Cestodos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Cestodos – clase Cestoda, características,

reproducción y ciclo biológico


Cuando hablamos de los cestodos nos estamos refiriendo a un tipo de parásitos
que se encuentran ubicados taxonómicamente dentro del filo de los
Platyhelminthes, es decir, de los gusanos planos.

Como su nombre lo indica (Cestoda, que deriva del latín cestum  “cinta” y del
griedo eidés “con el aspecto de”), son gusanos que tienen un aspecto de cinta.
Estos habitan el tubo digestivo de los animales vertebrados, por lo que podemos
afirmar que son endoparásitos.

Características de los Cestodos


La clase Cestoda, cestodos, agrupa una gran variedad de especies que pueden
medir de unos pocos centímetros hasta más de 5 metros.

La primera que característica que debemos remarcar de los cestodos, es que


tienen una vida parásita, esto quiere decir que son huéspedes y viven a expensas
de su hospedador , el cual, por lo general, percibe un daño.

El cuerpo de estos parásitos tiene forma de cinta y está formado por distintos
segmentos denominados proglótides. Presenta las siguientes partes:

El escólex es la extremidad cefálica o cabeza. Este se encuentra provisto de


ganchos, botridios y ventosas, que utiliza como medio de fijación para
mantenerse adherido a la túnica mucosa del intestino del hospedador. Además,
puede poseer una extremidad retráctil que se llama rostelo o rostellum.

Luego viene el cuello, este sector se considera la zona germinal, ya que es allí el
lugar en el cual proliferan las proglótides.

Por último, encontramos al cuerpo del cestodo denominado estróbilo. El


estróbilo está formado por un número variable de proglótides que van creciendo
desde el cuello, es decir, que se van ubicando de manera encadenada, quedando
cerca del cuello las más nuevas e inmaduras y las de mayor tamaño (maduras,
más antiguas) hacia el final del estróbilo.

Se considera que los cestodos tienen una falsa o pseudometamería, ya que, si


bien las proglótides son estructuras repetitivas, repiten solo determinados
órganos.

Los cestodos no poseen aparato digestivo, por lo que se alimentan absorbiendo


los nutrientes a través de su tegumento. Tampoco tienen aparato circulatorio.

¿Cómo se reproducen y cuál es el ciclo de vida


de los cestodos?
Los cestodos son animales hermafroditas, incluso las proglótides, en sí mismas,
son hermafroditas, ya que cada una de ellas posee órganos femeninos y
masculinos. Es así, que las proglótides maduras de un mismo cestode pueden
fecundarse entre ellas o hacerlo con las proglótides de otro individuo.

Tras la fecundación, se forman los huevos y comienzan a acumularse en el útero


de las proglótides que se encuentran más alejadas, hacia el final del estróbilo, y
pasan a denominarse grávidas, esto quiere decir que se encuentran con algún
tipo de contenido, que está pesado, cargado, preñado, etc.

Las proglótides grávidas se van a desprender del estróbilo y van a ser expulsadas
del hospedador por medio de su materia fecal.

Es interesante saber que las proglótides al ser expulsadas, aún continúan estando
vivas, son autónomas y, en la mayoría de los ejemplares, poseen la capacidad de
desplazarse por sus propios medios para poder dispersar los huevos que llevan
en su interior, cosa que va a suceder cuando la proglótide finalmente muera y
estos queden libres.

Los huevos de los cestodos son redondeados, solo pueden verse en el


microscopio y contienen en su interior al embrión, que se denomina oncósfera u
hexacanto, ya que cuenta con 6 ganchos. El embrión se encuentra rodeado de
una membrana llamada embrióforo, la cual otorga resistencia frente a las
condiciones adversas del medio ambiente.
Los futuros hospedadores del parásito pueden ingerir las proglótides o
directamente los huevos por vía oral, y una vez que esta se encuentra en el
intestino, las oncósferas se liberan.

Las oncósferas pueden atravesar la pared del sistema digestivo del hospedador
para luego formar un quiste en otros tejidos (esto depende de la patogenia de la
especie, pero podemos citar como ejemplos al músculo, ojos, sistema nervioso,
etc.) y causar graves enfermedades. Este estadio enquistado se denomina
cisticerco, que es otro de los momentos de posible infección, ya que un nuevo
hospedador podría comer a un animal infectado con cisticercos, por ejemplo, un
humano comiendo carne de cerdo con presencia de cisticercos en sus músculos.

Sea cual sea el modo de ingestión (proglótides, huevos o las oncósferas), el


parásito se va a adherir con su escólex a la pared del intestino, y va a continuar su
crecimiento hasta ser adulto para comenzar a reproducirse y generar nuevas
proglótides grávidas. Existen algunas especies que, en lugar de habitar el
intestino, se ubican en el hígado.

