes factores que se
presenten.
M. C. José Alberto Estrada Beltrán 2
Calidad en la Logística Unidad 1. Logística en el servicio al cliente.
Pero esta situación es diferente con los servicios, puesto que los clientes participan
en la producción del servicio.
Un proceso es un método de operación en particular o una serie de acciones que
comúnmente incluyen pasos múltiples que deben seguir una secuencia definida.
Se consideran como un proceso de servicio los pasos que tiene que hacer un cliente
desde que hace la llamada para información del servicio, el tiempo que dura en ser
atendido, cuando habla con el empleado sobre el problema que tiene y que este examine
la situación, hasta que se da un diagnóstico y se le da la solución al cliente y, por último, el
cliente paga y sale del lugar en el que se le atendió.
Los procesos de servicio van desde el procedimiento simple, que implica algunos
pasos como el comprar en una tienda de autoservicio, hasta actividades muy complejas,
como el transporte de pasajeros en un vuelo internacional. Este tipo de procesos se
pueden ver en diagramas conocidos como mapeos de servicio, que ayudan a comprender
lo que sucedey tener una base para mejorar un proceso.
que solicita el servicio, y aún esta solicitud se puede realizar a distancia por medio del
correo, del teléfono o de Internet.
Ejemplos:
- Servicios dirigidos al cuerpo de las personas: transporte de pasajeros, hospedaje,
Cuanto más participen los clientes en el proceso de entrega del servicio, con mayor
frecuencia verán a las personas que lo proporcionan. En servicios dirigidos al cuerpo de
las personas, los clientes conocen a los empleados y tienen cierta relación por algún
tiempo. Además, existe la posibilidad de esos clientes se encuentren con otros clientes.
Cuando las personas se vuelven parte de la experiencia del servicio, se convierten en
los encargados de aumentar o reducir el prestigio de la empresa, dependiendo del trato
que hayan recibido, alentando o desalentando a clientes potenciales.
Los clientes evalúan la calidad de la apariencia y de las habilidades sociales de los
empleados, así como sus capacidades técnicas.
Las empresas de servicio con mucha interacción con los clientes son más difíciles de
dirigir, debido a que no se conoce la reacción del cliente al trato que se le está dando.
Aunque no todos los servicios son iguales, muchos comparten características
comunes. Aun cuando es cada vez más difícil establecer una diferencia clara entre los
bienes yservicios, es muy útil identificar las diferentes categorías de servicios para
estudiar losretos en las estrategias del mercado, operaciones y recursos humanos.
Es necesario diferenciar entre el producto por el cual paga el cliente y el servicio que
rodea a ese producto. El servicio al cliente es todo esfuerzo encaminado a atender al
cliente y a resolver sus inquietudes, sugerencias, dudas o reclamos. Es decir, el servicio al
cliente es todo momento de contacto entre el cliente y la empresa. Una empresa se crea
para generar rentabilidad, a la vez que satisface las necesidades y expectativas de sus
clientes; por lo tanto, debe desempeñarse con equilibrio en tres variables:
1. Calidad del producto.
2. Calidad del servicio al cliente.
3. Costos.
Ninguna de estas variables tiene prioridad sobre la otra; se debe encontrar el
equilibrio entre las tres, de manera que el producto cumpla con las especificaciones y
necesidades del cliente, siendo competitivo frente a otros productos en calidad y precio, y
M. C. José Alberto Estrada Beltrán 5
Calidad en la Logística Unidad 1. Logística en el servicio al cliente.
¿ATENCIÓN O SERVICIO?
Es común encontrar que tanto las personas como las empresas, confundan “atención
al cliente” con “servicio al cliente”. Creemos que la responsabilidad del tema de servicio al
cliente es solo del personal que está en contacto directo con él, es decir, recepcionistas,
cajeros, vendedores o personal de “la mal llamada área de Servicio al Cliente”.
