SEÑALIZACION Autocrina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Depende del tipo de célula donde se señalicen.

Empezamos con las células procariotas: hay una movilización de


metabolismo dependiendo de los nutrientes que haya. Por ejemplo
Bacterias: Se mueven a favor de la luz, y de disponibilidad de glucosa, es decir se mueven dependiendo de la
disponibilidad de nutrientes que haya en el medio
Eucariota: hablamos la célula inicia por se mueve (dependiendo de los factores de crecimiento) factores proteicos:
inician proceso de crecimiento y maduración celular (protistas y moho)
Pluricelulares: Son pasos mas complejos donde intervienen varios órganos. Respuesta basada en la interacción
inicial que sufre el receptor y la molécula señal

Esqueleto de señalización: Modificación en su interior que genere una respuesta celular. Un


proceso en el cual una molécula señal inicia el mensaje en cascada hasta llegar a su destino final
donde se produce la respuesta. requiere una proteína que lo activa.
Endocrina:(hormonas) Señalización de moléculas hormonales, la señalización se da a través de largas
distancias, se busca un medio rápido de transporte, cuál sería la sangre.
Es una señalización de hormonas y se deposita en la sangre

Paracrina: Una célula inductora se comunica con su célula vecina y adicionalmente está influenciando el
comportamiento de otras células vecinas. Una célula inicial actúa como mediadora para dirigirse
Es un mensaje a las células vecinas. EJE LA NEUROTRANSMISION

Autocrina: Células que producen molécula señal para su propio beneficio.


Ejemplos: células tumorales, todo el tiempo liberando factores de crecimiento para su propio beneficio.

PRINCIPALES MOLECULAS SEÑALES


IMPORTANTE: ACTUA DE FORMA ENDOCRIMA

Tienen residuos lipídicos

Función inflamatoria y función regulatoria de balance hídrico

Facilitan la absorción de calcio. Facilita la visión. Facilita la formación de otras células


Ambos actúan con vías señalización paracrina

Moléculas señales a nivel del sistema nervioso (central y periférico) pero también actúan en el sistema inmunológico

Actúan Favorecen la formación de otras proteínas en el interior de la célula blanca a la que llegan y también producen
vasodilatación
Los factores de crecimiento pueden tener vías de señalización tanto autocrina como paracrina

Otra molécula señal son los factores de crecimiento


Promueven el crecimiento de la célula a la que llegan, a excepción del factor tumoral: que favorece vías
apototicas (genera muerte de la celula)
Otra molécula son los neurotransmisores son moléculas que se difunden entre las neuronas y pasan de
una neurona presináptica a una posináptica, se liberan en un espacio denominado hendidura sináptica.
Y envían mensajes de esta forma:
Señalización paracrina, dos células cercanas
Ejemplo: La acetilcolina y el ácido gaminoglutidico

Acetilcolina: es excitador, es decir, genera sinapsis donde se activan procesos


Faminobutirico: es un inhibidor, es decir va a inhibidir la respuesta que antes se estaba implantada
*Eicosanoide: Molécula muy importante porque promueve procesos inflamatorios en la célula en la que se encuentra
Agregación Plaquetas: es decir, trombosistos

Como se forman las moléculas señal


1 A partir de los fosfolípidos de la membrana, llega una fosfolipasa que es una enzima que hidroliza los fosfolípidos y
permite la conversión al ácido araquidónico
2 el ácido araquidónico en presencia de la ciclooxigenasa 2 se convierte a PROTAGLANDINA Y LEUCOTRIENOS.
3 y por medio de otros procesos enzimáticos la prostaglandina se convierte a prostaciclinas y trombo.
Una de las formas más eficaz es aplicando medicamentos que inhiban a la ciclogenasa 2, porque la ciclogenasa2
convierte el Acido araquidónico. Entonces si se inhibe la ciclogenasa no habrá producción de las dos moléculas, y en
consecuencia no se van a desencadenar procesos que tiene que ver con:
Con procesos que tienen que ver con la formación de trombos, procesos inflamatorios o procesos de agregación
plaquetaria
Esta es la respuesta cuando se activa esta vía de señalización o cuando se activa en exceso esta formación de
moléculas.
Resumen
Molécula señal: hormonas (señalización endocrina)
Gases (señalización paracrina), factores de crecimiento (paracrina u autocrina)
Neurotransmisores (paracrina) y elicosanoide (paracrina)

Hablamos ya de los tipos de señalización y de las moléculas señales.


