Tarea de Fundamentos Filosoficos 9 y 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Psicología

ASIGNATURA

Fundamentos filosóficos e históricos de la educación

FACILITADOR

Josefa Pérez

PARTICIPANTE

Sarah Josefina Sánchez de León

MATRICULA

20200-1133

TEMA

Semana IX y X

FECHA

13-09-2020
Participantes en esta semana tengo que felicitarte por haber llegado a esta
semana con una alta motivación al ir conociendo aspectos propios de la historia
educativa de tu nación.
1.Debes realizar las siguientes actividades para que concrete tu aprendizaje.
a). Realiza un resumen donde plantees los antecedentes y paradigmas de la
Educación Dominicana tomando como referentes el contexto contemporáneo
(puedes hacerlo en una tabla)
 Antecedentes Paradigmas  de la Educación
Dominicana
El conductismo surge  PARADIGMA CONDUCTISTA
como una teoría
psicológica y
posteriormente se
adapta su uso en la
educación. Esta es la
primera teoría que viene
a influenciar fuertemente
la forma como se
entiende el aprendizaje
humano.
Desde los años PARADIGMA COGNITIVO
cincuenta y hasta la
década de los ochentas,
sobre las bases del
paradigma cognitivo se
desarrollaron muchas
líneas de investigación y
modelos teóricos, sobre
las distintas facetas de
la cognición.

Por lo tanto, se puede


afirmar, que en la
actualidad ya no es un
paradigma con una
aproximación
monolítica, ya que
existen diversas
corrientes desarrolladas
dentro de este enfoque,
por ejemplo: el
constructivismo, la
propuesta socio cultural,
entre otras
 Para los seguidores del PARADIGMA HISTÓRICO-
paradigma histórico- SOCIAL
social, el individuo,
aunque importante no es .
la única variable en el
aprendizaje. Su historia
personal, su clase social
y consecuentemente sus
oportunidades sociales,
su época histórica, las
herramientas que tenga
a su disposición, son
variables que no solo  
apoyan el aprendizaje,
sino que son parte  
integral de él, estas
 
ideas lo diferencian de
otros paradigmas  
 
 

b) Resalta los aportes educativos realizados   en nuestro país durante la


Ocupación Norteamericana desde 1916 -24.
Se reorganizó el sistema educativo. Se hizo énfasis en la educación primaria y ascendió
la matrícula escolar.

Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de Educación.


Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y comerciales. Además, se
aumentó el sueldo a los maestros.

Crear o expandir un número de instituciones en áreas tales como educación, salud y


relaciones laborales, que fueron puntales en la formación de recursos humanos básicos
que comenzaba a requerir la economía dominicana

El almirante Knapp, gobernador de noviembre de 1916 a noviembre de 1918, tomo


particular interés en crear un sistema educativo dominicano, sustrayéndolo de su
dependencia municipal, como existía en ese momento, para crear una administración
educacional centralizada y dirigida por el gobierno nacional.

El gobierno de ocupación cambio totalmente el esquema orgánico del sistema


educativo. Sustituyéndolo por un sistema jurídico compuesto de cinco dispositivos
legales: Ley Orgánica de Enseñanza Pública, ley para la Dirección de la Enseñanza,
ley General de Estudios, ley para la Enseñanza Universitaria, ley sobre el Seminario
Conciliar.

El artículo 1º de la Ley Orgánica de Enseñanza Pública dividía la enseñanza en


pública y particular. La pública podía ser oficial o semioficial. El artículo 2º establecía el
tipo de estructura académica del sistema. Los apartados 5º y 6º trataban de la
educación especial y la educación universitaria. El artículo 3º establecía la
obligatoriedad de la educación primaria para todos los niños que han cumplido siete
años de edad y que no hubieran cumplido catorce. El artículo 4º hacía constarla
gratuidad de la enseñanza primaria oficial. Este conjunto de leyes constituyo la base
de ordenación jurídica de la educación dominicana, hasta fines del siglo XX.
El gobierno Militar de Ocupación continuo la reforma iniciada y creo en 1919 la
sociedad popular de educación, cuya finalidad fundamental era colaborar con la
construcción de locales escolares. Hasta 1919 las hembras y los varones estudiaban
en escuelas separadas, pero a partir de esta fecha surgieron las escuelas mixtas y el
sistema de tandas. Se contemplaron sanciones a los padres o tutores que descuidaron
la asistencia de los niños a la escuela.

En 1920 la matricula estudiantil era de 101,886 alumnos así mismo en este año la
cantidad de profesores ascendió a 1,684 de los cuales 886 eran mujeres y 768
hombres.