Generalmente esta área está conformada por personal que se limita a “atender
reclamos” de parte de los clientes, pero que tienen poco poder para solucionar los
problemas que los generan. Este sistema se enmarca en un enfoque reactivo y acotado,
en vez de proactivo e integral. Supongamos que un cliente se contacta con una empresa
para solicitar un pedido especial. La persona que la atiende lo hace de forma muy gentil,
amable y servicial. Atiende todos sus requerimientos y hace unos compromisos de
entrega acordes con lo solicitado. El cliente se va feliz, porque fue muy bien atendido.
Cuando llega la fecha de entrega del pedido, este no le es entregado. Se comunica
con la empresa y allí leindican que hubo un problema con su pedido y no le podrá ser
entregado sino hasta dentro de una semana. ¿Estamos frente a una falla de atención al
cliente o de servicio al cliente? En este momento tenemos un problema de servicio y de
nada sirvió haberprestado una excelente atención.
La atención al cliente se refiere al trato que le damos al cliente cuando interactuamos
con él. El servicio al cliente es la articulación sistemática y armoniosa de los procesos y
acciones que buscan lograr la satisfacción del cliente. El servicio es más que amabilidad y
gentileza, es disposición a servir con efectividad. Si queremos hablar de un "servicio al
cliente” de calidad, estos dos conceptos: “atención y servicio”, deben formar una relación
indisoluble que los vuelve uno solo. Para brindar excelente atención es necesario que,
quienes entren en contacto con el cliente, pongan en práctica una serie de habilidades
personales basadas en la comunicación, la empatía y la asertividad. Y para
complementarlo con un excelente servicio, es indispensable una visión sistémica de la
organización y del servicio como tal. Todos los trabajadores de la organización, que de
alguna u otra manera participan en la generación de los productos y servicios, deben
poner en práctica habilidades técnicas como el conocimiento de los productos, servicios,
procesos, programación, trabajo en equipo y entorno de trabajo.
Entre los tipos de servicio al cliente, los más importantes son tres:
1. El servicio básico: son todos los elementos que identifican a una empresa. Al cliente
se le venden también otros elementos como oportunidad, rapidez y confiabilidad.
2. El servicio complementario: es todo aquel servicio que se le adiciona a la oferta
básica para complementarla y diferenciarla de la competencia.
3. El servicio periférico: es el que adquiere el cliente, adicional al complementario, en
las instalaciones de una empresa.
La cultura.
Nivel de educación.
Momentos de la demanda.
Duración del servicio.
Frecuencia de la demanda.
Edad.
Tareas a desarrollar.
Duración del servicio: si el tiempo que dura la producción del servicio es muy corto, es
probable que no se justifique modificar el sistema para que el cliente participe. Las
actividades de servicio que tardan poco deben brindarse completamente por la empresa.
Frecuencia de la demanda: servicios que presentan una alta frecuencia en la demanda
por parte del consumidor, favorecen enormemente la participación del cliente en la
producción.
Edad: es fundamental tener en cuenta la edad del cliente antes de invitarlo a participar
activamente como productor de su propio servicio.
Las tareas a desarrollar: es importante considerar las tareas que debe ejecutar el cliente,
no solo en número, sino también en su grado de complejidad y riesgo.
Encuentros de servicio.
Alto contacto.
Los clientes visitan la instalación de servicio en persona. Participan de manera activa
con la empresa de servicio y su personal durante la entrega de servicio.
Contacto moderado.
Conlleva una menor participación con los proveedores del servicio e implica situaciones
en las que los clientes visitan las instalaciones del proveedor de servicios, pero no
permanecen por mucho tiempo en el lugar.
Bajo contacto.
Implica muy poco o ningún contacto físico entre los clientes y los proveedores de
servicio.
La figura 1.1 muestra ejemplos de los encuentros de servicio.
Tipos de cliente.
Cliente activo.
Cliente pasivo.
Cliente innovador.
Cliente conservador.
Cliente fiel.
Cliente no fiel.
