Taller Número PI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CÁPSULAS DE CULTURA-ABRIL2020

El número PI: detectives matemáticos


Edades 10-15 años

Vamos a conocer un poco qué es el número PI, ¿conoces algo sobre él?

El número Pi, un número misterioso y fascinante, está presente en muchísimas situaciones de la vida
cotidiana. El mes pasado, precisamente, se celebró el día de Pi, concretamente el 14 de marzo. Imagino que
sabéis por qué se celebra ese día: en la anotación anglosajona la fecha del 14 de marzo presenta esta
secuencia de números: 3 1 4 (¿por qué en anotación anglosajona? Porque la idea de dedicarle el 14 de
marzo a Pi se le ocurrió a un físico estadounidense, Larry Shaw. Fue en 1988 y en el Exploratorium de San
Francisco, el mayor museo de la ciencia de Estados Unidos, hubo música y juegos para agasajar a este
Desarrollo del taller número). ¡Y esas son también las tres primeras cifras de la constante llamada número Pi, π, el número más
famosos de la historia de las matemáticas!
1. Juego: ¿Por qué precisamente la P?

El número PI tiene principio, pero no tiene fin. Aparecería así: 3,1415926535897323846264338327950…


y continuaría con más y más cifras, indefinidamente. Ese es el motivo por el que, al no poder ni escribirlo
ni leerlo entero, los matemáticos tuvieron que asignarle un nombre. Lo llamaron Pi, y en su lugar escriben
este símbolo: π, es la letra griega que corresponde a nuestra P.
¿Por qué la P? Porque es la inicial de la palabra perímetro, la longitud de la línea que delimita una figura
geométrica. En la Antigüedad se conocían las fórmulas para calcular el perímetro del cuadrado, del
rectángulo, del triángulo…, pero no sabían cómo calcular el del círculo; es decir, la longitud de la
circunferencia.

Enigma/actividad: Recurriremos a la ayuda de las cifras del número Pi para crear nuestra frase/lema del
investigador matemático: cada cifra de la serie establecerá la longitud de la palabra correspondiente:
Como puedes comprobar, las primeras cifras de PI van a ser el número de letras de nuestro lema de
detectives matemáticos: ¿Cuál es el tuyo?

2. ¿Quién me descubrió?

En la época en la que nos situamos se habían hecho ya muchos descubrimientos, pero la medida de la línea
circular seguía siendo un misterio. Hasta que llegó Arquímedes: un genio, quizá el más sabio de toda la
historia. Vivía en Siracusa, en Sicilia, hace más de 2.200 años. Es famoso también por su expresión,
“¡Eureka, Eureka!”, en griego, su lengua, significa, “¡Lo encontré, lo encontré!”.

La vida de Arquímedes se desarrollaba entre descubrimientos, invenciones y demostraciones públicas. Sin


embargo, aquel perímetro extraño que escapaba a todo conocimiento seguía atormentándolo. Por eso en
cuanto tenía un poco de tiempo, se ponía a dibujar circunferencias y a pensar. Se había hecho un compás
con el que trazaba circunferencias de diferentes longitudes. Alrededor de ellas, dibujó un cuadrado. Y se
dijo: “El perímetro de este cuadrado tiene una longitud igual a 4 veces su diámetro, eso lo ve hasta un
niño… Por lo tanto, la circunferencia que está en su interior debe tener forzosamente una longitud menor
que el cuádruplo de su diámetro”.

El número Pi (π) se obtiene al dividir la longitud de una circunferencia por su diámetro. Además, es un
número irracional. Esto quiere decir que tiene una infinita cantidad de dígitos que se prolongan tras la
coma. Por lo que, jamás se repite un mismo patrón. ¿Quieres conocer más curiosidades sobre Pi? Echa un
vistazo a este web de National Geographic: https://www.ngenespanol.com/ciencia/5-datos-curiosos-
sobre-el-numero-pi-%CF%80/

Durante el tiempo que empleó para descubrir el número π, realizó otros muchos inventos científicos y
matemáticos. Mientras descubría el valor del número Pi, escribió, entre otros, un libro titulado
Stomachion, “dolor de barriga”, para describir uno de esos rompecabezas realmente difíciles de descifrar:
¿eres capaz de construir la figura? Solo tienes que imprimir la siguiente página, recortar las piezas y…
¡manos a la obra!
3. Curiosidades: concurso de memoria: 3,141592653589732384626433832795028…

Las cifras numéricas de PI siempre han estimulado el orgullo de la memoria humana. ¿Quién recuerda
más? El récord actual, registrado en el Guinness, lo posee el chino Lu Chao, quien, en 2007, cuando era un
joven estudiante de botánica, recitó de memoria 67.890 cifras de este número en 24 horas y 4 minutos.
¿Eres capaz de superar esta cifra?

¿Cuántas has sido capaz de recordar?


4. Arte y matemáticas

Fíjate en esta imagen: nuestro cerebro con los dos hemisferios, uno dedicado al pensamiento matemático
y otro al arte, la creatividad, la imaginación: ¿crees que pueden combinarse?

Arquímedes, al igual que otros muchos matemáticos, también eran astrónomos, filósofos, literatos, etc.,
¿eres capaz de hacer arte con matemáticas? Un pintor experto en eso fue Vasili Vasílievich Kandinsky, un
pintor ruso, precursor del arte abstracto en pintura y teórico del arte. Mira algunas de sus obras:
Círculos en círculos. Autor: Kandinsky
Intersecting Lines. Autor: Kandinsky
Echa un vistazo a este vídeo con curiosidades sobre Kandinsky:

https://www.youtube.com/watch?v=MgiLzrRNS0s

¿Qué figuras y elementos matemáticos reconoces en esos cuadros?

¡Coge tus colores, una regla y un compás! ¡Vamos a crear una obra de arte!
Medalla Fields, un premio para los matemáticos (Libro: Todos de fiesta con el número PI. Autora:
Anna Cerasoli).

Según nos dicen, no existe el premio Nobel de matemáticas porque al señor Nobel no le caía bien un
matemático que era su rival en el amor. Sin embargo, como reconocimiento igual de prestigioso está la
medalla Fields (por el nombre del matemático canadiense que la creó). ¡Y en una cara de esa medalla no
podía faltar la efigie del gran Arquímedes! Aquí tenéis vuestra medalla Fields para que pongáis vuestro
nombre, o simplemente como recuerdo de lo que hemos aprendido y recordado sobre uno de los grandes
descubrimientos matemáticos.

Físicamente está chapada en oro y fue diseñada por Robert T. McKenzie en 1933. En el anverso tiene la
cabeza del matemático griego Arquímedes y la inscripción Transire suum pectus mundoque potiri (Ir más
allá de uno mismo y dominar el mundo). En el reverso figura una esfera inscrita en un cilindro y la
inscripción Congregati ex toto orbe mathematiciobscripta insignia tribuere (Los matemáticos de todo el
mundo, se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes). Es el máximo galardón que otorga la
comunidad matemática internacional.
- Folios.
- Tijeras.
Materiales - Lápices, colores.
- Regla.
- Compás.

También podría gustarte