En conclusión, el ciclo de los cestodos puede tener uno o dos hospedadores


(intermediario y definitivo), dependiendo de si la ingestión es de las oncósferas,
que se desarrollarán a parásitos adultos, o si se ingiere la carne de un animal
previamente infectado que alojaba cisticercos.

Algunos ejemplos de importancia


Dentro de los cestodos encontramos dos grandes subclases, estas son Cestodaria
y Eucestoria. En esta última se encuentra el orden Cyclophyllidea, siendo el grupo
con más relevancia médica, ya que es el que alberga a las familias Taeniidae,
Dipylidiiae y Mesocestoididae.

Especies con más relevancia en la medicina humana podemos nombrar a


la Taenia solium (el humano lo ingiere al comer cerdo previamente
infectado), Taenia saginata (al comer carne de vaca) y Echinococcus
granulosus (generalmente al ingerir ovinos o caprinos). Este último también es
importante en la medicina veterinaria, ya que los perros también pueden
infectarse al comer carne de ovejas y cabras.
Otro ejemplo de cestodos muy importante en la veterinaria es el Dypilidium
caninum, parásito muy habitual en los perros que ingieren pulgas infectadas
previamente con las oncósferas del cestodo.

Echinococcus – animales invertebrados


parásitos muy dañinos

Echinococcus es un género de invertebrados parásitos de la clase Cestodos,


gusanos con aspecto de cinta, pertenecientes al filo Platyhelminthes (platelmintos
o gusanos planos).

Durante las distintas etapas de su ciclo de vida, Echinococcus parasita a una gran
variedad de animales, incluido el hombre y produce enfermedades de gran
importancia médica.

Características de Echinococcus
Echinococcus, como el resto de los cestodos, posee un cuerpo aplanado,
segmentando, en forma de cinta, pero la gran diferencia que presenta es que en
su forma adulta tienen un tamaño muy pequeño (de 2 a 7 mm), es decir, que son
parásitos microscópicos, mientras que el resto de los parásitos de este grupo
pueden llegar a medir cientos de centímetros.
Son individuos que no disponen de aparato digestivo, por lo que se alimentan a
través de su tegumento altamente especializado para absorber nutrientes e
intercambiar desechos con el medio que habita.

Su diminuto cuerpo está formado por las mismas secciones que otros cestodos.
El escólex o cabeza presenta especializaciones (4 ventosas y un rostelo con dos
coronas de ganchos) para poder fijarse a los órganos del hospedador. El estróbilo
(cuerpo) está compuesto por los distintos segmentos denominados proglótides,
se caracteriza por poseer solo 3 proglótides

Ente el escólex y el estróbilo se encuentra el cuello; este es el lugar en el que se


van a ir formando las proglótides para luego ir migrando, a medida que maduran
sexualmente, hacia la parte final del estróbilo, es así que las proglótides grávidas
(ocupadas con huevos) son las que van a quedar más alejadas del escólex.

En cuanto a su reproducción, debemos decir que son organismos hermafroditas,


en sus proglótides poseen órganos sexuales tanto femeninos como masculinos.

Especies de Echinococcus
El género Echinococcus está compuesto por una serie de especies que parasitan
a distintos animales, siendo estos hospedadores intermediarios o definitivos. Las
especies son:

Echinococcus granulosus

– Echinococcus multilocularis

– Echinococcus shiquicus

– Echinococcus oligarthrus

– Echinococcus vogeli

– Echinococcus ortleppi

– Echinococcus equinus
– Echinococcus felidis

Sin dudas, la especie más relevante es Echinococcus granulosus; se la conoce


como la tenia del perro y es la causante de la mayoría de los casos de hidatidosis
en los humanos. A su vez, es importante remarcar que Echinococcus
multilocularis (la tenia del zorro) está tomando mucha importancia produciendo
equinococosis alveolar como enfermedad emergente.

Ciclo de vida de Equinococcus


Los cestodos adultos, en su mayoría, parasitan el tracto digestivo de variados
animales vertebrados. El ciclo de vida comienza cuando estos parásitos adultos
desprenden sus proglótides grávidas, que poseen en su interior los huevos u
oncósferas y las expulsan con la materia fecal.

Cuando el hospedador intermediario ingiere la oncósfera, por via oral, esta va a


eclosionar dentro del tubo digestivo. Una vez allí, va a atravesar la pared del
intestino para alcanzar una localización extra intestinal y establecerse con su
forma larvaria o metacestodo.

El estadio larvario es sumamente importante porque es el productor de la


hidatidosis, equinococosis quística, una zoonosis que afecta a un gran número
de animales domésticos y al hombre.