Como competidores: en un autoservicio, los clientes son empleados parciales, por lo que
pueden interesarse en competir.
a través de la misma web donde se ofrecen los productos, el cliente, en este caso, valora
la atención recibida por otros parámetros, como el correcto funcionamiento de la página, el
sistema de pago y de entrega, la premura en la respuesta ante dudas vía correo
electrónico, etc.
Si se piensa en la intención que puede existir en el contacto con el cliente, puede
distinguirse:
Atención proactiva.
Cuando buscamos crear necesidades en el cliente y motivar la compra de nuestro
producto o servicio, contactamos directamente, sin esperar a que él lo haga. Este tipo de
atención exige una alta tolerancia a la frustración, ya que debemos tener una actitud
positiva hacia el rechazo.
Atención reactiva.
En contraste, cuando el sentido del contacto entre las partes se da del cliente hacia
nosotros, simplemente estamos dando respuesta a la demanda, sin tratar de despertar, de
entrada, necesidad alguna en el cliente.
- El servicio postventa.
El servicio postventa es un tipo de servicio al cliente que se brinda una vez que la
venta seha concretado. Los servicios postventa pueden ser:
Promocionales: son los que están relacionados con la promoción de ventas. Se dan,
por ejemplo, cuando se ofrecen ofertas o descuentos especiales a los clientes
frecuentes, o cuando se les hace participar en concursos o sorteos.
Psicológicos: son los que están ligados con la motivación del cliente. Un ejemplo
podría ser cuando se le envían obsequios, cartas o tarjetas de saludo por su
cumpleaños, o cuando se le llama para preguntarle cómo le va con el producto.
De seguridad: son los que brindan protección por la compra del producto. A manera
de ejemplo se tiene el caso de cuando se le otorgan al cliente garantías por su
compra, o cuando se cuenta con una política de devoluciones para productos
defectuosos.
De mantenimiento: son los que involucran un servicio de mantenimiento o de soporte
técnico. Este caso puede ser cuando se brinda el servicio de instalación del producto,
o cuando se brinda el servicio de capacitación sobre el uso del mismo.
1.4 Como elegir a los clientes, administrar las relaciones y generar lealtad.
Una parte importante para todo negocio es elegir a los mejores clientes potenciales.
Podemos encontrar a los posibles clientes utilizando algunas claves importantes, tales
como tener un producto o servicio que realmente pueda marcar una diferencia sobre los
demás competidores, u ofrecer al cliente lo que realmente desea obtener.
Otro punto importante es conocer el tiempo que el cliente tiene pensado invertir para
que el producto o servicio le sea dado o impartido, porque esto es básico para que el
cliente decida si regresa o no al negocio, aunque el producto/servicio sea de calidad.
También podemos encontrar posibles clientes a través de aquellos que entiendan la
calidad del servicio, es decir, que sepan apreciar y reconocer que se les está atendiendo
de buena manera, lo que les generaría un sentimiento agradable hacia el negocio,
ocasionando que vuelvan a la tienda y, en el mejor de los casos, que sean ellos mismos
quienes recomienden al negocio porque, como es bien sabido, la mejor publicidad que
todo negocio pueda tener es la de sus mismos clientes recomendándolo a otros.
Una vez que tengamos identificados a los posibles clientes, lo que debemos hacer es
precalificarlos. Esto significa que debemos determinar si esta persona es o no un cliente
ideal antes de que se tenga una primera conversación, y si se encuentra en un momento
adecuado para dar un próximo paso y ser beneficiado por nuestros servicios.
Un punto muy importante es que el cliente ideal sepa lo que podemos hacer para
ayudarlo.
Pero hay que tener mucho cuidado, porque no hay nada peor que la persona a la que
no consideramos como un cliente ideal, se dé cuenta de que no podemos ayudarlo o que
se cumplirán sus expectativas demasiado tarde. Esto provocaría hacerle perder su
tiempo, así como el tiempo de uno mismo, generándole un malestar, lo que podría traer
como consecuencia una mala recomendación para el negocio por parte de esa persona.