En 1921 se dispuso que para ser maestro era necesario poseer título o certificado que
acreditaran su función docente. Al concluir la ocupación norteamericana en 1924 la
estructura educativa había sufrido cambios notables en cuanto a su organización y
mejora educativa.

Educadores

Pilar Constanzo, educadora destacada en la Romana, fundadora del colegio San


José, centro que abarco todos los niveles de enseñanza incluyendo el preescolar.

Ercilia Pepín, destacada profesora de Santiago de los Caballeros, agrego cuatros


cursos a la escuela normal de estudio secundario y incluyendo uno de pedagogía;
implemento el desayuno escolar.

Trina de Moya, influyo en la labor educativa atreves de su producción de campos


escolares.

Melania Thevenin, elaboró en Bonao, Las Matas de Farfán y San Francisco de


Macorís su ciudad natal.

Aurora Távares Belliard, promovió la educación con entusiasmo y también la cultura


atreves de sus escritos. Sus aportes incluyen la producción de libros de enseñanzas.

Alejando Fuen Mayor, pionero en la planificación educativa.

 Entre otros educadores podemos mencionar a Salvador Cucurrullo, Lorenzo Peyerano


y Joaquín Balaguer.

c)Resalta los aspectos más significativos de nuestra educación en la Tercera


República( 1924-1965 )

LA EDUCACION EN LA ERA DE TRUJILLO La educación en esta era fue utilizada


como un método de propaganda a favor de la dictadura, un avance exagerado en
comparación con los demás países latinos, para el bien del dictador. La organización
educacional está regida por la Ley Orgánica de Educación No. 2909 (39), la Ley sobre
educación Primaria Obligatoria No. 2962 (40), y la Ley de Organización Universitaria No.
1398 (41). La organización escolar está centralizada bajo la autoridad de la Secretaria.
EDUCACION SUPERIOR

Existe una sola universidad en el país, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la


primera del nuevo mundo, la cual cuenta con un conjunto de modernas edificaciones. La
calidad de la enseñanza universitaria es muy pobre, con excepción de las facultades de
medicinas y odontología que tienen un nivel más elevado de enseñanza y un número de
hora de práctica. El cuerpo de profesores es en extremo mediocre, constituye un
privilegio político el ser profesor de la universidad y todo el personal docente está ligado
a los intereses de la dictadura.

EDUCACION VOCACIONAL

La necesidad de obreros especializados en los distintos sectores de la producción que


ha requerido el desarrollo industrial ha dado un gran impulso a la educación vocacional.
Esta educación básica es recibida por los niños que salen de las escuelas primarias e
intermedias. El entrenamiento en los diversos oficios se brinda principalmente en
institutos religiosos en cursos que toman de 2 a 3 años. 
La facultad de ingeniería de la Universidad de Santo Domingo solo ofrece cursos de
ingeniería civil y arquitectura, la preparación de las demás ingenierías no existe en el
país, pese a la gran demanda que hay en el mercado laboral.

d)Emite tu opinión sobre como estuvo la educación en el país durante la Era de


Trujillo
Según lo investigado, en el período de gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, la
educación decayó y se limitó a un 70 %, las universidades tuvieron que retirar carreras
y solo estaban las básicas como eran: derecho, medicina, ingeniería y farmacia.
La educación estaba regida por lo que dictaban la Ley Orgánica de Educación No.
2909 (39), la Ley sobre educación Primaria Obligatoria No. 2962 (40), y la Ley de
Organización Universitaria No. 1398 (41).
En este periodo de gobierno, el mismo utilizaba la educación como una coyuntura para
beneficio de su gestión, y como todo lo manejado bajo su mando, los avances tenían
que estar sujetos a su criterio y aprobación, situación que era un limitante para un
desarrollo pleno.

Recuerda realizar tu reflexión personal es muy importante porque se evidencia


lo que aprendiste de esta unidad.
Al ver como el país pasaba de una mejoría educativa a una baja, cada vez que
cambiaba de gobernante, jugaban con lo que era nuestra educación, sin tomar en
cuenta cuanto esto afectaría a la población.

Porque vemos como en la ocupación americana, la educación sufrió impactos


positivos, pero luego de que el tirano Trujillo se posiciono como presidente de la
República, la educación a pesar de ser obligatoria decayó y se caracterizó por tener
una cobertura muy limitada, situación que lo evidencio cuando el país llego a tener un
70% de analfabetismo, producto de las escazas escuelas que tenía la nación.

Sin embargo, es necesario reconocer que, en esta gestión, en las escuelas imperaba
el orden y la disciplina ya que todo era monitoreado por él. Otra cosa que no podemos
pasar por alto es, que era un privilegio político ser un maestro en ese tiempo, lo que
conlleva a pensar que era más coyuntural, que por la capacidad que poseía el
individuo.

También podría gustarte