Qué Son Los Resonadores
Qué Son Los Resonadores
Qué Son Los Resonadores
Por sí mismos, los pliegues vocales (cuerdas vocales) producen un ruido similar a un
zumbido, muy parecido a la embocadura de una trompeta. Este instrumento, necesita,
además de la embocadura, un sistema de tubos y una bocina para adquirir su
característico sonido. De igual forma, el aparato resonador humano está formado por
los espacios huecos de las diversas estructuras que se hallan en nuestro cuerpo y
principalmente por encima de las cuerdas vocales, es decir, garganta, nariz,
boca y senos para-nasales. La forma de estas estructuras, algunas de las cuales
podemos modificar conscientemente, cambia el sonido de ese zumbido y lo
transforma en el timbre único de la voz humana.
El uso adecuado de éstas zonas, permite hacer un buen uso del sistema resonador,
amplificando el sonido de la voz, consiguiendo mejor calidad y evitando tensión en el
área de la laringe.
Frito vocal: Es el registro más grave de la voz humana. Los pliegues vocales están muy
juntos y hay mucha masa muscular involucrada. Esta coordinación vocal requiere muy
poca cantidad de aire y suele ser fácil de hacer. Permite gran relajación cordal siempre
y cuando no produzca un sonido con altura.
Voz de pecho: Es la zona en donde nuestras cuerdas están más "pesadas", esto es
porque se toca gran parte de la masa muscular de los pliegues vocales, de este modo
la emisión produce más cantidad de armónicos y el sonido es más fuerte.
Voz Media: Este registro se encuentra por encima de la voz de pecho, e
inmediatamente debajo de la de cabeza. También es llamado voz mixta o máscara, es
en el que sentimos la transición entre la voz de pecho y la de cabeza, gracias al paso
gradual y combinado del pliegue fino al pliegue grueso. Es característica la sensación
de vibración frontal por el uso de los resonadores faciales de la máscara, y la
nasalidad.
Voz de cabeza: En esta parte la voz se “aliviana” y presenta muy poca unión de masa
cordal. De este modo la emisión produce menos armónicos, pero podemos llegar a
notas agudas con mayor facilidad. Se utilizan los resonadores del cráneo.
Falsete: Es una coordinación vocal débil tanto en volumen como en brillo. No tiene el
timbre, el color, o como lo quieras llamar, de tu voz, y es de ahí de donde viene su
nombre, se dice que es una voz falsa. La voz en esta zona suena parecido a una flauta.
Los pliegues vocales también se juntan poco y por eso puedes oír más aire, aunque eso
no quiere decir que siempre que tengas aire en la voz estás haciendo falsete. Se utiliza
para alcanzar notas más allá del registro normal del o la cantante, tanto agudas como
graves, aunque lo más frecuente es que se emplee para agudos.
Al ser un efecto producido por el cierre de pliegue fino y comparte áreas de resonancia
con la voz de cabeza, es frecuentemente confundido con ésta, pues usa la misma
resonancia, Sin embargo, la voz de cabeza es una coordinación vocal más fuerte que el
falsete, ya que las cuerdas vocales están un poco más juntas y no se puede oír aire
sobrante, es decir, consigue un sonido más tónico, mas “real”.
Silbido: Es un área de la voz que necesita mucha exploración, no son muchas las
personas que logran dominarla. Está en la zona más alta de la voz. Las cuerdas vocales
están muy estiradas, prácticamente sin vibración y se cierran dejando solo un pequeño
hueco por el cual, al pasar el aire, se produce un sonido parecido al silbido de los labios.