Tipos de receptores: quien recibe el mensaje
Todo lo que sucede en la célula es a través de proteínas.

La estructura que recibe a la molécula señal. Todas tiene en común que son transversales, es decir proteínas con
una porción extracelular, una intramembranal y una intracelular.

Proteínas que degradan

Activan y desactivan

Duplican, forman el ADN

De acuerdo a su formación, la estructura se denomina

Son proteínas transversales


Los receptores asociados a la proteína G
se pueden activar por neurotransmisión
y por hormonas

La proteína G se fosforila.

Receptores asociados a la proteína G


La proteína G es una proteína heterotrimérica, quiere decir que está formada por tres monómeros proteicos
diferentes por eso hetero
Cuáles son esos tres monómeros: beta, gamma y alga - Conforman un trio de proteínas
En qué momento se da la separación de estas proteínas: cuando la molécula señal llega al receptor asociado a
proteína G.
En este punto, la proteína alfa de disocia de la porción beta-gamma, se suelta y activa a otra proteína, es decir,
lleva un segundo mensaje activando a otra proteína.
(en este caso específico la hormona activa a un receptor transmembrana). Este receptor modifica la actividad de la
proteína G de tal forma que se activa.
El receptor modifica la actividad de la proteína G de tal forma que la porción alfa se activa y como consecuencia
activa a otra proteína.
La proteína que se activa gracias a la proto G es el adenilato ciclasa
Adenilato ciclasa: Tiene la función de convertir el adenosintrifosfato a adenosinmonofosfato en forma cíclica.
Siempre que se active un receptor acoplado a proteinaG se va a activar el metabolismo del AMP cíclico.
El otro receptor es TIROSINA quinasa

Cualquier modificación de estos, da para que se descontrole absolutamente todo.

Lo que los diferencia de los otros receptores: pueden estar representados por varios tipos de receptores, se inserta a la
membrana plasmática de acuerdo con la complejidad del receptor.

Ejemplo: se puede unir a subunidades como en el caso del receptor de la insulina (receptor de la insulina es de tipo
tirosina quinasa) se inserta en sus subunidades beta, pero las subunidades alfa se insertan atravez de puentes de
isulfuro.

Puentes de isulfuro; proteínas compuestas de aminoácidos uno de ellos la sisteina y los puentes de isulfuro son residuos
de sisteina.

Ultima imagen: Otro tipo en donde como se ve en la imagen existen varios puentes de unión a molécula señal que son
necesarios para poder activar un solo receptor
Ahora la forma de los receptores tirosina quinasa

Domi extracelular: se comunica con la molécula señal

Transmembrana: permite estar anclado a la membrana plasmática

Intracelular: que se comunica con todo el interior de la célula

Fosforilación: Porque es importante agregar fósforos a una proteína o molécula. En la célula la forma de decir
enciéndete o apágate a una proteína es agregando fósforos, es decir, que si la celula quiere activar una proteina
solamente le agrega fosforos.
Todo lo que está en rojo representa tirosinas, y son puntos de altos de fosforilación
Cuando llega la molécula señal, que generalmente es un factor de crecimiento 3.

Es decir que la vía de señalización que se activa por los receptores tirosina-quinasa cuáles son: paracrina y
autocrina.
La molécula señal activa el receptor, cómo se activa: se autofosforila en toda su porción intracelular.
Las fosforila quinasa de un lado A fosforilan a las del otro lado B y las tirosina-quinasa del lado B fosforilan a las
del lado A
Es aquí después de la fosforilación cuando se unen otras proteínas necesarias para continuar con la señal

Estas proteínas tienen un domino especial, Dominio SH2: Se unen a los fósforos que, puede activas otras
proteínas, fosforilándolas.
Otro receptor: citoquinas y proteínas tirosina-quinasa no receptoras.

La fosforilación no se da del receptor, es decir que el receptor no se autofosforila.