Algo muy importante es lograr la lealtad del cliente, lo cual podemos conseguir de
diferentes maneras, como hacer sentir al cliente como la persona más importante para el
negocio, demostrándole que este existe solo para él, para cubrir sus necesidades.
También debemos escuchar al cliente, comprendiéndolo y siendo empático con él. Es
importante recordar que debemos pensar y sentir como él, así será más fácil identificar
cuál es su verdadera necesidad. Otro punto importante es brindarle las mejores opciones.
Lo más importante no es cuanto se le vende, sino cuanto se satisface esa necesidad,
es decir cuanta solución se le brinda.
Además, debemos asegurarnos de que los clientes vivan una agradable experiencia
cada vez que visitan el negocio, es decir, no deben sentir una obligación el visitarlo, sino
más bien deben desear llegar al negocio, donde encuentren algo nuevo cada día, que se
convierta en su lugar favorito. También debemos mantener contacto con los clientes,
haciéndoles sentir que son lo más importante, pues ellos serán la mejor publicidad.
M. C. José Alberto Estrada Beltrán 13
Calidad en la Logística Unidad 1. Logística en el servicio al cliente.
Se debe conocer cada tipo de cliente para poder satisfacer la necesidad del mismo;
un cliente potencial es lo mismo que un cliente leal que confía en el producto y/o servicio
que se le ofrece.
Para cada tipo de cliente se debe diseñar un portafolio de acuerdo con los datos
históricos de cada persona y/o empresa, y conocer lo que ha necesitado, lo que ha sido de
su preferencia y lo que ha sido digerido por el cliente para evitar caer en errores. Para ello
existen las estrategias de segmentación, es decir, administrar el negocio de forma
efectiva, de acuerdo al segmento que se quiere atraer en determinadas temporadas,
conociendo las semejanzas y diferencias entre los grupos o en sí, de cada cliente.
El servicio en una de las mejores estrategias para tener una relación remunerable con
el cliente, pues al sentirse bien atendido y tomado en cuenta, este vuelve a la empresa.
Por eso se busca valor en el servicio, no solo números, además que ya no se considera
suficiente con alcanzar cantidades de clientes, sino el valor independiente de cada cliente.
Una de las estrategias de segmentación de clientes es la Segmentación
Tecnográfica. Esta ayuda a entender a grandes rasgos cómo se relaciona el público
objetivo con la tecnología, lo que implica saber en qué redes sociales están presentes,
desde qué dispositivos se conectan, si usan y cuánto un correo electrónico, o si suelen
comprar en tiendas online.
En la tecnografía social (por tecnología) se incluyen 5 categorías:
1. Creadores.
2. Críticos.
3. Colectores.
4. Miembros.
5. Espectadores e inactivos.
En este tipo de segmentación se trata de desarrollar la habilidad para atraer clientes
con base en estrategias de mercadotecnia, retener a los clientes en función de la calidad
en producto y/o servicio, y mejorar lo que ofrece estando en mejora continua y
modernizando sus sistemas de trabajo, y al final dar de baja clientes que no cumplen con
los requisitos o que se retiran por uno u otro motivo.
Se puede hacer una segmentación de los clientes en 4 Niveles:
1. Platino: % pequeño, usuarios frecuentes con altas demandas.
2. Oro: % mayor, representan menores utilidades.
3. Hierro: grupo más grande, marginalmente redituables.
4. Plomo: segmento de pérdidas.
El cliente encuentra valor cuando los servicios son mayores que los costos, lo que
genera que se creen y se mantengan relaciones convenientes, siempre y cuando sea
rentable financieramente para el negocio.
dejan esparcido en el universo online, te permitirá ganar clientes ofreciendo una propuesta
o contenido personalizado.
El Buyer Journey, que se podría traducir como El viaje del comprador, es un modelo de
Marketing Online que se enfoca en analizar y entender el proceso de decisión de compra
de un cliente. Esta guía asociada a la elección de un producto determinado consta de tres
etapas que se explican siguiendo un ejemplo hipotético: la necesidad de un nuevo lugar
donde vivir.
a. Fase de conciencia y descubrimiento.
