Act 1 - 4to Geografía - Flores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Asignatura: Geografía

TP Nº1
Curso: 4º
Profesor: Flores, Juan
Alumna/o:
Fecha de entrega: 25/03/2021
Tema: “El proceso de globalización”

ACTIVIDADES:

1) ¿Qué procesos de cambio condujeron al fin del mundo bipolar?


2) ¿Cómo se repartió el poder mundial a partir de ese momento? ¿Qué
modificaciones de las fronteras políticas europea se manifestaron?
3) ¿Cuáles son los cuatro aspectos de la globalización? Caracterícelos
4) ¿En qué consistió la crisis de 1973? ¿Cuál fue su importancia?
5) ¿Qué características presenta el Estado Neoliberal? ¿En qué se diferencia del
Estado Benefactor?
6) Explique el contexto histórico en el que surgió la clasificación entre países
centrales y periféricos? ¿Qué críticas se les hacen actualmente?
7) ¿Por qué se afirma que desde el inicio de la globalización la brecha entre los
países se ha profundizado?
8) ¿Qué es una corporación multinacional? ¿Cuál es su importancia? Ejemplifiquen.
9) ¿Qué son las IED?¿Por qué resultan tan importantes para los países periféricos?
10) ¿Qué es el G20? ¿Qué países lo conforman? ¿ Cómo surgió este grupo?

NOTA: El trabajo se debe resolver con la bibliografía disponible en la


plataforma.
1) ¿Qué procesos de cambio condujeron al fin del mundo bipolar?

Los cambios que condujeron al fin del mundo bipolar fue:

“La disolución de la Unión soviética”

*La población soviética se dio cuenta su nivel de vida estaba disminuyendo en


comparación con los países occidentales, esto se debió a que la Unión Soviética
entro en una etapa de decrecimiento, el proceso de producción en todos los
sectores se estancó, y eso genero un clima de incertidumbre y de crítica hacia el
régimen socialista.

•El Partido Comunista había perdido en gran medida, aquellos valores que
impulsaron la revolución socialista de 1917, cayendo en una corrupción
generalizada, que ante la opinión pública ya no se podía ocultar.

•La crisis se hizo violenta a fines de los ochenta, y a partir del cual ya no hubo
solución se creó el movimiento masivo de Solidaridad en Polonia, que inicio en
1980.

“La caída del muro de Berlín”

El 9 de noviembre de 1989, con la destrucción del muro de Berlín que hasta


entonces dividía en dos a Alemania. Estados Unidos reafirmaba de esta manera su
dominio global, puesto de manifiesto también a comienzos de 1991 en la “Guerra
del Golfo”, en la cual los norteamericanos alinearon detrás de sí una coalición de
34 países que recuperó Kuwait, entonces en poder iraquí.
2) ¿Cómo se repartió el poder mundial a partir de ese momento? ¿Qué
modificaciones de las fronteras políticas europea se manifestaron?

A partir de ese momento, el mundo quedó dividido en dos bloques antagónicos,

*El capitalista occidental bajo la hegemonía de EEUU.

*El comunista oriental bajo el dominio de la URSS.

3) ¿Cuáles son los cuatro aspectos de la globalización? Caracterícelos

GLOBALIZACION COMERCIAL

La globalización comercial permite mover productos y servicios en un ámbito


multinacional. Se entiende por globalización comercial el intercambio significativo
de bienes y servicios entre distintas regiones del mundo.

Para que tenga lugar, es necesaria una regulación internacional de las


transacciones. El organismo que se encarga de fijar unas normas comunes es la
Organización Mundial de Comercio.

En otras ocasiones es la propia necesidad de regular las operaciones la que crea las
normas comunes en las transacciones internacionales. Así, por ejemplo, se han
elaborado los Incoterms (International Commercial Terms): reciben este nombre
un conjunto de modelos para interpretar los contratos de compraventas
internacionales. Los crea la Cámara Internacional de Comercio pero su
reconocimiento se asienta en su uso generalizado a nivel mundial.
GLOBALIZACIÓN INDUSTRIAL

La globalización industrial supone la aparición de grandes empresas


transnacionales que operan en diversos puntos del planeta. Aprovechan la división
del trabajo, de forma que sitúan cada proceso industrial en el lugar donde se
incurra en menores costes.

En los últimos años es frecuente el fenómeno de la deslocalización. Consiste en que


una empresa de un país industrializado traslada parte de su producción a un país
en vías de desarrollo.

El fenómeno de la deslocalización tiene una variante: si la deslocalización no


consiste en el traslado de parte del proceso de producción principal, sino un
servicio auxiliar se conoce como externalización. Es el caso, por ejemplo, de los
teleoperadores que trabajan desde países del tercer mundo para bancos, empresas
de telefonía, etcétera.

LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA

La globalización financiera consiste en la integración a nivel mundial de los


mercados financieros. Esto significa que los inversores pueden colocar sus capitales
en cualquier lugar del planeta.

La globalización financiera afecta tanto a los mercados de renta fija como de renta
variable. Así ha crecido extraordinariamente la participación extranjera en las
grandes empresas nacionales, pero también la inversión en bonos, obligaciones y
depósitos en el extranjero.
LA GLOBALIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

Se llama globalización cultural al fenómeno de uniformización cultural que estamos


viviendo. El mundo se está acercando culturalmente en gustos y preferencias
(hábitos, formas de conducta, formas de vestir, gustos musicales, etcétera).

La migración fuera de las fronteras es otro fenómeno asociado a la globalización. Se


trata del desplazamiento de personas entre distintos puntos del globo.

Estos aspectos influyen en la globalización económica, y viceversa:

La globalización cultural favorece el comercio internacional, ya que los productos


de una nación serán igualmente demandados por los consumidores de otra. El
origen principal de las migraciones es la búsqueda de mejores condiciones de vida
a través del trabajo. La oferta de empleo de las empresas de los países receptores
provoca este proceso.

4) ¿En qué consistió la crisis de 1973? ¿Cuál fue su importancia?

La Crisis del Petróleo de 1973 es una crisis internacional que tuvo lugar en el año
1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de
Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP más Egipto, Siria y
Túnez) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) con la
decisión de no exportar petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante
la guerra de Yom Kipur (llamada así por la fecha conmemorativa judía Yom Kipur),
que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a
sus aliados de Europa Occidental.
La causa fue que los países occidentales consumían demasiado petróleo.

Su importancia fue el aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el
mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una
reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países
respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia
exterior.

El año en el que el mundo se quedó sin gasolina

Una crisis del petróleo que elevó la inflación al 22%


5) ¿Qué características presenta el Estado Neoliberal? ¿En qué se diferencia del
Estado Benefactor?

LA PRIVATIZACIÓN

Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la seguridad, la


bancarización, entre otros, sean administrados por entidades privadas en lugar de
estar regulados por el Estado. Es decir, que el acceso a los servicios está restringido
solo a quienes tengan dinero suficiente. Las personas que no tienen acceso a una
educación adecuada no podrán progresar en su trabajo y en su vida profesional.
Por ende, la privatización de todos los servicios solo promueve beneficios para una
minoría y la falta de calidad de vida para una mayoría.

EL LIBRE MERCADO

Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios se regulen en base a la
oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones por parte del Estado.
Defiende la apertura de las importaciones y el control por parte del sector privado.
Si esa modalidad no es moderada y regulada, contribuye a un menor desarrollo de
la producción del país y solo enriquece a quien puede importar y vender esa
mercadería a nivel nacional. No promueve el crecimiento comercial del resto del
sector productor, que se vuelve cada vez menos competitivo.
LA COMPETENCIA

Consiste en fomentar la competitividad en toda relación laboral, tanto en el


sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de obtener más variedad
de opciones en el mercado. El problema surge ante la falta de regulación para
establecer límites en el accionar comercial, lo que puede desencadenar en una
competencia desleal a costa de la explotación laboral, de la difusión engañosa,
entre otros.

“EL ESTADO BENEFACTOR”

*El estado plantea políticas de intervenciones económicas para garantizar la


resolución de problemas económicos.

*Provee salud, la educación y vivienda.

*Promueve un medio ambiente digno.

*Intervención constante en obras públicas.

*Predomina lo colectivo sobre lo individual.

*Garantiza los derechos humanos.

*La clase social predominante son los trabajadores.

“EL ESTADO NEOLIBERAL”

*La participación del estado queda reducida al mínimo posible.

*Se redujo los gastos de las obras públicas.

*Se oponen al gasto público burocrático, y promueve la privatización empresas

*Libera los impuestos.

*La clase socia predominante son los líderes políticos y sectores con poder
económico.
6) Explique el contexto histórico en el que surgió la clasificación entre países
centrales y periféricos? ¿Qué críticas se les hacen actualmente?

La clasificación entre países centrales y periféricos surgió en el contexto que


presentaron las economías latinoamericanas en cuanto a sus rigideces para gestar
el desarrollo.

En ese sentido, el economista Raúl Prebisch en el marco de la Comisión Económica


para América Latina y el Caribe gestó el debate.

En ese sentido, la teoría afirmaba que las relaciones desiguales de poder


imperaban, y que las economías de la periferia nunca despegarían, dado que sus
estructuras estaban sometidas al dominio, porque se basaban en la exportación de
materias primas.