Diferente molécula señal, citoquina todo el tiempo mandando mensajes de inflamación y dolor.
Señales de muerte celular

Malestar para la célula


Vía del AMP cíclico
Para hablar de esta vía tenemos que hablar del AMP cíclico, es una estructura que se forma a partir del ATP y que es
degradado por el adenilato ciclasa a AMP cíclico.
En esta reacción de liberan dos fósforos (se libera energía)
No puede estar activo todo el tiempo por esto se degrada a AMP, por esto tiene que degradarse
Entre muchas funciones la más importante es la activación de proteínas quinasa posteriores, para desencadenar
procesos intracelulares que se requieren en el momento
Está proteína quinasa es la proteína quinasa A: Tiene
dos porciones reguladoras
Y dos porciones catalíticas.
Cuando no hay hormonas, no hay molécula señal y no
hay AMP cíclico, en consecuencia, las dos porciones
diferentes mantienen unidas.
Cuando se activa, se libera la proteína quinasa A:
cuando llega la hormona al receptor acoplado a la
proteína G, aumentan el AMP cíclico el cual se une con
la porción reguladora y libera las catalíticas (estás son
las que fosforilan)
Otra función que tiene la proteína
quinasa A. Es que una vez que llega
el AMP cíclico, la porción catalítica
se libera, ingresa al núcleo y
promueve la fosforilación de
factores transcripcionales.
Factores transcripcionales: Son
proteínas que se unen al ADN para
iniciar procesos de transcripción de
ADN
GMP cíclico
Resulta que, en nuestros ojos, la forma de cómo se conduce la luz atreves de las células (del ojo) es atreves también
de modificación en la señalización celular
La molécula señal es la luz, que se une a un receptor acoplado a proteína G
Está modificación es la que activa a la proteína G acoplada en su receptor, denominada transducina. El receptor
rodopasina tiene la capacidad de pasar la luz del retinol al retinal y esta modificación es la que activa a la proteína G
acoplada al receptor
Activada interactúa con otra proteína, en este caso es un GMP cíclico fosfodiesterasa y lo que hacen estás
fosfodiester es degradar las moléculas.
En este caso se degrada y pasa de GMP cíclico a solo GMP
Diferencias del AMP cíclico y el GMP cíclico estructuralmente la diferencia es la guanina
La otra es adenilato
Próxima vía de señalización es la vía de los fosfolípidos y el calcio
Existen fosfolípidos que tienen función de señalización celular. Tiene función de transducciones de señal:
PIP2
El PIP2 en presencia de la fosfolipasa C (PLC)
La fosfolipasa C degrada lípidos y lo que va a hacer es partir en dos la PIP2 (forma primitiva)
IP3 se convierte en una molécula señal que abre los canales de calcio internos de la célula
En este caso la proteína que se une al dominio SH2 es la PLC (fosfolipasa C) que es lo que hace: degradar al
fosfatidiositol difosfato y lo convierte en diacilglicerol e Inositol trifosfato.
El calcio puede activar procesos hapototicos Porqué se une a moléculas que se encuentran en la mitocondria y
la mitocondria forma canales (poros) que liberan proteínas o factores hapototicos.
Otra vía es la IP3K-AKT
El Inositol trifosfato quinasa- AKT. Ambas son proteínas quinasa, es decir que promueven la fosforilación
de proteínas internas que desencadenan respuestas intracelulares de alta importancia.
Esta vía de señalización se activa por la unión de un factor de crecimiento a un receptor proteína tirosina-
quinasa
El hecho de que se active una vía u otra es dependiendo de la molécula señal que se una a su receptor.
En este caso un factor de crecimiento activa la fosforilación del fosfatidiositol difosfato (PIP2) que en
presencia de la fosfatidinositol 3 quinasa agrega fósforos para que esté pase de 2 a 3 fósforos
Pasa de difosfato a trifosfato para que: cuando se encuentra en su forma de trifosfato recluta otras
proteínas quinasas cómo por ejemplo la proteína quinasa PDK1 y el complejo proteico mTOR. Estos dos
reclutan a AKT
AKT se une al fosfatidinositol trifosfato y se fosforila, cuando de fosforila se suelta
Ahora para que se fosforila AKT, es una proteína bastante conflictiva, ella si está fosforilada puede
desencadenar al interior de la célula diferentes respuestas. DE que depende que se activa una respuesta
del factor de crecimiento de la molécula señal
Está vía es muy importante sobre todo cuando se van a presentar procesos de división celular,
porque está vía es la que dirige a esa nueva célula a qué siga creciendo o a qué se diferencie.
Por qué se denomina MAP quinasas: son proteínas quinasas que dependen de factores mitogenos.
Los factores mitogenos son aquellos que activan procesos de reproducción celular generalmente
en células somáticas

También podría gustarte