En esta etapa, el cliente se da cuenta de que existe un potencial problema u
oportunidad al que debe prestar atención. Por ejemplo, una persona debe mudarse a
otra propiedad y, sin tener muy definida la situación, busca información para identificar
el circuito inmobiliario en el que se encuentra inmerso.
Por lo general, esta etapa se caracteriza por una necesidad que busca respuesta, y
debes ser tú quien ofrezca una propuesta. El cliente querrá información neutral, como
guías, reportes o consejos de expertos, que no estén enfocados en ningún producto o
marca.
b. Fase de consideración.
El usuario ya es consciente de que tiene una necesidad, se le termina el contrato de
alquiler, y que la solución pasa por renovar su contrato de renta, rentar otro
departamento o comprar una casa. El siguiente paso es detectar las opciones que el
mercado tiene para él. ¿Qué contenido harás en esta fase para que el usuario
considere tu servicio inmobiliario entre sus opciones? Siguiendo con la suposición
anterior, puedes ofrecer:
- Ebooks y whitepapers: contenido mostrando los avances en la construcción, los
nuevos hábitos de convivencia, y las tendencia estéticas. Ejemplo: “Descubriendo la
evolución de los edificios Building en los últimos 10 años”.
- Testimoniales: una táctica que por lo general no falla es utilizar testimonios en tu
propuesta. Mostrar la experiencia y opinión de otros inquilinos o propietarios será una
buena forma para que el cliente te tenga en cuenta y, por qué no, termine
eligiéndote.
c. Fase de decisión.
El usuario ya ha visto las mejores opciones que hay en el mercado inmobiliario para
cubrir su necesidad del próximo lugar a habitar. Para ayudarle en esta etapa, crea
contenido que le ayude a elegir la mejor opción, para cerrar el ciclo de su compra.
Por ejemplo, puedes ofrecerle un descuento por pago adelantado o bien enseñarle el
lugar no solo por fotos, sino presencial, para que se imagine viviendo allí y esto lo
ayude a determinar que tu oferta es la correcta. O bien, puedes ofrecerle a tu
potencial cliente que se suscriba a tu boletín informativo para que reciba todas las
novedades, las ofertas, los descuentos exclusivos solo para Suscriptores y todos los
tips del sector inmobiliario.
Si consigues crear un contenido para cada una de las etapas del proceso de compra,
¡Felicidades! No es tarea fácil la que habrás logrado y estarás consiguiendo que el
M. C. José Alberto Estrada Beltrán 16
Calidad en la Logística Unidad 1. Logística en el servicio al cliente.
cuenta ciertos criterios a poseer por parte de las dos empresas, entre los cuales se
encuentran los siguientes:
- Una individual valía, es decir, que las dos empresas sean fuertes y competitivas y
que posean además algún punto clave que le pudiese interesar a la otra parte.
- La importancia, las dos partes deben de poseer metas a largo plazo y las cuales en
conjunto puedan cumplir.
- Interdependencia, es decir, que las dos partes se necesiten.
- Inversión, que las dos empresas inviertan la una en la otra.
- Información, que las dos empresas compartan abiertamente la información que es
importante para cada una.
- Integración, que los dos socios puedan trabajar en conjunto y que unidos
desarrollen vínculos estrechos de trabajo.
- Integridad, esto quiere decir que las dos empresas deben trabajar siempre con
ética, ser honestos y honrados y buscar mejorar la confianza mutua.
En México las alianzas estratégicas también son muy importantes y utilizadas, pero no
siendo así en sus pequeñas y medianas empresas, en donde éstas presentan muchos
paradigmas al momento de relacionarse unas con otras y de trabajar en equipo para
lograr sus metas. La mayoría de estas empresas son de origen familiar, manejadas
por una sola cabeza que es quien toma las dediciones importantes y fundamentales.