El metacestodo se establece en diversos órganos del hospedador intermediario,


por ejemplo, hígado y pulmón, y genera una estructura quística que se conoce
como quiste hidatídico.

Luego un carnívoro va a actuar como hospedador definitivo, ya que será quien


ingiera al hospedador intermediario, generalmente un herbívoro, omnívoro, e
incluso el hombre, que ha sido infectado y posee las formas larvarias alojadas en
sus vísceras. La larva se liberará en el intestino del nuevo hospedador y allí
madurará sexualmente, se convertirá en adulta y continuará con un nuevo ciclo.

Hidatidosis
La hidatidosis o equinococosis quísticas es una enfermedad infecciosa producida
por E. granulosus.

En esta enfermedad el perro actúa como hospedador definitivo cuando es


alimentado por vísceras de ovinos, bovinos, caprinos y porcinos (hospedadores
intermediarios) que contengan los quistes; una vez en el intestino del perro las
larvas maduran y se convierten en parásitos adultos para comenzar nuevamente
el ciclo y expulsar huevos infectantes con su materia fecal.

El hombre adquiere la enfermedad cuando ingiere agua o alimentos


contaminados con huevos, o por un contacto demasiado estrecho y poco
cuidadoso con perros que se encuentran infectados. En el intestino delgado se
disuelve la cubierta del huevo y los embriones se liberan, atraviesan la túnica
mucosa para acceder a la circulación sanguínea y llegar a distintos órganos, en
principio a hígado y pulmones (también se ubica en riñones, cerebro, bazo, etc);
allí las larvas forman quistes hidatídicos que comienzan a crecer.

La enfermedad puede ser asintomática durante un largo periodo de tiempo,


incluso años, hasta que los quistes adquieran un tamaño suficiente como para
desencadenar signos o hasta que algún quiste se rompe.

Los signos más comunes son nauseas, dolor abdominal y vómitos cuando los
quistes se encuentran en el hígado. Cuando se encuentran en el pulmón, los
signos son tos, disnea (dificultad para respirar) y dolor en el tórax. Algunos otros
signos se pueden producir por la presión que ejercer los quistes en los tejidos
circundantes, también signos inespecíficos como debilidad, anorexia y pérdida de
peso.

Equinococosis alveolar
Esta enfermedad es producida por Echinococcus multilocularis, en este caso la
enfermedad se desarrolla después de un largo periodo de incubación que puede
ir de 5 a 15 años y tiene carácter tumoral, generalmente iniciándose en el hígado
para luego comenzar a diseminarse hacia otros órganos como los pulmones y el
cerebro. De no tratarse, la enfermedad progresa y puede ser mortal.
Algunos de los signos son malestar y dolor abdominal, pérdida de peso y signos
de insuficiencia hepática.

Platelmintos, información y
características
Los platelmintos, Platyhelminthes, conocidos también como gusanos planos,
son un grupo de animales invertebrados que incluye aproximadamente unas
20000 especies. Dentro de las características utilizadas para clasificar a
estos animales destacan el ser acelomados, protóstomos y tribásticos.
Acelomados puesto que no tienen un celoma o cavidad corporal general y su
cuerpo es macizo, protóstomos ya que la boca del animal deriva del blastoporo
embrionario y tribásticos puesto que presentan tres hojas embrionarias durante
su desarrollo: el endodermo, el mesodermo y el ectodermo.

Otras características
Morfológicamente los platelmintos son aplanados dorsoventralmente y tienen
simetría bilateral, su cuerpo es blando y no presentan segmentación. La mayoría
de ellos tienen un tamaño microscópico y los que son más grandes son
extremadamente finos. El espacio entre la piel y los pocos órganos de que
disponen está llenado con tejido mesodérmico conocido como mesénquima, un
tejido conectivo lleno de células y de fibras de colágeno. Los platelmintos
presentan diferencias morfológicas y fisiológicas dependiendo del medio que
habiten ya que sus cuerpos están totalmente adaptados a los diferentes hábitats.
Se distinguen dos tipos formas de vida: los de vida libre y los parásitos.

Los platelmintos de vida libre normalmente presentan cierto grado de


cefalización y de hecho son los animales más sencillos en presentar esta
peculiaridad. Esa zona, similar a una cabeza es donde se encuentra el cerebro
primitivo del animal. Sin embargo, los platelmintos que son parásitos no
presentan esta cefalización y en su lugar presentan ciertos órganos y apéndices
como ganchos y ventosas que les permiten sujetarse a sus hospedadores.
La mayoría de órganos y sistemas en este grupo de animales son bastante
primitivos o ni siquiera están presentes; por ejemplo, no tienen aparato
circulatorio ni respiratorio y las especies parásitas carecen de aparato digestivo ya
que se alimentan únicamente de material ya digerido por sus hospedadores. Los
que sí tienen sistema digestivo no presentan orificio anal y el propio tubo
digestivo realiza funciones de digestión y de distribución de nutrientes.

