Respiracion
Respiracion
Respiracion
Todo el aire inspirado debe transformarse en sonido para que éste sea lleno y
puro. Al emitir demasiado aire para un sonido, la voz resulta velada..... y se creería estar
oyendo un escape de gas.
Sin embargo, eso no implica la necesidad de cerrar la boca para cada inspiración, cosa
que, por otra parte, tampoco hacemos al hablar.
http://raulchapa.galeon.com
Coro “Divino Niño” Vicaria san Pedro y san Pablo
Los Algarrobos - Piura
1er tiempo:
INSPIRACIÓN (por la nariz) amplia, profunda, silenciosa y rápida, como para aspirar
el perfume de una flor.
2do. tiempo:
Imperceptible instante de SUSPENSIÓN Y BLOQUEO DEL AIRE. Las costillas están
separadas y se tiene la sensación de descansar sobre ellas.
3eT. tiempo:
ESPIRACIÓN. Lenta emisión del aire, controlada, dominada y dócil. La caja torácica y
el abdomen permanecen dilatados el mayor tiempo posible.
Para facilitar el control del aliento y la espiración calma y regular, los músculos deben
presionar muy suavemente hacia abajo, teniéndose entonces la misma sensación que
durante la espiración en el bostezo.
CONSEJOS
• Para cantar no es necesario aspirar mucho aire. sino saberlo emitir con
economía. El exceso de aire oprime y molesta al cantante.
• Las inspiraciones muy profundas no deberán ser practicadas más que en los
ejercicios respiratorios. Estos tienen por objeto llegar a dominar el mecanismo
de la respiración y someterlo al control de la voluntad.
• Todo el aire debe transformarse en sonido. Es una cuestión de "dosificación"; y
también el secreto de las voces puras y cristalinas.
Cuado el aliento es, excesivo, se tiende Un velo sobre la voz.
Que la respiración sea para vuestra voz como un resorte elástico pero firme.
• Debemos cuidar siempre que nuestra espiración acabe con el sonido.
Es por lo menos inútil "vaciarse" después de una frase cantada.
El aire retenido en los pulmones nos permitirá efectuar tan sólo una pequeña
inspiración antes de proseguir.
• Si tienes poco tiempo entre dos frases cantadas, para efectuar una buena
inspiración, separa mucho las costillas al aspirar y bloquéala, de este modo,
habrás logrado dominar maravillosamente el aliento, que será susceptible de una
emisión dócil, y regulada de acuerdo a la extensión de la frase.
• Tienes que llegar a conseguir que no se te oiga ni se te vea respirar.
http://raulchapa.galeon.com
Coro “Divino Niño” Vicaria san Pedro y san Pablo
Los Algarrobos - Piura
Por medio de un hábil empleo de los órganos bucales, principales transformadores del
sonido, se logra también modificar el color y la sonoridad de la voz. La libertad y la
facilidad en la articulación dependen en gran parte de la Posición y de la soltura de los
órganos de la boca. Estos reciben el sonido a su salida de la laringe y tienen la temible
misión de realizar al máximo sus posibilidades, dirigiéndolo hacia los resonadores y
proporcionadole la poderosa ayuda de una buena articulación.
Es la rigidez de la lengua lo que dificulta tanto los ascensos de la voz en los cantantes
inexpertos, haciéndoles “apretar” en las partes agudas.
Como bien sabemos la lengua en uno de sus extremos es delgado y libre y en el otro es
una gruesa masa de carne. Nosotros tenemos en el fondo de la garganta un grueso trozo
de lengua, dispuesto en cualquier momento a atajar el sonido y a impedir el ascenso del
aire hacia los resonadores.
Efectuando ejercicios con la lengua fuera de la boca, se libera el paso del aire y los
sonidos pueden entonces, sin obstáculo alguno, encontrar el camino de los resonadores.
El paladar Blando o Velo del Paladar Tiene una misión muy importante en la
producción artística de la voz cantada: al elevarse obtura las fosas nasales, libera el
fondo de la garganta y asegura de este modo un sonido “redondo” opuesto al sonido
estridente y áspero.
Para que te des cuenta del mecanismo del paladar blando, basta mirarse el fondo de la
garganta en un espejo y bostezar.
El desconocimiento del empleo del paladar blando es el principal causante de las voces
chatas y aplastadas.
Los Labios deben tener toda la soltura y la firmeza requeridas por la pronunciación. El
sonido no dependerá en absoluto de contracciones de los músculos faciales, es decir que
no hay que ayudarse de ninguna mueca para lograr el sonido: labios pegados a los
dientes, boca en forma de corneta, etc,……
http://raulchapa.galeon.com
Coro “Divino Niño” Vicaria san Pedro y san Pablo
Los Algarrobos - Piura
LOS RESONADORES
Lo mismo sucede con el cantante: el aire al hacer vibrar las cuerdas vocales, produce un
sonido insignificante, que necesita encontrar una caja de resonancia para poder
amplificarse.
Los mas importantes son los resonadores faciales: paladar óseo, cavum, región de la
faringe y sobre todo los senos, cavidades óseas diseminadas por detrás de la cara entre
la mandíbula superior y la frente.