Esta persona difícilmente desea modificar su forma de trabajar y no acepta cambios;
por lo general considera que si un negocio le ofrece pequeños frutos, con eso
subsiste. Es muy común en México que las malas ideas, costumbres y falsos
paradigmas impidan a las empresas sobresalir en el mundo competitivo actual.
Si se empezara por cambiar la cultura empresarial del mexicano realmente se podrían
lograr muchísimos avances en cuanto al tema de alianzas estratégicas, y éstas
podrían llegar a reactivar la economía del país que cada vez se deteriora más.
Ventajas.
- Las alianzas estratégicas permiten a una empresa buscar una oportunidad más
rápidamente.
- Se aprovechan los recursos y el conocimiento de la otra parte.
- Se necesitan menos recursos que si una empresa persigue una oportunidad por sí
sola.
- Una alianza puede proporcionar un acceso más fácil a las nuevas oportunidades y
una barrera baja de entrada.
Desventajas.
- La implementación y la gestión de una alianza estratégica puede ser difícil, ya que
cada socio en la alianza tiene una forma diferente de operar.
- La desconfianza puede ocurrir, sobre todo cuando se involucra información
competitiva o privada.
- Los socios de la alianza podrían ser más dependientes entre sí, lo que hace difícil
volver a funcionar como entidades separadas si es necesario.
Ejemplos de alianzas estratégicas:
M. C. José Alberto Estrada Beltrán 20
Calidad en la Logística Unidad 1. Logística en el servicio al cliente.
Starbucks.
Según Rebecca Larson, profesora asistente de negocios en la Universidad Liberty,
Starbucks se asoció con las librerías Barnes & Noble en 1993 para colocar cafeterías
en sus sucursales, beneficiando a ambos minoristas. En 1996, Starbucks se asoció
con PepsiCo para embotellar, distribuir y vender la popular bebida a base de café
Frappucino. Una alianza entre Starbucks y United Airlines se tradujo en que el café se
ofrecía en los vuelos con el logo de Starbucks en las tazas, y una asociación con Kraft
Foods resultó en que el café de Starbucks se comercializara en los supermercados.
En 2006, Starbucks formó una alianza con la NAACP (por sus siglas en inglés de
Asociación Nacional para el Desarrollo de la Gente de Color), con el único propósito
de hacer avanzar los logros de la compañía y de la NAACP en relación a la justicia
social y económica.
Apple.
Según "Una visión general de las Alianzas Estratégicas", Apple se asoció con Sony,
Motorola, Phillips y AT&T en el pasado. Apple también ha colaborado recientemente
con Clearwell con el fin de desarrollar conjuntamente la plataforma e-discovery de
Clearwell para el iPad de Apple. e-discovery es utilizada por empresas y entidades
jurídicas para obtener documentos e información en una manera "jurídicamente
defendible", de acuerdo a un comunicado de prensa de 2010.
Eli Lilly.
El gigante farmacéutico Eli Lilly ha estado formando alianzas durante casi un siglo, de
acuerdo con su folleto, El Poder de la Asociación, y fue la primera compañía en su
sector que estableció una oficina dedicada a la gestión de alianzas. Eli Lilly
actualmente cuenta con más de cien asociaciones en todo el mundo dedicadas a la
investigación, el desarrollo, y la comercialización. Por ejemplo, Eli Lilly se asoció con la
compañía Galápagos, con sede en Bélgica, para desarrollar tratamientos para la
osteoporosis. Eli Lilly también se asoció con el grupo médico BioMS de Canadá en un
acuerdo de licencia y desarrollo de un nuevo tratamiento para la esclerosis múltiple.
En Japón, Eli Lilly se asoció con Kyowa Hakko Kogyo Co., Ltd., para hacer un
tratamiento del cáncer dirigido al mercado. Eli Lilly tendrá la licencia exclusiva para
desarrollar y vender los productos en todo el mundo excepto en Japón, y las dos
compañías compartirán los derechos en algunos países asiáticos.