Reproducción de los platelmintos


Los platelmintos se pueden reproducir tanto de manera sexual como asexual. A
diferencia de los demás sistemas, el aparato reproductor sexual de estos
animales es relativamente complejo. La mayoría de especies son hermafroditas
por lo que disponen tanto de órganos sexuales masculinos y femeninos. Su
fecundación es interna y el proceso que siguen es el siguiente: los que actúan
como hembras, los óvulos que maduran van a parar a una cavidad conocida
como ootipo. Del ootipo llegan hasta el útero, donde el platelminto masculino
habrá introducido previamente sus espermatozoides

Nota aclaratoria:  Un organismo hermafrodita, puede producir gametos


masculinos y femeninos, pero eso no quiere decir que siempre se puedan
reproducir o fecundar de manera individual (autofecundación), en la mayoría de
ocasiones, precisan de dos individuos, uno actuaría como hembra y el otro como
macho (hermafroditismo simultáneo).

Su reproducción asexual tiene lugar mediante fragmentación, es decir, si un


individuo se divide en varios fragmentos en unas condiciones favorables es capaz
de generar un nuevo individuo a partir de cada uno de esos fragmentos.

Clasificación de los platelmintos


El filo de los platelmintos  tradicionalmente se han divido en cuatro clases
diferentes: los Turbelarios, los Monogéneos, los Tremátodos y los Cestodos.
Veamos las características de cada grupo, aunque muchos grupos han sufrido
cambios dado la polémica que en muchas ocasiones acarrea la clasificación de
animales, sobre todo cuando se trate de especies un tanto controvertidas. Incluso
especies integradas en este filo no disponen de una clase asignada como es el
caso del orden Nippotaeniidae
Los turbelarios se conocen popularmente como planarias, sin embargo estas
suponen sólo un grupo dentro de esta clase. En los turbelarios se incluyen
aproximadamente 4500 especies de platelmintos, la mayoría de ellos de vida libre
y con tamaños que van desde 1 mm hasta los 6 cm aproximadamente. La
mayoría vive en ambientes acuáticos, pero también los hay terrestres que suelen
tener vida nocturna y vivir en zonas húmedas. No disponen de cutícula y su piel
está formada generalmente por una sola capa de células que contienen múltiples
cilios. Estos cilios son útiles para la locomoción en las especies acuáticas,
mientras que otras necesitan movimientos musculares o la secreción de
substancias mucosas para moverse.

La cefalización de esta clase de platelmintos es la más destacada y concentran un


gran número de ganglios cerebrales en la parte anterior del cuerpo. Además,
poseen ocelos, unos ojos primitivos que les permiten distinguir por dónde les
llega la luz.

Tremátodos
El grupo Tremátodos  se conoce habitualmente como duelas y destacan por ser
parásitos de varios animales vertebrados, incluyendo al ser humano entre ellos.
Su tamaño va desde uno a varios centímetros y poseen estructuras para fijarse en
sus hospedadores. Algunas especies son anaerobias ya que no les llega el
oxígeno al lugar que habitan.

El ciclo vital de los tremátodos es bastante complejo, normalmente parasitan


diversos organismos a lo largo de su vida, alternando animales vertebrados e
invertebrados.

Céstodos
En este grupo se incluyen unas 4000 especies de animales, siendo todas ellas
parásitas del aparato digestivo de vertebrados y caracterizadas por una gran
adaptación a este modo de vida. Uno de los ejemplos más conocidos
de cestodos es la tenia o solitaria, que parasita el tubo digestivo de los humanos.
La parte más característica de estos platelmintos es el escólex, que es una
extremedidad cefálica que presenta ganchos o ventosas para fijarse en el tubo
digestivo.
El cuerpo de los cestodos, conocido como estróbilo, está segmentado, aunque de
una manera diferente a como ocurre en los anélidos y está unido al escólex por el
cuello, que es la zona germinal del animal. Los fragmentos del cuerpo se llaman
proglotis y se van acumulando desde el cuello generando organismos que
pueden medir varios metros. Normalmente también tienen dos hospedadores
que acostumbran a ser de especies diferentes.

Monogéneos
Este tipo de platelmintos también son parásitos, aunque normalmente externos y
de especies de peces y anfibios. La mayoría son bastante pequeños, desde
algunas micras hasta un par de centímetros. El órgano de fijación de
los monogéneos se conoce como opisthaptor. El cuerpo suele ser plano y en
algunas especies la faringe es capaz de secretar enzimas que digieren la piel del
hospedador

También podría gustarte