A esta región que muchos han dado en llamar “la mascara”, es la mas importante en la
“resonancia vocal”. “cantar en la mascara”, “cantar hacia delante”, significa, pues cantar
utilizando los resonadores de la cara. Estos, los resonadores superiores, son por otra
parte los más difíciles de alcanzar y de emplear adecuadamente.
http://raulchapa.galeon.com
Coro “Divino Niño” Vicaria san Pedro y san Pablo
Los Algarrobos - Piura
adaptabilidad depende la facilidad en el paso del grave al agudo, sin perceptibles
tropiezos.
LA EMISION
1º Con la boca abierta a lo ancho, sonriente, sin elevar el velo del paladar.
(Emisión Blanca o chata)
http://raulchapa.galeon.com
Coro “Divino Niño” Vicaria san Pedro y san Pablo
Los Algarrobos - Piura
correctamente. Se tiene la sensación de que el sonido se expande, se abre como
una flor, en el extremo del tallo ascendente, formado por el sonido MMM.... sin
espiración previa.
Al trabajar la impostación de la voz, es conveniente hacer los ejercicios atacando
las vocales por una consonante, con lo cual se evita infaliblemente “el golpe de
glotis” y uno se acostumbra a prescindir del mismo, aun en el ataque directo de
las vocales.
Ahora que ya sabes como atacar el sonido y donde apoyarlo, veamos la manera
de conservar su posición durante la ejecución, es decir, de lograr homogeneidad
en toda la extensión de la voz.
Cada nota debe tener un lugar propio en una voz bien impostada, tornándose de
este modo imperceptible el paso de una a la otra en toda la extensión de la voz.
Ciertamente, en las notas muy agudas, la voz de cabeza no cuenta ya con las
demás resonancias, pero si esta bien conducida y bien impostada, es casi
imposible percibir el Instante en que las abandona.
En las notas graves hay que agregar siempre a las resonancias del pecho, las
superiores, que por los sonidos armónicos que aportan, dan a la voz su timbre,
brillo y altura.
Para convencerse de la posibilidad de homogeneizar la voz en toda su extensión
haciendo abstracción de los “registros”, he aquí dos experiencias decisivas:
Si el ejercicio está bien efectuado, no puede acusarse ningún cambio de "registro"; por
el contrario, se tiene la sensación de que las notas surgen una de la otra y aun de
http://raulchapa.galeon.com
Coro “Divino Niño” Vicaria san Pedro y san Pablo
Los Algarrobos - Piura
que están estrecha pero plásticamente soldadas entre sí.
Esto prueba claramente que los "registros y pasos" son el resultado de una contracción a
menudo inconsciente del fondo de la garganta o de la lengua.
Es, pues, necesario hacer abstracción de los mismos en el estudio del canto.
Para asegurar a la voz su mejor punto de resonancia, Imagínese tener detrás de la nariz
un tabique metálico, una especie de "gong", contra el cual fueran a vibrar todas las
Notas……o a golpear como pequeños martillos. Para conservar esta posición en los
ascensos, es importante abrir progresivamente la boca estirándola en sentido vertical, de
modo que el sonido pueda llegar libremente al "gong". A medida que la escala asciende,
el velo del paladar se eleva y la mandíbula inferior baja cada vez más.
En las partes muy agudas, cuando los sonidos pasan por completo a la cabeza, la boca
debe abrirse a lo ancho, los pómulos elevarse y se percibe el ascenso de la laringe.
En este momento se tiene un poco. . . la sensación de vomitar. . .
El diafragma, al elevarse, sigue el ascenso de la columna del aliento, la sostiene, la
conduce, impidiendo de este modo la solución de continuidad del sonido.
Sobre todo no debe faltar el aliento al terminar una frase melódica: no hay nada más
desagradable de escuchar, nada más anti-artístico.
Es preferible, sin lugar a dudas, efectuar una respiración suplementaria, aun cuando ésta
no fuera muy oportuna.
En este caso hay que prestarle autoridad, intención, como si la hicieras para dar más
valor a las ultimas palabras.
La correcta emisión vocal cuenta con la poderosa ayuda de una buena articulación.
http://raulchapa.galeon.com
Coro “Divino Niño” Vicaria san Pedro y san Pablo
Los Algarrobos - Piura
Las consonantes, pronunciadas con energía, contribuyen a la precisión del ataque, y las
vocales, vehículos del sonido por excelencia, tienen el poder de colorar la voz y de darle
relieve: concentran el sonido y lo reflejan, tal como el prisma concentra y refleja la luz.
Gracias a una articulación nítida una voz pequeña o medianamente fuerte puede parecer
más sonora que otra, grande, pero articulada blandamente; sobre todo, "llegará más".
Raras veces la emisión es defectuosa cuando la articulación es muy buena. Por
consiguiente, los ejercicios relativos a la emisión deberán efectuarse sobre todas las
vocales precedidas por todas las consonantes, y no solo sobre la eterna "A", culpable de
tantas voces colocadas "hacia atrás".
http://raulchapa.galeon.com