Ancalao - El Idioma Silenciado
Ancalao - El Idioma Silenciado
Ancalao - El Idioma Silenciado
S
ólo fue hace cien años, sin embargo para mi gene-
ración parece que fue en un tiempo mítico. El pue-
blo mapuche se movía con libertad en su territorio,
la gente se comunicaba con las fuerzas de la mapu. Ma-
puzungun significa el idioma de la tierra. La tierra habla,
todos sus seres tienen un lenguaje y todos los mapuches lo
conocían.
El mapuzungun era la primera lengua y se enseña-
ba y aprendía en condiciones óptimas. A la sombra de los
ancianos crecían los nuevos brotes, el verde perfecto que
luego estaba delante de los rituales. Cerca del agua.
Las mujeres cantaban los tayüles que transmitían
la fuerza, y el orgullo de ser quien se era no era un tema
filosófico en cuestión.
Pero la muerte que desde 1492 venía cercando a los
pueblos originarios de América cerró su círculo en el sur.
La guerra del desierto, el malón winka, significó la derro-
ta militar, la ocupación del territorio por parte del estado
argentino. “Cuando se perdió el mundo” hace cien años.
El mapuzungun se volvió el idioma para expresar el
dolor, el idioma del desgarro cuando el reparto de hom-
bres, mujeres y niños como esclavos. Un susurro secreto
en los campos de concentración. El idioma del consuelo
entre los prisioneros de guerra. El idioma para pensar.
Fue el idioma del extenso camino del exilio, la dis-
tancia del destierro. La larga marcha de nuestros bisabue-
los hacia las reservas. Ka Mapu.
A nuestros abuelos, les tocó ir a la escuela rural y
hacerse bilingües a la fuerza. Aunque fue el proscripto de
GLOSARIO
Mapu: tierra
Zungun: habla, idioma.
Che: gente
Tayüll: canción sagrada del linaje familiar
Winka: extraño, enemigo
Ka Mapu: tierra lejana
Ka mollfunche: gente extranjera, de otra sangre.
Nguillatun: ritual propiciatorio
Puel Mapu: tierra del este, actualmente Argentina.
Mapuche ta iñche: yo soy mapuche
Kishungenelan: no me mando solo/a