Es un punto de vista, el cual ha sido y es objeto de críticas las cuáles son:

CENTRALES

Su geografía los ha convertido en un centro internacional para el paso de


sustancias psicoactivas o drogas para los estados unidos y canada. Gracias a el paso
de drogas este a llevado a familias a vivir el sueño americano

PERIFÉRICOS

Ejemplos como el salvador, Colombia y república centroafricana han sido centro de


violencia incalculable y numerosas víctimas por culpa del conflicto armado

Hoy en día, actualmente muchos de los países de la región han mejorado su calidad
de vida, como es el caso de Chile, y han diversificado más sus economías.

7) ¿Por qué se afirma que desde el inicio de la globalización la brecha entre los
países se ha profundizado?

Se afirma que la globalización incrementa las brechas entre los países porque en el
ámbito económico promueve la integración de los mercados y su consecuente
competitividad, donde resultan ganadores y perdedores en ese proceso de inter-
cambio económico.
Así como la movilidad de los factores, el capital y demás donde mejor obtienen
rendimientos, y dejan en segundo plano a los países menos preparados. En ese
sentido, el diagrama de Porter nos refleja una aproximación de las variables que
inciden en tal proceso competitivo internacional.

8) ¿Qué es una corporación multinacional? ¿Cuál es su importancia?


Ejemplifiquen.

Las corporaciones multinacionales (EMN) son entidades comerciales que operan en


más de un país. Normalmente, uno funciona con una sede en un país, mientras que
otras instalaciones están ubicadas en otros países. En algunos círculos, este tipo de
corporación se conoce como empresa multinacional (MBE) o corporación
transnacional (TNC).

Su importancia es que ellos coordinan las cadenas de suministro que representan


más del 50% de todo el comercio. Representan un tercio del valor de los mercados
de valores del mundo y poseen la mayor parte de su propiedad intelectual, desde
diseños de lencería hasta software de realidad virtual y medicamentos para la
diabetes

Ejemplos de corporaciones multinacionales

Algunos ejemplos de empresas multinacionales son:

ADIDAS

Compañía alemana que inició en 1949. Se dedica a la fabricación de calzado, ropa y


otros productos vinculados al deporte. Aunque nació en Europa, hoy tiene sedes en
todo el mundo, empleando a más de 57 mil personas.

HONDA

Empresa automotriz fundada por Soichiro Honda y su socio Takeo Fujisawa en 1948
en Japón. Sin embargo, hoy tiene presencia también en China, América, Medio
Oriente, Oceanía, Europa y África.
BURGER KING

Cadena de comida rápida estadounidense de gran escala global. Así, se organiza en


tres divisiones: Oriente Medio, Europa y África (1), Asia Pacífico (2), y América
Latina y el Caribe (3)

9) ¿Qué son las IED? ¿Por qué resultan tan importantes para los países
periféricos?

El concepto de inversión extranjera directa (IED) involucra la transferencia de


capital por entidades económicas de un país (individuos, empresas y gobiernos) a
otro país con el objetivo de establecer ahí empresas o filiales así como adquirir u
obtener una participación relevante en empresas extranjeras.

La IED es muy importante para los países periféricos debido a que ayuda e
incentivan a la economía, así como cubrir necesidades de financiación que puede
tener una nación en términos económicos o de escasez y crisis general para poder
hacer crecer propiamente la productividad del mismo.

Es importante también mencionar que la IED logra el crecimiento de las


exportaciones y la capacidad del incremento de los empleos debido a las altas
tarifas conseguidas gracias a este hecho

10) ¿Qué es el G20? ¿Qué países lo conforman? ¿Cómo surgió este grupo?

Es un foro internacional integrado por las 19 economías de los países más ricos y de
los emergentes más la Unión Europea. Sus economías representan el 85% del PIB.
El G-20 es un espacio de cooperación y consulta en el que los países intentan
buscar soluciones comunes a los programas globales. Este foro renació en el 2008,
con la presencia de los presidentes y primeros ministros en las reuniones que
sucedieron al estallido de la gran crisis financiera. También participan altas
autoridades de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial, la OCDE y el Foro de Estabilidad Financiera.

EL G20 ESTÁ COMPUESTO POR 19 PAÍSES MÁS LA UNIÓN EUROPEA


Los estados miembros son: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia,
Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica,
Corea del Sur, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.

El G-20 surgio en 1999 como una respuesta a la crisis financiera de fines de los años
90. Su primera reunión se realizó el 15 y 16 de diciembre de ese año en Berlín,
Alemania.

Su surgimiento estuvo motivado por el reconocimiento de que los principales


países emergentes no estaban adecuadamente representados en los organismos
financieros internacionales.

También podría gustarte